0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas64 páginas

Notas Laboral Individual - Piedrahita

1) El documento presenta los principios generales del derecho laboral individual en Colombia, incluyendo la justicia laboral, la obligatoriedad del trabajo, la libre escogencia de la profesión u oficio, y la protección al trabajo. 2) Destaca que las normas laborales son de orden público e irrenunciables, y que todos los trabajadores son iguales ante la ley sin distinción. 3) Explica que en caso de conflicto entre una norma general y una norma especial, prevalece la norma especial.

Cargado por

jose palacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas64 páginas

Notas Laboral Individual - Piedrahita

1) El documento presenta los principios generales del derecho laboral individual en Colombia, incluyendo la justicia laboral, la obligatoriedad del trabajo, la libre escogencia de la profesión u oficio, y la protección al trabajo. 2) Destaca que las normas laborales son de orden público e irrenunciables, y que todos los trabajadores son iguales ante la ley sin distinción. 3) Explica que en caso de conflicto entre una norma general y una norma especial, prevalece la norma especial.

Cargado por

jose palacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Carlos Piedrahita

Evaluación

● Taller 15%
● Taller 15%
● Examen oral 20%
● Examen escrito 20%

24-Jul-2018 tuberculosis, existe una ley que dice que son 2


vacaciones al año. Aquí prevalece la norma
especial sobre la general.
PRINCIPIOS GENERALES
Ejemplo 2: Todas las personas trabajan 48 horas
DEL DERECHO LABORAL a la semana y 192 horas al mes. Los pilotos de
vuelos transnacionales sólo trabajan 90 horas al
mes, porque existe una norma especial.
Son aquellos postulados que están presentes en
las ciencias jurídicas y en nuestro caso concreto Ejemplo 3: La mayoría de las personas tenemos 1
en el derecho laboral. Sirven como auxiliares mes de cesantía al año. El que trabaja en la
para interpretar las normas. construcción, tiene derecho a 3 días cada mes, lo
que equivale a 3x12= 36 días. Lo anterior debido
La ley 153 de 1887 todavía tiene principios que igualmente a una norma especial.
están presentes en la legislación colombiana. Esta
ley consagra principios generales como: Ejemplo 4: Todos los trabajadores tienen un
período de prueba de 2 meses y tiene que ser por
1. La norma posterior prevalece sobre la escrito. Las empleadas del servicio doméstica son
anterior. la única excepción que no necesita ser por escrito
y tienen período de prueba de 15 días.
En materia laboral existe la norma vigente que es
el Código sustantivo de trabajo, que indica que Existen unos principios que son propios y
una mujer en embarazo no puede ser despedida exclusivos del derecho laboral y que sirven para
dentro de los 90 días después del parto. Luego aplicar e interpretar las normas. Éstos son:
salió Ley la ley 1822 de 2017 y dijo que una mujer
en estado de embarazo tiene una protección 1. Justicia laboral
después del parto de 17 semanas. Las 2 normas 2. Obligatoriedad del Trabajo
están vigentes, porque cuando se hizo la ley se le 3. Libre escogencia de la profesión u oficio
olvidó decir al legislador deroga el artículo 236 4. Protección al trabajo
del código. En este caso prevalece la norma 5. Igualdad de los trabajadores ante la ley
posterior. 6. Carácter de orden público
7. Irrenunciabilidad de los derechos
sociales
2. En caso de conflicto entre una norma 8. Mínimo de derechos y garantías
general y una norma especial, prevalece la 9. Validez de la transacción.
norma especial. 10. Principio de Inescindibilidad de la norma
11. Conflicto de leyes
Ejemplo 1: Todas las personas tenemos 15 días 12. Negociación Colectiva
de vacaciones al año. Pero cuando una persona 13. Derecho de Huelga
trabaja en rayos X o en la lucha contra la
14. Estatuto del trabajo. no exijan formación académica son de libre
15. Primacía de la realidad sobre las formas ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
16. Normas supletorias social.
17. Derecho a la seguridad social integral.
18. Principio de la confianza legítima Las profesiones legalmente reconocidas pueden
organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser
1. Justicia laboral. democráticos. La ley podrá asignarles funciones
Art 1 del Código laboral. públicas y establecer los debidos controles.

ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de ARTICULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO. Nadie
este Código es la de lograr la justicia en las puede impedir el trabajo a los demás, ni que se
relaciones que surgen entre empleadores y dediquen a la profesión, industria o comercio que
trabajadores, dentro de un espíritu de les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino mediante
coordinación económica y equilibrio social. resolución de autoridad competente encaminada
a tutelar los derechos de los trabajadores o de la
Esta norma es música celestial porque nunca va a sociedad, en los casos que se prevean en la ley.
haber una relación de Justicia entre trabajadores
y empleadores. En el 99% de los casos el
trabajador trabaja para subsistir, los
4. Protección al trabajo.
empleadores buscan aumentar Su riqueza.
Art 25 CP, Art 9 CL.
2. Obligatoriedad del Trabajo.
Art 25 de CP y 7 del CL.
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
obligación social y goza, en todas sus en condiciones dignas y justas.
modalidades, de la especial protección del
Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 9o. PROTECCION AL TRABAJO. El
trabajo goza de la protección del Estado, en la
forma prevista en la Constitución Nacional y las
ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO. leyes. Los funcionarios públicos están obligados a
El trabajo es socialmente obligatorio. prestar a los trabajadores una debida y oportuna
protección para la garantía y eficacia de sus
derechos, de acuerdo con sus atribuciones.
3. Libre escogencia de la profesión u oficio.
Art. 26 CP, 8 CL.
El trabajo en Colombia goza de una especial
En Colombia toda persona es libre de escoger la protección del Estado, la cual se da a través de:
profesión u oficio que quiera y el Estado está en
la obligación de garantizarle a esa persona el ● La administración: con el Ministerio de
ejercicio de la profesión u oficio escogido. trabajo que impone multas, hace
inspecciones, autoriza horas extras, etc.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger
profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de ● La justicia: juez de pequeñas causas, juez
idoneidad. Las autoridades competentes promiscuo municipal, juez promiscuo del
inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las circuito, juez laboral del circuito, Tribunal
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que Superior del Distrito Judicial Sala Laboral,
Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Art 14 CL.
Laboral.

● La Corte Constitucional, como guardián de la Las normas laborales son de orden público, de
Constitución y vigilante de la aplicación de obligatorio cumplimiento, de ejecución
las normas laborales. inmediata, de impulso oficioso del juez.

En laboral hay que hacer audiencia, no se puede


5. Igualdad de los trabajadores ante la ley. aplazar, aunque no asista alguna de las partes,
Ley 1496 de 2011, Art 2, Art. 13 CP. todo esto porque es impulso oficioso del Juez

Todas las personas son iguales ante la ley. Para ARTICULO 14. CARACTER DE ORDEN PUBLICO.
efectos del trabajo no puede haber distinción por IRRENUNCIABILIDAD. Las disposiciones legales
razón de la edad, género, sexo, clase social, que regulan el trabajo humano son de orden
origen, lengua, religión, credo político, creencia público y, por consiguiente, los derechos y
ideológica. prerrogativas que ellas conceden son
irrenunciables, salvo los casos expresamente
exceptuados por la ley.
Artículo 2°. El artículo 10 del Código Sustantivo
del Trabajo quedará así:

Artículo 10. Igualdad de los trabajadores y las


7. Irrenunciabilidad de los derechos sociales.
trabajadoras. Todos los trabajadores y
trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la Art 14 CL.
misma protección y garantías, en consecuencia,
queda abolido cualquier tipo de distinción por
razón del carácter intelectual o material de la Las normas laborales y los derechos y garantías
labor, su forma o retribución, el género o sexo que ellas consagran son irrenunciables salvo los
salvo las excepciones establecidas por la ley. siguientes casos:

a. Prestaciones extralegales
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección
b. Indemnizaciones. Art 60, Num.2 CL.
y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, ARTICULO 60. PROHIBICIONES A LOS
origen nacional o familiar, lengua, religión, TRABAJADORES. Se prohíbe a los
opinión política o filosófica. trabajadores:

El Estado promoverá las condiciones para que la 2. Presentarse al trabajo en estado de


igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas embriaguez o bajo la influencia de narcóticos
en favor de grupos discriminados o marginados. o drogas enervantes.

Ejemplo: Puedo pactar con el empleador el


El Estado protegerá especialmente a aquellas
valor de la indemnización por el despido
personas que por su condición económica, física o
injusto.
mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
c. Enfermedad congénita o incapacidad
permanente.

6. Carácter de orden público.


Ejemplo: Una persona se vincula a una
empresa y le falta un dedo meñique de su i. Licencia de maternidad
mano izquierda. La empresa lo vincula, pero j. Lactancia
le dice que tiene que ir a renunciar al
Ministerio de trabajo de que no va a hacer ARTICULO 13. MINIMO DE DERECHOS Y
ninguna reclamación por el dedo meñique de GARANTIAS. Las disposiciones de este Código
la mano izquierda. Entonces por una contienen el mínimo de derechos y garantías
enfermedad congénita tiene que ir al consagradas en favor de los trabajadores. No
Ministerio de trabajo a renunciar por ella. produce efecto alguna cualquier estipulación que
afecte o desconozca este mínimo.

d. Cuota pensional cuando se vincula a un Estos pagos y prestaciones sociales son


jubilado o pensionado. obligatorios, cualquier empresa debe reconocer
al trabajador estos pagos y prestaciones.
Ejemplo: Voy a vincular a la empresa a una
persona que ya está pensionado o jubilado,
no le puedo retener para la pensión porque 9. Validez de la transacción.
ya está pensionado precisamente, tiene un
Art 15 CL.
derecho adquirido, él tiene que renunciar a la
pensión si se trata del sector público. Si se
trata el sector privado puede usted estar
pensionado y tener un contrato con la Es válida la transacción en los asuntos del trabajo
empresa, la empresa no le puede deducir cuando se trata de derechos inciertos y
para la pensión porque ya está pensionada. discutibles, por ejemplo, prestaciones
extralegales e indemnizaciones,

Porque cuando se trata de derechos ciertos e


8. Mínimo de derechos y garantías
indiscutibles, no se puede negociar o tranzar.

Los derechos ciertos e indiscutibles son los


Las garantías que considera el Código Laboral
enunciados en el apartado anterior (auxilio de
constituyen el mínimo de derecho de un
cesantía, prima de servicios, vacaciones, etc.)
trabajador. No produce efecto alguno la
estipulación que afecte o desconozca este
derecho. Además del salario oportuno, el ARTICULO 15. VALIDEZ DE LA TRANSACCION. Es
trabajador tiene derecho a los siguientes pagos y válida la transacción en los asuntos del trabajo,
prestaciones: salvo cuando se trate de derechos ciertos e
indiscutibles.
a. Auxilio de cesantía
b. Intereses a la cesantía
c. Prima de servicios 10. Principio de Inescindibilidad de la norma.
d. Vacaciones como descanso. Art 59 CL Art 21 del CL
e. Auxilio de transporte
f. Vestuario (Calzado y overol)
g. Subsidio familiar Significa que la norma que vamos a aplicar debe
h. Seguridad social integral hacerse en toda su integridad, no se puede
admitir aplicaciones parciales.
a. Salud
b. ARL
c. Pensiones ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En
i. Vejez o jubilación caso de conflicto o duda sobre la aplicación de
ii. Invalidez normas vigentes de trabajo, prevalece la más
iii. Sobrevivientes y sustitución favorable al trabajador. La norma que se adopte
pensional debe aplicarse en su integridad.
Art 55 CP
Ejemplo: Existe una norma que dice que un delito
laboral tiene una pena de 4 años y 50 salarios de Se garantiza el derecho a la negociación colectiva
multa. Después sale otra norma que dice que la para regular todas las negociaciones del trabajo.
pena es de 2 años y 100 salarios de multa. Usted
no puede decir que se aplique la pena de 2 años y Los conflictos colectivos de trabajo solo se inician
la multa de 50 salarios. Se aplica una norma en por parte de los trabajadores a partir del
toda su integridad o la otra en toda su integridad. momento en que se presenta un pliego de
peticiones. Una negociación colectiva termina
con un acuerdo y se firma convención colectiva y
11. Conflicto de leyes cuando no hay acuerdo, los trabajadores optan
por la huelga o por un tribunal de arbitramento.
Cuando se presenta un conflicto entre distintas
normas se presenta 3 situaciones: ARTICULO 55. Se garantiza el derecho de
negociación colectiva para regular las relaciones
a. Conflicto entre una norma laboral y otra de laborales, con las excepciones que señale la ley.
diferente especialidad.
Es deber del Estado promover la concertación y
Ejemplo: si ante un juez laboral se presenta
los demás medios para la solución pacífica de los
un conflicto entre una norma laboral y una
conflictos colectivos de trabajo.
norma civil, prevalece la norma laboral. En
sentido contrario, si es un juez civil y se
presenta el mismo conflicto, prevalece la
norma civil. 13. Derecho de huelga.
Art. 56 CP
Los vicios del consentimiento son error,
fuerza y dolo. En materia laboral no aplica la
fuerza, o sea que, frente a vicios de ARTICULO 56. Se garantiza el derecho de huelga,
consentimiento aplico la norma laboral. salvo en los servicios públicos esenciales definidos
por el legislador.
b. Conflicto entre una norma especial y una
norma general en materia laboral, prevalece
La ley reglamentará este derecho.
la norma especial.

Ejemplo: las personas que trabajan con Una comisión permanente integrada por el
rayos X, tienen 2 vacaciones al año. Gobierno, por representantes de los empleadores
Mientras que las demás personas solo tienen y de los trabajadores, fomentará las buenas
vacaciones 1 vez al año. relaciones laborales, contribuirá a la solución de
los conflictos colectivos de trabajo y concertará
c. Conflicto entre dos normas laborales de las políticas salariales y laborales. La ley
carácter general, prevalece la norma más reglamentará su composición y funcionamiento.
favorable al trabajador.

Ejemplo: Una norma dice que son 90 días Es un mecanismo contemplado en la Constitución
después del parto y la otra dice que son 17 y la ley que implica el cese de actividades en una
semanas, entonces prevalece la más empresa y que tiene especial protección del
favorable. Estado. Busca que se consigan las
reivindicaciones de los trabajadores a través de la
organización sindical. En Colombia se garantiza el
27-Jul-2018 derecho de huelga salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador.

12. Negociación colectiva.


En Colombia, a partir de la Constitución de 1991, derechos inciertos y discutibles; situación más
solo se han reglamentado los siguientes servicios favorable al trabajador en caso de duda en la
públicos domiciliarios: aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho; primacía de la realidad
● Energía sobre formalidades establecidas por los sujetos
● Acueducto de las relaciones laborales; garantía a la
● Alcantarillado seguridad social, la capacitación, el
● Residuos adiestramiento y el descanso necesario;
● Basuras protección especial a la mujer, a la maternidad y
● Telefonía conmutada al trabajador menor de edad.
● Gas domiciliario
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y
Los demás servicios públicos esenciales: salud, al reajuste periódico de las pensiones legales.
educación justicia, transporte, alimentos, banca,
suministro de combustible, cultura, deporte, no
han sido reglamentados por el legislador y por Los convenios internacionales del trabajo
tanto están amparados para huelga, sin embargo, debidamente ratificados, hacen parte de la
existen unas facultades omnímodas del legislación interna.
presidente de la república para que cuando se
presente el cese de actividades en cualquiera de La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de
esta numeración, él pueda pedir la declaratoria trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
de ilegalidad de ese cese colectivo de actividades dignidad humana ni los derechos de los
porque afecta cualquiera de los siguientes cuatro trabajadores.
(4) renglones a continuación:
El estatuto del trabajo está contemplado en el art
● Salud 53 de la CP. Hasta el momento, el Congreso no
● Educación ha expedido la norma correspondiente. Cuando
● Economía se reglamente debe comprender los siguientes
● El orden público aspectos:

La anterior facultad del presidente es a. Igualdad de los trabajadores


precisamente porque existen unas normas b. Remuneración mínima vital y móvil
prohibitivas en el artículo 430 del CST que c. Estabilidad en el empleo
establecen que actividades se tienen dónde no se d. Irrenunciabilidad de los derechos mínimos
puede realizar el cese colectivo de actividades. e. Facultad para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles.
f. Aplicación de norma más favorable al
trabajador.
14. Estatuto del trabajo.
g. Primacía de la realidad.
Art 53 CP
h. Garantía a la seguridad social
i. Capacitación, adiestramiento y educación
j. Protección especial a la mujer y su estado de
ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto embarazo.
del trabajo. La ley correspondiente tendrá en k. Protección especial al trabajador
cuenta por lo menos los siguientes principios l. Pago oportuno del salario y prestaciones
mínimos fundamentales: sociales
m. Reconocimiento de los tratados
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; internacionales
remuneración mínima vital y móvil, proporcional
a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en
el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios 15. Primacía de la realidad sobre las formas
mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre
Se presume que toda relación laboral está regida opongan a las leyes sociales del país, los
por un contrato de trabajo. En el desarrollo de un principios del derecho común que no sean
contrato de trabajo siempre prevalecerá la contrarios a los del Derecho del Trabajo, todo
realidad sobre las formas. dentro de un espíritu de equidad.

Ejemplo: Le digo una niña que se venga a


trabajar conmigo con el cargo de asistente de 17. Derecho a la seguridad social integral.
presidente, pero en realidad en el ejercicio Sólo
Art. 48 CP y Acto legislativo 01 de 2005.
hacía servir tintos. Las empresas colocan estos
nombres para no pagar horas extras, recargos
nocturnos o dominicales. El juez falla la realidad
sobre la forma. La seguridad social es un servicio público de
carácter obligatorio que se presta bajo la
dirección, coordinación y control del Estado. Se
garantiza a todos los habitantes del territorio
nacional el derecho irrenunciable a la seguridad
social.
16. Normas supletorias
ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio
público de carácter obligatorio que se prestará
El art. 19 del CL contempla la forma en que se
bajo la dirección, coordinación y control del
aplican las normas supletorias así:
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que
● Cuando no haya norma exactamente
establezca la Ley. (…)
aplicable al caso controvertido se aplicará la
que regule casos o materias semejantes,
● Los principios derivados del código,
● La jurisprudencia, 18. Principio de la confianza legítima
● La costumbre,
● El uso,
● La doctrina, Significa que todas las actuaciones tanto del
● Las recomendaciones adoptadas por la OIT, empleador como del trabajador están regidas por
● Las conferencias internacionales y los la misma ley, parte de la confianza de los
principios del derecho común. integrantes del contrato.
● Todas estas siempre y cuando no sean
contrarios a la Constitución y a la Ley. Se parte de la base que lo que estoy diciendo es
cierto. Se parte de la confianza que estoy
Si no existe norma en concreto busquemos una actuando de buena fe.
similar, si no vamos a la jurisprudencia, doctrina,
si no miramos los principios del derecho laboral,
si tampoco Entonces nos vamos a las normas RELACIÓN DEL DERECHO
internacionales. Un juez laboral no se puede LABORAL CON OTRAS CIENCIAS
declarar impedido para fallar.

