0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Avance Trabajo

1. La etapa arqueolítica se estima que ocurrió entre 30,000 a.C. y 9500 a.C., cuando los humanos empezaron a usar herramientas básicas para su supervivencia. 2. El clima era más frío y húmedo que el actual, lo que trajo cambios en los estilos de vida. 3. El periodo preclásico temprano abarcó desde 2500 a.C. hasta 200 d.C., cuando los humanos adoptaron la agricultura y establecieron las primeras aldeas.

Cargado por

Axel Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Avance Trabajo

1. La etapa arqueolítica se estima que ocurrió entre 30,000 a.C. y 9500 a.C., cuando los humanos empezaron a usar herramientas básicas para su supervivencia. 2. El clima era más frío y húmedo que el actual, lo que trajo cambios en los estilos de vida. 3. El periodo preclásico temprano abarcó desde 2500 a.C. hasta 200 d.C., cuando los humanos adoptaron la agricultura y establecieron las primeras aldeas.

Cargado por

Axel Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

La Etapa

Se estima tuvo una duración que va del 30,000 A.c. al 9500 A.c. Se trata de una etapa en la que el
Lítica
hombre empezó a manipular y elaborar herramientas básicas que ayudaron en su supervivencia. Es
una de las etapas que conforma al periodo lítico y que antecede a la etapa formativa o preclásica en
América.
Características
Algunas características son que: Los grupos humanos son pequeños, y no existen diferencias a nivel
social. Estos grupos aún no conocían el aspecto económico, ya que el comercio aún no existía como
oficio. Como la agricultura se volvió de vital importancia, apareció el sedentarismo
Clima
El clima durante el periodo arqueolítico se estima que era más frío y con mayor humedad que el que
existe actualmente, además de ser bastante estable, estos grandes cambios climáticos trajeron
como consecuencia importantes transformaciones en los estilos de vida de los humanos en el
continente americano. El ambiente cálido y seco contribuyó a la extinción de la mega fauna que
habitó América durante los períodos previos al arqueolítico. Los cambios climáticos que se
experimentaron cuando comenzó el periodo arqueolítico favorecieron la multiplicación de los
bosques y las praderas, así como la presencia de lagos. Se desarrollaron abundantes recursos
marinos, que permitieron a los primeros humanos sostener a sus poblaciones, por otro lado en esta
época también existieron los mastodontes y mamuts

Cen
olítico
El Cenolítico inferior (9500 -7000 a.C.) se caracterizó por un fuerte cambio climático y la
consecuente transformación en las pautas de aprovechamiento del medio y, posiblemente, hasta en

inferior
las maneras en que se organizaban los grupos, Los primeros habitantes de México aprovecharon la
mejora del clima para asentarse en el territorio. Entre las características más importantes se
encuentra la mejora de las armas, lo que llevó a que la caza de grandes animales fuera muy común.
Algunos expertos apuntan que esto pudo estar detrás de la extinción de algunas especies en la
zona, el periodo se ubicó al final del Pleistoceno, en una época en la que el clima fue haciéndose
más templado y, por lo tanto, más favorable para los habitantes de la zona.
Características

En un principio, los pobladores durante esta etapa basaban su supervivencia en la caza de grandes
animales. No obstante, estos comenzaron a escasear, en parte como consecuencia de las capturas
realizadas. Esto provocó que tuvieran que variar su modo de vida, empezando a prestar más
atención a los animales pequeños, de igual forma, también se han encontrado pruebas de que
practicaban la recolección de frutas, verduras y raíces como modo de completar su alimentación. Su
organización social era muy básica, basada en la familia nuclear. Sin embargo, ya en esa época
empezaron a agruparse en bandas más grandes. Otra de las características de esta etapa fue que
los seres humanos se fueron uniendo, llegando a formar grupos de gran tamaño. Esto fue el origen
de las tribus o los clanes.

