TIPOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral se subdivide en:
* Comunicación oral espontánea.
* Comunicación oral planificada.
* Comunicación oral multidireccional.
* Comunicación oral unidireccional.
Concepto de comunicación oral espontánea: Es aquella que no se planea, puede ser de
cualquier tema, suele ser muy informal siempre dinámica en un continuo ir y venir, entre ellas
son de tipo informal, casual, libre e improvisada, en la que los elementos extralingüísticos (la
situación desde la cual se produce el texto, es decir, el entorno social y cultural) cobran mayor
relevancia y lo dicho puede organizarse de manera relativamente caótica. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en una conversación en el bus.
La conversación es la forma más natural y habitual de expresión, consiste en la intervención
alternada de dos o más hablantes que intercambian información, puntos de vista, etc.
Es un elemento fundamental de la socialización humana, su carácter es espontáneo, no
planificado, pero está ordenado por los siguientes parámetros:
El principio de cooperación:
Los hablantes tienen el objetivo común de comunicarse sobre el tema que tratan.
El principio de cortesía:
Este principio se refiere a la propiedad textual de la adecuación pues supone que los hablantes
adaptan su forma de expresión, el tema, el tono, etc. para facilitar el propósito común de
comunicarse. Las llamadas rutinas son elementos verbales, gestuales y situacionales, asociados
a una determinada tradición o cultura, que facilitan y apoyan la conversación.
Esta puede darse en situaciones informales: Con los amigos o con la familia; en las que el
hablante emplea un registro coloquial (pronunciación relajada, léxico familiar, etc.).
Por ejemplo, caso 1:
(E) Buenas tardes, vecina. ¿Cómo se encuentra hoy?
(R) Pues qué te voy a contar, la espalda me está matando, pero he bajado al parque para
echar la tarde.
(E) Claro que sí, que una se aburre tantas horas encerrada en casa.
(R) Además, ahora empieza a refrescar un poco.
Por ejemplo, caso 2:
(E) Buenos días, ¿hablo con Pepe?
(R) Sí así es
(E) Encantado, mi nombre es Gloria y llamo desde la Empresa X. El motivo de mi llamada es
agradecerle que haya dedicado parte de su tiempo en pedirnos un presupuesto respecto a un
nuevo equipo d cómputo.
(R) Muchas gracias.
Por ejemplo, caso 3 :
(E) Hola mi nombre es Raúl, ¿con quién estoy hablando?
(R) Matías, ¿quién me llama?
(E) Soy quien va a dar la solución a tu vida. Te ofrezco solo por
tiempo limitado…
Por ejemplo, caso 4:
Hola Juan, cómo has estado.
Bien Laura, mira te presento a
Carlos, es el compañero del
Instituto del que te he platicado.
Hola Carlos.
Hola Laura es un placer
conocerte.
Nos sentamos – dice Juan.
Si claro, - dicen Carlos y Laura casi al unísono.
suenan en tonos iguales.
Y bien juan qué me cuentas, cómo le fue a tu equipo este fin de semana.
Laura no podías dejar pasar eso, mira Carlos, Laura es una gran aficionada al
soccer con el único defecto de irle al equipo equivocado. Así que como mi
equipo perdió este fin de semana ella se estará burlando toda la tarde. Por
cierto, perdió contra el equipo favorito de Laura.
Pues aquí hay algo que no te va a gustar Laura, --dijo Carlos – yo también le
voy al equipo de Juan.
Ya decía yo que no podías ser tan perfecto, algún defecto tendrías que tener --
dijo Laura en tono burlón, y los tres rieron ante este comentario.
*Este tipo de conversación es la que se tiene con amigos, con personas que se acaban de
conocer o con algún compañero de trabajo, los temas son diversos y solamente se regula por
reglas de educación individual; la única regla que existe en una conversación informal es que la
toma de la palabra debe de alternarse entre todos los participantes.
Comunicación oral planificada:
La comunicación planificada orales son los que se preparan antes de ser enunciados. Son
singulares si los emite una sola persona, o bien, plurales, en caso de que intervengan en ellos
más de un hablante de tipo formal, organizada, preparada y que toma lugar según mandatos
prediseñados.
La comunicación oral planificada singular consiste en la exposición oral que realiza una
persona de sus ideas, conocimientos, experiencias, etc.
Lo hace de manera ordenada para conseguir el propósito de instruir, informar o convencer a
su audiencia.