ARTICULO 19. NORMAS DE APLICACION El derecho laboral se relaciona con muchas áreas
SUPLETORIA. Cuando no haya norma del conocimiento que le sirven como ciencia
exactamente aplicable al caso controvertido, se auxiliar para interpretar la norma.
aplican las que regulen casos o materias
semejantes, los principios que se deriven de este 1. Con el Derecho Constitucional: Son muchas
Código, la jurisprudencia, la costumbre o el uso, las normas constitucionales que tienen
la doctrina, los Convenios y Recomendaciones injerencia en materia laboral: Derecho al
adoptados por la Organización y las Conferencias trabajo, derecho a la seguridad social,
Internacionales del Trabajo, en cuanto no se
derecho de huelga, derecho a la negociación
colectiva. CONTRATO DE TRABAJO
2. Con el derecho administrativo: Se manifiesta
a través del ministerio de trabajo que expide
Es el acuerdo por medio del cual una persona
decretos y resoluciones con el fin de
natural presta sus servicios a otra persona natural
proteger al trabajador: liquidación de
u otra persona jurídica, bajo la continuada
prestaciones sociales, horas extras,
dependencia o subordinación y mediante una
protección a la maternidad, reglamento
remuneración. Quien presta el servicio se llama
interno, inspección a las empresas.
trabajador, quien le remunera se llama
empleador y la remuneración cualquiera sea la
3. Con el Derecho Civil, sirve como ciencia
denominación que se le dé se llama salario.
auxiliar para definir asuntos relacionados con
el contrato de trabajo con el trabajador:
Fuerza mayor o caso fortuito, muerte del
Contrato colectivo de trabajo
trabajador, beneficiarios de prestaciones
sociales, muerte del pensionado.
Es el que se celebra entre:
4. Con el derecho penal, es auxiliar
permanente del derecho laboral por las ● varias personas naturales y una persona
situaciones delictuosas que se presentan en natural o
forma permanente en la empresa: ● entre varias personas naturales con varias
presentación de documentos falsos, delitos personas naturales o
contra el empresario, contra los ● entre varias personas naturales y una
trabajadores, contra las instalaciones de la persona jurídica o
empresa. En este caso se formula denuncia ● entre varias personas naturales con varias
penal y se le solicita al juez laboral personas jurídicas o
autorización para depositar las prestaciones ● entre dos personas jurídicas.
sociales hasta que la justicia penal decida.
Una persona jurídica presta su servicio a otra
persona jurídica como contrato colectivo.
31-Jul-2018
Ejemplo: Sindicato de Coltejer que presta su
La clase anterior estamos viendo cómo se servicio a Coltejer, Sindicato de la Autónoma que
relaciona el derecho laboral con otras áreas del presta su servicio a la Autónoma, Sindicato de
derecho y vimos como relacionaba con el derecho bananeros que presta su servicio a Uniban.
constitucional, con el derecho civil, con el derecho
penal. Ahora veremos cómo se relaciona con: IMPORTANTE
Dos personas jurídicas no pueden celebrar
5. Con la medicina: la ciencia de la salud son contrato individual de trabajo. Pero dos personas
auxiliares permanentes del derecho del jurídicas sí pueden tener contrato colectivo de
laboral o llamado también derecho al trabajo trabajo
o derecho social: Certificado médico de
ingresos, incapacidades médicas, declaratoria PREGUNTAS DE EXAMEN
de enfermedad general o profesional, pensión
¿ejemplo de un contrato individual de trabajo
de invalidez, accidente de trabajo.
entre dos personas jurídicas? No hay

6. Con la economía: Las decisiones económicas ¿Ejemplo de un contrato colectivo de trabajo


tanto nacionales como internacionales entre dos personas jurídicas? El contrato de un
influyen en las relaciones laborales: Fijación sindicato con su empresa.
del salario mínimo legal, auxilio de transporte,
IPC.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE contratos resiste un análisis para el contrato de
TRABAJO trabajo, por el contrario, el contrato de trabajo
tiene características propias que lo identifican y
Se requiere que concurran 3 elementos: diferencian de los demás contratos así:

● La actividad personal
● La continuidad subordinación 1. Consensual: Se opone a los contratos
● Un salario formales.
2. Principal: Se opone a los contratos
1. La actividad personal del trabajador, es secundarios, subsidiarios o accesorios.
decir, realizada por sí mismo. Solo hay una 3. Bilateral: se oponen a los contratos
excepción: cuando se trata del contrato a unilaterales.
domicilio, en el cual los familiares pueden 4. Oneroso: se oponen a los contratos
ayudar al trabajador que ha sido contratado. gratuitos.
Para efectos laborales los familiares son: 5. Conmutativo: se opone a los no
ascendientes, descendientes, hermanos, conmutativos.
esposa o compañera. 6. de tracto sucesivo: se oponen a los de
ejecución inmediata.
2. La continuidad subordinación o dependencia 7. Individual o colectivo.
del trabajador respecto del empleador, lo
cual permite que el empleador le dé órdenes,
exija cumplimiento, impone reglamento en 1. Consensual
todo caso sin afectar el honor, la dignidad y
los derechos del trabajador en concordancia Significa que el contrato no requiere formalidad
con los tratados o convenios internacionales alguna para nacer a la vida jurídica, basta el
sobre derechos humanos. La dependencia o simple acuerdo de las partes para que el contrato
subordinación no implica que el trabajador sea una realidad. Los contratos consensuales se
se quede callado cuando se cometen hechos oponen a los formales que necesitan de ciertos
delictuosos. requisitos para nacer a la vida jurídica. Ejemplo:
la hipoteca.
3. Un salario como retribución del servicio
cualquiera sea la denominación que se le dé: Pero hay ciertos contratos laborales que
salario, pago, sueldo, compensación, necesitan algunos requisitos para nacer a la vida
emolumentos, honorarios. jurídica, caso de la escrituriedad:

Una vez reunidos estos 3 elementos estamos en 1. Contrato a término fijo


presencia de un contrato de trabajo, cualquiera 2. Contrato de período de prueba
que sea la denominación que se le dé. 3. Contrato de aprendizaje

Se presume que toda relación laboral está regida 1. Contrato a término fijo
por un contrato de trabajo.
Es aquel que teniéndose que celebrar por escrito,
su duración no puede ser superior a 3 años, pero
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO es renovable indefinidamente. Si antes de la
fecha de vencimiento ninguna de las partes
avisare a la otra por escrito, su determinación de
A lo largo de la historia laboral se han dado no prorrogar el contrato con una antelación no
distintas teorías con relación a la naturaleza inferior a 30 días, este se entenderá renovado
jurídica del contrato de trabajo: por un periodo igual al inicialmente pactado y así
sucesivamente.
Que es una compraventa, un arrendamiento, un
mandato, una sociedad. Ninguno de estos
Ejemplo: Hay un contrato de trabajo a término diciembre y lo estamos echando hoy 31 de julio,
fijo de 8 meses que termina el 30 de agosto, hoy es decir, con cinco (5) meses de antelación. En
31 de Julio yo puedo enviarle carta al trabajador este ejemplo le estamos avisando con más de un
indicando que le voy a terminar el contrato. mes, por tanto, sólo se le pagan los cinco (5)
porque debo avisarle con 30 días de antelación meses de indemnización.
que le voy a finalizar el contrato. Los 30 días de
antelación van del 1º de agosto al 30 de agosto. No obstante, si el contrato de trabajo a término
fijo es inferior a 1 año, éste solamente podrá
Si yo mañana primero de agosto envío una carta prorrogarse por 3 veces más por el mismo
al trabajador indicándole que su contrato término o término inferior y a partir de la cuarta
termina el 30 de agosto, en ese caso no hay 30 prórroga, se entenderá celebrado por el término
días, hay sólo 29 días y por tanto el contrato se de 1 año y así sucesivamente. En todos los
entiende prorrogado por un año. contratos a término fijo, siempre habrá derecho
al pago de prestaciones independientemente del
tiempo laborado.
Si el contrato termina antes de la fecha
estipulada y es por culpa del empleador, éste La indemnización se liquidará con base en el
deberá pagar al trabajador una indemnización salario básico que tenga el trabajador, pero si
equivalente al tiempo que falta para cumplir el éste es variable o ha variado en los 3 últimos
contrato o su prórroga y en ningún caso podrá ser meses, el salario será el promedio del último año
inferior a 15 días. o de todo el tiempo inferior al año. Nunca un
contrato de trabajo a término fijo se convierte en
Ejemplo: Un contrato termina el 10 de agosto y indefinido por el transcurso del tiempo.
era un contrato a 8 meses, mañana 1º de agosto
yo le aviso que su contrato termina el 10 de Ejemplo: Pedro ingresó a trabajar el 18 de Oct de
agosto. Como no le estoy avisando con 30 días de 2010 mediante Contrato de trabajo a término fijo
antelación, este contrato se entiende prorrogado de 7 meses y un salario de 1.200.000. Este
por 8 meses más. En vista que la notificación es contrato se mantuvo hasta el 31-Jul-2018 cuando
con 9 días, en ningún caso podrá ser inferior a 15 fue despedido de la empresa sin justa causa.
días, por tanto, la indemnización para ese señor ¿Cuál es el valor de la indemnización?
será de 15 días + 8 meses. ¿Por qué? Porque
nunca la indemnización puede ser inferior a 15
días.

Supongamos que un contrato termina mañana 1º


agosto y le avisan hoy 31 de julio, ¿qué le deben?
Le deben una prórroga igual al término celebrado
más 15 días.

Si el contrato termina el 31 de diciembre y lo La indemnización se hará por el tiempo que falte


echamos hoy 31 de julio, la diferencia entre 31 de para cumplir el contrato o por el tiempo que falte
julio y 31 de diciembre, en este caso no hay 15 para cumplir la prórroga.
días porque el contrato termina el 31 de
El tiempo que falta de la prórroga son: Que, en un contrato a término fijo, si la empresa
nos echa sin justa causa, la indemnización es el
6 meses y 17 días, que equivalen a 197 días. tiempo que falta para cumplir el contrato.

Para calcular el valor de la indemnización es Que esa indemnización se liquida con base en el
necesario hallar el salario diario: salario fijo constante, permanente e inalterable
que tenga el trabajador, pero que, si este salario
$1.200.000/30 días = $40.000 como sueldo diario. ha variado en los tres últimos meses, será el
promedio del año o del último año que tenga el
Valor total de la indemnización = $40.000 * 197 trabajador.
días = $7.880.000
Ejemplo: Cuál es la indemnización que se debe
03-Ago-2018 pagar a un trabajador despedido hoy tres (3) de
agosto de 2018. Fecha de ingreso 30 agosto de
En la clase anterior habíamos visto que el 1995.
contrato de trabajo a término fijo, el período de
prueba y el contrato de aprendizaje tienen que
ser por escrito, no hay excepción alguna.

Vimos el contrato a término fijo y dijimos que es


con un período hasta de tres (3) años, pero se
puede prorrogar indefinidamente.

Que un contrato a término fijo cuando es inferior


a un (1) año se puede prorrogar tres (3) veces
más, pero la cuarta (4ª) prórroga tiene que ser a
un año.

Que un contrato a término fijo siempre hay que


pagar prestaciones sociales independientemente
del tiempo que haya pasado.
trabajador y por parte de éste la
conveniencia de las condiciones de trabajo.
Siempre tiene que ser por escrito y si no se
hace se entiende que se renunció a él.

El período de prueba no puede exceder de 2


meses, pero tiene las siguientes
Un contrato se puede prorrogar por un periodo excepciones:
igual o uno inferior. En el ejemplo que se hizo por
siete (7) meses lo vamos a bajar a tres (3) meses. a. Empleadas del servicio doméstico: Se
presume que son 15 días y no tiene que
Si se prorroga por tres (3) meses, la otra prórroga ser por escrito.
tiene que ser por tres (3) meses o inferior a tres
(3) meses, ya no puedo volver a sietes (7) meses. b. Contratos de trabajo a término fijo
inferior a 1 año: será 1/5 del término,
Si el salario es el salario fijo constante, sin que exceda de 2 meses.
permanente e inalterable, la indemnización será
de $10.680.000 Contrato a 60 días = (60/5) = 12 días
de prueba
Contrato a 300 días = (300/5) = 60 días
de prueba
Contrato a 330 días = (330/5) = 66 días.

En este último caso como excede de 60,


debo dejar solo 60 días de prueba.

3. Contrato de aprendizaje: 3 meses. Cuando


Bajo el supuesto que este señor, en el mes de julio
entre un mismo empleador y un trabajador
de 2018 estuvo suspendido 15 días. En vista que
se celebren contratos de trabajo sucesivos,
su salario ha variado desde el día de hoy hacia
no es válida la estipulación del período de
atrás:
prueba sino para el primer contrato.
Tenemos que en 2018 se gana $1.200.000 y en
Entre las partes pueden acordar que el período
2017 se ganaba $1.170.000 El resultado de la
de prueba sea inferior a 15 días y prorrogarlo sin
fórmula que es el salario promedio diario, se
que exceda de 2 meses. Durante el período de
multiplica por el número de días que faltaba para
prueba cualquiera de las partes puede terminar el
cumplirse el contrato. En el ejemplo son 267 días.
contrato de forma unilateral y en todos los
eventos hay que pagar las prestaciones sociales
independientemente del tiempo laborado.

Ejemplo: Supongamos que celebro un contrato a


término fijo o a término indefinido y no hago por
escrito el período de prueba. Si el trabajador sólo
estuvo un día, lo echo y el contrato es a término
indefinido, le tengo que indemnizar por 30 días.

Si el contrato es a término fijo, la indemnización


es el tiempo que falta para cumplir el contrato.
Digamos que si es un contrato a seis (6) meses y
2. Contrato de período de prueba: Es la parte
lo echan hoy primer día y, como no célebre por
inicial del contrato que tiene por objeto por
escrito el período de prueba, aunque el contrato a
parte del empleador mirar las aptitudes del
término fijo sí lo hice por escrito, le tengo que
pagar por indemnización 179 días por haber ● Empleador Art. 59
renunciado a este período de prueba. ● Trabajador Art. 60
Adicionalmente le tengo que pagar Cesantía,
intereses, prima, vacaciones de un día. Si no se
los pago corro con otra sanción y es un día de 4. Oneroso
salario por cada día de retraso más la indexación
correspondiente.
Significa que habrá una remuneración por el
servicio prestado. No se concibe un contrato de
trabajo a título gratuito. Deviene en otro
contrato. Los contratos onerosos se oponen a los
gratuitos donde solo hay obligación para uno de
2. Principal los partes.

Se opone a los contratos secundarios,


subsidiarios o accesorios. Significa que el 5. Conmutativo
contrato de trabajo tiene vida propia. No
necesita de otros contratos para nacer a la vida
jurídica. Hay contratos que requieren de otros Significa que lo que hace una de las partes se
para tener vida jurídica. Ejemplo: Hipoteca, toma como contraprestación de lo que hace la
prenda. Debe haber compraventa previa. otra.

● Para el trabajador, su tarea es emplear su


3. Bilateral fuerza de trabajo con el fin de obtener los
medios de subsistencia.

Significa que nacen obligaciones para cada una ● Por su parte el empleador, utiliza los medios
de las partes contratantes. Se oponen a los de producción para aumentar sus riquezas.
contratos unilaterales, donde la obligación solo Los contratos conmutativos se oponen a los
es para uno. Ejemplo: la donación. no conmutativos donde no hay
correspondencia.
Las obligaciones de las partes son diversas:
Ejemplo: La donación.
a. Obligación principal

● Trabajador: prestar su servicio 10-Ago-2018


● Empleador: pagar el salario

b. Obligaciones generales (Art. 56) 6. De tracto sucesivo

● Trabajador: Fidelidad y obediencia


● Empleador: Protección y seguridad
Significa que el contrato se desarrolla por etapas:
jornal o diario, semanal, décadas, catorcenas,
c. Obligaciones especiales
quincenas, veintenas, mensual. En el municipio
pagan por catorcenas.
● Empleador: Art. 57
● Trabajador: Art. 58
Ejemplo: En el municipio acuerdan pagar el 14 de
enero, luego el 28 de enero, se cuentan otros 14
d. Prohibiciones u obligaciones de no
días que corresponde al 11 de febrero, otros 14
hacer
días van hasta el 25 de febrero, al 11 de marzo y
así sucesivamente.
Lo normal es que las empresas paguen el salario El colectivo, es el que celebra entre varias
mensual, ya sea que el mes sea de 31 días, 30 personas naturales como trabajadores con una
días o 28, el salario es el mismo. Cuando ya el persona natural como empleador (NNN – N).
salario es diario, le tienen que pagar los 365 días
del año. En todo caso, el pago debe hacerse el Ejemplo: Pedro, Juan y José, tienen un contrato
último día hábil de la fecha acordada de pago. Se colectivo con Alberto.
oponen a los de ejecución inmediata, que nacen
en forma instantánea. Otro contrato colectivo lo conforman varias
personas naturales como trabajadores, con varias
Un ejemplo de tracto sucesivo en materia civil es personales naturales como empleadores (NNN –
el arrendamiento. Los contratos de tracto NNN).
sucesivo se oponen a los de ejecución inmediata
que nacen de forma instantánea. Ejemplo: Ejemplo: Pedro, Juan y José, tienen un contrato
compraventa de un lapicero. Me das $ 5.000 y te colectivo con Dora, Teresa y María.
entrego el lapicero.
O el que celebran varias personas naturales con
7. Individual o colectivo una persona jurídica (NNN – J).

Todas las características anteriores se oponen, a Ejemplo: Pedro, Juan y José, tienen un contrato
excepción de esta última, que es individual o colectivo con Coltejer.
colectivo.
O varias personas naturales con varias personas
Individual, es el que celebra una persona natural jurídicas (NNN – JJJ).
con otra persona natural (N-N).
Ejemplo: Pedro, Juan y José, tienen un contrato
Ejemplo: Pedro trabaja con Juan. colectivo con Coltejer, Fabricato y Pantex.

O una persona natural con una persona jurídica. Aquí se da el único caso de una persona jurídica
(N-J). con otra persona jurídica (J–J) que celebra
contrato colectivo de trabajo.
Ejemplo: Pedro trabaja en Coltejer.
Solamente se da por ejemplo entre el sindicato el
El contrato individual nunca puede ser de una sindicato de Coltejer y Coltejer, es decir, el
persona jurídica con otra persona jurídica (J-J). contrato colectivo celebrado entre el sindicato
con su empresa respectiva. El sindicato de
Coltejer no puede celebrar contrato colectivo con
la Universidad autónoma.

Ejemplo: No es posible que la universidad de


Medellín celebre un contrato con la Universidad
autónoma, ni que Fabricato celebre un contrato
con Coltejer. Entre ellas existe una relación civil y
comercial, pero no una relación laboral.
3. Objeto
4. Causa

1. Capacidad

Es la facultad que tiene una persona para ser


sujeto de derechos y obligaciones. En Colombia
la mayoría se tiene a los 18 años cuando se
adquiere la capacidad plena. En materia laboral,
la capacidad plena se adquiere también a los 18
años de edad, con las siguientes excepciones:

● Trabajadores mayores de 15 y menores de


17. Pueden trabajar 6 horas diarias, 30 a la
semana hasta las 6 de la tarde.
● Mayores de 17 y menores de 18. 8 diarias,
40 a la semana hasta las 8 de la noche.

PRESUPUESTOS CONTRACTUALES En ambos casos necesita permiso de los


padres y autorización del ministerio de
Son aquella serie de requisitos que están trabajo.
presentes al momento de celebrar el contrato y
que determinan el nacimiento del mismo. El ● Menores de 15 años. 2 horas diarias, 14 a la
cumplimiento de estos requisitos hace que se semana en actividades lúdicas, recreativas,
cumplan las normas de validez de los mismos. culturales, deportes con permiso de los
padres, autorización del ministerio de trabajo
Esos presupuestos son: y vigilancia especial de bienestar Familiar y
del Ministerio para que los menores sí se
1. Capacidad dediquen a estas actividades.
2. Consentimiento

2. Consentimiento
Los vicios del consentimiento son 3:
Es la libre expresión de la voluntad que debe
estar manifestada sin vicios. • Error
• Fuerza pero el trabajador se puede defender de la
• Dolo justicia penal alegando prescripción porque ya
van 15 años.
La Fuerza como vicio del consentimiento no cabe
en materia laboral. Supongamos que un año después la justicia penal
dice que el trabajador es responsable, en este
Error, es la falsa apreciación de la realidad. Se caso la empresa le solicita al juez laboral que le
presenta en materia laboral intuitae personae, en devuelva la cesantía y los intereses y la empresa
consideración a la persona, es decir, se hace dueño de la cesantía y los intereses.
considerando las calidades de la persona.
Si un año después el juez penal dice que no es
Dolo, es la firme intención de ocasionar un daño responsable, entonces esas prestaciones sociales
a sabiendas de que lo hace con el fin de se le entregan al trabajador, pero la empresa se
perjudicar. Es muy común al momento de libera de la responsabilidad de pagar un día de
celebrar el contrato de trabajo o en el desarrollo salario por cada día de retraso porque depositó
del mismo. Una vez la empresa tenga oportunamente las prestaciones sociales en una
conocimiento de la comisión del hecho cuenta que el juez laboral indica.
delictuoso, es causal para dar terminado el
contrato de trabajo con justa causa
independientemente del tiempo que haya De conformidad con el art. 250, se pierde el
transcurrido. Se formula denuncia penal y se derecho al auxilio de cesantía cuando se ha
solicita al juez laboral autorización para depositar cometido un delito en contra del empleador o
las prestaciones sociales en la cuenta bancaria contra la empresa. Art 250, numeral 1, hasta el
que el juez diga, hasta que la justicia penal literal C.
decida.
ARTICULO 250. PERDIDA DEL DERECHO.
De acuerdo al artículo 62 del CST, literal A,
numeral 1: 1. El trabajador perderá el derecho de auxilio de
cesantías cuando el contrato de trabajo termina
ARTICULO 62. TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA por alguna de las siguientes causas:
CAUSA. Son justas causas para dar por terminado
unilateralmente el contrato de trabajo: a). Todo acto delictuoso cometido contra el
A). Por parte del {empleador}: {empleador} o sus parientes dentro del segundo
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, grado de consanguinidad y primero en afinidad, o
mediante la presentación de certificados falsos para su el personal directivo de la empresa;
admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.
b). Todo daño material grave causado
intencionalmente a los edificios, obras,
maquinaria y materias primas, instrumentos y
Supongamos que el trabajador presentó
demás objetos relacionados con el trabajo,
documentos falsos para la admisión (dijo que era
c). El que el trabajador revele los secretos
tecnólogo y había falsificado el diploma) y la
técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de
empresa se da cuenta 15 años después o en
carácter reservado, con perjuicio grave para la
cualquier otro tiempo. Esto es causal para dar por
empresa.
terminado el contrato de trabajo con justa causa.
2. En estos casos el {empleador} podrá
La empresa formula denuncia penal, le solicita al abstenerse de efectuar el pago correspondiente
juez laboral autorización para depositar las hasta que la justicia decida.
prestaciones sociales que se le adeudan.