Herramientas

El Cenolítico fue el momento en el que aparecieron herramientas para moler, como los morteros o
las muelas. También se han encontrado ejemplos de las primeras lajas, de forma irregular y bastante
sencilla. Por otra parte, esos primeros pobladores canastas, que usaban para hervir harina de
granos triturados. Para darle ese uso, las canastas tenían gran resistencia al fuego. Poco a poco, la
dieta alimenticia se iba ampliando, algo que favoreció la resistencia de los individuos.

Ceno
lítico
El Cenolítico Superior (7000-2500 a.C.) es un periodo en el que la organización y las pautas de
subsistencia seguían siendo las propias de grupos nómadas de cazadores-recolectores.

superio
Los grandes animales, la megafauna, habían desaparecido, por lo que la recolección se convirtió en
una necesidad básica para los diferentes grupos humanos. Para completar la dieta, cazaban
animales menores, como los conejos o los venados.

r
Un gran avance que se produjo durante el Cenolítico superior fue una muy rudimentaria primera
forma de agricultura. Algunas de las plantas que los humanos empezaron a cuidar y explotar fueron
la calabaza, el chile, el aguacate o el maíz.

Los campamentos se levantaban al aire libre, albergando a grupos más numerosos. Estos habían
desarrollado mejores herramientas, además de aumentar su variedad. El uso de las técnicas de
percusión, de presión y de desgaste, les permitió usar piedras más duras y fabricar instrumentos
como las hachas.
Period
o
Se estima que fué entre el 5000 y el 2500 a. C. Uno de los factores que marcó la entrada en el
Protoneolítico fue el final de la glaciación. El cambio climático provocó un gran cambio en la flora y la

protone
fauna, con la desaparición de las especies más grandes y la aparición de bosques con mayor
biodiversidad. Esto, no obstante, presentó variaciones dependiendo de la zona del continente.
Características del proteolítico

olítico
La principal característica del Proteolítico fue su condición de periodo protoagrícola. Fue en esta
etapa cuando el ser humano comenzó a utilizar la agricultura y, relacionado con ello, empezó a
abandonar el nomadismo por el sedentarismo.

Hasta ese momento, el ser humano mantenía un sistema de vida basado en la recolección y en la
caza. Esto implicaba que dependiera totalmente de los recursos que la naturaleza les aportara
directamente.

Aunque en el Proteolítico siguieron siendo nómadas y cazadores-recolectores, este periodo fue la


etapa de transición que conduciría a un nuevo modo de vida

Flora y Fauna

El gran cambio climático que comenzó en el planeta sobre el 7000 a. C. tuvo un efecto considerable
en la flora. En líneas generales, el aumento de temperatura permitió que aparecieran bosques y se
incrementara la biodiversidad. El gran cambio que se produjo en la fauna fue la desaparición de
muchas especies animales debido al aumento de las temperaturas y a la acción cazadora del
hombre, Entre las especies que desaparecieron se encontraban los grandes mamíferos: camellos,
bisontes, mastodontes o el gran perezoso.

El lugar de estas especies lo ocuparon otras más pequeñas. Así, empezaron a proliferar animales
como el jabalí, el venado, el conejo, el puma o el mapache.

Clima

El Proteolítico estuvo marcado por el final del periodo glaciar que afectaba al planeta. El cambio
hacia un clima más templado se desarrolló entre el 7000 a. C. y el 4500 a. C.

Este aumento de las temperaturas causó grandes transformaciones a todos los niveles. Como se ha
señalado, el calor permitió que aparecieran bosques, con la biodiversidad propia de estos. También
provocó algunas inundaciones en zonas costeras.
Regione
s
geográfi
co- Preclasico temprano  2500 a.C. y el 200 d.C.
culturale
Durante este periodo se dieron cambios fundamentales en la vida de los grupos humanos, los que
tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos. Entre esos cambios están la adopción

s:mesoa
de la agricultura como medio de subsistencia principal y el establecimiento de aldeas. Va desde el
desarrollo de la agricultura y surgimiento de las primeras aldeas, hasta el crecimiento de grandes y
nuevos centros urbanos como Monte Albán y Teotihuacán. En el preclásico temprano comienza el
mérica
culto a los elementos de la naturaleza, y también las primeras sociedades estratificadas, aunque
todavía bastantes sencillas, con división de labores por sexo y jerarquía basada en la edad. Durante
el preclásico inferior comienzan a establecerse redes comerciales, apoyadas en el surgimiento de la
alfarería y en la especialización en determinados productos por distintos pueblos.

