CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/0712016
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA A PRECIO ALZADO Y TIEMPO
DETERMINADO CONSISTENTE EN PROYECTO INTEGRAL LLAVE
EN MANO PARA EDIFICIO DE OFICINAS Y ESTACIONAMIENTO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN LO SUCESIVO SE
DENOMINA "LA SUPREMA CORTE", REPRESENTADA EN ESTE
PODER JUDICIAl DE LA FEDERACIÓN ACTO POR EL LICENCIADO RODOLFO HÉCTOR LARA PONTE,
SUI'HEMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NA(IÚN OFICIAL MAYOR Y POR LA OTRA ACCIONA INFRAESTRUCTURAS
MÉXICO, S.A. DE C.V., EN LO SUCESIVO "EL CONTRATISTA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL INGENIERO GUILLERMO
JIMÉNEZ MICHAVILA, EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE
LEGAL, A QUIENES DE MANERA CONJUNTA SE LES IDENTIFICARÁ
COMO "LAS PARTES", DE CONFORMIDAD CON LAS
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
DECLARACIONES
l. "La Suprema Corte" manifiesta por conducto de su representante que:
1.1. Es uno de los órganos depositarios del Poder Judicial de la Federación, en
términos de lo dispuesto en los artículos 94 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 1°, fracción 1, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación.
1.2. Requiere contratar la obra pública a precio alzado y tiempo determinado
consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de oficinas y
estacionamiento, en la Ciudad de México", ubicado en calzada Chimalpopoca
número t 12, esquina 5 de febrero, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código
postal 06880, Ciudad de México.
1.3. El Comité de Adquisiciones y Servicios, Obras y Desincorporaciones en la
décimo primera sesión celebrada el quince de julio de dos mil dieciséis, autorizó el
fallo de la licitación pública nacional SCJN/DGIFILPN/01/2016, adjudicando a "el
Contratista" el objeto del procedimiento de conformidad al punto 21 de las bases
de licitación y con fundamento en los artículos 42 y 73, fracción 1, del Acuerdo
General de Administración VI/2008, del Comité de Gobierno y Administración de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos
para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación
de obras, usos y servicios requeridos por este Tribunal, en lo sucesivo AGA
Vl/2008.
1.4. Cuenta con la autorización de Comité de Gobierno y Administración para el
ejercicio plurianual de recursos presupuestales, otorgada en la sesión de veinte de
agosto de dos mil quince.
La suficiencia presupuesta! se encuentra contemplada en el Programa Anual de
Necesidades 2016, para cubrir las erogaciones provenientes del presente contrato
y se encuentra disponible en la partida presupuesta) 62201 del Presupuesto
autorizado en la Unidad Responsable 1132400 "Edificios, Locales y Obras" para
el ejercicio fiscal 201 6. Respecto al ejercicio fiscal 2017 los recursos quedarán
sujetos a la autorización del Presupuesto de Egresos de la Federación
correspondiente.
1.5. El licenciado Rodolfo Héctor Lara Ponte, está facultado para suscribir el
presente contrato según lo dispuesto en el artículo 20 fracción XIX, del Reg
Orgánico en Materia de Administración de la Suprema Corte de Justic
Nación.
1.6. Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes expedido por la S
de Hacienda y Crédito Público SCJ9502046P5.
1.7. Para todo lo relacionado con el presente contrato señala como su do
ubicado en la calle de José María Pino Suárez número 2, colonia Cen
Ciudad de México, delegación Cuauhtémoc, código postal 06060, Ci
México.
Página 1 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNillGIF/09/07/2016
D. "El Contratista" por conducto de su representante manifiesta que:
ll.l. Es una sociedad mercantil constituida conforme a las leyes mexicanas, en
términos de la escritura pública 156,854 de veintidós de enero de mil novecientos
noventa y tres, pasada ante la fe del licenciado Miguel Alessio Robles, Notario
Público 19 de la Ciudad de México, actuando asociado en el protocolo de la Notaría
PODER JUDICJAL DE LA FEDERACIÓN 31 de la que es titular el licenciado Mario Monroy Estrada, con una vigencia de 99
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NACION años y está debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio en la Ciudad
de México bajo el folio mercantil número 172 407, de cinco de abril de mil
novecientos noventa y tres.
0.2. El ingeniero Guillermo Jiménez Michavila en su carácter de representante
legal, cuenta con facultades suficientes para suscribir el presente contrato, por así
constar en la escritura pública número 41,184 de cinco de agosto de dos mil diez,
pasada ante la fe del licenciado Marco Antonio Espinoza Rommyngth, Notario
Público número 97 del Distrito Federal, facultades que hasta la fecha no le han sido
revocadas ni limitadas en forma alguna.
0.3. A la fecha de la presente contratación no se encuentra en los supuestos
previstos en los artículos 48 y 58, fracción XVI del AGA Vl/2008.
0.4. Cuenta con la capacidad técnica y experiencia mínima requerida, tanto en la
elaboración de proyectos ejecutivos como en ejecución de obras de edificación, asf
como con la capacidad económica necesaria para tal fin; asi mismo, cuenta con
personal con la suficiente experiencia y calificación para elaborar el proyecto
ejecutivo y realizar la obra pública llave en mano detallados en la cláusula primera
de este contrato.
El responsable técnico de la elaboración del proyecto ejecutivo (Coordinador
General), cuenta con una experiencia mínima de tres años en dirección de proyectos
de edificios con características similares en magnitud y complejidad, efectuados
para los sectores público y privado. El responsable técnico que estará a cargo de la
dirección, administración y control de la obra de este proyecto (Superintendente),
cuenta con cinco años sumados en los últimos diez en la construcción de obras de
caracterfsticas similares en magnitud y complejidad, efectuados para los sectores
público y privado.
Tanto el responsable técnico de la elaboración del proyecto ejecutivo como el
responsable técnico que estará a cargo de la dirección, administración y control de
la obra de este proyecto, acreditan haber realizado y concluido satisfactoriamente
dentro de los últimos diez años, un mínimo de tres contratos de proyectos ejecutivos
y tres contratos de obras de edificación concluidas, respectivamente.
El personal que requiere "la Suprema Corte" para la ejecución de la obra
corresponde al grado académico y experiencia profesional descrita en los términos
de referencia.
0.5. Para el desarrollo de sus actividades mercantiles cuenta con la
documentación:
l> Registro Federal de Contribuyentes número AIM9703316U3, ............u.uv
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según cédula
identificación fiscal que exhibe.
l> Registro Patronal número Y544640810 5, expedido por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, según Twjeta de Identificación Patronal que
exhibe.
~ Cédulas Profesionales números nombre del ingeniero
civil Antonio Calva Ramos y arquitecto Rebolledo Zenteno,
respectivamente, responsables técnicos, expedidas por la Direcció~
General de Profesiones. ~
0.6. Para todo lo relacionado con el presente contrato, señala como su domicilio el
ubicado en Avenida Juan Salvador Agraz, número 61, piso 14, colonia Las Tinajas,
~~gación Cuajimalpa, código postal 05370, Ciudad de México.
T V Página 2 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
Asimismo, manifiesta que notificará por escrito a este Alto Tribunal cualquier
cambio de domicilio que realice dumnte la vigencia del presente contrato.
·vados del presente e uenta de
de la institución bancari sucursal
,,.............v con número de Clave Bancaria Estandarizada
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
SUI'IIfMA CORTE DE JUSTlCIA DE LA NACION
m. Declaran las partes por conducto de sus representantes que:
m.t. Se reconocen mutuamente la personalidad y capacidad jurídica con la que
comparecen por conducto de sus representantes para la celebración del presente
contrato y manifiestan que todas las comunicaciones que se realicen entre ellas se
dirigirán a los domicilios indicados en los numemles 1.7. y 11.6.
m.2. Conocen el alcance y contenido de este contrato, por lo que están de acuerdo
en darle cumplimiento al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.
En los términos y condiciones de este contrato, "la Suprema Corte" encomienda a
"el Contratista" la realización del "Proyecto integral llave en mano para edificio
de oficinas y estacionamiento, en la Ciudad de México", ubicado en calzada
Chimalpopoca número 112, esquina S de febrero, colonia Centro, delegación
Cuauhtémoc, código postal 06880, Ciudad de México, de conformidad con la
propuesta técnica y económica del Proyecto Integral llave en mano entregadas a
"la Suprema Corte" el diez de junio de dos mil dieciséis, consistente en la
elaboración del proyecto ejecutivo y la ejecución de obm de este proyecto, las bases
de la licitación pública nacional, los términos de referencia y sus anexos e
información y documentación técnica proporcionada por "la Suprema Corte" por
conducto de la Dirección General de Infraestructura Física.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO
INTEGRAL.
La descripción pormenorizada de los trabajos se encuentra detallada en los términos
de referencia y sus anexos que forman parte integrante de las bases de la licitación
pública nacional SCJN/DGIF/LPN/01/2016, en el acta de visita al sitio y junta de
aclaraciones y en las propuestas técnica y económica del Proyecto Integral llave en
mano, entregadas a "la Suprema Corte" el diez de junio de dos mil dieciséis, las
cuales se incorporan y forman parte de este instrumento jurídico.
Las partes establecen que para los efectos del presente contrato, los trabajos
del proyecto integral consideran lo siguiente:
l. Desarrollo del Anteproyecto Arquitectónico Conceptual
2. Elaboración del Proyecto Ejecutivo
3. Desarrollo y ejecución de la obm
4. Gestoría y Trámite de Permisos, autorizaciones y manifestaciones ante
diversas autoridades locales y/o federales que corresponda.
SEGUNDA. MONTO DEL CONTRATO.
"La Suprema Corte" cubrirá como importe de la ejecución de la obra ~u..........
encomendada a "el Contratista", la cantidad de $250'529,345.54 (Doscientos
cincuenta millones quinientos veintinueve mil trescientos cuarenta y cinco
pesos 54/100 moneda nacional) más el impuesto al valor agregado equivalente a
la cantidad de $40'084,695.29 (Cuarenta millones ochenta y cuatro mil
seiscientos noventa y cinco pesos 29/100 moneda nacional), ascendiendo a un
monto total de $290'614,040.83 (Doscientos noventa millones seiscientos
catorce mil cuarenta pesos 83/100 moneda nacional).
El monto pactado en la presente cláusula cubrirá el importe total tanto de la
elaboración del proyecto ejecutivo como de la ejecución de la obm pública hasta
)/Jw¡a,1terminación.
j 'ti. Página 3 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/0712016
Los conceptos y precios para cada actividad y subactividad para el proyecto
ejecutivo y partida y subpartida de obra fueron presentados por "el Contratista" en
su propuesta económica del proyecto ejecutivo y de la ejecución de los trabajos de
obra entregados a "la Suprema Corte".
Para efectos fiscales de este contrato "el Contratista" deberá presentar las facturas
PODER JUDIClAl DE LA FEDERACIÓN correspondientes, con los requisitos señalados en las declaraciones 1.6. y 1.7.
SUI'REMA CORTE DE JUSn(IA DE lA NACION
TERCERA. CONDICIONES DE PRECIO.
"El Contratista" se obliga a respetar en todo momento los precios ofertados y el
monto descrito en la cláusula anterior, asi como las condiciones de pago que se
pactan en este contrato.
"El Contratista" reconoce que toda vez que el presente instrumento jurídico es a
precio alzado, los precios son ftios y finnes.
CUARTA. PLAZO DE EJECUCIÓN.
