UNIVERSIDAD AUTONÓMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Docente. Alfredo Romero Balboa
Interfaces Graficas
Actividad #3
Luis Eduardo Andrade García MAT.- 1835065
SALON.- 3202 Grupo.- 007 HORA.- N5
CD. UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DELOS GARZA, N.L.
12 de Noviembre del 2021
I. ¿Qué es un Diccionario de Datos?
El diccionario es una
herramienta que contribuye al
fortalecimiento de la gestión
de datos, en la cual se
encuentran las definiciones
de los datos y sus
propiedades (atributos,
dominios, asociaciones y
operaciones). Así mismo, Ilustración 7: Estructura de datos
permite identificar claramente
el propósito, alcance y campo
de aplicación, sirviendo a los
usuarios como orientación del
tipo de información que
encontrará en su contenido.
Con la implementación del
diccionario cada
entidad
logrará
institucionalmente:
- Ordenamiento funcional
y conceptual de los
datos, permitiendo
articular la
Información de tipo alfanumérica, vectorial y ráster.
- Mayor control de la información.
- Obtendrá la fuente primaria de información para la
construcción de catálogos de
Objetos y modelos de datos, entendiendo que estos
requieren la definición de conceptos claros para ser
construidos.
- Consolidar conceptos claros, unificados y consistentes
de la información de uso diario
Para la entidad.
- Información estandarizada relacionada con el concepto
de los datos, siendo útil al
Momento de realizar procesos de interrelación.
¿Qué es el dato?
El termino dato, junto con los SIG (Sistemas de Información
Geográfica) que conocemos hoy, tienen su aparición alrededor
de la década de los años 60 cuando surgen los sistemas
computacionales a nivel mundial.
En nuestro contexto también es llamado “objeto geográfico”,
siendo la representación abstracta de fenómenos del mundo
real; por ejemplo: vías, ríos, cultivos, calles, barrios, personas,
entre otros y que pueden ser presentados de forma espacial o
alfanumérica
¿Cómo está compuesto el dato?
Los datos están compuestos por atributos, asociaciones y
operaciones, los cuales reciben el nombre de propiedades;
estas siempre deben estar asociadas a un dato, pero no es
obligatorio que todos los datos tengan atributos, asociaciones
u operaciones. Esta condición es propia de la naturaleza de
cada uno de los datos. La primera propiedad “atributo” o
característica, detalla los aspectos propios definidos por la
naturaleza del dato, permitiendo identificarlo con claridad,
haciéndolo único y diferente de otros objetos. Por ejemplo: el
dato “vía”, presenta los atributos “identificación de vía”,
“nombre común”, “número de carriles”, “tipo de superficie” y
“ancho de vía”. Los atributos tienen valores asignados de
forma libre o limitados a un rango de valores llamados
dominios. Un ejemplo de variable con dominios es: “Tipo de
superficie” cuya lista de valores es: Adoquín arcilla, adoquín
concreto y asfalto.
La propiedad “asociación”, es utilizada para definir el vínculo
que se presenta entre los datos, esto se da cuando un dato
requiere de un segundo dato o más, con el fin de intercambiar
información. “CRUZAR” es un ejemplo de relación entre los
datos “vía” y “puente”, es la acción ejercida entre estos dos
datos que se involucran directamente.
El componente de las asociaciones el cual describe la función
que ejerce un objeto sobre el otro, se le denomina “ROL”. Si
leemos la asociación que se aprecia en la figura2, los roles se
identifican de esta manera: “La vía está debajo del puente” y
“El puente está sobre la vía”. Toda asociación debe tener por
lo menos dos roles. La ICDE (Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales) define a la operación como “las acciones o
comportamientos que presentan los objetos” (ICDE, 2016), con
lo cual se modifican los valores de los atributos. Por ejemplo:
El atributo “Tipo
De superficie” puede ser cambiar de “adoquín arcilla” a
“asfalto”, aquí la variable “Tipo de Superficie” cambia su valor.
Datos y sus Propiedades
Permite identificar gráficamente la relación del objeto vía con
sus propiedades. El dato “vía” tiene cinco atributos
(Identificador de vía, nombre, número de carriles, tipo de
superficie y ancho de vía), donde el atributo “Tipo de superficie”
cuenta con el dominio (Adoquín arcilla, adoquín concreto y
asfalto), a su vez se asocia al objeto “Puente” mediante el rol
de “está - debajo” es decir, una o varias vías “cruzan debajo”
de un “Puente”. También el gráfico muestra la operación
“cambiar superficie”, que afecta el valor del atributo “Tipo de
superficie”.
Elemento dato:
Son los bloques básicos para todos los demás datos del
sistema, por si mismos no le dan un significado suficiente al
usuario. Se agrupan para formar una estructura de datos.
Descripción: Cada entrada en el diccionario consiste de un
conjunto de detalles que describen los datos utilizados o
producidos por el sistema. Cada artículo se identifica por un
nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y
tiene valores específicos que se permiten para éste en el
sistema estudiado.