Pueblos y culturas
Los numerosos pueblos y culturas que prosperan en Mesoamérica pueden dividirse en dos ramas
lingüísticas: la otomangueana y la maya. En este periodo prosperan culturas como la olmeca y la
zapoteca.

Agricultura
Aunque se calcula que el maíz fue domesticado hace unos 10.000 años, es en este periodo cuando
se extiende su cultivo en Mesoamérica. Otros productos agrícolas mesoamericanos que se irán
extendiendo son el tomate, el cacao, frijoles, diversas variedades de chiles y calabazas, el aguacate,
la mandioca, el algodón, etc.

Preclá
sico
medio

Preclásico medio (1200-400 a.C.)

En este periodo de 800 años se producen enormes cambios sociales, tecnológicos y culturales. Se
construyen grandes sistemas de riego, lo que implica organizaciones sociales y políticas más
complejas y estructuradas; y se desarrollan elementos culturales claves como el calendario y la
escritura. Es el gran periodo de la cultura olmeca.

Culturas del preclásico medio


Las tres culturas dominantes de este periodo son la maya, la zapoteca y la olmeca. Sin embargo, es
esta última la más relevante en esta etapa, a la que se atribuyen la invención del calendario y de la
escritura, y cuya influencia se extendió por toda Mesoamérica.

Agricultura y sociedad
Se desarrollan grandes sistemas de irrigación y se diversifican los cultivos. Estos proyectos implican
planificación y movilización de trabajadores, lo que favorece estados política y socialmente más
complejos.

Comercio y clases sociales


En el preclásico medio se fortalecen grupos como los artesanos y comerciantes y se hace patente la
aparición de dos clases más: nobles y sacerdotes. También hay indicios de que en este periodo
aparece una clase militar o guerrera. No siempre los contactos entre ciudades y culturas son
pacíficos.

Cultura maya
Desarrollaron un complejo sistema agrícola que propició una fuerte división del trabajo con la
consecuente estratificación social; en el seno de su sociedad existían al menos cuatro grupos
sociales perfectamente diferenciados:

Desarrollaron un complejo sistema agrícola que propició una fuerte división del trabajo con la
consecuente estratificación social; en el seno de su sociedad existían al menos cuatro grupos
sociales perfectamente diferenciados:

 la nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, funcionarios y comerciantes;


 los artesanos, encargados de fabricar los objetos necesarios para la vida cotidiana;
 los campesinos, que trabajaban la tierra y pagaban tributo con un tercio de su producción
a la nobleza;
 los esclavos, que eran prisioneros de guerra destinados a los trabajos o a sacrificios
rituales.

Cultura olmeca
El pueblo olmeca estaba distribuido en lo que hoy es el estado de Veracruz y el oeste de Tabasco,
en México. Es considerada como la cultura madre de la que derivan las demás en Mesoamérica.

Olmeca significa “habitantes de la región del hule”, tenían una religión politeísta donde se rendía
culto al jaguar, que se cree que pudo originar el dios de la lluvia, deidad fundamental en diversos
puntos de Mesoamérica.

Se le atribuye a los olmecas la invención del calendario, de la epigrafía y de la escritura, y en esta


última fueron los primeros en desarrollar un sistema jeroglífico.