"El Contratista" se obliga a ejecutar el Proyecto Integral llave en mano objeto del
presente contrato, en un plazo máximo de cuatrocientos cuarenta y dos dias
naturales, contados a partir del día hábil siguiente a la finna del contrato, dentro
de los cuales hasta ciento sesenta y ocho se emplearán para la elaboración del
proyecto ejecutivo, incluyendo un máximo de treinta días para la revisión,
corrección y realización de las adecuaciones que "la Suprema Corte" le ordene.
Una vez fenecido el plazo de ejecución, si aún quedaran trabajos pendientes, "el
Contratista" deberá continuar con la ejecución de la obra, sin menoscabo de que
"la Suprema Corte" valore las causas del retraso y en su caso, aplique la pena
convencional pactada en el presente contrato.
"La Suprema Corte", a través de la Dirección General de Infraestructura Física
tendrá la facultad para verificar si la obra objeto de este contrato, se ejecuta por "el
Contratista" de acuerdo al programa calendarizado de ejecución del Proyecto
Integral llave en mano, integrado por actividades y subactividades para el proyecto
ejecutivo y partidas y subpartidas para la ejecución de los trabajos de obra, para lo
cual comparará periódicamente el avance de los trabajos.
"El Contratista" deberá cumplir con los tiempos establecidos en el programa
calendarizado de ejecución del proyecto integral llave en mano entregado a "la
Suprema Corte".
QUINTA. FORMA DE PAGO.
"La Suprema Corte" cubrirá el importe de este contrato de la siguiente fonna:
A. Proyecto ejecutivo. Se pagará un importe de $21'427,603.22 (Veintiún
millones cuatrocientos veintisiete mil seiscientos tres pesos 22/100 moneda
nacional), más el impuesto al valor agregado equivalente a la cantidad de
$3'428,416.52 (Tres millones cuatrocientos veintiocho mil cu:atroc11entos,
dieciséis pesos 52/100 moneda nacional), ascendiendo a un monto total
$24'856,019.74 (Veinticuatro millones ochocientos cincuenta y seis
diecinueve pesos 74/100 moneda nacional), contra entregas de acuerdo
porcentajes del monto total que "el Contratista" ofertó en su propuesta y que
se indican en la siguiente tabla, misma que forma parte del anexo A. l. (Forma
de pago para el proyecto ejecutivo) de los términos de referencia, previa
revisión y aprobación de la supervisión externa y autorización de la supervisión
interna.
PORCENTAJE 1 IMPORTES
ENTREGABLES DELVALOR 1
TOTAL (SIN IVA)
-- -
_'!!"écto
P'
-""'- ~
Planos Arquitectónicos: -38- $8'142,489.22
1
Albat\ilerfa 1
Carpinterla
Herrena
Cancelarla
Acabados
Jardinerfa
Págma 4 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
c-.••. ••:. :.L .
.;11;11 11
PODER JUDKIAL DE LA FEDERACIÓN
SUi'REMACORH DE JUSTICIA DE lA NACION
Estructura
coiís~lnHunc
Hldrávn.... !857,104.13 -
-·- . ~'.:..,...
con
c. de equipos y
....
. mi.IAhiA..c;. gulas mecánicas
~lat.lno\· de. aasto h~!t'n -..,._----t--------1
- I~UIII'Cll 1\AI~ Y
......:. ~... ,1 --c¡e- equipos y
mu.::.hl.::.co ·gulas mecénicas •'
ll:KI'IIIVU ~ Y
IY~!IIUI~~
~~~~~~
~------~
~~4--~~--~~~~~~
10 - $2_24~760.32
Acorn'ªtlu.!!. y !1:1 .,
~~~~~--~~- ~~--------~-----------
~~-~.. --~·
Alur,,u, ~u.
. F~
~------~-- ~~~~~-
~~~...~
.ad~
etH,;
iena
;;
s------~--------~r----------¡
1
f""CIIC:IIIIG~
Ct!!_~ de--·-
'~ran •a·u_nffilar
P~~!'os ·"· con
II'CI¡:)
.
de .......;~y
l. . ...
I~UIIICU_I,_~
l
1
B. Ejecución de la obra. Por la ejecución de los trabajos de obra, se pagará la
cantidad de $229'101,742.32 (Doscientos veintinueve millones ciento uo mil
setecientos cuarenta y dos pesos 32/100 moneda nacional), más el impuesto
al valor agregado equivalente a la cantidad de $36'656,278.77 (Treinta y seis
millones seiscientos cincuenta y seis mil doscientos setenta y ocho pesos
771100 moneda nacional), ascendiendo a un monto total de $265'758,021.09
,. Página 5 de 26
1
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
(Doscientos sesenta y cinco millones setecientos cincuenta y ocho mil
veintiún pesos 09/100 moneda nacional), contra estimaciones de avance, en
congruencia con el programa general de ejecución de los trabajos conforme se
establezca en las bases de la licitación pública nacional y los términos de
referencia con sus anexos, revisados por la supervisión externa y autorizados por
la supervisión interna, conforme al programa calendarizado de erogaciones de
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN obra señalado como Anexo D.5 de los términos de referencia.
SUI'REMA CORTE OE JUSTlCIA OE LA NACION
"La Suprema Corte" otorgará por concepto de anticipo de los trabajos de obm a "el
Contratista" el 35% (treinta y cinco por ciento) respecto del monto total de la obm
al inicio de su ejecución, equivalente a la cantidad de $80'185,609.81 (Ochenta
millones ciento ochenta y cinco mil seiscientos nueve pesos 81/100 moneda
nacional), más el impuesto al valor agregado equivalente a la cantidad de
$12'829,697.57 (Doce millones ochocientos veintinueve mil seiscientos noventa
y siete pesos 571100 moneda nacional), ascendiendo el importe total del anticipo
a la cantidad de $93'015,307.38 (Noventa y tres millones quince mil trescientos
siete pesos 38/100 moneda nacional, mediante transferencia electrónica dentro de
los ocho dias hábiles siguientes a la presentación del Comprobante fiscal Digital
por Internet (CFDI) correspondiente en la VentaniiJa Única de la Dirección Geneml
de Presupuesto y Contabilidad, sita en Bolívar número 30, planta baja, colonia
Centro, código postal 06000, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México que
cumpla con los requisitos fiscales y administrativos vigentes, acompañada de la
documentación que acredite la procedencia de su pago y las fianzas de anticipo y
cumplimiento estén dictaminadas favomblemente por la Secretaría Jurídica de la
Presidencia de "la Suprema Corte".
"La Suprema Corte" en cualquier momento podrá verificar la oportuna adquisición
o fincamiento de los contratos y equipos de instalación permanente de acuerdo al
programa calendarizado de "el Contratista" con los cuales se garantice la correcta
inversión del anticipo, conforme a las especificaciones solicitadas; con el mismo
fin, "la Suprema Corte" podrá visitar los talleres, bodegas y oficinas de las personas
subcontratadas en términos de la cláusula décima sexta.
En caso de que la obm concluya, si se encuentra pendiente de amortizar el anticipo
y ya no existan trabajos pendientes para su amortización; en caso de la rescisión
del contrato o de su terminación anticipada, el saldo pendiente se reintegrará en una
sola exhibición a "la Suprema Corte", en un plazo no mayor de quince días hábiles,
contado a partir del día hábil siguiente que se le notifique a "el Contratista" la
referida terminación. Si ésta incurre en mora, pagará los intereses que correspondan
conforme a la tasa prevista en la Ley de Ingresos de la Fedemción, para los casos
de prórroga para el pago de créditos fiscales del ejercicio correspondiente a la fecha
de pago.
"La Suprema Corte" podrá retener pagos a efecto de garantizar el anticipo no
amortizado cuando se advierta que el monto de la ohm será considerablemente
inferior al presupuesto original, o bien cuando exista un atraso relevante en la
ejecución de la obm.
Los pagos subsecuentes serán pagados por trabajos ejecutados a través de
estimaciones, en las que se amortizará, en cada una de ellas, el anticipo en su mismo
porcentaje (treinta y cinco por ciento}, las que se deberán formular con
periodicidad no mayor de treinta días natumles y presentar a la supervisión pytpm,rr
contratada por "la Suprema Corte" para su revisión y aprobación de tnahJIJIÁ/1[
terminados y ejecutados, conforme a los términos del presente .,·lc:.h·un,Pn
jurídico, para su posterior presentación a la supervisión interna para su autorttBDton
y trámites correspondientes, debiendo corresponder al cumplimiento del POJ~eJillaJie
de avance de obm que se indica en el programa calendarizado de ejecución de
trabajos de obra, presentado por "el Contratista" a la fecha de elabomción de
estimación.
Las estimaciones por trabajos ejecutados deberán pagarse en un plazo no mayor de
veinte días hábiles, contados a partir de la fecha en que se autorizaron por la
supervisión interna de la Dirección Geneml de lnfraestructum Física, de
conformidad al artículo 156 del AGA VU2008 y a la fecha de presentación del
CFDI correspondiente en la Ventanilla Única de la Dirección General de
Página 6 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNffiGIF/09/07/2016
Presupuesto y Contabilidad, que cumpla con los requ1s1tos fiscales y
administrativos vigentes y acompañada de la documentación que acredite la
procedencia de su pago. Los CFDI se deberán enviar a la dirección de correo
electrónico:
[email protected]. El correo electrónico deberá contener lo
siguiente: 1) archivo electrónico de la factura en formato XML; 2) acuse de
recepción del archivo XML en el correo antes citado; 3) validación en el SAT del
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN folio fiscal y validación en el SAT de la estructura XML del archivo y, 4) el sello
SUi'IUMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NACION y cadena original.
La Dirección General de Infraestructura Física deberá revisar la estimación en un
plazo no mayor a cinco días hábiles, contado a partir de su recepción y la autorizará
o la ajustará en lo que corresponda.
Una vez autorizada la estimación y recibido el CFDI que reúna los requisitos
fiscales y administrativos respectivos, se procederá al trámite de pago.
La estimación que presente "el Contratista" para su firma deberá ir acompañada de
números generadores, notas de bitácora, croquis, controles de calidad y una
relación fotográfica de los trabajos realizados en el periodo que se pretende cobrar
y de los informes provenientes del laboratorio acreditado para las pruebas de
control de calidad que se soliciten para la ejecución de los trabajos. No se aceptará
la estimación si no se justifican los trabajos ejecutados con dichas fotografias o
bien si no se presentan Jos informes señalados.
Las diferencias técnicas y/o numéricas que no sea posible de conciliar y autorizar,
quedarán pendientes y deberán incluirse y resolverse en una de las dos siguientes
estimaciones.
Los pagos que realice "la Suprema Corte" a favor de "el Contratista" sólo podrán
realizarse mediante depósito por transferencia bancaria, en la cuenta de cheques
señalada en la declaración 11.7. de este instrumento, la que podrá sustituirse
mediante escrito firmado por el ingeniero Guillermo Jiménez Michavila en su
carácter de representante legal de "el Contratista.
SEXTA. PAGOS EN EXCESO.
"El Contratista", deberá reintegrar las cantidades pagadas en exceso, más los
intereses que correspondan conforme a la tasa prevista en la Ley de Ingresos de la
Federación, para Jos casos de prórroga para el pago de créditos fiscales del ejercicio
correspondiente a la fecha de pago. Los cargos se calcularán sobre las cantidades
pagadas en exceso en cada caso y se computarán por días naturales, desde la fecha
del pago a "el Contratista" hasta la fecha en que se pongan efectivamente las
cantidades a disposición de "la Suprema Corte".