Este tipo de comunicación se da de manera unidireccional porque, aun estando presentes el
emisor y los receptores, no intercambian sus roles como sucede en la conversación. Sin
embargo, en la planificación se ha de tener muy en cuenta a la audiencia para adecuar el texto
a sus características.
Algunos ejemplos de este tipo de comunicación son la conferencia, el discurso, el informe oral,
los exámenes y exposiciones orales en el ámbito académico, etc.
Se consideran también:
El debate
Los participantes deben conocer bien el tema tratado y tener sobre él opiniones bien
fundamentadas para poder argumentarlas propias y refutarlas ajenas.
Se intenta convencer a los adversarios ideológicos
Uso de la lengua
El registro que se utiliza es el estándar con léxico propio del tema tratado.
La expresión debe ser correcta y adecuada para cumplir el propósito de persuadir a los
contrincantes.
Desarrollo del debate
Es necesario respetar los turnos y se puede tomar nota de lo que se quiere comentar o refutar
cuando se tenga uso de la palabra.
El coloquio: Participan personas que discuten un tema sobre el que no
necesariamente están en desacuerdo. Puede haber un moderador.
La mesa redonda: Expertos en un tema que intercambian ideas sobre él ante una
audiencia.
La charla: La charla es una técnica expositiva para informar motivar y cambiar de
actitud.
Planificar, que supone conocer a la audiencia en cuanto a sus conocimientos, vivencias,
necesidades y objetos. Para definir, a continuación, el propósito de la charla, basándonos en
los resultados que se esperan de la audiencia.
Preparar la charla, Preparar la charla, mediante una actitud mental positiva, con un comienzo
que capte la atención, presentar evidencias y elementos visuales: estadísticas, analogías,
demostraciones, testimonios o documentos; desarrollar transiciones entre los puntos clave y
preparar un final memorable.
Practicar la presentación completa, ensayando ante un instructor, un amigo o una
cámara de vídeo.
Presentar, adoptando para ello una actitud profesional, centrándonos en lo fundamental,
causando buena impresión a la audiencia, compenetrándose con ella, manteniendo su
atención y terminar dejando una impresión favorable y duradera.
Planificar y preparar
Antes de enfocar el discurso es conveniente establecer de forma clara cuál es el propósito de
la charla y fijar los resultados que esperamos obtener de la audiencia.
Debe quedar claros aspectos como:
¿Por qué vamos a hablar?
¿Qué deseamos conseguir?
¿Cómo queremos que reaccione la audiencia?
Cualquier objetivo que nos propongamos debe ser concreto y alcanzable.
Así, una vez terminada la charla podremos medir su incidencia.
En este sentido, debemos definir el propósito de la charla para establecer tanto la estrategia
como las argumentaciones que en su preparación vamos a emplear: una charla puede ser para
informar, persuadir, motivar, vender, enseñar, etc. y en función de cada una de estas
intenciones debemos preparar su contenido.
También es necesario conocer a la audiencia:
¿Por qué vienen?
¿Qué esperan?
¿Cuáles son sus deseos?
Cuatro " Pes " para mejorar las presentaciones:
Planificar
Preparar
Practicar
Presentar
No obstante, no se deben confundir los objetivos con las expectativas de la audiencia.
El conocimiento de la audiencia nos permitirá, además de contactar con ella, conocer su nivel
de información y las nociones que tiene con respecto al tema que vamos a tratar.
Informaciones tales como: ¿cuánto saben mis oyentes sobre el tema? ¿cuánto creen saber? o
¿cuánto desean saber? serán fundamentales para encauzar nuestro discurso en profundidad,
forma de expresión, vehemencia en la presentación, etc. Si el nivel de la audiencia es
heterogéneo, lo mejor es comenzar con una información de base suficiente para que todos
pueden comprender lo que se les va a contar a continuación.
Es conveniente saber:
¿Quiénes son?
¿Dónde tendrá lugar el acto?
¿Cuándo?
¿Qué tema hemos de abordar?
¿Cómo es el lugar?
¿Cuánto dura?
¿Qué otros oradores intervienen?
Al plantearnos el discurso, es bueno hacer un mapa con las ideas principales. Esto permite
incluirlas en el orden en el que nos vienen a la cabeza y posteriormente desarrollarlas para
organizar el discurso.
Planificar
Definir el propósito
Motivar
Informar
Persuadir
No debemos intentar decirlo todo de una vez, se debe cuidar la densidad del discurso, si la
charla contiene demasiados puntos interesantes, la audiencia se olvidará de muchos de ellos.