¿Qué le queda el trabajador si la empresa le 3. Objeto


formula denuncia penal de hechos cometidos en
el año 2000? En materia laboral es causal para
dar por terminado el contrato por justa causa,
El objeto de los contratos es crear obligaciones. ● Para el trabajador: Emplear su fuerza de
Las obligaciones derivadas del contrato son: trabajo con el fin de obtener unos recursos
para poder subsistir.
Obligaciones principales
● Para el empleador: Utilizar los medios de
• Para el trabajador: Prestar el servicio producción para aumentar sus riquezas.
• Para el empleador: Pagar
La causa también tiene que ser lícita.
Obligaciones generales
Ejemplo: Yo me pongo a trabajar para poder
• Para el trabajador: Fidelidad y obtener recursos y subsistir y hacer un ahorro
obediencia para comprarme una casa. No me puedo colocar
• Para el empleador: Protección y a trabajar para hacer un ahorro y comprar una
seguridad moto para volverme un sicario. El motivo por el
cual yo empiezo a trabajar es porque haya
Obligaciones especiales trabajado un enemigo mío y voy aprovechar el
momento en que estemos juntos para asesinarlo,
• Para el empleador: Art. 57 esta es una causa que está por fuera de la ley.
• Para el trabajador: Art. 58

Obligaciones de no hacer Concurrencia de contratos. Art. 25 CST.

• Para el empleador: Art. 59 Se presenta cuando un trabajador tiene varios


• Para el trabajador: Art. 60 contratos con el mismo empleador. Por cada
uno de ellos tiene que pagar la seguridad social
integral y el sistema prestacional es
El objeto del contrato tiene que cumplir los independiente. La seguridad social integral a
siguientes requisitos. pesar de ser varios contratos, tiene que ser
uniforme.
• Que exista o se espere existir
• Que sea cuantificado o cuantificable ARTICULO 25. CONCURRENCIA DE CONTRATOS.
• Que sea posible Aunque el contrato de trabajo se presente
• Que sea lícito involucrado o en concurrencia con otro, u otros,
no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por
Ejemplo: Se contrata un trabajador para que tanto, las normas de este Código.
haga 100 pantalones. Eso existe porque está la
tela, está la máquina. Cuantificado porque hay Ejemplo: Pedro trabaja como decano de la
100 o le doy un rollo para que saque de ahí los Universidad Autónoma, tiene un contrato a
pantalones; es cuantificable apenas termine, es término indefinido y gana $2.000.000 mensual,
posible y es lícito. En Colombia, hacer un viaje a pero Pedro también tiene un contrato a término
la luna se puede dar, es cuantificable, lícito, pero fijo o a término indefinido como profesor y gana
no es posible. Contar las arenas del mar, es lícito $1.000.000. Las prestaciones de profesor son
pero imposible de realizar. Lo contrato a usted independientes a las de decano. En el uno ingresó
para que haga cuatro (4) atracos, existe, es el 17 de enero y en el otro el 25 de agosto. Son
cuantificable, se puede hacer, pero es ilícito. independientes, pero tiene que pagar salud, ARL y
pensiones, también parafiscales igual para todos.

4. Causa Si le terminan el contrato como profesor,


continúa como decano o puede darse el caso que
Es el motivo que induce a las partes a contratar. lo echen al mismo tiempo.

Coexistencia de contratos. Art. 26


medios, con libertad y autonomía directiva y
Se presenta cuando un trabajador presta sus técnica. Quien contrata se llama contratante
servicios a varios empleadores sin que se haya quien presta el servicio se llama contratista.
pactado la exclusividad. En cada uno de ellos Entre estos dos existe un contrato civil y
tiene que darse la seguridad social en forma comercial y entre el contratista y los trabajadores
independiente y el sistema prestacional también se da un contrato laboral. El contratista responde
independiente. del salario, prestaciones sociales e
indemnizaciones, pero el contratante puede
ARTICULO 26. COEXISTENCIA DE CONTRATOS. exigir las garantías respectivas.
Un mismo trabajador puede celebrar contratos
de trabajo con dos o más {empleadores}, salvo Pero si el objeto del contratante es igual al objeto
que se haya pactado la exclusividad de servicios del contratista, la responsabilidad por el pago de
en favor de uno solo. las prestaciones sociales, salarios e
indemnizaciones, estarán a cargo tanto del
Explicación: Es muy común en los profesores. contratante como del contratista en forma
Están dando clase en la Autónoma y de aquí solidaria. Si el contratista subcontrata así tenga o
salen para la Universidad de Medellín, luego para no la facultad de subcontratar, responde
la Universidad Pontificia Bolivariana y así por el solidariamente, contratante, contratista y
estilo. subcontratista.

El trabajador tiene que escoger la salud, la Ejemplo con objeto diferente: La universidad
pensión y debe ser igual en cualquier de las tres UNAULA contrata a una oficina de ingenieros
(3) universidades. El problema viene es con la ARL para construir un edificio. La oficina de ingenieros
porque ésta la escoge el empleador. tiene cinco (5) trabajadores. Entre UNAULA y la
oficina de ingenieros hay un contrato civil y
Supongamos que UNAULA tiene como ARL a comercial. Entre los trabajadores y la firma de
Positiva y la universidad de Medellín tiene a Sura ingenieros hay un contrato laboral ¿Quién
¿qué hacemos en este caso si uno como responde por las prestaciones sociales y la
trabajador solo puede estar en una ARL, e seguridad social e indemnizaciones? La firma de
ingresaron el mismo día? Está la primera en el ingenieros.
tiempo que se haya inscrito.
Ejemplo con objeto igual: UNAULA contrata con
Si ocurre un accidente en la Universidad de la universidad de Medellín para que cinco (5)
Medellín, lo atiende la ARL inmediata que está en profesores dicten unas clases de especialización.
la Universidad de Medellín, pero lo cobra a la ARL Como el objeto de UNAULA es igual al de la
de la Universidad Autónoma, es decir hay UdeM, en caso de incumplimiento en el pago a
correspondencia entre ellas, pero una persona no los profesores, hay solidaridad entre UNAULA y la
puede estar sino en una sola entidad de esta Universidad de Medellín.
naturaleza.
Supongamos también que la UdeM subcontrata
con la UPB a otro profesor y tampoco le pagan,
14-Ago-2018 éste profesor puede demandar a UNAULA, a la
UdeM, a la UPB; o sólo demandar a dos; o sólo
Contratista Independiente. Art. 34. demandar a uno; o demandar a los tres. Eso es lo
que se llama solidaridad.
Se entiende por contratista independiente y por
lo tanto verdaderos empleadores y no
intermediarios, las personas naturales o jurídicas REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
que contraten la ejecución de una obra o la
prestación de un servicio en beneficio de un
tercero por un precio determinado, asumiendo Es el conjunto de normas que determinan las
todos los riesgos realizándolo con sus propios condiciones a que deben sujetarse empleador y
trabajadores dentro de una relación laboral.
Están obligados a tener reglamento interno todo En el desarrollo del contrato de trabajo, lo normal
empleador que ocupe 5 o más trabajadores de es que éste se cumpla sin tener interrupciones de
carácter permanente en empresas comerciales; ninguna naturaleza y que el mismo se termine
10 en empresas industriales; 20 en empresas cuando finalizan las causa que le dieron origen.
agrícolas, ganaderas o forestales; 10 en empresas Hay casos en los cuales el contrato se interrumpe,
mixtas. se suspende por razones ajenas a la voluntad de
los contratantes, por hechos de la naturaleza, por
decisión judicial, por causa del trabajador o por
Efectos jurídicos del reglamento interno sentencia judicial.

La suspensión del contrato de trabajo trae dos


El reglamento hace parte del contrato de trabajo consecuencias jurídicas, una para el trabajador y
de cada uno de los trabajadores. En ningún otra para el empleador.
momento el reglamento puede contener normas
que vayan en contra de la ley, de la Constitución, ● Para el trabajador, se suspende la obligación
de tratados internacionales y que violen los de prestar el servicio.
derechos humanos.
● Para el empleador, se suspende la obligación
Contenido del reglamento. Art 108. de pagar el salario, pero quedan a cargo del
empleador las obligaciones derivadas de la
Normas excluidas enfermedad y muerte del trabajador y las
obligaciones surgidas con anterioridad.
El reglamento no debe contener reglas de
carácter técnico o administrativo que se formulen
para la ejecución de los trabajos respectivos. Ejemplo: A partir de hoy 17 de agosto se le va a
suspender el contrato de trabajo a una persona y
Sanciones disciplinarias hay obligaciones surgidas con anterioridad. Se le
debe cesantía del 1 de enero al 17 de agosto,
Tienen que estar expresamente consagradas en intereses a la cesantía, vacaciones, prima de
el reglamento según la escala de sanciones. No servicios (del 1 de julio al 17 de agosto). Se
se permiten penas corporales ni las que atenten interrumpen 15 días a partir de hoy. Durante ese
contra la dignidad del trabajador. Si se comete tiempo, el trabajador no tiene que pagar y el
una falta, la primera sanción no puede exceder empleador no tiene que pagar. Esas son las
de 8 días y la segunda de 2 meses en caso de consecuencias jurídicas, pero queda a cargo del
reincidencia. Hay casos en los cuales la falta empleador, las obligaciones derivadas de
cometida por el trabajador es suficiente para dar enfermedad y en caso de muerte del trabajador.
por terminado el contrato de trabajo con justa
causa, así sea una primera vez. Solamente hay un caso de suspensión donde el
empleador tiene que pagar al trabajador salarios,
El empleador no puede imponer sanciones a los prestaciones sociales, indemnizaciones y es
trabajadores que no estén contempladas en el cuando hay huelga originada por culpa del
reglamento interno de trabajo. El reglamento se empleador, por el no pago precisamente de la
debe publicar en 2 sitios visibles de la empresa en seguridad social, de los salarios, prestaciones e
letra legible. Si la empresa tiene varias sedes o indemnizaciones.
sucursales, se publicarán en cada una de ellas.
Los trabajadores salen a la huelga cuando se ha
cumplido un proceso de negociación. Si hay
17-Ago-2018 acuerdo firman convención colectiva, pero si no,
los trabajadores salen a huelga o acuden a
tribunal de arbitramento. Cuando se cumplen
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO todos los requisitos de ley, se suspenden las
obligaciones para el trabajador y para el
empleador, pero cuando esa huelga se origina
porque el empleador no paga salarios, seguridad Indemnización
social, los trabajadores salen a huelga y es el
único caso en que el empleador tiene que pagar 133 días x 37.004, 40 = $ 4.921.585
salarios y prestaciones sociales.
Ejemplo2: Una persona trabaja del 1 de enero al
Los tiempos de suspensión se descuentan para 31 de diciembre y fue suspendido 15 días durante
efectos prestacionales. el año.

Ejemplo 1: Pedro ingresó el 1 de enero de 2018 Entonces se tiene que el tiempo efectivo de
contrato a término fijo de 1 año, fue despedido servicio son 360 días (laborado) – 15 días
por el empleador el día 17 de agosto sin justa (suspensión) = 345 días.
causa, pero durante este año fue suspendido
durante 17 días. Salario 1.200.000 mensual. Dado que hay una variación del salario por esos
días de suspensión, se debe hacer una regla de 3
Escenario 1: Si el trabajador no hubiera sido para hallar el nuevo salario promedio diario.
suspendido, como se trata de contrato a término
fijo, la indemnización es el tiempo que falta para Si por 360 días son $40.000 diarios de
cumplir el contrato. Es decir, del 1 de enero al 17 salario
de agosto van 7 meses completos (enero a julio), por 345 días cuanto es el salario
lo que equivale a 7x3=210 días, más los 17 días
de agosto. En total son 227 días, lo que quiere 345 días× $ 40.000
decir que el tiempo de la indemnización sería 360 =$ 38.333
360
días – 227 días = 133 días.

Estos 133 días se multiplican por lo que gana el Al tener una suspensión rebaja el salario, pero si
trabajador diario que es: $ 1.200.000 / 30 = hubiera tenido bonificaciones en razón de una
$40.000. prima extralegal, trabajo en festivos, etc., el
salario sería mayor de $ 40.000.
40.000 x 133 = $ 5.320.000
Causales de suspensión
Escenario 2: Si el trabajador hubiera sido
suspendido 17 días por cualquier circunstancia 1. Por fuerza mayor o caso fortuito que
(faltas disciplinarias, licencia no remunerada, temporalmente impida la ejecución del
etc.). Entonces se toma de 1 de enero al 17 de contrato. Fuerza mayor y caso fortuito en
agosto, el tiempo de servicio son 227 días, pero el materia laboral tienen la misma
tiempo efectivo de servicio = 227 días – 17 días = consecuencia que es suspender el contrato. Y
210 días. se ha definido como el imprevisto que no es
posible resistir y que afecta el entorno del
Es necesario hallar el salario día de acuerdo al trabajador bien por hechos de la naturaleza o
tiempo efectivo de servicio: por actos ajenos a la voluntad de las partes:
incendio, terremoto, tsunami, inundación,
210 días x 40.000 = 8.400.000 derrumbe, asonada, problemas de orden
público. La suspensión puede ser del total de
Ese valor representa lo ganado del 1 de enero al la empresa o de parte. Se le tiene que avisar
17 de agosto, descontando los 17 días de al ministerio de trabajo que el contrato se
suspensión. tiene que suspender.

Ahora, se halla el salario Promedio Diario (SPD) 2. Por muerte o inhabilitación del empleador
para la indemnización. cuando sea persona natural y
temporalmente impida la ejecución del
$ 8.400.000 / 227 días = 37.004,40 contrato. Hay que avisarle al ministerio de
SPD trabajo que se va a suspender el contrato
para efectos laborales. Entendemos dos remunerados se descuentan para efectos
clases de muerte: prestacionales porque se suspende el
contrato de trabajo.
a. La muerte física. Es la cesación de las
funciones biológicas del empleador. Sanción disciplinaria, tiene que estar
contemplada en el reglamento interno de
b. La muerte jurídica, que se presenta en el trabajo. Cuando se impone una multa como
caso de la presunción de muerte por sanción disciplinaria, ésta no puede exceder
desaparecimiento que haga tránsito a de la quinta parte del salario de 1 día y su
cosa juzgada. importe va a una cuenta especial para
premiar a los mejores trabajadores de la
3. Por suspensión de las actividades hasta por empresa.
120 días, por razones técnicas o económicas
independientes de la voluntad del
trabajador. Requiere autorización escrita 21-Ago-2018
del ministerio de trabajo y se le tiene que
informar por escrito a los trabajadores.
5. Art. 51, numeral 5. Por ser llamado el
4. Por licencia o permiso temporal concedido trabajador a prestar el servicio militar. En
por el empleador al trabajador o por sanción este caso el trabajador está obligado a
disciplinaria. Técnicamente la licencia se conservar el puesto de trabajo hasta por 6
diferencia del permiso en el sentido que el meses después de terminado el servicio. Ley
permiso es hasta por un día y la licencia por 48 de 1993. Dentro de este término, el
más de 1 día. trabajador puede solicitar que lo reintegren a
sus labores y el empleador está obligado a
Las licencias y los permisos pueden ser
admitirlo tan pronto como éste gestione su
remuneradas o no remuneradas. También
pueden ser de carácter obligatorio o no. Son reincorporación. SI el empleador no admite
licencias o permisos obligatorios y por ende la solicitud de reincorporación del
remuneradas las siguientes: trabajador, éste puede demandar por la
terminación del contrato de trabajo sin justa
a. Para ejercer el derecho al sufragio causa y no pedir la acción de reintegro.
b. Cumplimiento de misiones oficiales
(jurado de votación, reuniones). La acción de reintegro en Colombia está
c. Citas judiciales (testigos, interrogatorios, consagrada en los 4 casos siguientes:
pruebas)
d. Licencia por luto (muerte de familiares, 1. Cuando el trabajador ingresó antes de
se conceden 5 días hábiles, para asistir al la ley 50 de 1990 y es despedido, tiene 3
entierro de compañeros de trabajo)
meses para pedir la acción de reintegro.
e. Por grave calamidad doméstica (ésta
tiene que estar definida en el
reglamento interno de trabajo). 2. Trabajadores amparados con fuero
f. Permisos sindicales, de conformidad con sindical, que son despedidos sin
la convención colectiva laudo arbitral. autorización del juez, tienen dos meses
g. Licencia de maternidad (18-20 semanas) para pedir la acción de reintegro.
h. Lactancia (30 minutos, 2 veces al día)
i. Para participar en competencias 3. Mujeres en embarazo o en licencia
deportivas en representación del país despedidas sin autorización del
para eventos olímpicos o mundiales. ministerio de trabajo, tienen 3 años.

Las demás licencias o permisos no son 4. Cuando un trabajador es despedido sin


obligatorias y quedan a la libre discreción del
justa causa por la empresa, ésta le tiene
empleador. Las licencias o permisos no
que notificar a la última dirección que huelgas ilegales. La ilegalidad se declara es
tenga registrada el trabajador y dentro del cese colectivo no hecho de conformidad
de los 60 días siguientes que la empresa con la ley. Cuando la huelga es generada por
hizo el pago de la seguridad social y culpa del empleador por el no pago de
aportes parafiscales de los 3 meses salarios, prestaciones sociales,
anteriores al despido. Si no lo hace o lo indemnizaciones y seguridad social, el
empleador está en la obligación de pagar el
hace mal, la terminación del contrato de
salario y todas las prestaciones sociales
trabajo no tiene ninguna validez y el
durante todo el tiempo así el trabajador no
trabajador tiene 3 años para pedir la haya laborado. Una vez desaparecidas las
acción de reintegro. circunstancias de la suspensión, en los 3
primeros casos, el empleador tiene que
notificarle al trabajador la fecha de
Liquidación total de prestaciones reanudación de actividades. Si no puede
sin que termine el contrato hacerlo personalmente mediante dos avisos
publicados en un periódico de amplia
circulación en la localidad y la empresa tiene
1. Servicio Militar. Cuando un trabajador es que aceptar a todos los trabajadores que se
llamado a prestar el servicio militar, se tiene presenten dentro de los 3 días siguientes.
que hacer la liquidación total de las
prestaciones sociales sin que se termine el
contrato de trabajo.
Terminación del contrato de trabajo
2. Por sustitución de empleadores. sin justa causa por parte del empleador

3. Cuando se cambia un trabajador a salario Cuando el contrato de trabajo termina sin justa
integral causa por parte del empleador, tenemos que
distinguir si es a término fijo o a término
4. Por detención preventiva del trabajador o indefinido. Si es a término fijo, la indemnización
arresto que no exceda de 8 días y cuya causa es el término que falta para cumplir el contrato y
no justifique la extinción del contrato. Hay si es a término indefinido tenemos que precisar
casos en los cuales la detención del la fecha de ingreso del trabajador. Así:
trabajador por menos tiempo, es motivo
suficiente para que se termine el contrato. Para efectos patronales y de indemnización se
descuenta del trabajador el tiempo que ha tenido
5. Por huelga declarada en la forma prevista en por suspensiones y licencias no remuneradas. Si
la ley. La huelga es el cese colectivo de es salario es variable o ha variado en los 3 últimos
actividades que declarada de conformidad meses, se liquidará con base en el promedio del
con la constitución y la ley tiene especial último año o de todo el tiempo inferior al año.
contención del Estado. En Colombia no hay
1. Contrato a término fijo < 1 año
2. Salario variable: Por suspensión de 10 días en
Jun de 2018.