No se considerará pago en exceso cuando las diferencias que resulten a cargo
"el Contratista" sean compensadas en el pago siguiente o en el finiquito, si
pago no se hubiera identificado con anterioridad.
En caso de rescisión o tenninación anticipada del contrato, "el Contratista"
reintegrar, en su caso, los pagos que haya recibido en exceso y los u'lter·esc
correspondientes calculados confonne a Jo indicado con anterioridad.
SÉPTIMA. IMPUESTOS.
El impuesto al valor agregado se pagará a "el Contratista" aplicando el porcentaje \
de la tasa vigente al momento de la facturación, conforme a lo previsto en el artículo
1° de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, debiendo efectuar su desglose en la
factura correspondiente.
Cada una de las partes será responsable de cumplir con sus respectivas obligaciones
fiscales, retenciones, declaraciones y pago de impuestos ante las autoridades
federales y locales que correspondan. ~
OCTAVA. GARANTÍA DEL ANTICIPO DE LOS TRABAJOS DE OBRA.
Para garantizar la debida inversión del anticipo, su amortización, o su devolución,
"el Contratista" otorgará a "la Suprema Corte", fianza de compañía legalmente
autorizada por el equivalente al 100% del anticipo, mismo que asciende a la
1 Página 7 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07/2016
cantidad de $93'015,307.38 (Noventa y tres millones quince mil trescientos siete
pesos 38/100 moneda nacional) incluido el impuesto al valor agregado.
Para la entrega de la fianza de anticipo para su validación y correspondiente
dictaminación, será requisito indispensable que "el Contratista" en un plazo
máximo de 60 días naturales, a partir de la autorización del DAAC por "la Suprema
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Corte", entregue el Proyecto Ejecutivo de Cimentación, y una vez autorizado por
SUI'REMA CORTE DE JUSTlCIA DE lA NACION "la Suprema Corte", tramite la licencia especial para preliminares y cimentación.
La garantía a que se refiere esta cláusula será requisito para la entrega del anticipo
y deberá subsistir hasta su total amortización.
En el texto de la póliza de fianza que presente "el Contratista" deberá constar la
siguiente leyenda:
"- Nombre de la afianzadora- En ejercicio de la autorización que le fue concedida
por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, se constituye ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en fiadora hasta por la cantidad de $93'015,307.38
(Noventa y tres millones quince mil trescientos siete pesos 38/100 moneda
nacional), para garantizar, por parte de Acciona Infraestructuras México, S. A. de
C.V., con domicilio ubicado en Avenida Juan Salvador Agraz, número 61, piso 14,
colonia Las Tinajas, Delegación Cuajimalpa, código postal 05370, Ciudad de
México, la debida inversión, a satisfacción de "la Suprema Corte", o en caso
contrario, la devolución parcial o total del importe que corresponde al anticipo
otorgado al amparo del contrato número SCJN/DGIF/09/07/2016, con el objeto de
ejecutar la obra pública a precio alzado y tiempo determinado de el "Proyecto
integral llave en mano para edificio de oficinas y estacionamiento, en la Ciudad
de México", celebrado entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Acciona
Infraestructuras México, S. A. de C.V., con un monto total contratado que asciende
a la cantidad de $290'614,040.83 (Doscientos noventa millones seiscientos
catorce mil cuarenta pesos 83/100 moneda nacional) incluido el impuesto al
valor agregado.
La afianzadora expresamente declara que:
- La presente fianza se expide de conformidad con lo establecido en el "Acuerdo
General de Administración Vl/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho,
del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por el que se determinan Jos procedimientos para la adquisición,
administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y
serv1c1os requeridos por este Tribunal" y en el contrato número
SCJN/DGIF/09/07/20 16 celebrado entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y Acciona Infraestructuras México, S. A. de C.V., con el objeto de ejecutar la obra
pública a precio alzado y tiempo determinado consistente en el "Proyecto integral
llave en mano para edificio de oficinas y estacionamiento, en la Ciudad de
México", con un monto total contratado que asciende a la cantidad de
$290'614,040.83 (Doscientos noventa millones seiscientos catorce mil cuarenta
pesos 83/100 moneda nacional) incluido el impuesto al valor agregado.
- La fianza se otorga atendiendo a las cláusulas contenidas en el contrato
SCJN/DGIF/09/07/2016.
- La presente fianza tendrá vigencia desde la fecha de su expedición y hasta
Contratista" haya amortizado totalmente el anticipo otorgado, acred
circunstancia ante "la Suprema Corte", considerándose el anterior, como
determinado; y que para su cancelación será necesaria en forma previa y por
la comunicación a la afianzadora por parte de la Suprema Corte de Justicia de
Nación.
-La presente fianza garantiza el pago de intereses que se llegaren a generar a favor
de "la Suprema Corte".
Página 8 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
- En caso de que exista prórroga o atraso en la ejecución de la obra pública con la
consiguiente ampliación del plazo para la amortización del anticipo, la fianza
continuará vigente por el mismo lapso.
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Tesorería de la Federación, podrán
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN reclamar el pago de la cantidad establecida en la presente póliza de fianza, conforme
SUI'REMA CORTE OE JUSTICIA OE LA NACION a los procedimientos señalados por los artículos 279 y 282, de la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas, con respecto al destino que debe darle al
anticipo otorgado, a su obligación de acreditarlo a satisfacción de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, o a devolverlo en caso de ser requerido para ello.
- Para la interpretación y cumplimiento de las cláusulas contenidas en el presente
contrato de fianza, así como en caso de controversia, siempre que una de las partes
en contienda sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la institución de fianzas
se somete expresamente a las decisiones del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, órgano competente para interpretar y hacer cumplir lo pactado
en este contrato, renunciando en forma expresa a cualquier otro fuero que, en razón
de su domicilio, tenga o llegare a tener, en términos de lo dispuesto por el artículo
11, fracción XX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación."
NOVENA. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.
Para garantizar el fiel y exacto cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
que "el Contratista" asume con la celebración del presente contrato, así como para
el pago de las penas estipuladas y posibles pagos en exceso, se obliga a otorgar
fianza de compañía legalmente autorizada por el equivalente al 10% del monto total
del contrato sin incluir el impuesto al valor agregado, esto es, por la cantidad de
$25'052,934.55 (Veinticinco millones cincuenta y dos mil novecientos treinta y
cuatro pesos 55/100 moneda nacional).
La presente garantía, deberá contratarse de modo que esté vigente desde la fecha de
su expedición y hasta que la obra pública haya sido terminada y recibida a entera
satisfacción de "la Suprema Corte", lo que deberá asentarse en un acta de entrega-
recepción y una vez que se haya realizado el pago del finiquito y recibido por parte
de "la Suprema Corte" la carta de finiquito expedida por "el Contratista". Dicha
fianza sólo podrá ser cancelada con el consentimiento previo y por escrito de "la
Suprema Corte" y previa entrega de la garantía de vicios ocultos.
l. En el texto de la póliza de fianza, deberá constar la siguiente leyenda:
"- Nombre de la afianzadora- en ejercicio de la autorización que le fue concedida
por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de conformidad con lo dispuesto
en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, se constituye ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en fiadora hasta por la cantidad de $25'052,934.55
(Veinticinco millones cincuenta y dos mil novecientos treinta y cuatro pesos
55/100 moneda nacional), para garantizar por parte de Acciona Infraestructuras
México, S. A. de C.V., con domicilio ubicado en Avenida Juan Salvador Agraz,
número 61, piso 14, colonia Las Tinajas, Delegación Cuajimalpa, código postal
05370, Ciudad de México, el fiel y exacto cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones a su cargo, derivadas del contrato número SCJNIDGIF/09/07/201
celebrado entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
Infraestructuras México, S. A. de C.V., con un monto total contratado que ascaellOe
a la cantidad de $250'529,345.54 (Doscientos cincuenta millones qui .....u.~~·"'
veintinueve mil trescientos cuarenta y cinco pesos 54/100 moneda na4~íOII\81),
sin incluir el impuesto al valor agregado.
"La afianzadora" expresamente declara que:
- La presente fianza se expide de conformidad con lo establecido en el Acuerdo
General de Administración Vl/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho,
del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por el que se regulan los procedimientos para la adquisición,
administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y
serv1c1os requeridos por este Tribunal y en el contrato número
Página 9 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
SCJN/DGIF/09/07/20 16, celebrado entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y Acciona Infraestructuras México, S. A. de C.V., con el objeto de garantizar el fiel
y exacto cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones a cargo de "el
Contratista", para ejecutar la obra pública a precio alzado y tiempo determinado
consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de oficinas y
estacionamiento, en la Ciudad de México", ubicado en calzada Chimalpopoca
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN número 112, esquina 5 de febrero, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código
SUI'RfMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION postal 06880, Ciudad de México, con un monto total contratado que asciende a la
cantidad de $250'529,345.54 (Doscientos cincuenta millones quinientos
veintinueve mil trescientos cuarenta y cinco pesos 54/100 moneda nacional) sin
incluir el impuesto al valor agregado.
-La fianza se otorga atendiendo a las cláusulas contenidas en el contrato número
SCJN/DGIF/09/07/20 16.
- La presente fianza tendrá vigencia desde la fecha de su expedición y hasta que la
obra pública haya sido terminada y recibida a entera satisfacción de "la Suprema
Corte", lo que deberá asentarse en un acta de entrega-recepción, se haya realizado
el pago del finiquito y recibido por parte de "la Suprema Corte" la carta de finiquito
expedida por "el Contratista" y para su cancelación será necesario el consentimiento
previo y por escrito a la afianzadora por parte de "la Suprema Corte", así como la
entrega de la garantía de vicios ocultos.
- De existir recursos legales o juicios relacionados con el contrato número
SCJN/DGIF/09/07/2016, la fianza otorgada por "el Contratista" tendrá plena
vigencia durante la substanciación y hasta que se dicte resolución definitiva por
autoridad competente.
- La afianzadora acepta someterse a los procedimientos de ejecución previstos en
la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas para la efectividad de la fianza, aun
para el caso de que procediera el cobro de intereses con motivo del pago
extemporáneo del importe de la fianza requerida.
- La fianza garantiza el cumplimiento total de lo contratado, aun cuando exista
subcontratación con la autorización expresa de "la Suprema Corte".
- La fianza garantiza el pago de sanciones, penas convencionales, pagos en excesos
e intereses que se generen por éstos en Jos términos contratados.
-La Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Tesorería de la Federación podrán
reclamar el pago de la cantidad establecida en la presente póliza de fianza, ,.n,nTn.rrnPI
a Jos procedimientos señalados en los artículos 279 y 282 de la Ley de lnsltttu,ctotlley
de Seguros y de Fianzas.
- La presente fianza garantizará la totalidad de la obligación principal del contrato
debiendo cubrir el importe correspondiente a la obligación principal, así como el
pago de intereses que se llegaren a generar. Tratándose de prórrogas en el plazo de
ejecución pactadas en algún instrumento de la misma naturaleza del contrato
original, la presente fianza quedará vigente por un plazo igual al acordado en el
convenio modificatorio que en su caso llegare a suscribirse o el que corresponda al
plazo de atraso. De existir incremento al monto, la fianza cubrirá hasta un 20%
adicional al originalmente pactado.