Cada uno está identificado con:
Un nombre: para distinguir un dato de otro, los analistas les
asignan nombres significativos que se utilizan para tener una
referencia de cada elemento a través del proceso total de
desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado
para seleccionar, en forma significativa y entendible, los
nombres de los datos, por ejemplo, la fecha de factura es más
significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce
como ABCXXX.
Descripción: Establece brevemente lo que representa el dato
en el sistema; por ejemplo, la descripción para FECHA-DE-
FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando
la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por
correo o se recibió.
Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que
a gente que los lea no conoce nada en relación del sistema.
Deben evitarse términos especiales, todas las palabras deben
ser entendibles para el lector.
Alias: Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con
diferentes nombres, dependiendo de quién lo utilice. El uso de
los alias ayuda a evitar confusión. Un diccionario de dato
significativo incluirá todos los alias.
Longitud de campo: porque es de importancia saber la
cantidad de espacio necesario para cada dato.
Valores de los datos: porque en algunos procesos solo son
permitidos valores muy específicos para los datos. Si los
valores de los datos están restringidos a un intervalo
especifico, esto debe estar en la entrada del diccionario. Por
ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de
orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra
para indicar el departamento de origen.
Razones para su utilización:
1- Para manejar los detalles en sistemas muy grandes, ya que
tienen enormes cantidades de datos, aun en los sistemas más
chicos hay gran cantidad de datos: Los sistemas al sufrir
cambios continuos, es muy difícil manejar todos los detalles.
Por eso se registra la información, ya sea sobre hoja de papel
o usando procesadores de texto. Los analistas más
organizados usan el diccionario de datos automatizados
diseñados específicamente para el análisis y diseño de
software.
2- Para asignarle un solo significado a cada uno de los
elementos y actividades del sistema: Los diccionarios de datos
proporcionan asistencia para asegurar significados comunes
para los elementos y actividades del sistema y registrando
detalles adicionales relacionadas con el flujo de datos en el
sistema, de tal manera que todo pueda
localizarse con rapidez.
3- Para documentar las características del sistema, incluyendo
partes o componentes así como los aspectos que los
distinguen. También es necesario saber bajo que
circunstancias se lleva a cabo cada proceso y con qué
frecuencia ocurren. Produciendo una comprensión más
completa. Una vez que las características están articuladas y
registradas, todos los participantes en el proyecto tendrán una
fuente común de información con respecto al sistema.
4- Para facilitar el análisis de los detalles con la finalidad de
evaluar las características y determinar donde efectuar
cambios en el sistema. Determina si son necesarias nuevas
características o si están en orden los cambios de cualquier
tipo.
Cada uno está identificado con:
Nombre: para distinguir un dato de otro.
Descripción: indica lo que representa en el sistema.
Alias: porque un dato puede recibir varios nombres,
dependiendo de quién uso este dato.
Longitud: porque es de importancia de saber la cantidad de
espacio necesario para cada dato.
Valores de los datos: porque en algunos procesos solo son
permitidos valores muy específicos para los datos. Si los
valores de los datos están restringidos a un intervalo
especifico, esto debe estar en la entrada del diccionario.
Estructura de datos: es un grupo de datos que están
relacionados con otros y que en conjunto describen un
componente del sistema.
Relación secuencial: define los componentes que siempre se
incluyen en una estructura de datos.
Relación de selección: (uno u otro), define las alternativas
para datos o estructuras de datos incluidos en una estructura
de datos.
Relación de iteración: (repetitiva), define la repetición de un
componente.
Relación opcional: los datos pueden o no estar incluidos, o
sea, una o ninguna iteración.
I. Interfaz del programa
Explicación de los comandos usados en lainterfaz del
programa.
GroupBox
¿Para que funciona? ¿Para que fue usado?
Es para agrupar otros
Se agruparon las opciones
objetos, se lo utiliza mucho
Canal, Señal y Comando
en barras de herramientas.
para ser elegidas
Se inserta el GroupBox y
Opciones dependiendo de la opción
luego los objetos que
requerida
contendrá, dentro. Para ello
simplemente se los arrastra
al interior del GroupBox, ya
acomodado en el
formulario.
Canal Señal Comando
¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve?
Para visualizar diferentes Frecuencia que sale de una Para reiniciar, pausar
opciones de señales medición correr la simulación
RadioButton
¿Para que funciona? ¿Para que fue usado?
Para poder seleccionar
Control que permite al
diferentes opciones en
usuario escoger solo
canales y señales.
una de varias
Opciones
opciones, los
RadioButton son
mutuamente
excluyentes por lo que
solo uno de ellos
puede ser elegido.
Canal Señal
A, B, C, D Seno, Triangular, Cuadrada
Nos sirve para poder
escoger las opciones
utilizadas en la simulación
Button
¿Para que funciona? ¿Para que fue usado?
Sirve principalmente Para poder seleccionar las
para ejecutar comandos; opciones de reiniciar,
como, por ejemplo: si correr o pausar la
presionamos un botón y Opciones simulación
está programado para
hacer que suceda una
acción al hacer clic sobre
él.
RESET RUN/PAUSE