Contaban con centros ceremoniales y con una religión institucionalizada, y mantuvieron relaciones
comerciales con poblaciones bastante alejadas de su territorio.
Cultura zapoteca
Los pueblos zapotecas se establecieron en el valle central del actual estado de Oaxaca, México. Su
nombre significa “gente que viene de las nubes”, y desarrollaron sistemas agrícolas capaces de
alimentar a muchas aldeas. Les rendían culto al sol, a la tierra, al maíz y a la lluvia.

Pre
clásico
Preclásico tardío (400-200 d.C.)

tardío
Durante este periodo comienza la decadencia de la cultura olmeca, pero se extienden sus valores
por toda Mesoamérica: la escritura, el calendario, los rituales religiosos (el juego de la pelota, los
sacrificios humanos, etc.), y crecen tanto la población como las dimensiones de las ciudades.

Ciudades
Durante estos 600 años las principales ciudades fueron Tlatilco, Cuicuilco (sur del valle de México) y
Chupícuaro (en Michoacán), y comienzan a desarrollarse Monte Albán y Teotihuacán.
Cuicuilco es la ciudad estado más grande de Mesoamérica durante el preclásico tardío, la ciudad fue
abandonada luego de la erupción del volcán Xitle, y parte de su población conformaría Teotihuacán.
Finalizando este periodo se construye la pirámide de la Luna en Teotihuacán.

Durante este periodo también prospera en la planicie de Guatemala la ciudad maya de Kaminaljuyú,
una productora y exportadora de obsidiana que mantendría relaciones comerciales con Teotihuacán.

Monte Albán
Por más de 1.200 años fue la capital de los zapotecas (fundada en el 500 a.C.), y un centro religioso,
comercial y militar importante, como lo atestiguan sus restos arquitectónicos.

Teotihuacán

Esta ciudad, uno de los sitios arqueológicos más importantes e impactantes de la humanidad,
comenzó a construirse durante el preclásico tardío, aunque alcanzó su mayor auge e influencia
durante el periodo clásico.

Durante el preclásico tardío se calcula que Teotihuacán superó los 5.000 habitantes, y es cuando se
construye la Calzada de los Muertos y la primera etapa constructiva de la Pirámide de la Luna y de
la Pirámide del Sol.

Culturas
En este lapso continúan las relaciones, no siempre amistosas, entre ciudades estados olmecas,
zapotecas y mayas. Por ejemplo, hay historiadores que creen que Teotihuacán habría dominado
militarmente a Kaminaljuyú.
Periodo
clásico abarcó desde el 200 d. C. hasta el 900 d. C

tempra
Algunos de los aspectos más significativos del período Clásico mesoamericano fueron el crecimiento
en general de las poblaciones, la construcción de imponentes y grandes centros urbanos, el
sofisticado uso de la piedra y la mejoría en el manejo de la agricultura.
no El período Clásico de Mesoamérica se caracterizó por:

 Las técnicas agrícolas sofisticadas. El perfeccionamiento de la actividad agrícola permitió la


transformación de las sociedades, tras hacer posible el abastecimiento de comida a grandes
poblaciones y de la capacidad comercial con otras poblaciones cercanas.
 El urbanismo organizado. La construcción de las ciudades fue planeada de manera
minuciosa, contemplando la ubicación de los centros administrativos, los religiosos, los
productivos y los comerciales, además de los terrenos aledaños a las viviendas.
 El sistema de escritura. Los mayas alcanzaron los más avanzados conocimientos
de escritura, matemática y astronomía, de toda Mesoamérica. Se convirtieron en la
civilización más sofisticada a pesar de que la cultura teotihuacana estableció la ciudad más
importante en esa época.
 La escasez de evidencias escritas. La información respecto al período Clásico se obtuvo de
hallazgos arqueológicos y de algunos textos esculpidos, en su mayoría, por los mayas.
Debido a que la escritura estaba en pleno desarrollo, no se encontraron suficientes
evidencias. Además, luego de la colonización española, muchos materiales han sido
destruidos.
 Los monumentos colosales. La construcción de las primeras esculturas y monumentos de
tamaños extraordinarios fueron característicos del período Clásico, como las cabezas en
piedra realizadas por los olmecas o las pirámides de Chichen Itzá, en la actualidad
consideradas Patrimonio de la Humanidad.
 El poder de los sacerdotes. Los sacerdotes ejercían gran influencia en la organización
social, cultural, económica y política. Tenían en su poder diversos conocimientos de
astronomía y matemática, además de religiosos.
 La construcción de centros ceremoniales. Las evidencias de los grandes centros urbanos
destinados a ritos ceremoniales demuestran lo fuerte que resultaron las creencias religiosas.
Solían satisfacer a las deidades que eran quienes gobernaban la vida de los hombres a
través de un único rey. Éste actuaba como mediador entre los mortales y el mundo
sobrenatural.
Fin del período clásico