- Para la interpretación y cumplimiento de las cláusulas contenidas en el presente
contrato de fianza, así como en caso de controversia, siempre que una de las partes
en contienda sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la institución de fianzas
se somete expresamente a las decisiones del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de ~
Justicia de la Nación, órgano competente para interpretar y hacer cumplir lo pactado
en este contrato, en términos de lo dispuesto en el artículo 11, fracción XX, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, renunciando en forma expresa \. ~
cualquier otro fuero que en razón de su domicilio, tenga o llegare a tener". , - 4
11. Las partes convienen en que la fianza deberá ser presentada dentro de los diez
días hábiles siguientes a la fecha en que se firme el contrato; en caso de que
transcurrido el plazo señalado no se hubiere presentado la fianza en la forma y
f
Página lO de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
términos pactados, "la Suprema Corte" podrá rescindir el presente contrato sin
responsabilidad alguna.
"El Contratista" por medio de este instrumento renuncia expresamente al derecho
de compensación que pudiera hacer valer en contra de "la Suprema Corte", dando
con esta renuncia cumplimiento a Jo que se establece en artículo 289 de la Ley de
PODER JUDICIAl DE LA FEDERACIÓN Instituciones de Seguros y de Fianzas.
5UI'REMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
Las "partes" convienen que la presente garantía será exigible cuando "el
Contratista" incumpla cualquiera de las cláusulas previstas en el presente
instrumento.
DÉCIMA. GARANTÍA PARA VICIOS OCULTOS.
Para garantizar la calidad de la obra pública terminada, "el Contratista" sustituirá la
fianza otorgada para el cumplimiento del contrato detallada en la cláusula que
antecede, por otra equivalente al 10% del monto total ejercido incluido el impuesto
al valor agregado, para responder por los defectos que resulten por vicios ocultos o
por cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido durante su elaboración.
La vigencia de esta garantía será de un año contado a partir del acta entrega
recepción total de Jos trabajos.
En caso de presentarse vicios ocultos o responsabilidades a cargo de "el
Contratista", "la Suprema Corte" se lo comunicará por escrito en cuanto se
presenten. Si no Jos resuelve en el plazo que se convenga para tal efecto, se hará
efectiva la garantía.
Al término del año contado a partir de la fecha de la firma del acta entrega recepción
total de los trabajos correspondientes y de no haberse presentado vicios ocultos o
responsabilidades a cargo de "el Contratista", la institución afianzadora podrá
proceder a la cancelación de la fianza, para lo cual, la Dirección General de
Infraestructura Física de "la Suprema Corte" deberá emitir por escrito el documento
de liberación.
Las partes convienen en que la fianza deberá ser presentada dentro de los diez días
hábiles siguientes a la fecha de firma del finiquito correspondiente.
En el texto de la póliza de fianza que se expida por institución autorizada, deberá
constar la siguiente leyenda:
"- Nombre de la afianzadora- en ejercicio de la autorización que le fue concedida
por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de conformidad con lo riic:n.. ~•c:tl'l
en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, se constituye ante la SUJI)relrtia'
Corte de Justicia de la Nación, en fiadora hasta por la cantidad de (el monto de
fianza será del 10% del importe del contrato efectivamente ejercido incluido e
impuesto al valor agregado), para garantizar por parte de Acciona Infraestructuras
México, S. A. de C.V., con domicilio ubicado en Avenida Juan Salvador Agraz,
número 61, piso 14, colonia Las Tinajas, Delegación Cuajimalpa, código postal
05370, Ciudad de México, la reparación de los defectos por vicios ocultos que se
pudieran presentar en la obra pública a precio alzado y tiempo determinado
consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de oficinas y
estacionamiento, en la Ciudad de México", ubicado en calzada Chimalpopoca
número 112, esquina 5 de febrero, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código
postal 06880, Ciudad de México.
"La afianzadora" expresamente declara que:
- La presente fianza se expide de conformidad con lo establecido en el Acuerdo
General de Administración Vl/2008 del veinticinco de septiembre de dos mil ocho,
del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la ~
Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración
y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos
por este Tribunal y en el contrato número SCJNIDGIF/09/07/2016, celebrado entre
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Acciona Infraestructuras México, S. A.
¡;
de C.V., con el objeto de garantizar la reparación de los defectos por vicios ocultos
que se pudieran presentar en la obra pública a precio alzado y tiempo determinado
Página JI de26 ~
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de oficinas y
estacionamiento, en la Ciudad de México", ubicado en calzada Chimalpopoca
número 112, esquina 5 de febrero, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código
postal 06880, Ciudad de México, con un monto total contratado que asciende a la
cantidad de $250'529,345.54 (Doscientos cincuenta millones quinientos
veintinueve mil trescientos cuarenta y cinco pesos 54/100 moneda nacional),
PODfR JUDICIAL Df LA FEDERACIÓN más el impuesto al valor agregado.
SUI'KfMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NACION
- La fianza se otorga atendiendo a las cláusulas contenidas en el contrato número
SCJN/DGIF/09/07/20 16.
- La presente fianza tendrá vigencia desde la fecha de su expedición y hasta un año
contado a partir de la firma del acta entrega recepción total de los trabajos y para su
cancelación será necesaria la comunicación expresa y por escrito a la afianzadora,
por parte de la Dirección General de Infraestructura Física de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
-La Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Tesorería de la Federación podrán
reclamar el pago de la cantidad establecida en la presente póliza de fianza, conforme
a los procedimientos señalados en los artículos 279 y 282 de la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas. En todo caso, el plazo para que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, advierta los defectos por vicios ocultos no podrá exceder de
un afto contado a partir de la firma del acta entrega recepción total de los trabajos.
- Para la interpretación y cumplimiento de las cláusulas contenidas en el presente
contrato de fianza, así como en caso de controversia, siempre que una de las partes
en contienda sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la institución de fianzas
se somete expresamente a las decisiones del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, órgano competente para interpretar y hacer cumplir lo pactado
en este contrato, en términos de lo dispuesto en el artículo JI, fracción XX de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, renunciando en forma expresa a
cualquier otro fuero que en razón de su domicilio, tenga o llegare a tener".
DÉCIMA PRIMERA. INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL.
"El Contratista", como empresario y patrón del personal que ocupe para los trabajos
de este contrato, será la única responsable de las obligaciones derivadas de las
disposiciones laborales y demás ordenamientos en materia de trabajo y seguridad
social, por lo que responderá de todas las reclamaciones que sus trabajadores
presentasen en su contra o de "la Suprema Corte", en relación con los trabajos
motivo de este contrato, por tanto "la Suprema Corte" quedará relevada de toda
responsabilidad en tal sentido.
Todas las personas que intervengan en la ejecución del objeto de este contrato,
trabajadores de "el Contratista", de ninguna manera existirá relación laboral
ellos y "la Suprema Corte". Será responsabilidad de "el Contratista" cumplir
todas las obligaciones que a cargo de los patrones establecen las disposiciones
regulan el SAR, INFONAVIT, Seguro Social y las contenidas en la Ley Federal
Trabajo y las leyes locales. El costo que implique el cumplimiento de
obligaciones correrá a cargo de "el Contratista", la que será la única responsable de
su cumplimiento.
"La Suprema Corte" estará facultada para requerir a "el Contratista" los
comprobantes de afiliación de sus trabajadores aliMSS, así como los comprobantes
de pago de las cuotas al SAR, INFONAVIT e IMSS y de las leyes locales.
En caso de que alguno o algunos de los trabajadores de "el Contratista", ejecuten o
pretendan ejecutar alguna reclamación en contra de "la Suprema Corte", "el
Contratista" deberá reembolsar la totalidad de los gastos que erogue "la Suprema
Corte", con motivo de las demandas instauradas por concepto de traslado, viáticos, ~
hospedaje, transportación, alimentos y demás inherentes, con el fin de acreditar ante
la autoridad competente que no existe relación laboral alguna con los mismos y
deslindar a "la Suprema Corte" de cualquier tipo de responsabilidad en ese sentido.
Las partes acuerdan que el importe de los referidos gastos que se llegaran a
ocasionar podrá, en su caso, ser deducido por "la Suprema Corte" de las facturas
~''
Página 12 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07n016
que se encuentren pendientes de pago, independientemente de las acciones legales
que se pudieran ejercer.
DÉCIMA SEGUNDA. RESPONSABILIDAD CIVIL.
"El Contratista" será responsable civilmente ante "la Suprema Corte" de los daños
y perjuicios que el personal asignado para la ejecución de la obra pública objeto de
PODER JUDICIAL DE LA FEDERAClÓN este contrato causen a los bienes de "la Suprema Corte" durante el desempeño de
SUI'REMA CORTE DE JUSTlCIA DE LA NACION sus funciones. La reparación del daño consistirá, a elección de "la Suprema Corte"
en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago
de daños y perjuicios, con independencia de ejercer las acciones legales a que haya
lugar.
DÉCIMA TERCERA. GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR
DAÑOS A TERCEROS.
"El Contratista" deberá exhibir dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha
en que se firme el contrato, póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a
terceros en que incurra el personal asignado para los trabajos de la obra pública
consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de oficinas y
estacionamiento, en la Ciudad de México", en los bienes, empleados o visitantes
del lugar durante el desempeño de sus funciones; para lo cual deberá presentar
póliza de seguro expedida a su favor por institución autorizada, que ampare el40%
del monto total contratado, sin incluir el impuesto al valor agregado, esto es, la
cantidad de $100'211,738.22 (Cien millones doscientos once mil setecientos
treinta y ocho pesos 22/100 moneda nacional) por los daños derivados de su
responsabilidad civil hacia terceros que se llegare a presentar durante la ejecución
de la obra, en el entendido que cubrirá los riesgos durante todo el plazo de ejecución
de la obra, desde la apertura de la bitácora y hasta el acto de entrega recepción de
la misma, ya que de no hacerlo así, "la Suprema Corte" no erogará pago alguno
hasta en tanto no haya sido renovada dicha póliza.
La póliza de seguro que la aseguradora correspondiente emita a "el Contratista''.
contendrá como mínimo las siguientes especificaciones: vigencia; nombres,
domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora; la designación de
la cosa o de la persona asegurada; la naturaleza de los riesgos garantizados; el
momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía; el
monto de la garantía y la cuota o prima del seguro en términos del artículo 20 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro; y, que en términos de la fracción VI del artículo
27 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, garantiza el pago de la
indemnización que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que
cause un daño previsto en el contrato de seguro o a "la Suprema Corte" por sí, o a
través de su personal contratado o subcontratado.
Para efecto de la última especificación, "el Contratista" deberá solicitar a la
aseguradora inserte la siguiente leyenda: (Nombre de la aseguradora) garantiza la
responsabilidad civil de los empleados y trabajadores del asegurado frente a
terceros.
La presentación de esta póliza no exime a "el Contratista "de cubrir aquellos daños
causados a ''la Suprema Corte" y/o a terceros en sus bienes o personas, cuyo costo
sobrepase el monto asegurado y, en ningún momento constituirán un límite de
responsabilidad.
DÉCIMA CUARTA. LffiRO DE BITÁCORA.