Fecha Inicial: 27 Oct se cuentan 7 meses a partir


de noviembre

1 Nov, 2 Dic, 3 Ene, 4 Feb, 5 Mar, 6 Abr, 7 May

Fecha final termina un día anterior al de la fecha


de inicio

La fecha de inicio será 27


La fecha final será 26

Inicial 27 Oct 2005 (7 meses) 26


may 2006

Prorroga 1 27 May. 2006 (7 meses) 26


dic 2006
Prorroga 2 27 Dic. 2006 (7 meses) 26 jul
2007
Prorroga 3 27 jul. 2007 (1 mes) 26
ago 2007
Prorroga 4 27 Agosto 2007 26
24-Ago-2018 Ago 2008
Ult. Prorroga 27 Agosto 2017 26
Ejemplo 1: Ago 2018

Pedro ingresó 27 de octubre de 2005


Despedido 24 de agosto de 2018
Contrato Fijo 7 meses
Salario 2017 1.200.000
Salario 2018 1.230.000 Siempre hay que avisar la terminación del
Junio 2018 Suspendido 10 días contrato con 30 días de antelación y como no se
Diciembre de 2017 Licencia no avisó, éste debe prorrogarse por período igual (1
remunerada 15 días año). Como entre el 24 de ago. y el 26 de ago.
hay solo 2 días, entonces se prorroga por 1 año
Desarrollo más.
Además, la indemnización debe pagarse por el
tiempo que falta, pero nunca debe ser inferior a
15 días. En este sentido, la indemnización debe
calcularse con 15 días + 1 año de la prórroga del
contrato. Quedando así:

15 días No avisar con antelación


(27 ago 2018 a 26 de Ago 2018)

+ 360 días Prórroga de 1 año


27 ago 2018 a 26 de Ago 2019

Total 375 días para pagar indemnización

Ejemplo 2: ¿Cuál es la indemnización?


Análisis
Juan ingresó 28 de Nov de 2010
Despedido sin causa 24 de Ago de 2018 1. Contrato a término indefinido
Contrato Término Indefinido 2. Está en ley 789 de 2002
Salario 2017: 960.000 3. Gana menos de 10 smlmv
Salario 2018: 990.000 4. Salario variable
Licencia no remunerada Jul 2018 8 días 5. Tiempo de servicio
Suspensión Nov 2017 12 6. Tiempo efectivo de servicio
días
EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Tiempo de servicio: Fecha de retiro - fecha de ingreso

2018. 08. 24 fecha de Retiro


2010. 11. 28 fecha de Ingreso
----------------------
7 8 26+1

Tiempo de servicio 7 años, 8 meses y 27 días

= 7 años + 8 x 30 días + 27 días Se convierten los meses a días


= 7 años + 240 días + 27 días
= 7 años + 267 días

Tiempo efectivo de servicio = tiempo de servicio - licencias no remuneradas – días de


suspensión
Tiempo efectivo de servicio = 7 años +267 - 12 - 8
Tiempo efectivo de servicio = 7 años + 247 días

Cálculo de días de indemnización: El trabajador ingresó en 2010, entonces se aplica la Ley 789 de 2002 y
como gana menos de 10 smlmv, se tiene:
Por 1 año: 30 días de 247 X
indemnización
Por 2,3,4,5,6,7 6 ×20 120 días de X = (247×20) / 360 =
indemnización 13,72 días

Por 247 días Se aplica regla de


3

Si 360 son 20 días


Total, días indemnización = 30 + 120 + 13,72 = 163,72 días

Salario variable: Como el salario es variable, se liquida con base en el promedio del último año
2017 días laborados en 2018
= Del 1 de enero de al 24 de agosto de 2018 hay 7 meses y 24 días
= (7 meses * 30 días) + 24 días
= 210 días + 24 días = 234 días correspondientes a
2018

Dado que es 1 año, a 360 días del año se restan 234 días = 360 – 234 = 126 días correspondientes a
2017

Finalmente, en ese año los días efectivos trabajados son 2017: 126 – suspensión = 126 – 12 = 114 días
2018: 234 – licencia = 234 – 8 =
226 días

Salario diario 2017 = $ 960.000 / 30 = $ 32.000 Salario 2017: $ 32.000 * 116 = $ 3.648.000
Salario diario 2018 = $ 990.000 / 30 = $ 33.000 Salario 2019: $ 33.000 * 226 = $ 7.458.000

Salario Promedio Diario (1 año) = (3.648.000 + 7.458.000) / 360 = $ 30.850

Indemnización = $ 30.850 x
163,72 = $ 5.050.762
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 2. Formales: Son aquellos que necesitan
alguna formalidad o requisito para nacer a la
vida jurídica.
I. Solemnidades
Ejemplo:
II. Según la duración del contrato
III. Por la forma de pago
● Contrato a término fijo
IV. Contratos Especiales ● Contrato de período de prueba
● Contrato de aprendizaje

I. Solemnidades La ley colombiana para definir el contrato a


término indefinido, lo hace de manera
negativa, es decir, excluyendo lo que no
1. Consensuales: Son aquellos que no constituye contrato indefinido y dice que el
necesitan requisito alguno para nacer a la contrato
vida jurídica.
● No estipulado a término fijo
Ejemplo: verbales a término indefinido. ● No estipulado por duración de la
obra
● No ocasional, accidental o
transitorio 4. El aprendiz recibirá un apoyo de
sostenimiento mensual que en ningún caso
Que tendrá vigencia mientras subsistan las es salario y que en la fase lectiva es el 50 %
causas que le dieron origen y la materia del del salario mínimo y en la fase práctica el
contrato. Con todo el trabajador podrá darlo 75%.
por terminado avisándole al trabajador con
30 días de antelación que va a terminar el 5. Cuando la tasa de desempleo nacional sea
contrato. Esto es lo que se llama preaviso. inferior al 10%, el trabajador recibirá durante
la fase práctica el 100% de la fase mínima.
28-Ago-2018
6. Si el estudiante aprendiz es universitario, se
Contrato de Aprendizaje le pagará el 100%.

Ley 789 de 2002. Decreto 1072 de 2015. Ley 7. Durante la fase práctica, el aprendiz está
1780 de 2016. Reglamento del Sena reglamento afiliado en riesgos profesionales a la ARL que
interno de la empresa patrocinadora. tenga la empresa.

El contrato de aprendizaje es una forma especial 8. En materia de salud, durante la fase lectiva y
dentro del derecho laboral mediante la cual una práctica, el aprendiz estará cubierto por el
persona natural desarrolla formación teórico- sistema de seguridad social conforme al
práctica con una entidad autorizada a cambio de régimen de trabajadores independientes,
que una empresa patrocinadora le proporciones pagado plenamente por la empresa
los medios para adquirir una formación patrocinadora.
profesional en el campo administrativo,
operativo, comercial, financiero por un tiempo no 9. El estudiante aprendiz no está vinculado al
superior a 2 años y por esto reciba un apoyo des sistema pensional. La empresa patrocinadora
sostenimiento que en ningún caso constituye tendrá que garantizar mediante una póliza
salario. todos los riesgos que se le presentan.
10. La empresa formadora es el Sena o una
Los elementos esenciales del contrato de entidad debidamente autorizada por el
aprendizaje son 4: ministerio de trabajo y que haya recibido la
capacitación del Sena.
1. La finalidad que es facilitar la formación
profesional del estudiante. 11. Están obligados a tener aprendices:
2. Subordinación, referidas a las actividades
propias del aprendizaje. a. Todas las empresas privadas que ocupen
3. Formación a título personal. un número de trabajadores no inferior a
4. Apoyo de sostenimiento mensual a fin de 15.
garantizar el aprendizaje.
b. Todas las empresas industriales,
Características del contrato de aprendizaje comerciales del Estados, de economía
mixta, del orden nacional,
1. Tiempo de duración: No superior a 2 años departamental o municipal
2. Este tiempo se divide en etapas:
12. Cuota de aprendices. Uno aprendiz por cada
20 trabajadores y uno más por fracción
● Etapa electiva 6 meses
mayor de 10.
● Etapa práctica 6 meses
● Etapa lectiva 6 meses
13. Monetización de la cuota de aprendices. Si
● Etapa práctica 6 meses
una empresa no quiere contratar aprendices,
tiene que pagar al SENA un reconocimiento
3. Período de prueba de 3 meses.
monetario equivalente al salario mínimo estipulación o acuerdo sobre el valor, se
mensual multiplicado por el número de estima pericialmente y en ningún caso
trabajadores y a ese valor le saca el 5%. puede superar el 50%. Cuando se trata del
salario mínimo o de las empleadas del
14. Un aprendiz solo puede celebrar un contrato servicio doméstico, no puede exceder del
de aprendizaje. 30%.

II. Según la duración del contrato 9. A destajo: Es una modalidad de


contratación que consiste en que se le
pagará al trabajador según el trabajo que
haya realizado. Muy común en las labores
1. Término fijo Art. 46
del campo: recolección de café, de arroz,
2. Término indefinido Art 47
de algodón.
ARTICULO 47. DURACIÓN INDEFINIDA.
10. Por tarea: previamente se le asigna al
1o) El contrato de trabajo no estipulado a trabajador la tarea respectiva y se le paga
término fijo, o cuya duración no esté cuando cumpla la tarea.
determinada por la de la obra, o la
naturaleza de la labor contratada, o no se 11. Por combinación de tarea y destajo: Se
refiera a un trabajo ocasional o transitorio, cancela al trabajador una vez haya
será contrato a término indefinido. cumplido la tarea y si después de cumplida
la tarea, trabaja más, esa labor a destajo se
3. Por duración de la obra o labor contratada cancela en forma diferente.
Art 47
12. Salario integral: Empleador y trabajador
4. Ocasional, accidental o transitorio Art. 6 pueden acordar un salario integral que se
presenta cuando el trabajador gana más de
ARTICULO 6o. TRABAJO OCASIONAL. 10 smlmv. Pero, adicionalmente tiene que
Trabajo ocasional, accidental o transitorio, ganar el 30% de prestaciones sociales o sea
es el de corta duración y no mayor de un 13 smlmv. Quiere decir que una persona
mes, que se refiere a labores distintas de con salario integral no puede vincularse
las actividades normales del {empleador} hoy por menos de 10.156.146. En esta
III. Por la forma de pago suma quedan comprendidas prestaciones
legales y extralegales, trabajo nocturno,
trabajo dominical, trabajo en festivo,
excepto las vacaciones (no son prestación
1. Diario o jornal
social). Para efectos de los aportes a la
2. Semanal
seguridad social y aportes parafiscales se
3. Décadas
hará con base en los 10 smlmv,
4. Catorcenas
descontándose el 30% adicionado. Si un
5. Quincenas
trabajador quiere pasarse del salario
6. Veintenas
normal a salario integral, se le debe liquidar
7. Mensual
todas las prestaciones sociales sin que se
termine el contrato de trabajo.
En todo caso el pago debe hacerse el
último día hábil de la fecha acordada.
31-Ago-2018
8. En especie: Es toda aquella parte de la
remuneración que recibe el trabajador
como contraprestación directa del servicio,
tal como habitación, alimentación, IV. Contratos Especiales
vestuario, transporte. Debe valorarse
expresamente por escrito. A falta de su
Se caracterizan por tener alguna característica aplica la misma normatividad de las
que los identifica y diferencia de los demás empleadas de servicio doméstico.
contratos.
6. Agentes colocadores de pólizas de seguros.
1. Trabajadores de la construcción. Tienen Son aquellas personas que se dedican a
derecho a tres días de auxilio de cesantía por colocar y vender pólizas de seguros y títulos
cada mes laborado, es decir, la cesantía total de capitalización y a la renovación de los
es 36 días frente a los demás trabajadores, mismos, en relación con una o varias
que son 30 días al año. compañías de seguros. Pueden ser:

2. Trabajadores que laboran con rayos X y en a. agentes dependientes, que son los que
la lucha contra la tuberculosis. Tienen tienen contratos directamente con las
derecho a 2 periodos de vacaciones de 15 compañías aseguradoras.
días hábiles cada uno en el año. Los demás
trabajadores tienen derecho a 15 días hábiles b. agentes independientes, que son
de vacaciones en el año. aquellos que por sus propios medios se
dedican a tener títulos de capacitación y
3. Contrato domicilio. Son aquellos seguros.
trabajadores que laboran en su casa
cumpliendo una misión especial y que 7. Profesores de establecimientos particulares
pueden ser ayudados por los miembros de su de enseñanza. El contrato de trabajo de
familia: ascendientes, descendientes, estos profesores se entiende celebrado por
hermanos, esposa o compañera. Entre la todo el año escolar.
empresa y el trabajador existe contrato de
trabajo, entre el trabajador y los miembros 8. Agentes viajeros y agentes vendedores. Son
de su familia no existe contrato de trabajo, aquellas personas que se dedican a
sino otro tipo de relación. comercializar diferentes productos de una
empresa comercial. Requieren de una
4. Empleadas del servicio doméstico. Son licencia para ejercer la profesión, expedida
aquellas personas que se dedican a los por el ministerio de industria y comercio.
nobles oficios de la cocina, aseo, cuidado de
niños, cuidado de viejos, jardines, cuidado de 9. Aviadores civiles, comandantes de naves y
casas. Tienen derecho a todas las aeronaves en vuelos comerciales. Tienen
prestaciones sociales, seguridad social, caja una reglamentación especial, regida por las
de compensación familiar. El periodo de normas colombianas en armonía con las
prueba se presume que son 15 días y no normas internacionales.
necesita estar por escrito. Pueden ser
internas o externas. Las internas viven en el 10. Trabajadores que laboran en temperaturas
domicilio del empleador, tienen una jornada anormales. Bien sea porque son
máxima de 10 horas que se empiezan a temperaturas inferiores o superiores a la
contar desde la hora en que la niña se norma. Tienen una reglamentación especial
levanta. Las externas o que trabajan por días en cuanto al número de horas que deben
así sea en diferentes casas, también tienen laborar en forma continua.
que tener la seguridad social asegurada y se
les tiene que pagar las prestaciones sociales 11. Trabajadores en empresas agrícolas,
en forma proporcional al tiempo laborado. ganaderas o forestales. Tienen que tener
asegurado el servicio de salud y de educación
5. Chóferes de servicio familiar. Son aquellas para los hijos de los trabajadores.
personas que se dedican a la conducción de
vehículos al servicio de una familia. Su
trabajo debe ser exclusivo en esta labor, no OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, ARTÍCULO 57.
se pueden dedicar a otras actividades. Se les
ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL puede descontarse al trabajador o compensarse
PATRONO. con tiempo igual de trabajo efectivo en horas
distintas de su jornada ordinaria, a opción del
Son obligaciones especiales del patrono: {empleador}.

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo


estipulación en contrario, los instrumentos 7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración
adecuados y las materias primas necesarias para de contrato, una certificación en que consten el
la realización de las labores. tiempo de servicio, la índole de la labor y el
salario devengado; e igualmente, si el trabajador
2. Procurar a los trabajadores locales lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y
apropiados y elementos adecuados de darle certificación sobre el particular, si al ingreso
protección contra los accidentes y o durante la permanencia en el trabajo hubiere
enfermedades profesionales en forma que se sido sometido a examen médico. Se considera
garanticen razonablemente la seguridad y la que el trabajador, por su culpa, elude, dificulta o
salud. dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5)
días a partir de su retiro no se presenta donde el
En toda empresa debe existir un comité de médico respectivo para la práctica del examen, a
higiene y de seguridad en el trabajo conformado pesar de haber recibido la orden correspondiente.
por trabajador y empleador que busque prevenir
los accidentes y enfermedades en las empresas y 8. Pagar al trabajador los gastos razonables de
que garantice que los locales sean los apropiados. venida y de regreso, si para prestar sus servicios
lo hizo cambiar de residencia, salvo si la
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios terminación del contrato se origina por culpa o
en caso de accidente o de enfermedad. A este voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica radicarse en otro lugar, el patrono le debe
que ocupe habitualmente más de diez (10) costear su traslado hasta la concurrencia de los
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, gastos que demandaría su regreso al lugar en
según reglamentación de las autoridades donde residía anteriormente. En los gastos de
sanitarias. traslado del trabajador, se entienden
comprendidos los de los familiares que con el
4. Pagar la remuneración pactada en las convivieren; y
condiciones, períodos y lugares convenidos.
9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad moralidad y el respeto a las leyes.
personal del trabajador, a sus creencias y
sentimientos. 10. Conceder al trabajador en caso de
fallecimiento de su cónyuge, compañero o
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias compañera permanente o de un familiar hasta el
para el ejercicio del sufragio; para el desempeño grado segundo de consanguinidad, primero de
de cargos oficiales transitorios de forzosa afinidad y primero civil, una licencia remunerada
aceptación; en caso de grave calamidad por luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera sea
doméstica debidamente comprobada; para su modalidad de contratación o de vinculación
desempeñar comisiones sindicales inherentes a la laboral. La grave calamidad doméstica no incluye
organización o para asistir al entierro de sus la Licencia por Luto que trata este numeral.
compañeros, siempre que avise con la debida
oportunidad al {empleado}r o a su representante Este hecho deberá demostrarse mediante
y que, en los dos (2) últimos casos, el número de documento expedido por la autoridad
los que se ausenten no sea tal que perjudique el competente, dentro de los treinta (30) días
funcionamiento de la empresa. En el reglamento siguientes a su ocurrencia.
de trabajo se señalarán las condiciones para las
licencias antedichas. Salvo convención en Licencia por luto, establecida en la ley 1280 de
contrario, el tiempo empleado en estas licencias 2009 se aplica tanto para los trabajadores del
sector privado como para los trabajadores del 2a. No comunicar con terceros, salvo la
sector público. autorización expresa, las informaciones que
tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las
11. Conceder en forma oportuna a la trabajadora cosas que sean de naturaleza reservada o cuya
en estado de embarazo, la licencia remunerada divulgación pueda ocasionar perjuicios al
consagrada en el numeral 1 del artículo 236, de empleador, lo que no obsta para denunciar
forma tal que empiece a disfrutarla de manera delitos comunes o violaciones del contrato o de
obligatoria una (1) semana antes o dos (2) las normas legales del trabajo ante las
semanas antes de la fecha probable del parto, autoridades competentes.
según decisión de la futura madre conforme al
certificado médico a que se refiere el numeral 3 3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el
del citado artículo 236. deterioro natural, los instrumentos y útiles que le
hayan sido facilitados y las materias primas
sobrantes.
04-Sep-2018
4a. Guardar rigurosamente la moral en las
Licencia de maternidad: Todo empleador está en relaciones con sus superiores y compañeros.
la obligación de conceder a la trabajadora en
estado de embarazo una licencia de maternidad 5a. Comunicar oportunamente al empleador las
de al menos 1 o dos semanas antes de la fecha observaciones que estime conducentes a evitarle
probable del parto y el resto de semanas daños y perjuicios.
después.
6a. Prestar la colaboración posible en casos de
Si le da una semana después tiene derecho a 17 siniestro o de riesgo inminente que afecten o
semanas y si le dio 2 semanas después, tiene amenacen las personas o cosas de la empresa o
derecho a darle 16. Si es un embarazo múltiple y establecimiento.
le dio una semana después, son 19 semanas y si
antes le dio 2 semanas, le dan 18 semanas. La
licencia de maternidad es para la madre biológica De conformidad con el artículo 250, numeral 1,
y para los adoptantes para la esposa. literal c, el trabajador pierde el derecho al auxilio
de cesantía cuando revela los secretos técnicos o
comerciales de la empresa con perjuicio grave
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. ART. 58, para la compañía.
NUMERAL 1.

Solo hay una excepción, el contrato a domicilio. ARTICULO 250. PERDIDA DEL DERECHO.
Cuando el trabajador puede ser ayudado por los
miembros de su familia, sin que esto constituya 1. El trabajador perderá el derecho de auxilio de
contrato de trabajo. cesantías cuando el contrato de trabajo termina
por alguna de las siguientes causas:

ARTICULO 58. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL c) El que el trabajador revele los secretos técnicos
TRABAJADOR. Son obligaciones especiales del o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter
trabajador: reservado, con perjuicio grave para la empresa.
1a. Realizar personalmente la labor, en los
términos estipulados; observar los preceptos del
7a. Observar con suma diligencia y cuidado las
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes
instrucciones que de modo particular la impartan
o de enfermedades profesionales.
el empleador o sus representantes, según el
orden jerárquico establecido.
En toda empresa debe existir un comité de 1. En procesos ejecutivos singulares se le puede
higiene y salubridad. Los trabajadores deben retener al trabajador previa orden judicial, la
observar la reglamentación que expida el comité. quinta parte del salario descontado el salario
Su inobservancia es causal para dar por mínimo.
terminado el contrato de trabajo. Igualmente
deben acatarse las normas que impongan las Es obligación del empleador hacer la
autoridades sanitarias en cada caso. retención correspondiente. Si el pagador no
hace la retención, la tiene que cancelar de su
8a. <Numeral adicionado por el artículo 4o. de la propio salario e incurre en el delito de fraude
Ley 1468 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> a resolución judicial.
La trabajadora en estado de embarazo debe
empezar a disfrutar la licencia remunerada 2. Procesos de alimentos en el cual ante orden
consagrada en el numeral 1 del artículo 236, al judicial se embarga hasta el 50% del salario y
menos una semana antes de la fecha probable prestaciones sociales y compromete el
del parto. salario mínimo legal.