La intervención será más eficaz si seleccionamos un par de puntos fuertes y los desarrollamos
de forma adecuada, con pruebas que avalen las ideas, aclaraciones de todo lo que creamos
necesario, recapitulaciones frecuentes y un resumen final de lo expuesto.
Un discurso nunca es fruto de una improvisación o al menos no debe serlo, es necesario
preparar un buen discurso.
PREPARAR
1. Conocer a la audiencia
● Un título sugerente y adecuado
● Una presentación del orador
● Una estructura clara del discurso
● Un comienzo que capte la atención
● Un desarrollo ordenado
● Una precisión en el tiempo
● Unos apoyos visuales
● Un final memorable
2.- La estructura del discurso
Un discurso bien estructurado constará de:
Apertura, cuerpo y conclusión. cuerpo y conclusión, concretamente, con una frase de contacto
o saludo que estimule al público a prestar atención; una fase informativa, fase informativa,
donde fundamentar y demostrar con hechos y datos del contenido, sin divagaciones y
manteniendo el interés; y una fase final o de apelación, realizada con exactitud y cuidado.
Según un consejo de Winston Churchill, un buen discurso consiste en un comienzo interesante
y un final con chispa:
Existen distintas formas de estructurar un discurso, Existen distintas formas de estructurar un
discurso:
La estructura cronológica no permite resaltar la importancia relativa de cada
idea en función con las demás. Sin embargo, es la organización que más se adapta
a un discurso cuando se describe un proceso paso a paso: antecedentes, presente,
futuro...
La estructura temática o cualitativa consiste en enumerar los puntos clave en
orden decreciente de la charla, empezando por el más importante. No debemos
olvidar que la audiencia está más alerta al principio de la charla. Tiene el inconveniente de
dejar a los oyentes, al terminar, la sensación de no haber dicho nada
importante. Resulta muy útil cuando los puntos principales están divididos en
grupos o categorías.
La estructura espacial estructura espacial consiste en empezar la charla por un detalle
e ir desarrollando la idea general. O, por el contrario, presentar el marco general y descender a
los aspectos más puntuales o personales.
Ejemplo: Accidentes laborales
Comunicación oral multidireccional: La comunicación oral planificada es multidireccional
cuando, dentro de sus pautas de interacción, establece la intervención de varios interlocutores
que ofrecen sus distintas opiniones y enfoques sobre un tema o asunto definido de manera
previa. Un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser un debate.
Tipos de debates
Formales. Tienen una estructura, reglas y un tema preestablecido y que cuentan con la
participación de un moderador.
Informales. No hay reglas acordadas previamente y, generalmente, el tema de conversación
suele surgir de manera espontánea.
Fases de un debate
Inicio. El moderador presenta los participantes, el tema, los ejes centrales que se discutirán y
establece cuáles son las reglas y la estructura del debate.
Cuerpo del debate. Los oradores tienen la misma cantidad de tiempo para dar su opinión, para
argumentar y para responder al otro orador. El papel del moderador es fundamental en esta
fase porque organiza cómo se desarrolla el intercambio.
Preguntas. Los oradores, el moderador o el público pueden hacer preguntas a los oradores. El
tiempo para realizar las preguntas y las respuestas suele estar previamente acordado.
Cierre. Se realiza un resumen y una conclusión del debate (generalmente los hace el
moderador). Si es un debate en el que tiene que haber un ganador, en esta fase se anuncia
quién es.
Significado del debate: El debate es una técnica de comunicación oral en la que se dan a
conocer diversos temas y problemáticas.
¿Cómo se organiza un debate?
Elegir un tema de interés que produzca controversia.
Designar o invitar anticipadamente a los participantes de acuerdo al tema.
Nombrar a un Moderador que coordine el desarrollo del debate. Es necesario la
elaboración de un cuestionario con preguntas que generen controversia en los
argumentos de los participantes.
Se debe nombrar a un secretario que anote todas las ideas principales expuestas por
cada participante.
De acuerdo al número de participantes, así como el tiempo que durará el debate
podrá disponerse de 3 minutos para cada expositor o participante.
Al final del debate el secretario deberá exponer el resumen de las ideas de los
expositores.
¿Cómo se hace un debate? ejemplos
Para hacer un debate debes seguir los siguientes pasos:
Escoge un tema controversial e interesante.