Para el correcto seguimiento de los trabajos precisados en el presente .. n,,tr..tnl'
partes convienen que será obligatorio al inicio de la ejecución del
Ejecutivo y de la ejecución de la obra del Proyecto Integral llave en mano,
libro de bitácora, en el que según las circunstancias de cada caso se deberán r .. er.oc:rrar
los asuntos relevantes que se presenten, los acontecimientos que resulten
a los establecidos en el presente instrumento y sus anexos, así como aquellos
den fe del cumplimiento de eventos significativos que ocurran durante el
de los mismos y las situaciones ajenas a la responsabilidad de las partes. El libro
bitácora tendrá en todo momento el carácter de registro oficial y legal de los
trabajos, además de ser el medio de comunicación convencional entre las partes y
estará vigente durante el desarrollo de los trabajos, por lo que éste deberá ser
firmado por las partes por conducto de Jos representantes que para tal fin designen.
Página 13 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/0712016
La bitácora deberá permanecer en la residencia de la obra, a fin de que las consultas
se realicen en el sitio donde se efectúen los trabajos, sin que pueda ser extraída del
lugar de la obra.
La bitácora estará bajo la responsabilidad y custodia del responsable de la
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN supervisión externa de la obra.
SUI'RfMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
La bitácora se adecuará atendiendo al medio de comunicación a través del cual se
opere y deberá considerar en lo aplicable, lo siguiente:
a) Las hojas originales y sus copias deben estar siempre foliadas y estar referidas al
presente contrato;
b) Se deberá contar con un original para "la Suprema Corte" y al menos dos copias,
una que será para "el Contratista" y otra para la supervisión externa.
e) Las copias deberán ser desprendibles no así las originales.
d) El contenido de cada nota deberá precisar, según las circunstancias de cada caso:
número, clasificación, fecha, descripción del asunto, y en forma adicional
ubicación, causa, solución, prevención, consecuencia económica, responsabilidad
si la hubiere, y fecha de atención, así como la referencia, en su caso, a la nota que
se contesta. Las partes deberán firmar al final de cada nota.
Asimismo para el correcto uso de la bitácora, las partes, atendiendo al medio de
comunicación a través del cual se opere, deberán:
l. Iniciar con una nota especial relacionando como mínimo la fecha de apertura,
datos generales de las partes involucradas, nombre y firma del personal autorizado,
domicilios y teléfonos, datos particulares del presente contrato y alcances
descriptivos de los trabajos y de las características del sitio donde se desarrollarán;
la inscripción de los documentos que identifiquen oficialmente al responsable de la
obra, al supervisor interno y al responsable de la supervisión externa, así como al
superintendente de la obra, los que serán responsables para realizar registros en la
bitácora, indicando, en su caso, a quién o a quiénes se autoriza para llevar a cabo
dichos registros;
11. Asentarse inmediatamente después de la nota de apertura el horario en el que se
podrá consultar notas, el que deberá coincidir con el de la jornada de trabajo de
campo; prohibir las modificaciones de las notas, así sea por el responsable de la
anotación original; establecer la obligación de asentar en la bitácora los aspectos
relativos a la revisión y autorización de estimaciones, números generadores,
cantidades adicionales o conceptos no previstos en el contrato, así como lo
relacionado a las normas de seguridad, higiene y protección al ambiente que deben
observarse;
III. Numerar todas las notas en forma seriada y fecharse consecutivamente
respetando, sin excepción, el orden establecido;
IV. Asentar claramente con tinta indeleble y letra legible las notas correspondientes;
V. Cuando se cometa algún error de escritura, de intención o redacción, la nota
deberá anularse por quien la emita, abriendo de inmediato otra nota con el número
consecutivo que le corresponda y con la descripción correcta;
VI. La nota cuyo original y copias aparezcan con tachaduras y enrnertoa1aur
nula;
VII. Abstenerse de sobreponer o añadir texto alguno a las notas de bitácora,
renglones, márgenes o cualquier otro sitio, de requerirse, se deberá abrir otra
haciendo referencia a la de origen;
Página 14 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
VIII. Cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse el llenado de las
mismas;
IX. Una vez firmadas las notas de la bitácora, los interesados podrán retirar sus
respectivas copias;
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN X. Cuando se requiera, se podrán incluir oficios, minutas, memoranda y circulares,
SUI'REMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION refiriéndose al contenido de los mismos, o bien, anexando copias:
XI. Todas las notas deberán quedar cerradas y resueltas, o especificarse que su
solución será posterior, debiendo en este último caso, relacionar la nota de
resolución con la que le dé origen; y,
XII. Consignar el cierre de la bitácora en una nota que dé por terminados los
trabajos.
XIII. En el caso de la bitácora por medios remotos de comunicación electrónica se
requerirá:
a) La existencia del programa informático relativo para el uso de la bitácora, el
cual será autorizado por la Contraloria de "la Suprema Corte" y deberá
garantizar la inalterabilidad de la información que se registra.
b) El medio de identificación electrónica; y
e) La certificación del medio de información electrónica.
En caso de ausencia de firma o firmas del representante de "el Contratista" o de la
supervisión interna o externa, transcurridas setenta y dos horas de asentada cada
nota de bitácora, ésta se considerará aceptada de conformidad por las partes, para
que surta los efectos legales a que haya lugar.
Si alguna de las partes no está conforme con lo anotado en la propia bitácora podrá
plasmar en la misma las causas que justifican su inconformidad.
Los alcances de la bitácora no podrán modificar por ningún motivo el presente
instrumento, con base en las anotaciones que se realicen en ella.
DÉCIMA QUINTA. DESIGNACIÓN DE PERSONAL.
"El Contratista" se obliga a asignar personal obrero y designar al de supervisión
que sea necesario para el cumplimiento del programa de ejecución de la obra
independientemente del personal incorporado en su propuesta.
El personal proporcionado por "el Contratista" para la ejecución de los trabajos,
deberá contar con las habilidades necesarias para el buen desempeño de las labores
que le sean asignadas. "El Contratista" le reconoce a "la Suprema Corte" la facultad
de ordenar el retiro de aquel personal, obrero o de supervisión que a su juicio no
resulte competente, retiro que tendrá efecto en un plazo máximo de cinco días
calendario, a menos que sea autorizado por escrito un plazo mayor a solicitud de
"el Contratista", sin ser obligatorio para "la Suprema Corte" otorgarlo.
"La Suprema Corte" autorizará previamente por escrito a la persona que sea
designada como responsable en el sitio de la obra por parte de "el Contratista".
Dicho responsable tendrá carácter de superintendente de construcción y fungirá
como representante de "el Contratista" para todo Jo relacionado con los ·
objeto del presente contrato, debiendo estar legal y profesionalmente caJJacna<J<l
para dirigir los trabajos, tomar decisiones relacionadas con la obra, llegar a
con la supervisión externa y, en su caso, con la supervisión de "la Suprema
hacer asientos en la bitácora, presentar y firmar comunicados oficiales, ..,,...,.,.,.;;,.6 ,.
conciliar estimaciones y en general todo aquello que sea resultado de representar
"el Contratista" para los efectos del contrato. Para cumplir con lo anterior,
representante deberá tener amplio conocimiento del proyecto ejecutivo, de la
civil y de la obra en general; del presupuesto, de las especificaciones, de
procedimientos constructivos, de la normatividad aplicable y del programa
/¡v
ejecd relacionados con el presente instrumento.
Página 1S de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07/2016
DÉCIMA SEXTA. SUBCONTRATACIÓN.
Para los efectos de este contrato, "el Contratista" manifiesta que subcontratará la
Elabomción del Proyecto Ejecutivo con la empresa Espacio Consultores, S.C.
"El Contratista", previa autorización de la "Suprema Corte", podrá subcontratar
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN únicamente alguna o algunas de las partes o componentes del Proyecto Integral,
SUI'KEMA CORTE OE JUSTICIA DE LA NACION entendidas como actividades o especialidades contempladas en el punto 15 de las
bases de la licitación para esos efectos.
En caso de subcontratación, el único responsable de los trabajos a realizar será "el
Contratista" y será a éste a quien se cubrirá el pago. El subcontratista no quedará
subrogado en ninguno de los derechos de "el Contratista" ni tendrá relación alguna
con la "Suprema Corte".
DÉCIMA SÉPTIMA. ACCESO AL INMUEBLE.
En virtud que "el Contratista" recibirá el predio y las instalaciones existentes en él
por conducto de la supervisión externa y la supervisión interna previa nota de
bitácom y acta respectiva, deberá reconocer la existencia de los métodos de control
y seguridad que tiene "la Suprema Corte" y se compromete a acatarlos y respetarlos.
DÉCIMA OCTAVA. CONFIDENCIALIDAD, FOMENTO A LA
TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
Los trabajos ejecutados total o parcialmente, especificaciones y en geneml la
información que se hubiesen entregado a "el Contratista" para cumplir con el objeto
del presente contrato son propiedad de "la Suprema Corte", por lo que "el
Contratista" se obliga a devolver a la firma del finiquito a "la Suprema Corte" la
documentación que le hubiese proporcionado para la elabomción de los trabajos
materia de este instrumento, así como entregar el material que se llegue a realizar.
Las partes están de acuerdo en que el presente instrumento constituye información
pública en términos de lo dispuesto en los artículos 1°, 70, 113 y 116 de la Ley
Geneml de Tmnsparencia y Acceso a la Información Pública, por lo que los
gobernados podrán realizar su consulta.
De conformidad con lo establecido por el articulo 71 del Acuerdo Geneml de la
Comisión de Tmnsparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y
Protección de Datos Personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del
nueve de julio de dos mil ocho, relativo a los órganos y procedimientos para tutelar
en el ámbito de este Tribunal los derechos de acceso a la información, a la
privacidad y a la protección de datos personales garantizados en el artículo 6°
Constitucional, "el Contratista" se obliga a guardar secreto y a no divulgar por
medio de publicaciones, conferencias, informes o cualquier otro medio de
comunicación que maneje o conozca al desarrollar las actividades objeto del
presente contrato, los datos personales a que tenga acceso con motivo de la
documentación o archivos electrónicos que maneje o conozca al desarrollar las
actividades objeto del presente contrato, así como los resultados obtenidos en los
trabajos contratados. En caso de incumplimiento "la Suprema Corte" podrá exigir
el pago correspondiente al 1O% del monto total de este instrumento, por concepto
de indemnización.
DÉCIMA NOVENA. CALIDAD DE LOS TRABAJOS.
"El Contratista" se obliga a realizar los trabajos contratados conforme a los alcances
establecidos en sus propuestas técnica y económica del Proyecto Integral llave
mano presentadas el diez de junio de dos mil dieciséis, de igual manera se obli
respetar el monto descrito en la cláusula segunda y a realizarlos a entem sati
de "la Suprema Corte".
En su caso, "la Suprema Corte", podrá revisar la calidad de los trabajos
verificando que cumplan con las especificaciones solicitadas, por lo que
supuesto de encontrarse deficiencias en la calidad de los trabajos, nrrv-...:a,.~~
practicar una evaluación para determinar la corrección, o reposición de los
ejecutados, o bien, la aplicación de la deductiva que corresponda.
Cuando los trabajos objeto de este contrato, no se hayan ejecutado conforme a
establecido en las bases, términos de referencia y sus anexos, entre ellos, las
especificaciones particulares, especificaciones generales o por resultados de
jiJ Página 16 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07/2016
labomtorio, así como las propuestas técnica y económicas del Proyecto Integral
llave en mano presentadas por "el Contratista", "la Suprema Corte" ordenará por
conducto de la Dirección Geneml de Infraestructum Física la reposición con
trabajos adicionales obligándose "el Contratista" a realizar dicha reposición en un
plazo no mayor de quince días natumles sin que "el Contratista" tenga derecho a
retribución adicional alguna; si "la Suprema Corte" lo estima necesario podrá
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN ordenar la suspensión total o parcial de los trabajos en tanto no se lleven a cabo
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION dichas reposiciones sin que esto sea motivo pam ampliar el plazo pam la obra
pública consistente en el "Proyecto integral llave en mano para edificio de
oficinas y estacionamiento, en la Ciudad de México".