3. Procesos de cooperativas. Se embarga


PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES. ART. 59 normalmente en el 50% del salario,
prestaciones sociales y todo pago que recibe
Además de las obligaciones especiales, existen el trabajador.
obligaciones de no hacer o prohibiciones, tanto
para el empleador como para los trabajadores. 4. Cuando se van a conceder permisos
Para el empleador las prohibiciones son: sindicales de conformidad con lo establecido
en el reglamento y que determina hacer una
ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS deducción al trabajador, bien sea de cuotas
{EMPLEADORES}. Se prohibe a los {empleadores}: ordinarias o bien sea de cuotas
extraordinarias.
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del
monto de los salarios y prestaciones en dinero 5. Cuando se hacen préstamos para vivienda
que corresponda a los trabajadores, sin bien por entidades del Estado, o bien
autorización previa escrita de éstos para cada directamente por el empleador, requiere
caso, o sin mandamiento judicial, con excepción previamente la autorización del trabajador.
de los siguientes:
6. Las cuotas correspondientes a la seguridad
a). Respeto de salarios, pueden hacerse social y aportes parafiscales.
deducciones, retenciones o compensaciones en
los casos autorizados por los artículos 113, 150, 7. Lo correspondiente a multas que se imponen
151, 152 y 400. al trabajador por faltas disciplinarias que no
puede exceder de la quinta parte del salario
b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones de 1 día y que debe destinarse para premiar
hasta de un cincuenta por ciento (50%) de a los mejores trabajadores de la empresa.
salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos,
en la forma y en los casos en que la ley las 8. Deducciones para cajas de compensación
autorice. debidamente autorizadas por el trabajador.

Está prohibido e los empleadores deducir 9. Préstamos de calamidad doméstica. De


(restar), retener (no pagar), compensar acuerdo al reglamento de la empresa y
(cambiar), suma alguna de dinero del salario y las autorizada previamente por el trabajador.
prestaciones sociales que corresponda a los
trabajadores sin autorización previa de éstos o sin 10. Deducciones autorizadas por la empresa y
mandamiento judicial salvo los siguientes casos: por el trabajador con entidades financieras,
empresas de servicios, almacenes de cadena.
2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible>
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o
comprar mercancías o víveres en almacenes o bajo la influencia de narcóticos o drogas
proveedurías que establezca el {empleador}. enervantes.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como


gratificación para que se le admita en el trabajo o La Corte Suprema ha determinado que el
por otro motivo cualquiera que se refiera a las trabajador se puede presentar bajo los efectos
condiciones de éste. del licor, siempre y cuando su conducta no
origine indisciplina en la empresa.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los
trabajadores en el ejercicio de su derecho de
asociación. 3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio
del trabajo, a excepción de las que con
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de autorización legal puedan llevar los celadores
carácter religioso o político, o dificultarles o (D.2478/48).
impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de
6. Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política impedimento o sin permiso del {empleador},
en los sitios de trabajo. excepto en los casos de huelga, en los cuales
deben abandonar el lugar del trabajo.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas
o suscripciones en los mismos sitios. 5. Disminuir intencionalmente el ritmo de
ejecución del trabajo, suspender labores,
8. Emplear en las certificaciones de que trata el promover suspensiones intempestivas del trabajo
ordinal 7o. del artículo 57 signos convencionales o excitar a su declaración o mantenimiento, sea
que tiendan a perjudicar a los interesados, o que participe o no en ellas.
adoptar el sistema de "lista negra", cualquiera
que sea la modalidad que utilicen, para que no se 6. Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier
ocupe en otras empresas a los trabajadores que clase de propaganda en los lugares de trabajo.
se separen o sean separados del servicio.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar,
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer
o restrinja los derechos de los trabajadores o que en él o retirarse.
ofenda su dignidad.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES. ART. 60 por el {empleador} en objetos distintos del
trabajo contratado.

ARTICULO 60. PROHIBICIONES A LOS


TRABAJADORES. Se prohíbe a los trabajadores: 07-Sep-2018

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento,


los útiles de trabajo y las materias primas o TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE
productos elaborados. Sin permiso del
TRABAJO
{empleador}.

Origina denuncia penal, se pierde el derecho al


auxilio de cesantía y se le solicita al juez laboral I. Causas Genéricas. Ley 50 de 1990, art.5.
autorización para depositar las prestaciones
sociales hasta que la justicia penal decida. II. Terminación sin justa causa por parte del
empleador
El contrato se termina porque se ha
1. A término fijo cumplido el plazo estipulado en el mismo y la
2. A término indefinido terminación se hace de conformidad con la
ley.
a. Antes de ley 50 de 1990
b. Ley 50 de 1990 4. Por terminación de la obra o labor
c. Ley 789 de 2002 contratada.

III. Terminación por parte del trabajador 5. Por suspensión de actividades por parte de
3. Preaviso de 30 días la empresa por más de 120 días. Requiere
previa autorización del ministerio de trabajo,
IV. Terminación con justa causa por parte del quien debe dar el permiso en un término
empleador máximo de 2 meses so pena de que opere el
Decreto 2351/65, art 7, inciso 1, literal a silencio administrativo positivo y que se
investigue al funcionario correspondiente. Se
1. Sin previo aviso. #8, 1 al 8 tiene que informar por escrito a los
2. Con previo aviso, #8, 9 al 15 trabajadores.

V. Terminación con justa causa por parte del


trabajador
Decreto 2351/65, art 7, inciso 1, literal b

VI. Otras causales

I. Causas Genéricas. Ley 50 de 1990, art.5.

La Ley 50 de 1990 trae diferentes causales como


motivo para dar por terminado el contrato de
trabajo con justa causa. Esas causales son
variables: independientes de la voluntad de las
partes, por mutuo acuerdo, por orden judicial, 6. Por liquidación o clausura definitiva de la
por terminación del contrato. Esas causales son: empresa o establecimiento. Requiere previa
autorización del ministerio de trabajo que
1. Por muerte del trabajador debe darse en 2 meses y si no se hace así,
opera el silencio administrativo positivo e
Debemos entender la muerte física y la investigación al funcionario. Se tiene que
muerte jurídica. garantizar para el trabajador, el pago del
salario, prestaciones sociales e
2. Por mutuo consentimiento. indemnizaciones a que tenga derecho.

Cuando se produce el acuerdo entre las 7. Por sentencia ejecutoriada. O sea, aquella
partes para dar por terminado el contrato de que hace tránsito a cosa juzgada.
trabajo. Debe levantarse un acta donde
conste el acuerdo. Cuando se produce la 8. Por no regresar el trabajador a su empleo
renuncia del trabajador, ésta debe ser después de desaparecer las causas de la
previamente aceptada por parte de la suspensión del contrato.
empresa y levantar el acta respectiva.

3. Por cumplimiento del tiempo estipulado


IV. Terminación con justa causa por parte
del empleador
Todo acto de violencia, injuria, malos tratos o
acto de indisciplina en que incurra el trabajador
El contrato de trabajo se termina con justa causa contra el personal directivo de la empresa o los
por parte del empleador, cuando estemos en compañeros de trabajo (tiene que ser dentro de
presencia de las causales contempladas en el la empresa). Se formula denuncia penal y se le
decreto 2351/65, art. 7. Distinguimos si es sin solicita al juez laboral autorización para depositar
previo aviso o es con previo aviso. las prestaciones sociales hasta que la justicia
decida
● Si es sin previo aviso, numeral 1 al 8,
termina el contrato en forma inmediata. 3o) Todo acto grave de violencia, injuria o malos
tratamientos en que incurra el trabajador fuera
● Si es con previo aviso, debo avisarle al del servicio, en contra del patrono, de los
trabajador con una antelación no menor de miembros de su familia o de sus representantes o
15 días, la fecha de terminación del contrato. socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.

Terminación con justa causa Todo acto grave de violencia, injuria o malos
tratamientos en que incurra el trabajador fuera
Sin previo aviso, numerales 1 al 8
del servicio, en contra del patrono, directivos, de
los miembros de su familia o de sus
representantes o socios, jefes de taller, vigilantes
ARTICULO 7o. TERMINACION DEL CONTRATO o celadores.
POR JUSTA CAUSA. Decreto 2351 de 1965.
<Modifica el artículo 62 del Código Sustantivo del El segundo artículo aplica dentro de la empresa y
Trabajo. Ver texto vigente en el Código>. Son para todas las personas.
justas causas para dar por terminado
unilateralmente el contrato de trabajo: El tercer artículo aplica por fuera de la empresa y
para ciertas personas en particular.
A) Por parte del {empleador}:
4o) Todo daño material causado
1o) Al haber sufrido engaño por parte del intencionalmente a los edificios, obras,
trabajador, mediante la presentación de maquinarias y materias primas, instrumentos y
certificados falsos para su admisión o tendientes demás objetos relacionados con el trabajo, y toda
a obtener un provecho indebido. grave negligencia que ponga en peligro la
seguridad de las personas o de las cosas.

El presentar documentos falsos para la admisión Todo daño material causado intencionalmente a
o tendientes a obtener un provecho indebido, los edificios, obras, maquinarias y materias
independientemente del tiempo que haya primas, instrumentos y demás objetos
transcurrido, cuando la empresa se dé cuenta, es relacionados con el trabajo, y toda grave
causal para dar por terminado el contrato de indisciplina que ponga en peligro los bienes de la
trabajo con justa causa. Se formula denuncia empresa. También se formula denuncia penal de
penal y se solicita autorización para depositar las conformidad con el artículo 250, literal b, se
prestaciones sociales. Hasta tanto la justicia penal pierde el auxilio de cesantía.
decida. De conformidad con el artículo 250, se
pierde el auxilio de cesantía.
ARTICULO 250. PERDIDA DEL DERECHO.
2o) Todo acto de violencia, injuria, malos
tratamientos o grave indisciplina en que incurra 1. El trabajador perderá el derecho de auxilio de
el trabajador en sus labores, contra el patrono, cesantías cuando el contrato de trabajo termina
los miembros de su familia, el personal directivo o por alguna de las siguientes causas:
los compañeros de trabajo. b) Todo daño material grave causado
intencionalmente a los edificios, obras,
maquinaria y materias primas, instrumentos y y se le solicita al juez laboral autorización para
demás objetos relacionados con el trabajo, depositar las prestaciones sociales. Pierde
derecho al auxilio de cesantía, Art. 250, numeral
1.
11-Sep-2018

Terminación con justa causa


5o) Todo acto inmoral o delictuoso que el Con previo aviso, numerales 9 al 15
trabajador cometa en el taller, establecimiento o
lugar del trabajo, o en el desempeño de sus
labores. En los numerales 9 al 15 hay que avisarle al
trabajador con una antelación no inferior a 15
días que el contrato va a terminar. Sin esta
6o) Cualquier violación grave de las obligaciones notificación de 15 días calendario, aunque haya
o prohibiciones especiales que incumben al justa causa, el despido es ilegal.
trabajador, de acuerdo con los artículos 58 a 60
del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier
ARTICULO 7o. TERMINACION DEL CONTRATO
falta grave calificada como tal en pactos o
POR JUSTA CAUSA. Decreto 2351 de 1965.
convenciones colectivas, fallos arbitrales,
<Modifica el artículo 62 del Código Sustantivo del
contratos individuales o reglamentos.
Trabajo. Ver texto vigente en el Código>. Son
justas causas para dar por terminado
unilateralmente el contrato de trabajo:

9o) El deficiente rendimiento en el trabajo, en


relación con la capacidad del trabajador y con el
rendimiento promedio en labores análogas,
cuando no se corrija en un plazo razonable a
pesar del requerimiento del patrono.
OJO CON ESTE ARTÍCULO 6,
QUE ES IMPORTANTE PARA EL TALLER. El deficiente rendimiento del trabajador con
relación a la capacidad del mismo y
7o) La detención preventiva del trabajador por comparándola con labores análogas y no fue
más de treinta (30) días, a menos que posible corregirlo en un tiempo prudencial. Se
posteriormente sea absuelto; o el arresto tiene que aplicar el siguiente procedimiento:
correccional que exceda de ocho (8) días, o aún
por tiempo menor, cuando la causa de la sanción El empleador tiene que hacerle dos
sea suficiente por sí misma para justificar la requerimientos por escrito al trabajador con un
extinción del contrato. intervalo no inferior a 8 días entre uno y otro
para que conteste el requerimiento, tiene que ser
La detención preventiva del trabajador por más por escrito.
de 30 días a menos que posteriormente sea
absuelto o el arresto correccional que exceda de Si ante los dos requerimientos, el empleador no
8 días es causal suficiente para justificar la queda satisfecho dentro de los 8 días siguientes a
terminación del contrato. la contestación del segundo requerimiento, le
presentará un cuadro comparativo con labores
8o) El que el trabajador revele los secretos análogas para que dentro de los 8 días siguientes
técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de conteste.
carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
Una vez da la respuesta al cuadro comparativo y
El que el trabajador revele los secretos de la si no satisface al trabajador dentro de los 8 días
empresa en perjuicio de la compañía, se formula siguientes, le notifica que no son satisfactorias las
denuncia penal con las consecuencias ya sabidas
explicaciones y a partir de ese momento, al otro no haya sido posible durante ciento ochenta
día se empiezan a contar los 15 días. (180) días. El despido por esta causa no podrá
efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no
exime al {empleador} de las prestaciones e
10) La sistemática inejecución, sin razones indemnizaciones legales y convencionales
válidas, por parte del trabajador, de las derivadas de la enfermedad.
obligaciones convencionales o legales.

18-Sep-2018
Ejemplo: El trabajador que se niega como
cobrador a ir a un pueblo porque queda muy
lejos, porque es muy frío y le hace daño el frío. ARTICULO 7o. TERMINACION DEL CONTRATO
POR JUSTA CAUSA. Decreto 2351 de 1965.
<Modifica el artículo 62 del Código Sustantivo del
11) Todo vicio del trabajador que perturbe la Trabajo. Ver texto vigente en el Código>
disciplina del establecimiento.
B). Por parte del trabajador:

El vicio en materia laboral ha sido definido como 1. El haber sufrido engaño por parte del
esa conducta anómala que llegue a perturbar la {empleador}, respecto de las condiciones de
disciplina del establecimiento. Tiene que estar en trabajo.
el reglamento interno de trabajo y se tiene que
reconocer en el reglamento interno de trabajo y 2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o
que no sea una enfermedad. amenazas graves inferidas por el {empleador}
contra el trabajador o los miembros de su familia,
dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del
12) La renuencia sistemática del trabajador a servicio por los parientes, representantes o
aceptar las medidas preventivas, profilácticas o dependientes del {empleador} con el
curativas, prescritas por el médico del consentimiento o la tolerancia de éste.
{empleador} o por las autoridades para evitar
enfermedades o accidentes. 3. Cualquier acto del {empleador} o de sus
representantes que induzca al trabajador a
La renuencia del trabajador para acepar las cometer un acto ilícito o contrario a sus
medidas preventivas y profilácticas de la convicciones políticas o religiosas.
empresa.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no
pueda prever al celebrar el contrato, y que
13) La ineptitud del trabajador para realizar la pongan en peligro su seguridad o su salud, y que
labor encomendada. el {empleador} no se allane a modificar.

Ejemplo: le entregan un carro al trabajador y está


Ejemplo: Se contrata a un ingeniero de sistema y fallando de frenos, está consumiendo aceite, no
apenas sabe prender el computador. tiene batería, no tiene luces. Él ya mandó una
carta (al empleador) indicando que el carro está
fallando y que hacerle correcciones. Si el
14) El reconocimiento al trabajador de la pensión empleador no las corrige, es casual para dar por
de la jubilación o invalidez estando al servicio de terminado el contrato de trabajo con justa causa
la empresa. por parte del trabajador.

15) La enfermedad contagiosa o crónica del 5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el
trabajador, que no tenga carácter de profesional, {empleador} al trabajador en la prestación del
así como cualquiera otra enfermedad o lesión servicio.
que lo incapacite para el trabajo, cuya curación
Todo perjuicio causado maliciosamente por el Para el taller, se dará una conducta cualquiera y
{empleador} al trabajador con el fin de insinuarle esa conducta se tiene que calificar, es decir, si es
que renuncie o generando la conducta de acoso una justa causa para que el empleador termine el
laboral contrato de trabajo, entonces tendremos que
decir:
6. El incumplimiento sistemático sin razones
válidas por parte del {empleador}, de sus
obligaciones convencionales o legales. “Decreto 2351 de 1965, artículo 7,
Inciso 1, literal A, numeral 6, en
Ejemplo: No pagar oportunamente, no entregar armonía con los artículos 58 y 60.
la dotación de uniformes. No se deben decir los dos al tiempo
7. La exigencia del {empleador}, sin razones sino, por ejemplo, artículo 58,
válidas, de la prestación de un servicio distinto, o numeral 4 o articulo 60 numeral 2.
en lugares diversos de aquél para el cual se le
contrató, y

El cambio de actividad del trabajador o prestar el


servicio en lugar diferente. Cuando la justa causa es por parte del
trabajador, ustedes van a decir:
Ejemplo: yo contrato el trabajador para que
labore en Medellín y lo mando después para
Apartadó, Anorí o Leticia. O lo contrato como “Decreto 2351 de 1965, artículo 7,
auxiliar administrativo y lo pongo a servir tintos, Inciso 1, literal B, numeral 6,
cambiando de exigencia, cambiando el objeto del
contrato. en armonía con
los artículos 57 y 59”
8. Cualquier violación grave de las obligaciones o
prohibiciones que incumben al empleador, de
acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código
Ejemplo: si un empleador persigue a un
Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave
trabajador porque es sindicalista. Es justa causa
calificada como tal en pactos o convenciones
para terminar el contrato de trabajo por parte del
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales
trabajador:
o reglamentos.

“Decreto 2351 de 1965, artículo 7,


Cualquier violación grave de las obligaciones y
prohibiciones que corresponden al empleador, de Inciso 1, literal B, numeral 8,
conformidad con los artículos 57 y 59 del código
laboral o las obligaciones contenidas en en armonía con
convención colectiva, pacto colectivo, contrato el artículo 59, numeral 4”
de trabajo, reglamentos o laudo arbitral.

ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS


{EMPLEADORES}. Se prohíbe a los
{empleadores}:

4. Limitar o presionar en cualquier


forma a los trabajadores en el ejercicio
de su derecho de asociación.
Ejemplo: si un empleador no le paga al
trabajador oportunamente. Es justa causa para
terminar el contrato de trabajo por parte del Antes de prestaciones legales, cuando el contrato
trabajador: termina con justa causa por parte del trabajador,
se tiene derecho a la indemnización legal. La
justa causa debe alegarse en forma oportuna.
“Decreto 2351 de 1965, artículo 7,
Inciso 1, literal B, numeral 8, En otras palabras, cuando hay terminación del
contrato de trabajo injustamente por parte del
empleador, se tiene derecho a la indemnización
en armonía con
y cuando hay terminación del contrato por justa
el artículo 57, numeral 4” causa por parte del trabajador, también se tiene
derecho a la indemnización. En ambos casos la
indemnización es igual, una para el contrato a
ARTICULO 57. OBLIGACIONES término fijo y otra para el contrato a término
ESPECIALES DEL {EMPLEADOR}. Son indefinido.
obligaciones especiales del
{empleador}: Ejemplo: Un trabajador tiene un contrato de
trabajo hasta el 31 de diciembre de 2018 a
4. Pagar la remuneración pactada en término fijo. No le han pagado el mes de agosto,
las condiciones, períodos y lugares ni el mes de septiembre. Supongamos que hoy es
convenidos. 15 de septiembre día de pago. El trabajador
puede terminar el contrato de trabajo con justa
Ejemplo: En la convención colectiva está causa porque no le pagaron. Al trabajador le
estipulado un aguinaldo y no lo paga el deben la indemnización correspondiente al
empleador. Usted como empleador dirá: tiempo que falta para cumplir el contrato.