Escoger a los participantes que debatirán
Designar a un moderador.
Cada participante debe de tener el mismo tiempo de participación. Ejemplo, 3 minutos.
Ejemplo:
“El aborto”
Debate sobre el aborto
Participante antiaborto – El aborto debe ser considerado ilegal y un delito porque cuando
alguien aborta asesina a un ser humano
Participante pro aborto – El aborto no puede ser ilegal ya que el embrión en sus primeras
semanas de gestación no es un ser humano; es solo un grupo de células que aún no han
adquirido siquiera características propias de la especie a la que pertenecen.
Participante antiaborto – Pero el ser humano es un ser vivo desde la concepción y todo ser
vivo es obra de dios; gestado por razones que solo una divinidad puede entender y determinar
y no debiera ser legal atentar contra la obra del creador.
Participante pro aborto – En estricto apego a la ciencia un
embrión es producto de una fecundación y no sucede por
intervención divina; además es muchas veces un producto
no deseado que proviene de la unión de dos personas que
solo están disfrutando de la plenitud de su libertad y de su
sexualidad. Por otro lado, un estado de derecho en el seno
de una laicidad no puede ser determinado en función de
intereses religiosos, por lo cual consideramos que el
argumento de la intervención divina no debiera tener cabida
en un debate sobre la legalidad o ilegalidad del aborto en un
país laico regido por una constitución.
Participante antiaborto – Pero si se despenalizara el a aborto como sugiere mi contraparte, el
país se hundiría en el hedonismo y la sexualidad irresponsable lo cual corrompería en extremo
a la juventud que de por sí ya está marcada por la ausencia de valores esenciales para la
convivencia sana de una sociedad.
Participante pro aborto – El aborto debe tratarse como un problema de salud pública. Las
estadísticas sugieren que en ciudades avanzadas en el tema, que ya han despenalizado la
interrupción del embarazo el número de mujeres que solicitan la interrupción asistida no
incrementa, simplemente sale de la clandestinidad. Si el aborto es tratado a nivel nacional
como un problema real, que ya existe pero que la mayoría de las veces no se practica de
manera salubre y profesional la experiencia en estas ciudades nos indicaría que la cifra de
mujeres que buscan interrumpir voluntariamente el embarazo no irá en aumento,
simplemente las mujeres tendrían una alternativa para poner en práctica su determinación,
apoyadas por el Estado que se mostraría como una entidad responsable de la salud pública de
sus gobernados.
Comunicación oral unidireccional: Hablamos de comunicación oral planificada unidireccional
cuando en ella interviene únicamente un emisor que se dirige a un público para exponer de
manera extensa un tema o cuestión. Ejemplos de comunicación unidireccional son los
discursos, las conferencias o las clases magistrales.
Ejemplo:
“Tengo un sueño”
Estoy contento de reunirme hoy con vosotros y con vosotras en la que pasará a la historia
como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación.
Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la
Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de
esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en
las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la
larga noche de su cautividad.
Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida
de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y
por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla
solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después,
las personas negras todavía siguen languideciendo en los rincones de la sociedad americana y
se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas
condiciones vergonzosas.
Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando
los arquitectos de nuestra república escribieron las magnificientes palabras de la Constitución
y de la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todo americano iba
a ser heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres —sí, a los hombres
negros y también a los hombres blancos— se les
garantizarían los derechos inalienables a la vida, a la
libertad y a la búsqueda de la felicidad.
Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia
está en bancarrota. Nos negamos a creer que no hay
fondos suficientes en las grandes arcas bancarias de
las oportunidades de esta nación. Así que hemos
venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dé
mediante reclamación las riquezas de la libertad y la
seguridad de la justicia. También hemos venido a este
santo lugar para recordar a América la intensa
urgencia de este momento. No es tiempo de darse al lujo de refrescarse o de tomar el
tranquilizante del gradualismo. Ahora es tiempo de hacer que las promesas de democracia
sean reales. Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la segregación al
soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra nación desde las
arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de
hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.
Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado
de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los
hombres han sido creados iguales”.
Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron
esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse
juntos en la mesa de la fraternidad.
Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor
de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y
justicia.
Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados
por el color de su piel sino por su reputación.
Tengo un sueño hoy.
Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su
gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un
día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos
y niñas blancas, como hermanas y hermanos.
Tengo un sueño hoy.
Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los
lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor
se mostrará y toda la carne juntamente la verá.
Martin Luther King, Jr.