VIGÉSIMA. DE LOS MATERIALES Y SU RESGUARDO.
"El Contratista" se obliga a que los materiales y sistemas a utilizar en la ejecución
de los trabajos, minimicen el impacto ambiental, el consumo de energía y el gasto
periódico por conservación y mantenimiento, logrando una edificación sostenible.
La calidad, camcterísticas y especificaciones de los materiales e insumas a emplear
en la ejecución de la ohm deberán sujetarse a lo señalado y descrito en los anexos
de los términos de referencia.
"La Suprema Corte", a solicitud de "el Contratista", autorizará el sitio donde se
ubicarán las oficinas, bodega y/o almacén provisionales donde se resguarden sus
materiales y/o herramienta dumnte la ejecución de los trabajos materia del presente
instrumento jurídico.
El resguardo del material o herramienta será a cargo y responsabilidad total de "el
Contratista".
VIGÉSIMA PRIMERA. PROPffiDAD DE LOS MATERIALES Y
DOCUMENTOS.
Los materiales que se encuentren en el sitio de la obm y aquellos que hubiesen sido
adquiridos por "el Contratista" haciendo uso del anticipo recibido, serán
considemdos propiedad de "la Suprema Corte" y no podrán ser tomados en cuenta
pam efectos de ajuste de adeudos que pudiesen existir entre las partes o para efectos
del finiquito correspondiente.
VIGÉSIMA SEGUNDA. PROTECCIÓN DE ÁREAS.
"El Contratista" previo al inicio de los trabajos materia del presente instrumento
jurídico deberá tomar las precauciones necesarias pam proteger todo lo que
encuentre fuem y dentro del predio. Asimismo, "el Contratista", deberá evitar
en áreas adyacentes a la zona de trabajo materia del presente instrumento j
Para tal efecto, preverá la colocación de sei'ialamientos de áreas de trabajo o
la supervisión externa así se lo indique.
En caso que "el Contratista" produzca algún daño a colindancias con terceros o
predio en donde se llevarán a cabo los trabajos, deberá repararlo a
satisfacción y sin que cause algún costo para "la Suprema Corte".
"El Contratista" deberá proteger áreas terminadas con plástico, cartón o cualquier
elemento necesario como colocación de tapiales y señalamientos de áreas de
trabajo, acordado y autorizado previamente con la supervisión externa, sin
menoscabo de realizarse o no la entrega parcial de esos tmbajos terminados.
La protección que deba realizarse contemplará en su caso, muebles, lámparas,
contactos, controles, pisos, muros, cristales y todo elemento o material que pudiem
verse afectado durante el proceso de obra.
VIGÉSIMA TERCERA. RETffiO DE DESPERDICIOS.
"El Contratista" se obliga a solicitar a las autoridades locales que correspondan, se
indique el lugar designado como tiro autorizado de materiales producto de
excavaciones y/o demoliciones.
"El Contratista" deberá entregar a la supervisión externa, un documento expedido
por autoridad competente en el que conste que el sitio de tiro, cuenta con las
autorizaciones vigentes que permiten su uso y funcionamiento.
Página 17 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07/2016
VIGÉSIMA CUARTA. DE LOS SERVICIOS.
Correrá a cargo de "el Contratista" los servicios provisionales de energía eléctrica,
agua potable, drenaje, telefonía, servicio de internet, así como todo lo necesario
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN para la elaboración del proyecto ejecutivo y ejecución de la obra de ese proyecto
SUPREMA CORTE OE JUSTICIA DE LA NACION ejecutivo.
Los servicios de sanitarios móviles, serán proporcionados por "el Contratista"
debiendo permanecer durante todo el proceso de ejecución de los trabajos de obra
y realizando el servicio de mantenimiento y limpieza requerida.
VIGÉSIMA QUINTA. HORARIO LABORAL.
Los trabajos se podrán realizar en horario diurno o mixto, con la posibilidad de
extenderse al horario nocturno de acuerdo a las necesidades de avance de obra y de
modo que permita a "el Contratista" cumplir con lo establecido en el Programa de
ejecución de obra presentado en su licitación, en correspondencia con las
disposiciones legales aplicables.
"El Contratista" deberá considerar que las instalaciones del Centro de Desarrollo
Infantil (CENDI) colindantes al predio en el que se realizan los trabajos de obra,
está en operación en horario diurno de las 8:00 a las 17:30 horas, por lo que habrá
de realizar aquellos trabajos cuyo ruido generado se perciba en las instalaciones del
CENDI en más de 40 decibeles a partir del término de dicho horario.
En todo caso "el Contratista" deberá ejecutar las medidas de protección que se
definen en el anexo E.S de los términos de referencia.
VIGÉSIMA SEXTA. DEL EQUIPO DE SEGURIDAD, EQUIPO Y
HERRAMIENTA.
"El Contratista" se obliga a que el personal que realice los trabajos objeto del
presente instrumento disponga y utilice el equipo de seguridad necesario para su
protección personal de acuerdo con las actividades que realice, así como que cuente
con equipo y herramienta menor según su categoría conforme a lo establecido en
los términos de referencia y el catálogo de conceptos. De no ser así, "la Suprema
Corte" tiene la facultad de retirar al personal que no cumpla con dicho equipo o
detener los trabajos en el supuesto que ningún trabajador cuente con lo antes
mencionado hasta que el personal se equipe debidamente.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. DE LAS ADECUACIONES.
En razón a que la modalidad del presente instrumento jurídico es a precio alzado y
tiempo determinado, las adecuaciones necesarias en cualquier etapa del Proyecto
Integral derivadas de las revisiones previstas en los términos de referencia, no dará
lugar a modificación en el monto total establecido en la cláusula segunda de este
contrato ni al plazo de ejecución.
VIGÉSIMA OCTAVA. TRABAJOS EXCEDENTES.
En virtud de que la modalidad de la contratación de la obra pública
presente contrato es a precio alzado, no dará lugar a la realización
excedentes.
VIGÉSIMA NOVENA. REDUCCIÓN DE TRABAJOS DE OBRA.
En virtud de que la modalidad de la contratación de la obra pública objeto
presente contrato es a precio alzado, no dará lugar a reducción de obra pública, no
obstante se llevará un control de los volúmenes finales realmente ejecutados los
cuáles al término de los trabaYOS serán conciliados con el área técnica de "la
Página 18 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/0712016
Suprema Corte" y "el Contratista" deberá reintegrar los importes por actividades no
ejecutadas.
TRIGÉSIMA. REVISIONES DEL PROYECTO EJECUTIVO.
El personal de "el Contratista" que acuda a las instalaciones de la Dirección General
PODER JUDICIAL DE LA FEDERAOÓN de Infraestructura Física de "la Suprema Corte" para las revisiones del proyecto
SUI'REMA CORTE OE JUSOCIA DE LA NACION ejecutivo, deberá previamente coordinarse con la supervisión interna y externa
respecto de los horarios de dichas revisiones y deberá portar, dentro de las
instalaciones de "la Suprema Corte" doble identificación. Portarán el gafete de
visitantes proporcionado por "la Suprema Corte" a su ingreso, así como el
proporcionado por "el Contratista" mismo que deberá contener los datos personales
de cada trabajador claramente legibles.
TRIGÉSIMA PRIMERA. MANUALES DE OPERACIÓN Y GARANTÍAS.
"El Contratista" deberá proporcionar a la supervisión externa para que sea
entregado a la supervisión interna. tres juegos de cada uno de los manuales de
operación de todos los equipos a instalarse dentro de la construcción, tanto en el
idioma original como en el español, incluyendo protocolos de actuación en caso de
falla. teléfonos de emergencia y atención.
Las garantías de los equipos instalados que "el Contratista" entregue, deberán ser
extendidas a favor de "la Suprema Corte" con una vigencia mínima de doce meses
a partir de su instalación, puesta en operación y recepción a entera satisfacción de
la Dirección General de Infraestructura Física.
Durante el primer año de uso, cualquier reclamación al fabricante derivada de algún
equipo instalado, se hará por conducto de "el Contratista".
TRIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA CAPACITACIÓN.
"El Contratista" se obliga a capacitar al personal designado por "la Suprema Corte"
para el manejo y operación de los sistemas y equipos instalados en el edificio de
oficinas construido. Los requisitos para llevar a cabo la capacitación debida. se
encuentran señalados dentro de los términos de referencia y sus anexos.
TRIGÉSIMA TERCERA. INFORMES QUINCENALES.
"El Contratista" queda obligado a elaborar informes quincenales y los solicitados
adicionalmente por "la Suprema Corte" por conducto de la supervisión externa o
interna, con los aspectos técnicos y administrativos que reflejen los avances de obra
fisicos y/o financieros y en el sistema que para tal efecto se indican en las bases de
la licitación pública nacional y los términos de referencia y sus anexos.
Los informes que "el Contratista" entregue, deberán ir acompañados de reportes
fotográficos de conformidad a los formatos conciliados previamente con la
supervisión externa.
TRIGÉSIMA CUARTA. SISTEMA BIM (BUD...DING INFORMATION
MANAGEMENT)
"El Contratista" implementará y llevará el seguimiento y control de los trabajos de
obra mediante un modelo BIM tanto durante la elaboración del proyecto ejecutivo
como de la ejecución de la obra de construcción.
"El Contratista" deberá contar dentro de su plantilla de personal con
en el manejo de este sistema.
TRIGÉSIMA QUINTA. SUPERVISIÓN INTERNA DE LA OBRA.
"La Suprema Corte" por conducto de la Dirección General de Infraestructura
tendrá la facultad de supervisar en todo momento los trabajos materia de
contrato y podrá dar a "el Contratista" por escrito las recomendaciones
sugerencias que sobre el particular estime pertinentes, mismas que "el Contratista
queda obligada a atender a la brevedad y a satisfacción de "la Suprema Corte".
Página 19 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
Para efectos del párrafo anterior, se estará a lo dispuesto en Jos artículos 103 y 104
del AGA VU2008.
TRIGÉSIMA SEXTA. SUPERVISIÓN EXTERNA DE LA OBRA.
"La Suprema Corte" contratará Jos servicios de una supervisión externa, la que,
entre otras funciones, tendrá a su cargo, brindar apoyo a la supervisión interna, tanto
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN en la revisión del proyecto ejecutivo como en la supervisión de los trabajos de obra,
SUI'REMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION para que éstos se lleven a cabo con la calidad especificada, en el tiempo
programado. Tendrá, además a su cargo, la revisión de las estimaciones periódicas
que "el Contratista" presente en las diferentes etapas del Proyecto Integral Llave en
Mano.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA. ADMINISTRADORES DEL CONTRATO.
"La Suprema Corte" designa al titular de la Dirección de Proyectos y al titular de
la Subdirección General Técnica, adscritos a la Dirección General de
Infraestructura Física como "ADMINISTRADORES" del presente contrato.