“Señor empleador, de conformidad con Ejemplo: Un contrato a término fijo de un año.


el Decreto 2351 de 1965, artículo 7, Termina el 30 de septiembre. Hoy 18 de
Inciso 1, literal B, numeral 8, septiembre no le han pagado ni agosto, ni
septiembre. El trabajador termina el contrato de
trabajo con justa causa, entonces le tienen que
en armonía con pagar desde hoy hasta el 30 de septiembre que
la convención colectiva artículo 2, es el tiempo que falta y le tienen que pagar una
termino el contrato con justa causa por prórroga igual al período inicialmente pactado.
la falta de pago del aguinaldo que está
contemplado como prestación En Colombia hay 3 sistemas de liquidación de
extralegal”. Cesantía:

● Sistema tradicional o retroactividad de las


8. Cualquier violación grave de las cesantías
obligaciones o prohibiciones que ● Sistema de liquidación anual
incumben al empleador, de acuerdo con ● Salario Integral
los artículos 57 y 59 del Código
Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta Cuando yo voy a liquidar la cesantía,
grave calificada como tal en pactos o obligatoriamente tengo que liquidar los intereses,
convenciones colectivas, fallos los cuales se liquidan con base en una fórmula
arbitrales, contratos individuales o general (luego se verá en detalle), que es una
reglamentos. fórmula universal, general, dada por el 12% anual
sobre el saldo de cesantía que tenga el
trabajador.
PRESTACIONES LEGALES
Fórmula de la Cesantía Ic = C x # días x 12%
360
C = Salario Mensual x # días
360 Año completo = C x 12%
Mes completo = C x 1% x # meses
Intereses a la Cesantías

Minuto 31

21-Sep-2018 ● En 1884, seguro por accidentes de trabajo.


● 1889, seguro de vejez e invalidez.
● En 1935, se expidió la ley de seguridad social
PRESTACIONES SOCIALES en USA.
● 1941, se firma la carta del Atlántico entre
USA e Inglaterra para mejorar las condiciones
de los trabajadores.
Es el conjunto de derechos, beneficios o garantías
● Abril de 1948, se firma la declaración
consagrados en favor de los trabajadores o sus
americana de los derechos y deberes del
beneficiarios por el hecho de prestar un servicio
hombre, que en su artículo 16 dijo: “Toda
personal subordinado y que siendo de contenido
persona tiene derecho a la seguridad social
económico, así se satisfagan en dinero o en
que la proteja contra las consecuencias de la
especie, buscan mejorar la calidad de vida de los
desocupación, de la vejez y de la incapacidad
trabajadores.
que proveniente de cualquier causa ajena a
la voluntad, la imposibilite física o
El primero que habló de prestaciones social fue
mentalmente para obtener los medios de
Bismarck, conocido como el canciller de hierro,
subsistencia”.
quien el 21 de junio de 1869 expidió la primera
● En diciembre de 1948, se expide en París, la
ley sobre el trabajo.
declaración universal de los derechos del
hombre y en su artículo 25, repitió lo de la
● En 1881, se creó la ley sobre el seguro del
declaración americana.
trabajador.
● En 1883, se creó el seguro por
enfermedades.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES Es una compensación adicional que recibe el
trabajador por el hecho de prestar sus servicios
● Legales - Extralegales subordinados a un empleador y que tiene como
● Directas – Indirectas fin mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
● En dinero – en especie Es compensación porque solo se recibe si se
● Ordinarias – Especiales trabaja y es adicional porque se recibe además
del salario. Norma general: Todo empleador, está
obligado a pagar a los trabajadores al terminar el
Legales - Extralegales contrato de trabajo como auxilio de cesantía, un
mes de salario por cada año de servicio y
Son legales, las que constan en la ley, decreto, proporcional por fracción de año. Excepción: Los
ordenanza, acuerdo. Ejemplo: Cesantía, trabajadores de la construcción que tienen
intereses, prima. derecho a 3 días de salario por cada mes de
servicio, para un total de 36 días al año.
Son extralegales, las que constan en una
convención colectiva, pacto colectivo, Salario de liquidación. Si liquidará con base en el
reglamento, laudo arbitral. Ejemplo: aguinaldo, salario que tenga el trabajador, pero si este es
prima de educación, prima de antigüedad. variable o ha variado en los 3 últimos meses se
liquida con el promedio del último año. Para
Directas – Indirectas liquidar el salario se tienen en cuenta todos los
factores que componen el salario:
Son directas, las que recibe personalmente al
trabajador. Ejemplo: Cesantía, prima, intereses. ● bonificaciones constitutivas de salario,
● disminuciones por suspensiones,
Son indirectas, las que reciben los beneficiarios ● licencias no remuneradas,
del trabajador. Ejemplo: subsidio familiar, ● auxilio de transporte,
educación, recreación, prestaciones sociales ● recargo nocturno,
cuando muere el trabajador, pensión de ● horas extras, dominicales,
sobrevivientes, sustitución pensional. ● festivos.

En dinero – en especie Explicación: si un trabajador tuvo una sanción en


marzo, esta se tiene en cuenta para la Cesantía y
En dinero, las que se reciben en efectivo. para las vacaciones, pero para la prima no,
Ejemplo; Cesantía, intereses, prima, auxilio de porque para esta última se tomaría en el
transporte. semestre respectivo, es decir, desde el 1 de julio
hasta el día de hoy. Las vacaciones se calcularían
En especie, las que se reciben en servicios. con el salario más el recargo nocturno.
Ejemplo: Auxilio de transporte.
Ejemplo: Si un trabajador empieza el 18 de
Ordinarias – Especiales octubre de 2014 y lo despedimos hoy 21 de
septiembre de 2018 por cualquier causa, la
Son ordinarias, las que recibe todo trabajador. cesantía se la debemos del 1 de enero de 2018 al
21 septiembre de 2018, los intereses a la cesantía
Son especiales, las que reciben ciertos se pagan con lo causado entre el 1 de enero de
trabajadores dada la calidad de las empresas, por 2018 y el 21 de septiembre de 2018, la prima
el objeto de las mismas, por los servicios que servicios, del 1 de julio al 21 de septiembre de
prestan, ejemplo las empresas agrícolas, 2018, las vacaciones, del 18 de octubre de 2017
ganaderas y forestales, las empresas mineras. al 20 de septiembre de 2018. Se supone que las
vacaciones de los años anteriores se las pagaron,
que la cesantía se la pagaron y que los intereses
AUXILIO DE CESANTÍA de los años anteriores se los pagaron.

Fórmula general para liquidar cesantía:


● Durante toda su vida laboral tuvo 20 días de
Cesantía = Salario mensual x # días suspensión.
360 ● Salario 1.800.000 mensual.

Ejemplo: Vamos a liquidar la cesantía de un señor ¿Cuál es el auxilio de cesantía?


que empezó el 1 de enero de 2018 o que, si
empezó en fecha anterior, lo despedimos hoy 21 Lo primero que tenemos que hacer es darnos
de septiembre- cuenta que este señor está en el sistema
tradicional porque empezó antes del 1 de enero
Cesantía= (Salario + AT) x # días de 91. Y en este sistema tradicional calculamos el
360 tiempo de servicio.

8 meses son 240 días + 21 días = 261 días. El tiempo de servicio es

Cesantía= (Salario + AT) x # días 2018 9 21


360 1988 11 28
29 9 23+1
Si laboró 3 días:
Total:
Cesantía= (Salario+ AT) x 3
360 29 años + 9 meses +24 días
29 años + 294 días

Sistemas de liquidación de Cesantía vigentes en


Colombia

Son 3 los sistemas:

1. Sistema tradicional o retroactividad de las


cesantías
2. Sistema de liquidación anual
3. Salario Integral

Tiempo efectivo de servicio:


1. Sistema tradicional o retroactividad de las
cesantías 29 años + 294 días - suspensiones y licencias
29 años + 294 – 20
Se aplica a aquellos trabajadores, que ingresaron 29 años + 274 días
antes del primero de enero de 1991, fecha en la
cual entró en vigencia la ley 50 de 1990. Se Convertimos los años a días:
tienen en cuenta todos los días laborados por el
trabajador, menos las suspensiones y licencias no 29 años x 360 = 10440 días
remuneradas. Total días = 10440 + 274 = 10714 días

Ejemplo: Regla de 3 simple:

● Pedro ingresó 28 de noviembre de si por 360 días tiene derecho a 30


1988. días
● Fue despedido 21 de septiembre de por 10714 días X
2018.
X = 10714 x 30 = 892,83 días el fondo que haya escogido el trabajador, a más
360 tardar el 14 de febrero del año siguiente. Si no se
hace en esa fecha o es deficitario, la sanción es
un día de salario por cada día de mora. Los
intereses sobre ese saldo, se liquidan y se pagan
al trabajador, a más tardar el 31 de enero del año
siguiente. Si no se hace oportunamente, la
sanción es que hay que pagar el doble.

Ejemplo: Un trabajador empieza a laborar en una


empresa el 28 de noviembre de 2010. Del 28 de
Convertimos el salario mensual a salario día: noviembre de 2010 al 31 de diciembre de 2010 le
liquidan las cesantías de ese año. Suponiendo
1.800.000 = 60.000 que son 100.000, se lo tienen que depositar en el
30 fondo y así para sucesivamente para cada año,
2011, 2012, …. 2018.
Cesantía = 60.000
x 892,83 Vamos a suponer que el señor tiene un salario de
= 53.579.800 1.000.000. Al 31 de diciembre de 2017 el saldo
de cesantía de ese señor es 1.000.000. Esta
cesantía se la tiene que depositar la empresa en
el fondo que haya escogido el trabajador a más
tardar el 14 de febrero de 2018. Si no la deposita
el 14 de febrero, sino que lo hace el 15 de abril, el
empleador debe pagar 1 día de salario por cada
día de retraso. Si no deposita 1.000.000 sino
900.000 por cualquier causa, debe pagar
igualmente 1 día de salario por cada día de
Aquí en la cesantía no le ponemos auxilio retraso.
transporte porque este señor gana más de 2
smlmv. Si por ejemplo la persona ganara Los intereses a las cesantías se liquidan sobre el
900.000, tendría derecho al auxilio de transporte. saldo y se deben pagar a más tardar el 31 de
enero de 2018. Si no le paga al trabajador por
Se supone que en 29 años este señor ha retirado ejemplo el 2 de febrero, la sanción es el doble.
cesantías, entonces para el cálculo de la cesantía
se le restaría el valor que le hayan ya pagado. 3. Salario Integral
Puede que esté embargado, entonces se le
descuenta el embargo. Se aplica a aquellos trabajadores que ganan más
de 10 smlmv + 30% de prestaciones sociales. En
En el caso concreto de este señor, como estaba este salario queda comprendido todas las
antes de la ley 50 de 1990 y lo echaron hoy, tiene prestaciones sociales del trabajador, primas
derecho al pago de todas las prestaciones extralegales, menos las vacaciones.
sociales, tiene derecho al pago de la
indemnización, por el primer año 45 días y por los Quienes no tienen derecho a cesantía
años siguientes 30 días y tiene derecho a la
acción de reintegro que se pide dentro de los 3 1. Trabajadores de la industria familiar,
meses. Contratos a domicilio.

2. Sistema de liquidación anual 2. Los artesanos que laborando personalmente


en su taller no ocupen más de 5 trabajadores
Se aplica a aquellos trabajadores que ingresaron permanentes extraños a su familia-
a partir de la ley 50 de 1990. Al terminar el año,
se saca el saldo de cesantía y éste se consigna en
Pérdida del derecho al auxilio de cesantía, art. diciembre de 1975. El monto es el 12% anual, o
250. sea el 1% mensual y proporcionalmente por
fracción de año.
Liquidación parcial de cesantía

La norma general es que la cesantía hay que


pagarla en forma inmediata al terminar el
contrato de trabajo, pero hay casos en los cuales,
la ley autoriza la liquidación parcial de cesantía en
los siguientes casos: Fórmula General:

1. La compra de vivienda nueva o usada.

2. La construcción, reparación o mejora de


vivienda.

3. Liberación de gravámenes que afecten la


vivienda, como las hipotecas.

4. Pago de impuesto predial o valorización

5. Por educación, en el pago de la matrícula del


trabajador, cónyuge, compañero, hijos, en
instituciones de educación superior o en
instituciones y programas técnicos, siempre y
cuando sean reconocidos por el Estado. En Ejemplo: 1.000.000 al 31 de agosto
estos casos, el pago debe hacerse a la
institución educativa en forma directa. Mes completo = C x 1% (# meses)
Mes completo = 1.000.000 x 1% x 8
En todos los casos de liquidación, el empleador
tiene hasta 30 días para pagar los intereses. Ejemplo: 1.000.000 al 21 de septiembre

Liquidación total de la cesantía sin que termine Ic días = C x # días


el contrato de trabajo. 3000

1. Cuando el trabajador es llamado a prestar el Al 21 de septiembre hay 261 días (8 meses x 30 +


servicio militar. 21 días)
2. Cuando hay sustitución de empleadores
3. Cuando el trabajador se cambia a salario Ic días = 1.000.000 x 261 días
integral. 3000
Si los intereses no se cancelan oportunamente, la
En estos casos, se liquida el total de la cesantía, sanción es que se paga el doble.
sin que termine el contrato y los intereses se
tienen que pagar en forma inmediata.
25-Sep-2018
Intereses a la cesantía

Siempre que haya pago de cesantía, hay que Auxilio de transporte: es una prestación social
pagar los intereses, que son los rendimientos que que consiste en la ayuda que la empresa
se originan por tener derecho a la cesantía, Ley proporciona al trabajador para que éste pueda
52 de 1975, decreto 116 de 1976. Los primeros desplazarse desde su residencia al sitio de trabajo
intereses debieron cancelarse sobre el saldo de y viceversa.
cesantía que los trabajadores tenían al 31 de
Cuando el contrato de trabajo termina de mutuo
Puede pagarse en dinero o en especie. Cuando el acuerdo, no hay derecho a la indemnización.
servicio lo presta directamente la empresa o por Como está bajo la ley 789 de 2002 y estamos en
intermedio de una agencia de transporte. De el 2015, se supone que ya fueron pagadas las
conformidad con el Decreto 2260 de 1970, el cesantías de 2015, 2016 y 2017.
auxilio de transporte para el año 2018 es la suma
de 88.211 pesos mensuales. Como el salario es variable, se debe calcular el
promedio del último año:
Tienen derecho al auxilio de transporte los
servidores públicos y los trabajadores de Del 1 de enero al 25 de septiembre hay 265 días
empresas privadas que devenguen hasta 2 smlmv (8 meses x 30 + 25 días). De 360 que tiene un
y lo tienen que pagar todos los trabajadores en año, se restan 265 y quedan 95. Luego se
todos los lugares del país. Solo se paga por los descuentan los 10 días de suspensión de 2018 y
días laborados. quedan 255 días. Asimismo, se restan los 7 días
de licencia no remunerada de 2017 y quedan 88
Para el año 2017 es 83.140 pesos. días.

El auxilio de transporte se tiene que pagar de


forma anticipada.

Para todos los efectos de liquidación, de


prestaciones sociales, el auxilio de transporte se
considera incorporado al salario. Se calcula el Salario Total devengado por cada
año (2017 y 2018), dado por salario básico +
Ejemplo: auxilio de transporte. Para cada año se divide
por 30 para hallar el Salario por día y luego se
● Pedro ingresó a trabajar el 29 de noviembre multiplica por los días efectivos trabajados (88,
del año 2014 mediante contrato de trabajo a para 2017 y 255 para 2018). De aquí, se obtiene
término indefinido. el Salario Total Efectivo por 2017 y 2018. Estos
valores se suman y se obtiene el salario total
● Terminó su contrato el 25 de septiembre del efectivo del último año. Luego este valor se
año 2018 de mutuo acuerdo con la empresa. divide por 12 para obtener el Salario Promedio
Mensual requerido para la fórmula del auxilio de
● Fue suspendido del 10 al 19 de agosto del cesantía.
año 2018 y tuvo una licencia no remunerada
del 19 al 25 de noviembre del año 2017.

● Salario 2017 870.000


Salario 2018 900.000.

Calculamos la cesantía:

Cesantía = Salario mensual x # días


360
Calculamos los intereses a la cesantía:

Ic = Cesantía x # días
3000

Ejemplo: Juan empezó a trabajar el 28 de dic de Se debe tener en cuenta:


2012, mediante contrato de trabajo a término
indefinido. El trabajador terminó su contrato con 1. Contrato a término indefinido
justa causa el día de hoy (25-sep-2018) porque la 2. Bajo el imperio de la ley 789 de 2002
empresa no le ha pagado los salarios del mes de 3. Gana < 10 smlmv
septiembre. 4. Tiene salario promedio
5. Tiene anticipo de cesantía
● Del 12 al 18 de julio del 2018, tiene una 6. Tiene embargo de salarios y prestaciones
licencia no remunerada. sociales
● Del 15 al 21 de diciembre de 2017, tiene una
suspensión.
● Salario 2017 960.000,
● Salario 2018 990.000.
● Se le adeuda en 2017 cesantías.
● Embargo del 10% sobre salario y
prestaciones sociales.
● En abril de 2018 Anticipo de cesantía por $
200.000.

En el ejemplo anterior no averiguamos si el


empleador ganaba más de 10 salarios mínimos,
porque en ese caso como el contrato finalizó por
mutuo acuerdo, no se pagaba indemnización. En
este caso, tenemos que pagar indemnización,
porque la terminación del contrato de trabajo fue
sin justa causa para el empleador. Y cuando hay
indemnización tenemos que distinguir si gana
más o menos de 10 smlmv.

El tiempo de servicio es

2018 9 25
2012 12 28
5 años + 240 días + 28 días
Como de 9 no puedo restar 12, entonces el 2018 5 años + 268 días
lo convierto en 2017 y sumo 12 meses al 9 y
queda en 21 Tiempo efectivo de servicio:

2017 21 25 5 años + 268 días - suspensiones y licencias


2012 12 28
dado que tuvo una licencia no remunerada del 12
Como de 25 no puedo restar 28, entonces paso 30 al 18 julio de 2018, se tiene: (18 – 12) + 1 = 7
días para la columna de los días, por lo que el 21 días de licencia
se convierte en 20 y a los 25 se suman 30 días,
quedando en 55. Y se tiene una suspensión del 15 al 21 de
diciembre 2017, se tiene, (21 – 15)
+ 1 = 7 días de suspensión

De donde, el tiempo efectivo de servicio queda

5 años + 268 días - suspensiones y


licencias
5 años + 268 días - 7– 7

= 5 años + 254 días


2017 20 55
2012 12 28
5 8 27+1

Total:

5 años + 8 meses + 28 días

Liquidación de indemnización Dado que gana menos de 10 smlmv, por el primer


año son 30 días y a partir del segundo año en
adelante, son 20 días:
Del 1 de enero de al 25 de septiembre de 2018
hay 8 meses y 25 días

= (8 meses * 30 días) + 25 días


= 240 días + 25 días
= 265 días correspondientes a 2018

Dado que es 1 año, a 360 días del año se restan


265 días
Por 1 año: 30 días de
indemnización = 360 – 265 = 95 días correspondientes a 2017
Por 2,3,4,5 × 20 80 días de
indemnización

Por 254 días Se aplica regla de 3

Si 360 son 20 días


254 X

X = (254×20) / 360 = 14,11 días Finalmente, en ese año los días efectivos
trabajados son

2017: 95 – suspensión = 95 – 7 = 88
días
2018: 265 – licencia = 265 – 7 = 258
días

Para hallar el salario promedio del año, primero


se debe hallar el salario efectivo de 2017 y el
salario efectivo de 2018. Se halla el salario diario
de cada año y se multiplica por los días efectivos
Total de días indemnización= 30 + 80 + 14,11 = laborados, es decir 88 para 2017 y 258 para
124,11 días 2018.

Respecto al embargo de salarios y prestaciones


sociales, si la orden del juez dice salario y
prestaciones sociales, usted solamente le
embarga salario y prestaciones sociales, pero si la
orden del juez dice salario prestaciones sociales y
todo pago que recibe el trabajador, usted le tiene
que embargar la indemnización.