. El agotamiento de los recursos naturales. Se cree que en el siglo IX los mayas pueden haber
agotado los recursos del medio ambiente que los rodeaba, hasta el punto que no poder sostener a
una población tan grande. Hay quienes sostienen que, como consecuencia, el hambre y las
enfermedades acecharon a la población.

 Las constantes guerras. Se cree que los enfrentamientos entre las mismas ciudades-
estados que integraban a la civilización maya debilitaron su progreso y continuidad a tal
punto que resultó imposible ejercer el control mediante un ejército o continuar con algún tipo
de comercio.
 Las catástrofes naturales. Se cree que determinados cambios ambientales pueden haber
arrasado con la civilización maya, como las constantes sequías que impidieron realizar
cosechas y mantener los canales de agua para el consumo. Como consecuencia, se cree el
hambre arrasó rápidamente en una población tan grande.
Period
o
El Clásico Tardío (600 a 900 d.C.) se caracteriza por la expansión territorial, la complejidad social y
el aumento en la densidad de población., otra de las principales características este periodo se
centran en una fuerte movilidad social, una reorganización de los asentamientos, una cierta
clásico
inestabilidad política y la revisión de las ideas religiosas.  la caída de Teotihuacán se transformó
radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya se vivió un
esplendor sin paralelo en las épocas siguientes. En varias regiones, como el Occidente, el Golfo y

tardío
Oaxaca, ocurren importantes desarrollos.
Period
o
posclá
El Posclásico Temprano (900-1200 d.C.) es, indudablemente, un periodo de intensa actividad bélica

sico
y de alta estima social hacia quienes conducían y participaban en las guerras: las abundantes
representaciones de guerreros en Tula y Chichen Itzá, por ejemplo, son una clara expresión de ese
fenómeno.

tempr
Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la
hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. Aunque la guerra era una práctica generalizada
desde épocas anteriores, en el Posclásico Temprano alcanzó nuevas dimensiones y de hecho se

ano
conformó un nuevo grupo social: los guerreros. Asociado a este clima bélico, el sacrificio humano,
que también se practicaba en las fases precedentes, se convirtió en un componente fundamental del
ritual público. En algunas regiones el cambio fue de tal magnitud, que se encontraban prácticamente
abandonadas, como la zona maya, o en proceso de serlo, como el norte mesoamericano.
Periodo
Posclási
Se refiere al período en Mesoamérica desde alrededor del 1200 d.C. al 1521 d.C. mayormente
asociado con el ascenso del imperio Azteca.

co
En esta fase las dimensiones del territorio mesoamericano se habían reducido notablemente. Tal vez
a consecuencia de fuertes cambios climáticos, los asentamientos sedentarios de la zona norte
habían sido abandonados, y en el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos

tardío
nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había
sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales
en la integración de las distintas regiones. El Posclásico Tardío se distingue también por el
surgimiento y expansión de una de las entidades políticas más complejas y poderosas que haya
conocido el México prehispánico: la Triple Alianza, liderada por Tenochtitlan; únicamente los
tarascos y otros señoríos fueron capaces de enfrentar exitosamente sus afanes expansionistas. 

También podría gustarte