El Director de Proyectos tendrá facultades para supervisar el desarrollo del proyecto
ejecutivo y el Subdirector General Técnico, tendrá las facultades para supervisar el
estricto cumplimiento de la construcción de la obra; por Jo que podrán revisar e
inspeccionar las actividades que desempeñe "el Contratista" en el ámbito de sus
competencias y girar por escrito las instrucciones o sugerencias que consideren
oportunas, mismas que "el Contratista" queda obligada a atender a la brevedad y a
satisfacción de "la Suprema Corte". La vía oficial para comunicar a "el Contratista"
cualquier instrucción o sugerencia, será por oficio o el libro de bitácora. Los
administradores del contrato, podrán verificar que los trabajos cumplan con las
especificaciones señaladas en el presente contrato, sin peljuicio de las funciones de
la supervisión externa.
TRIGÉSIMA OCTAVA. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS.
"La Suprema Corte" por conducto de la Dirección General de Infraestructura Física,
con el acuerdo de "el Contratista", podrá llevar a cabo recepciones parciales de la
obra para facilitar la entrega-recepción debiéndose levantar el acta circunstanciada
correspondiente. La recepción parcial no implicará en ningún caso renuncia al
derecho de reclamar trabajos mal ejecutados.
La recepción final de Jos trabajos estará sujeta a que los trabajos se encuentren
totalmente concluidos de conformidad con la cláusula primera del presente
instrumento acorde a lo solicitado por "la Suprema Corte" y lo ofertado por "el
Contratista" y a entera satisfacción de "la Suprema Corte".
Tanto para las recepciones parciales como para la recepción final se procederá a
levantar acta de entrega-recepción.
En caso de terminación anticipada del presente contrato, "la Suprema Corte" podrá
recibir mediante acta de entrega- recepción Jos trabajos no concluidos.
Cuando menos cinco días hábiles previos a la fecha de terminación de los trabajos,
"el Contratista" comunicará dicha conclusión a la Dirección General de
Infraestructura Física de la Suprema Corte con oficio o a través de la bitácora
anexando los documentos que lo soporten, entre otros una relación de las
estimaciones o gastos aprobados, monto ejercido y créditos a favor o en contra.
La Dirección General de Infraestructura Física de la Suprema Corte contará con
cinco días hábiles a partir de la recepción de la notificación referida o de la
bitácora para verificar la debida conclusión de los trabajos.
Durante Jos cinco días hábiles en que "la Suprema Corte" verificará la
conclusión de los trabajos, "el Contratista" deberá entregar un juego
planos indicando tal y como quedó la obra o trabajos a ejecutar. Este
indispensable para la aceptación de los trabajos y la formulación del
recepción.
Si durante dicha verificación la Dirección General de Infraestructura Física de
Suprema Corte advierte la existencia de deficiencias en los trabajos realizados
podrá solicitar a "el Contratista" su reparación a efecto de que éstas se corrijan
/
con~orme a los ténninos pactados en el presente instrumento, lo c~al ~
Página 20 de 26 ~
CONTRATO NÚMERO SCJNIDGIF/09/07/2016
dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles contados a partir de la terminación
del plazo para la verificación de los trabajos.
Si el titular de la Dirección General de Infraestructura Física considera que las
deficiencias advertidas no pueden repararse en el referido plazo, valorará si ejerce
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN la atribución prevista en la fracción XXVI del artículo 26 del Reglamento Orgánico
SUI'RfMA CORTE 0€ JUSTICIA DE lA NACION en Materia de Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de mayo de dos mil
quince, o si opta por someter a consideración del órgano competente de "la
Suprema Corte" la rescisión del contrato.
En la recepción final, "la Suprema Corte" podrá hacer las observaciones y
aclaraciones que considere pertinentes toda vez que será en ese momento cuando
la totalidad de las instalaciones de la obra parcialmente recibida, estén en
posibilidad de ser probadas conjuntamente.
Cuando la Dirección General de Infraestructura Física considere que los trabajos
están debidamente concluidos, procederá, por conducto de la supervisión externa,
a su recepción en un plazo no mayor a diez días hábiles contados a partir del día
siguiente en que reciba la notificación por oficio y la nota de bitácora de conclusión
de los trabajos, suscribiendo un acta de entrega recepción, la que deberá contener:
l. Lugar, fecha y hora en que se levante;
D. Nombre y firma del responsable de obra por parte de "el Contratista", del
responsable de la supervisión externa y del supervisor interno de "la Suprema
Corte";
m. Descripción de los trabajos que se reciben;
IV. Importe contractual;
V. Periodo de ejecución de los trabajos, precisando las fechas de inicio y
terminación contractual y el plazo en que realmente se ejecutaron;
VI. Relación de las estimaciones aprobadas, así como las pendientes de
autorización;
VD. Declaración de las partes de que se entregan los planos correspondientes a la
construcción final, los manuales de mantenimiento correspondientes; las garantfas
extendidas, as( como el calendario propuesto para la capacitación que deberá
impartir a las personas que en su momento se le indique, del manejo de los equipos;
y;
VID. Constancia de que el archivo de documentos derivados de la realización de
los trabajos, fue entregado a la supervisión externa.
TRIGÉSIMA NOVENA. PENA CONVENCIONAL Y SANCIÓN
ECONÓMICA.
Cuando "el Contratista" incurra en incumplimiento de las obligaciones pactadas en
este contrato y sus anexos, se hará acreedora a una pena convencional del 10% del
monto del contrato que se ajustará proporcionalmente al porcentaje incumplido.
Si el incumplimiento versa sobre el plazo de ejecución pactado en la cláusula cuarta
de este instrumento, se generará una pena convencional equivalente a 1O al millar
del monto que represente el trabajo pendiente de ejecutar, que será aplicable por
cada día natural de retraso hasta en tanto se dé cumplimiento total a lo pactado
que dicha sanción pueda exceder del 10% del monto total de este contrato,
menoscabo de hacer efectiva la garantía de cumplimiento referida en la ..,..,..,.,....
novena de este contrato.
La pena convencional antes referida podrá deducirse a los montos que aac~uc1e
Suprema Corte" a "el Contratista".
CUADRAGÉSIMA. SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO.
Las partes convienen en que el órgano que autorizó la contratación podrá,
solicitud del titular de la Dirección General de Infraestructura Física, en cualquier
momento suspender temporalmente en todo o en parte, los trabajos materia de este
contrato, por causas justificadas o en caso de irregularidades en el cumplimiento
del objeto del contrato, levantándose al efecto una acta circunstanciada firmada por
las partes, sin que ello implique su terminación definitiva; por tanto, el presente
Página 21 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
contrato continuará produciendo todos sus efectos legales una vez desaparecidas las
causas que motivaron dicha suspensión. El procedimiento de suspensión se regirá
por lo previsto en el artículo 145 del AGA Vl/2008.
En el caso de que la causa de la suspensión sea por causa justificada no existirá
ninguna responsabilidad para "la Suprema Corte.., por lo que sólo será procedente
PODER JUOICIAl DE LA FEDERACIÓN el pago de los gastos no recuperables, sin perjuicio de que las partes suscriban un
SUI'REMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION convenio donde reconozcan el plazo de la suspensión y las fechas de reinicio y
tenninación de los trabajos, sin modificar el plazo de ejecución establecido en el
presente contrato.
CUADRAGÉSIMA PRIMERA. RESCISIÓN DEL CONTRATO.
Las partes convienen que "la Suprema Corte", previa solicitud del titular de la
Dirección General de Infraestructura Física, podrá rescindir el presente contrato sin
necesidad de previa declaración judicial, en caso de que "el Contratista" dejase de
cumplir cualquiera de las obligaciones que en él se le imponen o si es objeto de
embargo, huelga estallada, concurso mercantil, liquidación o también en el supuesto
de que no cumpliera las disposiciones legales que rigen en las materias
correspondientes, lo cual realizará por conducto de la Dirección General de
Infraestructura Física quien notificará por escrito las causas a "el Contratista" en su
domicilio señalado en la declaración 11.6. de este instrumento con quien en el acto
se encuentre, otorgándole un plazo de quince días hábiles para que manifieste lo
que a su derecho convenga, anexe los documentos que estime convenientes y
aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes. Vencido ese plazo con su
respuesta o sin ella, el órgano competente de "la Suprema Corte" detenninará sobre
la procedencia de la rescisión, lo que se comunicará a "el Contratista" en su
domicilio señalado en la declaración 11.6. de este instrumento con quien en el acto
se encuentre.
Una vez que "la Suprema Corte" haya comunicado a "el Contratista" el inicio del
procedimiento de rescisión, "la Suprema Corte" procederá a tomar inmediata
posesión de los trabajos ejecutados sin responsabilidad alguna, levantando en
ténninos de lo previsto en el articulo 147 del AGA Vl/2008 un acta circunstanciada
del estado en que se encuentre la obra en presencia de un fedatario público.
Serán causas de rescisión del presente instrumento las siguientes circunstancias:
l. Si "el Contratista" no exhibe las garantías descritas en el presente instrumento en
los plazos señalados.
l. Si "el Contratista" no inicia en la fecha pactada en la cláusula cuarta del
instrumento legal los trabajos de elaboración del proyecto ejecutivo y ejecución
la obra de este proyecto descritos en la cláusula primera del presente
que constituyen el objeto del contrato.
3. Si "el Contratista" no cumple con el plazo para la entrega del Proyecto
llave en mano.
4. Si "el Contratista" suspende los trabajos señalados en la cláusula primera del
presente contrato, o se niega a reponer los trabajos que hubieren sido rechazados
por "la Suprema Corte".
S. Si "el Contratista" no realiza los trabajos de conformidad con lo estipulado en
sus propuestas técnica y económica del Proyecto Integral llave en mano del presente
contrato, o sin motivo justificado no acata las órdenes dadas por escrito por "la
Suprema Corte".
6. Si "el Contratista" no da cumplimiento a los programas de ejecución de los
trabajos contratados, y a consideración de "la Suprema Corte" ello dificulte su
tenninación a su entera satisfacción en el plazo convenido.
7. Si "el Contratista" subcontrata trabajos distintos de los autorizados en el presente
contrato.
8 Si "el Contratista" cede derechos y obligaciones previstos en el presente contrato.
P¡ (IIJ Página 22 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
9. Si "el Contratista" no proporciona a "la Suprema Corte" las facilidades y datos
necesarios para la inspección, vigilancia y supervisión del avance de los trabajos
contratados.
10. Si "el Contratista" incurre en falsedad total o parcial, respecto de la información
proporcionada en las propuestas técnica y económica del Proyecto Integral llave en
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN mano entregadas a "la Suprema Corte" el diez de junio de dos mil dieciséis así como
SUi'REMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NACION para cualquier otra presentada con motivo de la celebración del presente contrato.
En los supuestos a que se refiere esta cláusula, las partes convienen en que "la
Suprema Corte" podrá descontarle a "el Contratista" del monto pendiente por pagar,
una cantidad igual al importe de la garantía de cumplimiento a que se refiere la
cláusula novena del presente contrato, considerando las causas que hayan motivado
la rescisión, ello independientemente de que haga efectiva la garantía de
cumplimiento de contrato, sin exceder del 10% a que se refiere dicha garantía.
En el supuesto de que ''el Contratista" incumpla cualquiera de las obligaciones
descritas en el presente instrumento, "la Suprema Corte" podrá retener los pagos
que tenga pendientes de cubrir a "el Contratista".
Iniciado el procedimiento de rescisión y antes de su conclusión, "la Suprema
Corte", podrá suspender Jos trámites de la rescisión si existe conciliación en cuanto
a la entrega de los trabajos y la aplicación o, en su caso, condonación de las
sanciones previstas en el presente instrumento, de conformidad al procedimiento
establecido en el articulo 147 del AGA VI/2008.