Salario variable: El el salario es promedio,


porque varió en los últimos tres meses, ya que
varió en agosto que tuvo una licencia no
remunerada. Por ello, se liquida con base en el
promedio del último año.
Salario Promedio Diario (1 año)

= (2.816.000 + 8.814.000) / 360


= 11.330.000 / 360
= $ 31.472,22

Indemnización
$ 31.472,22
x 124,11

= $ 3.906.017

Para el 2017, el señor recibe:

2.816.000 de salario para


indemnización
+ 244.640 de auxilio de
transporte

3.060.640 Valor 2017 para


Liquidación de cesantía cesantía

Para el 2018, el señor recibe:


Es lo mismo, pero agregando el auxilio de
transporte. El señor recibió en el año $ 8.514.000 8.514.000 de salario para
en salario, pero no se le ha agregado el auxilio de indemnización
transporte. + 758.614 de auxilio de
transporte
El auxilio de transporte para 2017 es 83.400
mensuales, se divide por 30 para obtener el 9.272.614 Valor 2018 para
auxilio de transporte diario. cesantía
Se multiplica por los días trabajados en 2017, es
decir, por 88 días.

El auxilio de transporte para 2018 es 88.211 Luego se suman lo que ganó en 2017 y lo que
mensuales, se divide por 30 para obtener el ganó en 2018:
auxilio de transporte diario. Se multiplica ese
valor por los días trabajados en 2018, 9.272.614
descontando los 7 días de licencia, es decir por + 3.060.640
258 días:
12.333.254 Valor último año para
cesantía
Ese valor representa lo que el señor ganó en el
último año como promedio para sacar el auxilio
cesantía. Ese valor se divide por 12 para hallar el Ic días = C x # días
Salario Promedio Mensual que se requiere para 3000
la fórmula de la cesantía:
= 536.569 x 258 días
Salario Promedio Mensual = 12.333.254 = $ 3000
1.027.771
12 = 46.144

Cesantía = Salario mensual x # días


360

C = $ 1.027.771 x 258 días


360

C = 736.569

A este valor de los intereses de las cesantías


también se le debe calcular el 10% de embargo.

Embargo de intereses = 46.144 x 10 %


Dado que se tiene un anticipo de cesantía en abril = $ 4.614
por valor de $ 200.000, se tiene:
Luego se debe calcular el saldo de cesantía al 31
Saldo de cesantía = 736.569 de diciembre de 2017. Para ello se toma todo lo
– 200.000 que ganó en el año en 2017 - 7 días de
suspensión, o sea el salario de 360 días -7, son:
536.569
= 353 días x (salario diario 2017 + AT
diario)
= 353 x( 32.000 + 2780
)
=12.277.340

al resultado se le saca el 12%.


Dado que se tiene un embargo del 10%, se
calcula sobre el saldo de cesantía:
02-Oct-2018
Embargo = 536.569 x 10 %
= 53.569
Ejemplo:

● Trabajador ingresó el 29 de noviembre de


2010
● Terminó su contrato el 2 octubre de 2018.
● Fue suspendido del 25 de junio al 1 de julio
Este es el embargo que se tiene que depositar en ● Cuál es el valor de
la cuenta bancaria que diga el juez. o la cesantía,
o la prima de servicios y
o de los intereses.
Liquidación de intereses de cesantía ● Valor del salario 1.200.000
El tiempo de servicio es

Se supone que las prestaciones sociales


anteriores se las cancelaron. Se supone que la
cesantía del 2017 ya se la pagaron. Solamente se
le debe la cesantía del 1 de enero al día de hoy (2
de octubre).

Van 9 meses completos,


Intereses a las cesantías
9 × 30 = 270 días
+2 días de octubre = 272 días Ic días = C x # días
3000
El tiempo efectivo de servicio son 272 días menos
los días que estuvo suspendido del 25 de junio al
1 de julio, es decir, 7 días.

= 948.266,43 x 265 días


3000

= 83.763,53
Tiempo efectivo de servicio = 265 días
Si este señor tiene un embargo el 10% a la
Dado que el salario es inferior a 2 smlmv, se debe cesantía, se saca el 10% a la cesantía cuyo valor
tener en cuenta para el cálculo de la cesantía el es 948.266, 43 y nos da 94.826,6 y el 10% a los
auxilio transporte: intereses de la cesantía, cuyo valor es 83.763,53 y
nos da 8.376,3.
Cesantía = (Salario mensual + AT) x # días
360 La prima de servicios

El auxilio transporte para el año 2018 es de $ Para el cálculo se tiene en cuenta el tiempo que
88.211 va desde el 1 de julio hasta el día del despido.
Sería entonces del 1 de julio al 2 de octubre de
Cesantía = (1.200.000 + 88.211) x 265 días 2018, pero tiene una suspensión que va hasta el 1
360 de julio, es decir, 1 día.

= (1.288.211) x 265 días Del 1 de julio el 2 de octubre van 92 días, menos


360 la suspensión de un día, nos da 91 días.

= 948.266, 43

Este salario ha permanecido fijo durante los tres


últimos meses. Entonces se toma cuanto ganó
ese señor en 91 días. y para ello se debe sacar el
salario promedio diario.
Salario promedio diario = 1.288.211 por 91 días efectivos laborados a cuanto se tiene
30 derecho?

= 42.940,36 Aplicamos regla de 3:

Salario efectivo para prima = 42.940,36 x 91 días


= 3.907.572,72

Las vacaciones
Importante: Ahora dividimos ese valor por 92
días y nos da el salario promedio diario para la
prima. Se debe tener en cuenta que es el número Suponemos que las vacaciones de todos los años
de días que van desde el 1 de julio hasta el día de anteriores se las han pagado. Solamente le
la terminación del contrato que es el 2 octubre. deben las vacaciones de:

2018 10 02
2017 11 29

El 2018 lo convierto en 2017 y paso 12 meses y


queda en 22

2017 22 02
42473,61 corresponde al Salario Promedio Diario
2017 11 29
para la prima, que es distinto al salario promedio
diario de la cesantía.
Paso un mes a los días y me quedan 21 meses y
los días me quedan en 32
Si este señor del 1 de julio el 2 de octubre fuera
suspendido 10 días, daría 92 – 10= 82. Y se
2017 21 32
tendría:
2017 11 29
0 10 3+1
82 x 42940,36
92
Las vacaciones son por 304 días (10 meses x 30 +
4 días)- 7 días de suspensión., es decir, 297 días.
Es todo lo que le ganó el trabajador en el
semestre. Si este señor en este semestre tuvo una
Regla de 3 simple:
bonificación de $100.000, se tendría:
Si por 360 días son 15 día de vacaciones
42.940,36 x 91 días
por 297 días X
= 3.907.572,72
+ 100.000
X = 297 x 15 = 12,37 días de vacaciones
4.907.572,72
360
Y ese valor se divide por 92.
Vestuario: también conocido como de calzado y
overall. Es una prestación social que consiste en
Respecto a los días para la prima, ¿si por 180 días
el suministro que debe dar el empleador al
que tiene el semestre se tiene derecho a 15 días,
trabajador, de conformidad con la ley 11 de 1984.
Esta obligación consiste en entregar cada 4 meses días hábiles continuos en el año, los cuales no son
en forma gratuita un par de zapatos y un vestido acumulables.
de labor adecuado para la labor a aquellos
trabajadores cuya remuneración sea hasta 2 Época de las vacaciones.
veces el salario mínimo legal vigente. Tienen
derecho a la dotación el trabajador que a la fecha Las vacaciones lo normal es que se concedan
de entrega tenga más de 3 meses al servicio del inmediatamente termina el año, pero el
empleador. Fecha de entrega: 30 de abril, 31 de empleador las puede otorgar dentro del año
agosto, 20 de diciembre. De conformidad con el siguiente anunciando con 15 días de antelación la
artículo 234, queda prohibido compensar en fecha en que se empieza a disfrutar.
dinero esta prestación. Está reglamentado en el
decreto 1072 de 2015. Resolución 46 de 1952, Compensación en dinero de las vacaciones.
del ministerio de trabajo. Es obligación utilizar el
vestido de labor entregado por la empresa, so Se pueden compensar en dinero, pero solo hasta
pena de terminación del contrato de trabajo con la mitad (Ley 1429 de 2019).
justa causa. Hay casos en los cuales un
trabajador devenga más de dos salarios mínimos, Interrupción de las vacaciones
pero por la labor que realiza, es su obligación la
utilización del uniforme. Las vacaciones se pueden interrumpir por una
causa plenamente justificada: fuerza mayor, caso
ARTICULO 233. USO DEL CALZADO Y VESTIDO DE fortuito, situación económica o técnica, pero en
LABOR. <Artículo modificado por el artículo 10 de la todo caso el trabajador tiene que disfrutar al
Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> El menos 6 días y el trabajador conserva el derecho
trabajador queda obligado a destinar a su uso en las
de reanudarlas cuando lo estime conveniente.
labores contratadas el calzado y vestido que le
suministre el {empleador}, y en el caso de que así no lo
hiciere éste quedara eximido de hacerle el suministro Vacaciones colectivas
en el período siguiente.
En una empresa, de conformidad con el
Vacaciones: Es un descanso obligatorio a que reglamento, se pueden dar vacaciones colectivas
tiene derecho todo trabajador por prestar sus y en forma anticipada. Si el trabajador termina su
servicios a una empresa. Se tiene derecho a 15 contrato antes de que estipule el derecho a
días hábiles consecutivos por cada año de servicio disfrutar las vacaciones, no puede descontar el
y proporcional por fracción de año. Hay una tiempo.
excepción que es la de los trabajadores que
laboran con rayos X y en la lucha contra la 05-Oct-2018
tuberculosis. Tienen derecho a 2 períodos de
vacaciones en el año. Es decir, un período cada 6 Indemnización moratoria
meses y de 15 días hábiles consecutivos.
Es también denominada indemnización por falta
Las vacaciones se remunerarán con el salario que de pago o brazos caídos.
tenga el trabajador, pero si este es variable se
remunerará con el salario promedio del último Si a la terminación del contrato de trabajo, el
año, teniendo en cuenta el recargo nocturno y empleador no paga al trabajador los salarios y las
excluyendo los demás conceptos. prestaciones adeudadas, salvo los casos de
retención autorizados por la ley, el empleador
Acumulación de las vacaciones debe pagar al trabajador como indemnización,
una suma igual al último salario diario por cada
Se pueden acumular hasta por dos años más, día de retraso hasta por 24 meses o cuando el
pero cuando se trate de trabajadores extranjeros, pago se verifique.
trabajadores de dirección, confianza o manejo,
trabajadores técnicos o especializados, se puede Si transcurrido los 24 meses, contados desde la
acumular hasta 4 períodos, pero en todo caso, el terminación del contrato, el trabajador no ha
trabajador tiene que disfrutar por lo menos, 6 iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el
empleador deberá pagar al trabajador intereses 2. A partir del 1 de enero de 2018, sobre el
moratorios a la tasa máxima de créditos de libre saldo de prestaciones que se le deben, es
asignación certificados por la súper bancaria a decir $ 3.000.000, le pagamos la tasa de
partir de la iniciación del mes 25. Dichos intereses mayor interés que tenga la súper intendencia
se pagarán sobre las sumas adeudadas al bancaria para créditos de libre asignación.
trabajador por concepto de salarios y
prestaciones sociales en dinero. Si no hay Entonces la superintendencia nos va a decir
acuerdo entre empleador y trabajador, el que, por ejemplo, la tasa mayor de libre
empleador cumple con sus obligaciones asignación es en enero 3.5%, febrero 3.4%,
consignando ante el juez laboral o ante la marzo 3.2% y abril 3.6%. Para cada mes se
primera autoridad política. liquida según la certificación de la súper
bancaria.
Ejemplo: dos muchachos fueron despedidos el 31
de diciembre de 2015. Uno gana el salario El señor que gana el salario mínimo,
mínimo y el otro gana $ 1.200.000. Al que gana el
salario mínimo, le tenemos que pagar las ● no necesita reclamar y tiene un total de
prestaciones sociales. Vamos a suponer que al
señor del mínimo le deben $ 2.000.000 de 360 + 360 + 275 días = 995 días.
prestaciones sociales y al otro señor que lo
despidieron el mismo día le deben $ 3.000.000 de El señor que gana más del salario mínimo,
prestaciones sociales.
● le pagan por el primer año 360 días, por el
Al señor que gana el salario mínimo lo segundo año 360 días. Y si esta persona se
liquidamos hoy 5 de octubre y le debemos pagar fue sin entablar demanda, tiene un día de
las prestaciones sociales adeudadas al 31 de salario por cada día de mora para un total de
diciembre de 2015, que son $ 2.000.000. Le 24 meses y a partir del mes 25, la tasa mayor
debemos un día de salario por cada día de mora de la súper bancaria.
porque gana el salario mínimo.
● Pero si el señor efectivamente entabló la
Del 31 de diciembre de 2015 a hoy, van: demanda ante la justicia ordinaria dentro de
los 24 meses, a él le siguen pagando un día
360 días correspondientes a 2016 de salario por cada día de retraso, así se
+ 360 días correspondientes a 2017, o llegue con la tasa al mes 38, porque hizo la
sea 720 días. reclamación oportuna.

Y le debemos lo del 2018, del cual llevamos: En todos los casos, hay que pedir la indexación
correspondiente.
9 meses completos, que corresponden a 270 días
+ 5 días de octubre, Ejemplo: Un trabajador es despedido el 31 de
para un total de 275 días en 2018. diciembre de 2015. A esa fecha le quedaron
debiendo 3.000.000. Ese señor gana 1.200.000 e
Sumando todos los años tenemos un total de 995 hizo apenas la reclamación hoy 5 de octubre de
días de indemnización y esto es lo que se llama 2018.
indemnización moratoria.
Se le debe entonces a ese señor indemnización
Al señor que gana más del salario mínimo, le moratoria de 720 días x $ 40.000. Los 40.000 son
tenemos que aplicar la siguiente norma: producto de dividir el salario mensual de
1.200.000 entre 30. Aquí suponemos que ya
1. le pagamos indemnización moratoria por están todas las prestaciones.
todo el 2016 y por todo el 2017, o sea 720
días de indemnización moratoria. Del 1 de enero de 2018 al 5 de octubre de 2018,
le debemos un interés a la tasa mayor de créditos
de libre destinación certificados por la súper demuestra el pago, demuestra parcialmente, no
bancaria sobre la suma adeudada. notifica, o lo hace en forma extemporánea, la
terminación del contrato no produce ningún
Entonces el juez le pide a la súper bancaria que le efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar
certifique cuál fue la tasa de interés en 2018 para las cotizaciones dentro de los 60 días siguientes
enero, febrero, marzo, abril, hasta llegar a con los intereses de mora respectivos. En este
octubre. Y con base en esa tasa de interés que le caso se produce la acción de reintegro, que debe
certifique la súper bancaria, sobre los 3.000.000 impetrarse dentro de los 3 años siguientes.
esa entidad le sacara el interés, por decir algo,
100.000, 120.000, 150.000, etc. Pero ustedes Pregunta de examen final
como abogados tienen que pedir la actualización
del dinero, que es lo que se llama la indexación. ¿Cuáles son las acciones de reintegro?

Entonces, $ 3.000.000 al 31 de diciembre de


2015, ya no son $ 3.000.000 al 5 de octubre de
2018, sino que eso se ha devaluado y equivalen Ejemplo: Un trabajador es despedido sin justa
por decir algo a $ 2.800.000. ese valor se tiene causa el 31 dic de 2017. Vamos a suponer que le
que actualizar y como se ha devaluado $ 200.000, pagaron las prestaciones sociales y que le
le tienen que hacer la indexación correspondiente pagaron la indemnización.
y hoy debería ser $ 3.200.000.
Esta empresa le tiene que notificar dentro de los
El 1 de enero de 2018, los 3.000.000 son 60 días siguientes a la dirección que tenga
3.100.000, febrero 3.150.000, marzo 3.240.000. registrada el trabajador.
Hay que pedir la actualización del dinero para
cada mes correspondiente. 60 días da hasta el 1 de marzo, fecha límite para
notificarle por escrito a la dirección registrada
Le quedaron debiendo en el 2015 3.000.000 y se que en los 3 meses anteriores (diciembre,
debe pagar un día de salario por cada día de noviembre y octubre), hizo el pago de la
retraso y como gana 1.200.000, serían 40.000. la seguridad social integral y de los aportes
indexación se hace sobre las sumas adeudadas, parafiscales.

Hasta aquí llevamos tres indemnizaciones: 1. No le notificó

Pregunta de examen final 2. Notificó, pero no lo demostró

¿Cuáles son las indemnizaciones que tiene 3. Demostró parcialmente (solo mandó por
contemplada la legislación laboral colombiana? ejemplo la factura de diciembre).

1. Indemnización sin justa causa para el 4. Notificó después de 1 de marzo, por decir
empleador algo, el 2 de marzo, o sea en forma
indemnización con justa causa para el extemporánea.
trabajador
En estos casos aplica la acción de reintegro que
2. Indemnización de la mujer en embarazo puede impetrar el trabajador dentro de los 3 años
3. Indemnización moratoria siguientes.

Para proceder a la terminación del contrato de TELETRABAJO


trabajo, cuando el empleador lo termina sin justa
causa, éste deberá informar por escrito al Ley 1221 de 2008, Decreto 884 de 30 de abril de
trabajador dentro de los 60 días siguientes a la 2012.
terminación del contrato de trabajo, el estado del
pago de las cotizaciones a la seguridad social y El teletrabajo es una forma de organización
aportes parafiscales. Si el empleador no laboral que consiste en el desempeño de
actividades remuneradas o prestación de 6. Todos los trabajadores tienen derecho a un
servicios a terceros utilizando como soporte las descanso de carácter creativo, recreativo y
tecnologías de la información TICs para el cultural.
contacto entre la empresa el trabajador. Quien
presta el servicio, se llama teletrabajador. 7. Una persona que tenga la calidad de
asalariado no se considera teletrabajador por
Clases de teletrabajo el mero hecho de realizar ocasionalmente su
trabajo en la oficina o en el domicilio.
1. Autónomos: Son aquellas personas que
hacen su trabajo en una pequeña oficina o 8. Los teletrabajadores tienen que tener los
en la casa. Trabajan siempre fuera de la mismos derechos a la igualdad frente a los
empresa y solo acuden a la oficina en trabajadores asalariados:
contadas ocasiones.
a. Derecho a constituir sindicatos
2. Móviles: Son aquellos que no tienen un lugar b. Protección en la seguridad social integral
de trabajo establecido y que utilizan las c. Protección frente a la discriminación
tecnologías de la información en dispositivos d. Derecho a la capacitación, a la formación y
móviles. a la educación.

3. Suplementarios: Son aquellos que laboran 2 9. El teletrabajador tiene derecho a la


o 3 días en su casa y el resto del tiempo en la protección especial de la maternidad
oficina. concediéndole todas las garantías.

10. Los empleadores deben garantizar el


Características del teletrabajo
mantenimiento de todos los equipos,
programas y conexiones que utilicen todos
1. Todo empleador debe informar al ministerio
los teletrabajadores. Si por fallas técnicas o
de trabajo que va a vincular trabajadores
mecánicas no puede prestarse el servicio, de
mediante la modalidad del teletrabajo,
todas formas, el empleador tiene derecho al
indicando que modalidad utiliza y para qué
salario.
actividad.
2. A los teletrabajadores no les es aplicable las
11. Los elementos y equipos suministrados por la
disposiciones sobre jornada de trabajo, horas
empresa no pueden ser utilizados por otras
extras, trabajo nocturno, sin embargo, el
personas ni en otras actividades. Si se hace,
ministerio de trabajo debe vigilar para que al
constituye una causal de terminación del
teletrabajador no se exceda en la jornada de
trabajo.
trabajo.

12. El teletrabajador debe restituir los objetos


3. El salario del teletrabajador no podrá ser
entregados en buen estado, salvo el
inferior al que se le paga por la misma labor
deterioro natural.
en la empresa.

13. El teletrabajador debe contar con un puesto


4. Si en la empresa no existe un cargo similar,
de trabajo donde se garanticen las
debe pagarse el salario que tenga esa
condiciones mínimas de salud ocupacional,
actividad en empresas similares.
contar con una red de atención de urgencias
en caso de presentarse un accidente o
5. Si la empresa solamente utiliza
enfermedad del teletrabajador.
teletrabajadores para fijar el salario, se tiene
en cuenta la naturaleza del trabajo y la
14. La vinculación a través del teletrabajo es
remuneración que se paga para labores
voluntaria tanto para el empleador como
similares en la localidad.
para el teletrabajador. El teletrabajador
conserva el derecho de regresar a su cometido una justa causa, cualquiera que
actividad cuando lo estime conveniente. sea.