En caso de que ''el Contratista" no retire del lugar de la obra el material y
herramientas de trabajo de su propiedad durante los noventa días naturales
siguientes al en que se firme el acta de entrega-recepción, "la Suprema Corte" podrá
disponer sobre el destino que deba darse a tales bienes, previo aviso que se formule
a "el Contratista" sobre la conclusión del plazo, el cual podrá prorrogarse a petición
de ésta hasta por treinta días naturales.
CUADRAGÉSIMA SEGUNDA. SUPUESTOS DE TERMINACIÓN DEL
CONTRATO, DIVERSOS A LA RESCISIÓN.
El presente contrato podrá darse por terminado, al cumplimentarse su objeto o bien
de manera anticipada cuando existan causas justificadas en términos de lo previsto
en los artículos 148, 149, 150 y 151 del AGA VU2008.
CUADRAGÉSIMA TERCERA. FINIQUITO Y ACTA DE
DERECHOS.
Dentro de los quince días hábiles siguientes al levantamiento del acta de
recepción de los trabajos materia de este contrato, la Dirección General
Infraestructura Física, con base en la documentación necesaria,
estimaciones por concepto de trabajos debidamente aprobados, elaborará
propuesta de finiquito que cumpla con los requisitos establecidos en el articulo 17
del AGA VU2008, la cual, será remitida a "el Contratista" al domicilio indicado
la declaración 11.6. de este instrumento contractual, dentro de los quince días
siguientes a su elaboración.
Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la referida propuesta
"el Contratista" manifestará por escrito ante la Dirección General de Infraestructura
Física en el domicilio indicado en la declaración 1.6. de este contrato, si acepta la
propuesta de finiquito indicando, en su caso, las observaciones que estime
pertinentes.
Con base en lo manifestado por "el Contratista" o bien una vez transcurridos los
referidos cinco días hábiles sin recibir su pronunciamiento, dentro de los diez días
hábiles siguientes la Dirección General de Infraestructura Física comunicará a "el
Contratista" el finiquito definitivo. Si ésta última no comparte las consideraciones ~
de éste, podrá acudir al procedimiento de conciliación regulado en el Título Octavo
del AGA VI/2008.
Determinado el saldo final del finiquito, la Dirección General de Infraestructura
Física de "la Suprema Corte" pondrá a disposición de "el Contratista" el pago
f Página 23 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/07/2016
correspondiente mediante su ofrecimiento o la consignación respectiva, o bien,
solicitará el reintegro de Jos importes resultantes debiendo, en forma simultánea,
levantar el acta administrativa que dé por extinguidos los derechos y obligaciones
asumidos por ambas partes en el contrato.
CUADRAGÉSIMA CUARTA. MODIFICACIÓN AL CONTRATO.
PODER JUDIOAL DE LA FEDERACIÓN Las partes convienen que cualquier modificación al presente instrumento procederá
SUI'REMA CORtE DE JUSTlCIA DE LA NACION sólo por causas excepcionales plenamente justificadas a solicitud y por acuerdo de
las partes y plena aprobación de los órganos competentes de "la Suprema Corte" de
conformidad con lo previsto en Jos artículos 6, 11 y 13 en lo aplicable y 143 del
AGA VU2008.
La solicitud deberá presentarse a través de la supervisión externa y la Dirección
General de Infraestructura Física, elaborará un informe detallado con su opinión,
para someterlo a la autoridad que conforme a las normas vigentes y aplicables
corresponda, la que resolverá lo conducente.
Toda modificación al contrato deberá plasmarse en un instrumento de la misma
naturaleza.
CUADRAGÉSIMA QUINTA. CESIÓN DE DERECHOS y
OBLIGACIONES
"El Contratista" no cederá parcial o totalmente los derechos y obligaciones que
deriven del presente instrumento jurídico a favor de terceras personas, a excepción
que se trate de derechos de cobro con autorización previa por parte de "la Suprema
Corte".
"El Contratista" deberá entregar a "la Suprema Corte" todos los documentos que
genere con motivo del presente instrumento jurídico por ser propiedad de "la
Suprema Corte". "El Contratista" entregará un escrito en el que expresamente cede
a "la Suprema Corte" los derechos que sobre ellos pudiera corresponderle.
CUADRAGÉSIMA SEXTA. MULTIANAUALIDAD Y CONTRATACIÓN
QUE ABARCA MÁS DE UN EJERCICIO PRESUPUESTAL.
El objeto del presente instrumento jurídico es plurianual, por Jo que la suficiencia
presupuesta( deberá ser contemplada en el Programa Anual de Necesidades 2017
para cubrir erogaciones provenientes del presente contrato.
En consecuencia, "el Contratista" acepta que los pagos descritos en la clá1~illa'
quinta del presente instrumento, respecto del año dos mil diecisiete, P<:I'Rr.áil'{
condicionados a que "la Suprema Corte" cuente con los recursos pre~SUJPU~~sUlttes
destinados para tales efectos.
El monto por ejercer en el correspondiente ejercicio fiscal será conforme
programa calendarizado presentado por "el Contratista", de acuerdo a lo siguiente:
AÑO PRESUPUESTAL MONTO POR EJERCER
2016 $135'875,000.00
2017 $154 ' 739,040.83
CUADRAGÉSIMA SÉPTIMA. LEGISLACIÓN APLICABLE.
"El Contratista" deberá conocer, sujetarse y cumplir con la legislación aplicable,
así como a los reglamentos, normas oficiales y demás ordenamientos de las
autoridades competentes en materia de construcción, control ambiental, seguridad,
uso de la vía pública, personas con discapacidad motriz, auditiva y/o visual y Jos
que sean aplicables por las características de los trabajos a desarrollar, así como la
zona en que se realizarán los trabajos y será la única responsable en caso de
incumplimiento.
En todo lo no previsto expresamente en el presente contrato, las partes convienen
en que se regirá por el AGAVl/2008, el Reglamento Orgánico en Materia de ~
Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como por lo
dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y en lo no
previsto en ellos, por el Código Civil Federal, Código Federal de Procedimientos
Página 24 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJN/DGIF/09/0712016
Civiles, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y, la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo en lo conducente.
CUADRAGÉSIMA OCTAVA. DOCUMENTOS.
Las partes acuerdan que forman parte integrante de este contrato, los documentos
PODER JUDICIAl DE LA FEDERACIÓN generados con motivo del procedimiento de contratación relativo a la licitación
SUI'KEMA CORTE DE JUSTICIA DE lA NACION pública nacional número SCJN/DGIF/LPN/01/2016, siendo éstos:
l. Las bases.
2. Términos de Referencia.
3. Anexos de los Términos de Referencia.
4. Acta de visita al sitio de obra y junta de aclaraciones.
5. La Propuesta Técnica del Proyecto Integral llave en mano de "el
Contratista" de diez de junio de dos mil dieciséis.
6. La Propuesta Económica del Proyecto Integral llave en mano de "el
Contratista" de diez de junio de dos mil dieciséis.
7. El programa calendarizado de actividades y subactividades para el
proyecto ejecutivo.
8. El programa calendarizado de ejecución de los trabajos de obra en partidas
y subpartidas.
9. El programa calendarizado de erogaciones del proyecto ejecutivo.
1O. El programa calendarizado de erogaciones de la ejecución de obra.
CUADRAGÉSIMA NOVENA. DOCUMENTOS QUE PREVALECEN.
Las partes acuerdan que en caso de discrepancia entre lo establecido en el presente
contrato y las bases de la licitación, prevalecerá lo establecido en las bases de la
licitación.
QUINCUAGÉSIMA. PENALIZACIÓN RELACIONADA CON LA
PLANTILLA DE SUPERVISIÓN.
Cuando "el Contratista", por causas imputables a él, exceda el plazo establecido
para la terminación de la obra, se obliga a cubrir el importe que resulte excedente a
lo contratado por "la Suprema Corte", por concepto de supervisión externa, de
acuerdo a los precios autorizados por "la Suprema Corte" y respetando la forma de
pago contratada con dicha supervisión externa.
El importe que resulte de esta pena convencional se podrá descontar de los
que daban darse a "el Contratista", o será motivo de hacer efectiva la
otorgada.
QUINCUAGÉSIMA PRIMERA. PROPmDAD INTELECTUAL.
"El Contratista" asume totalmente la responsabilidad para el caso de que al
los servicios profesionales del "Proyecto integral llave en mano para edificio de
oficinas y estacionamiento en la Ciudad de México", descrito en la cláusula
primera del presente contrato infrinja derechos de propiedad intelectual, así como
respecto a su origen lfcito y, por lo tanto, libera a "la Suprema Corte" de cualquier
responsabilidad de carácter civil, penal, fiscal o de cualquier otra índole.
La elaboración de los trabajos objeto del presente contrato se llevará a cabo por
encargo de "la Suprema Corte" de forma remunerada, conforme a Jo previsto por el
articulo 83 de la Ley Federal del Derecho Autor, por lo que los derechos
patrimoniales señalados y las facultades relativas a la divulgación, integridad de
obra y de colección correspondan a "la Suprema Corte" por lo cual, "el Contratista"
se abstendrá de publicarlos, presentarlos o difundirlos sin previa autorización de "la
Suprema Corte".
QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA. TRIBUNAL COMPETENTE.
Para la interpretación y cumplimiento de las cláusulas contenidas en este contrato,
asi como en caso de controversia, las partes se someten a las decisiones del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el órgano competente
para interpretar y dirimir las controversias que pudieran llegar a suscitarse con
motivo de lo pactado en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el articulo
11, fracción XX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
A
1/ , . Página 25 de 26
CONTRATO NÚMERO SCJNffiGIF/09/07/2016
Para la interpretación y cumplimiento de las cláusulas contenidas en este contrato,
así como en caso de controversia, las partes se someten a las decisiones del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el órgano competente
para interpretar y dirimir las controversias que pudieran llegar a suscitarse con
motivo de lo pactado en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
11, fracción XX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN renunciando en forma expresa a cualquier otro fuero a que tenga derecho en razón
SUI'R~MA CORTE DE JUSOCIA DE lA NACION de territorio, cuantía, materia y domicilio o vecindad que tengan o llegaren a tener.
Las partes acuerdan que cualquier notificación que tengan que realizarse de una
parte a otra, se realizará por escrito en el domicilio que han señalado en las
declaraciones I.7. y II.6. de este instrumento.
Leído y explicado el presente contrato y al estar de acuerdo con su contenido y
alcances, las partes lo firman por triplicado en Ciudad de México, el diecinueve de
agosto de dos mil dieciséis.
INGENIERO ,..;ou• .L&JIU&:IA.'UY&'V'
JIMÉNEZ ,..,.,,..rr
REPRESENT
ACCIONA INFRA
MÉXICO, S.
- CTO JORGE R. INGE R JORGE FLORES
Z VARELA LOYOLA MÉNDEZ
DIREC R GENERAL DE SUBDIRECTOR GENERAL
INFRAES RUCTURA FÍSICA TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
(ADMINISTRADOR DEL
CONTRATO PARA LA OBRA)
ARQUITE ANDRÉS
GARCÍA GARCÍA,
DIRECTOR DE PROYECTOS
ADSCRITO A LA DIRECCIÓN
GENERAL DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
(ADMINISTRADOR DEL
CONTRATO PARA EL
PROYECTO EJECUTIVO)
SCJN~A"'/09/0712016
MNG.T . D
Página 26 de 26