15. A todas las relaciones de teletrabajo que se 2. Estabilidad laboral inmediata, que es
desarrollan en Colombia le es aplicable la aquella que tienen los trabajadores aforados
legislación cuando le sea más favorable para (fuero sindical) que no pueden ser
el trabajador. despedidos sin autorización del juez laboral.

16. Las empresas que tengan asiento en 3. Estabilidad laboral superior, es aquella que
Colombia interesadas en vincular tienen las personas con disminución de su
teletrabajadores, deben hacerlo con capacidad física o próximos a pensionarse,
personas domiciliadas en el territorio que no se pueden despedir sin autorización
nacional y que sean nacionales, colombianos del ministerio de trabajo.
preferiblemente.
Pregunta de examen final

12-Oct-2018 Cuáles son las acciones de reintegro:

● Trabajador antes de la ley 50, tiene tres


PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD meses
● Mujer en embarazo, tiene tres años
Son muchas las normas que establecen una ● Trabajador con fuero sindical, tiene dos
especial protección a la mujer en estado de meses
embarazo, la constitución política, art 53: las
leyes 50 de 1990,1468 de 2011,1822 de 2017; los La especial protección a la maternidad tiene las
tratados internacionales debidamente ratificados siguientes características:
por Colombia; la jurisprudencia de la corte
constitucional y de la Corte Suprema de justicia. 1. Toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de 18 semanas
La sentencia C 470/97 estableció: en la época del parto, remunerada con el
salario que tenía al momento de entrar a
1. La estabilidad laboral reforzada, como disfrutar de la licencia.
aquella garantía que tienen las mujeres en
estado de embarazo para no ser despedidas Si el salario es variable o ha variado en los 3
de la empresa sin previa autorización del últimos meses, se liquida con base en el
Ministerio de Trabajo. promedio del último año o de todo el tiempo
inferior al año.
Si se despide sin ese permiso, la trabajadora
tiene derecho a la acción de reintegro que Si la señora tiene un salario fijo de1 .200.000,
puede impetrar en el término de tres años. y se liquida con base en 1.200.000 y si tiene
de reintegrarse en un cargo igual o de mejor salario variable se liquida con el promedio
garantía, pagando los salarios dejados de del último año, como en todos los casos
percibir, los aumentos, las prestaciones anteriores que hemos visto.
sociales, la seguridad social, las
indemnizaciones de ley, una indemnización 2. Si el parto es múltiple tiene derecho a 20
especial de 60 días, la licencia de maternidad semanas
(18 semanas) y la lactancia.
3. La trabajadora debe presentar a la empresa
Explicación: Esta sentencia dijo que, ninguna un certificado médico donde conste:
mujer en estado de embarazo puede
despedirse de la empresa sin previa a. estado de embarazo,
autorización del ministerio trabajo, así haya b. fecha probable del parto
c. fecha en la cual comenzara a disfrutar de obligación de la madre salir a descanso y no
la licencia de maternidad se puede acumular.

4. Todas las garantías establecidas para la 12. Toda trabajadora despedida en estado de
madre biológica, se hacen extensivas a la embarazo o en la licencia de maternidad sin
madre adoptante o al padre adoptante en lo autorización del ministerio, tendrá derecho a
que corresponda. una indemnización especial de 60 días, fuera
las prestaciones e indemnizaciones de ley.
5. El padre de la criatura tendrá derecho a una
licencia de maternidad por el número de 13. Una mujer en estado de embarazo no puede
semanas restantes cuando fallece la esposa y ser despedida dentro de los 3 meses
está disfrutando de la licencia maternidad. posteriores al parto, art 240 del código
laboral. Contradice la norma 1822 de 2016,
6. Es obligatorio para el empleador conceder la por tanto, para resolver el conflicto de leyes,
licencia una o dos semanas antes de la fecha se acude a los principios generales del
del parto. Es obligatorio para la trabajadora derecho (norma favorable, norma posterior).
salir a disfrutar de esa licencia 1 o 2 semanas
antes del parto, so pena de ser causal de 14. De conformidad con la ley 1823 de 2017,
terminación del contrato de trabajo con justa todas las entidades públicas y privadas del
causa. orden nacional y territorial y sus entes
descentralizados, deberán acondicionar un
7. En caso de niños prematuros, se tendrá en espacio especial y digno para que las mujeres
cuenta la diferencia entre la fecha en periodo de lactancia que allí laboran
gestacional y el nacimiento a término, las puedan extraer la leche materna asegurando
cuales serán sumadas a las 18 semanas que una adecuada conservación durante la
establece la ley. jornada laboral.

8. En caso de aborto o parto prematuro no


viable, la licencia será de 2 a 4 semanas a Esta norma se aplica tanto para el sector
criterio médico, quien la podrá ampliar según público como para el sector privado.
el caso.
Pregunta examen final
9. La licencia maternidad es incompatible con la
licencia de calamidad doméstica y en caso de Otras normas que también se aplican en
haberse solicitado se descuenta de la ambos sectores son:
maternidad.
● El auxilio de transporte
10. El esposo o compañero permanente, tendrá ● el acoso laboral
derecho a 8 días hábiles de licencia ● licencia por luto
remunerada de paternidad. el único soporte ● Salas de lactancia
válido es el registro civil de nacimiento, que
debe aportarse dentro de los 30 días
LIQUIDACIÓN DE NÓMINA
siguientes.

11. Descanso remunerado durante la lactancia.


JORNADA DE TRABAJO
El empleador, está en la obligación de
conceder a la trabajadora 2 descansos de 30
minutos cada uno, dentro de la jornada de Es la que convengan las partes y a falta de
trabajo para amamantar a su hijo, sin convenio es la máxima legal que es de 8 horas
descuento alguno durante los primeros 6 diarias. De conformidad con la ley 1846 de 2017,
meses de edad o a criterio médico. Es el trabajo se divide en diurno y nocturno.
Trabajo diurno: es el comprendido entre las seis Cuando se presente un evento de fuerza mayor o
horas (6 a.m.) y las (9:00 p.m.). caso fortuito o porque amenaza que va a ocurrir
algún evento especial, accidentes, trabajos de
Trabajo nocturno: Es el comprendido entre las urgencia, reparación de máquinas, se permite
(9:00 p.m.) y las seis de la mañana (6 a.m.) del día única y exclusivamente para este evento que se
siguiente. exceda las horas extras y solamente con el
personal indispensable.
La jornada máxima en Colombia (ley 50 de 1990) Las horas extras no pueden exceder de 2 horas
es de 8 horas diarias y 48 horas a la semana. diarias y 12 horas a la semana. El sábado se
Quien labore las 48 horas, tiene derecho a un día considera día hábil para todos los efectos si está
de descanso semanal. en el reglamento interno.

Tiene las siguientes excepciones: El tiempo extra no se puede compensar su pago


en tiempo. Siempre se tiene que liquidar y pagar
● Las empleadas del servicio doméstico: en efectivo y hace parte del factor salarial.
laboran 10 horas diarias y 60 a la semana.
Recargos:
● Los trabajadores mayores de 15 y menores
de 17: 6 horas diarias y 30 a la semana. El trabajo extra diurno, se remunera con un
recargo del 25% sobre el valor del trabajo
● Mayores de 17 y menores de 18: 8 horas ordinario diurno. Se multiplica por factor (1.25)
diarias y 40 a la semana.
El trabajo extra nocturno, se remunera con un
● Los empleados de dirección, confianza y recargo del 75% sobre el valor del trabajo
manejo: no tienen un número de horas y ordinario diurno. Se multiplica por factor (1.75)
trabajan según las necesidades de la
empresa. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser
nocturno se remunera con un recargo del 35%
● De común acuerdo entre trabajador y sobre el valor del trabajo diurno. Se multiplica
empresa, pueden definir turnos sucesivos de por factor (0.35)
36 horas a la semana con 6 horas diarias
máxima, evento en el cual no tendrá derecho HEDO: Hora extra diurna ordinaria.
a recargo nocturno, dominicales y festivos 25%
HENO: Hora extra nocturna ordinaria.
Empleador y trabajador también pueden acordar 75%
que la jornada de 48 horas se reparta en jornadas HEDF: Hora extra diurna festiva o dominical
mínimo de 4 y máximo de 10 horas, sin exceder 100%
las 48 horas, caso en el cual, el trabajador no HENF: Hora extra nocturna festiva o dominical
tiene derecho a tiempo suplementario. 150%
RNO: Recargo nocturno ordinario
Tiempo suplementario: 35%

También denominado tiempo extra, es el que se Cuando se liquida este recargo,


labora por fuera de la jornada normal de 8 horas solo sacamos el porcentaje dado
o cuando exceda del mínimo legal. Tiene que que este no hace referencia a
tener expresa autorización del ministerio de tiempo extra.
trabajo, acompañado de la autorización del
sindicato o de la asamblea de trabajadores. Festivo: Valor del día +
75%
Sumadas todas las horas extras y los recargos, se
tiene:

HEDO = 8
HEDF = 1
Ejemplo: Liquidar la nómina para los 15 días HENO = 2
laborados por un trabajador con la siguiente HRNO = 42
información: HRND = 2
HEND = 2

Esas cantidades se multiplican por el valor de la


hora diaria y por el factor respectivo de hora
extra o recargo:

Salario: $ 1.200.000 mensual

Se hallan las horas extras y recargos nocturnos


para cada día:

Se cuentan los días de horario laboral ordinario y


se multiplican por el valor del día y por los
factores respectivos:
Se suma todas las horas correspondientes a cada
aspecto:
Valor del día = $ 1.200.000 = $ 40.000 5. Tampoco podrán retenerse, deducirse, ni
8 compensarse salvo expresa autorización de
la ley.
10 días ordinarios = $ 40.000 x 10 =$
400.000
Formas de pago:
2 dominicales = $ 40.000 x 2 x 1,75 =$
140.000
2 descansos = $ 40.000 x 2 =$ 1. En dinero: es la cuota monetaria que se paga
80.000 por cada persona a cargo a que da derecho la
1 descansos = $ 40.000 x 1,75 =$ prestación.
70.000
2. En especie: Es el reconocimiento que se hace
en alimentos, vestidos, becas de estudio,
textos escolares, en medicamentos y todos
los demás frutos diferentes al dinero.

3. En servicios: es aquel que se hace a través de


la utilización de obras y programas sociales
que organizan las casas de compensación:
turismo: recreación, educación.

19-Oct-2018
¿Quiénes tienen derecho al subsidio familiar?
Ley 789 de 2002.
SUBSIDIO FAMILIAR
Los trabajadores cuya remuneración mensual fija
El subsidio familiar es una prestación social
o variable no sobrepase los 4 smlmv, siempre y
pagadera en dinero, en especie o en servicio a los
cuando al menos laboren 96 horas al mes y que
trabajadores de menores y medianos ingresos en
sumados sus ingresos con el de su esposa o
proporción al número de personas a cargo y su
compañera no sobrepase los 6 smlmv.
objetivo es el alivio de las cargas económicas que
representa el sostenimiento de la familia como Cuando el trabajador labore en varias empresas,
núcleo fundamental de la sociedad. lo pagarán la empresa donde tenga más ingreso
el trabajador. Si recibe el mismo ingreso tiene
De conformidad con la ley 21 de 1982, art. 2, el opción de escoger el trabajador.
subsidio familiar no es salario ni se computa
como factor salarial en ningún caso. Es
inembargable salvo los siguientes casos: El trabajador beneficiario tiene derecho a recibir
el subsidio en dinero en época de vacaciones, de
1. Cuando exista un proceso de alimentos que descanso remunerado según la ley o la
se instaure en favor de las personas que da convención colectiva, en períodos de
lugar al pago de la prestación. incapacidad, por motivo de enfermedad no
profesional, maternidad, accidente de trabajo y
2. Préstamos de vivienda con deudas enfermedad profesional.
contraídas con el Estado.

3. Cajas de compensación
¿Quiénes están obligados a pagar subsidio
familiar?
4. Cooperativas
1. La nación, por medio de los departamentos 5. En caso de fallecimiento del trabajador, la
administrativos y las superintendencias. caja de compensación continuará pagando
2. Los departamentos, el distrito de Bogotá y durante 12 mensualidades el monto del
los municipios. subsidio por cada una de las personas a
cargo a quien demuestre haberse hecho
3. Los establecimientos públicos, las empresas cargo de las demás personas.
industriales y comerciales del Estado, las
empresas de economía mixta de los órdenes 6. Podrán cobrar simultáneamente el subsidio
nacional, departamental y municipal. familiar por los mismos hijos, el padre y la
madre cuya remuneración mensual no
4. Los empleadores ocupen 1 o más exceda de 4 salarios mínimos.
trabajadores.
Cuando se está en incapacidad médica por
enfermedad general o profesional, maternidad,
Personas a cargo
se tiene derecho al subsidio siempre y cuando se
demuestre con la certificación expedida por la
Tendrán derecho al subsidio familiar en dinero,
entidad competente.
las personas a cargo de trabajadores,
beneficiarios así:
El subsidio familiar se pagará al cónyuge que
tenga a cargo el sostenimiento de los hijos en las
1. Los hijos que no sobrepasen la edad de 18
condiciones requeridas.
años y los hijastros. Después de los 12 años,
tienen que acreditar la escolaridad en un
establecimiento debidamente aprobado.
26-Oct-2018

2. Los hermanos que:


Revisión del contrato de trabajo
a. No sobrepasen la edad de 18 años
b. Huérfanos de padres Todo contrato de trabajo es revisable cuando
c. Que convivan y dependan sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones
económicamente del trabajador de la normalidad económica. Cuando no haya
d. Que cumplan con el requisito de acuerdo entre las partes, corresponde a la justicia
escolaridad. ordinaria decidir sobre la revisión.

3. Los padres, hermanos huérfanos de padres y


los hijos que sean inválidos o de capacidad
Sustitución de empleadores
física disminuida que les impida trabajar,
tienen derecho a doble cuota sin limitación a Se entiende por sustitución de empleadores, todo
la edad. El trabajador deberá demostrar que cambio de un empleador por otro, por cualquier
se encuentran a cargo y conviven con él. causa siempre que subsista la identidad del
establecimiento, es decir, en cuanto no sufra
4. En caso de muerte de uno de los variaciones esenciales en el giro de sus
beneficiarios del trabajador se le pagarán en actividades o negocios. Ejemplo: Comfama por
el mes siguiente una cuota equivalente a 12 Carulla. Carrefour-Jumbo, Conavi – Bancolombia.
mensualidades por una sola vez que se
cancelarán 1 vez demuestre el trabajador el
fallecimiento del beneficiario. Responsabilidad de los empleadores

(Tema que cae en el Examen Final)


Prelación de créditos por salarios. Art 157

1. El antiguo y el nuevo empleador responden


solidariamente de las obligaciones que le Los créditos causados o exigibles de los
sean exigibles al antiguo, pero si el nuevo las trabajadores por concepto de salarios, cesantía,
paga, puede repetir contra el primero. prestaciones sociales e indemnizaciones
Carrefour – Jumbo. pertenecen a la primera clase de las que habla el
artículo 2495 del código civil y tiene que privilegio
excluyente sobre todos los demás. El juez
2. En los casos de jubilación, cuyo derecho haya
ordenará el pago privilegiado de los créditos a
nacido con anterioridad a la sustitución, las favor de los trabajadores.
mesadas pensionales que sean exigibles con
posterioridad a la sustitución, deben ser
cubiertas por el nuevo y si se le debe Accidentes de trabajo y enfermedades
mensualidades antes de la sustitución puede profesionales
repetir contra el antiguo.

3. El antiguo empleador puede acordar con ● Accidente de trabajo: Todo suceso


todos sus trabajadores, el pago definitivo de imprevisto y repentino que sobrevenga por
sus prestaciones sociales por todo el tiempo causa o con ocasión del trabajo y que
servido hasta el momento de la sustitución produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional sea
como si se tratara de un retiro voluntario sin
permanente o pasajera y que no haya sido
que se suspenda o termine el contrato.
provocada deliberadamente por la misma
víctima.
4. El nuevo empleador responde de todas las
obligaciones que surjan con posterioridad a ● Enfermedad profesional
la substitución.
Es todo estado patológico que sobrevenga
5. El nuevo empleador puede acordar con como consecuencia obligada de la clase de
todos sus trabajadores el pago definitivo de trabajo que desempeña el trabajador, del
todas las prestaciones sociales por todo el medio en que se ha visto obligado a trabajar,
tiempo servido hasta la sustitución y puede bien sea determinado por agentes físicos,
repetir contra el antiguo empleador. químicos o biológicos.

La ley 1562 de 2012 establece las


Igualmente puede acordar quienes continúan o enfermedades profesionales.
no en la empresa y la terminación del contrato de
trabajo. Gastos de entierro del trabajador Art. 247

Todo empleador está obligado a pagar los gastos


de entierro de cualquiera de sus trabajadores
Enganches colectivos. Art. 71 hasta una suma equivalente al salario del último
mes.
Por enganche colectivo se entiende la
Reglamento de higiene y seguridad en el
contratación conjunta de 10 o más personas para
trabajo. Art 348
que se trasladen de una región a otra a prestar
los servicios a un empleador. La movilización
Todo empleador está obligado a tener un
debe constar por escrito y el pago de estos gastos
reglamento de higiene y seguridad para prevenir
corresponde al empleador.
accidentes y enfermedades profesionales.
Igualmente está en la obligación de acondicionar
locales y equipos de trabajo que garanticen la
seguridad y la salud de los trabajadores. En toda
empresa debe funcionar un comité de higiene y 2. Persecución laboral: Son aquellas conductas
seguridad integrado por representantes de los que buscan inducir a la renuncia del
trabajadores y representantes de la empresa trabajador mediante la descalificación, carga
quienes trazan las políticas de seguridad y en excesiva del trabajo, cambios de horario que
materia de prevención en la empresa. producen desmotivación.

Acoso Laboral. Art. 1 Ley 1010 de 2006 3. Discriminación laboral: Discriminar por
razón de edad, género, origen, credo
El objeto de la ley es definir, prevenir, corregir y religioso, preferencia política o situación
sancionar las distintas clases de agresión, social.
maltrato, vejámenes, trato ofensivo, ultraje a la
dignidad humana que se ejerce en el desarrollo 4. Entorpecimiento laboral: Es toda acción
de una relación laboral. Son bienes protegidos: el tendiente a obstaculizar el cumplimiento de
trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la labor con perjuicio para el trabajador. Por
la intimidad, la honra, la salud mental de los ejemplo: ocultamiento de información,
trabajadores y la armonía entre quienes pérdida de documentos, no entregar
comparten un ambiente laboral. correspondencia o mensajes.

Muchas veces el acoso laboral, trae consigo el 5. Inequidad laboral: Asignación de funciones
acoso sexual, Art. 210A de la ley 1257 de 2008 a menosprecio.
que se define como aquella conducta que hace
una persona en beneficio suyo o de un tercero 6. Desprotección laboral: es toda conducta
valiéndose de la autoridad manifiesta por tendiente a poner en riesgo la integridad y
relación laboral, por su superioridad social, seguridad del trabajador mediante órdenes o
familiar, económica que acose, persiga, hostigue asignación de funciones sin el cumplimiento
o asedie física o verbalmente a otra persona con de los requisitos mínimos de protección y
fines sexuales no consentidos, incurrirá en prisión seguridad en el trabajo.
de 1 a 3 años.

El acoso laboral puede ser por activa o por pasiva Cuando se presente una conducta de acoso
y se presenta del empleador hacia el trabajador, laboral se denuncia ante el alcalde, ministerio de
del trabajador hacia el empleador y del trabajo, ministerio público o primera autoridad.
trabajador hacia sus compañeros de trabajo. Si la conducta se sigue realizando, se demanda
ante la justicia ordinaria y el trabajador acosado y
Por acoso laboral se entiende toda conducta los testigos, no pueden ser despedidos en el
persistente y demostrable ejercida sobre un término de 6 meses. En toda empresa debe
empleado, un trabajador, por parte del funcionar un comité de convivencia laboral para
empleador, un jefe superior, un compañero de tratar de conciliar las diferencias en este tema.
trabajo, un subalterno, encaminada a infundir
miedo, terror, angustia, a generar desmotivación Examen: 2 puntos
o a inducir a la renuncia.

Las conductas de acoso laboral son:

1. Maltrato laboral: Es todo acto de violencia


contra la integridad física o moral, la libertad
física o sexual, los bienes de una persona.
Toda expresión verbal o injuriosa o ultrajante
que lesione la integridad o los derechos de
las personas, el buen nombre que busquen
menoscabar la autoestima y la dignidad del
trabajador.

También podría gustarte