ISD Sas Fal
NATIONAL _
ele TN
RAMSES I, EL
CONSTRUCTOR
ELFARAON QUE ERIGIO LOS
MAYORES TEMPLOS DE EGIPTO
OSes
AESPARTA
LALUCHA POREL pea
DOMINIO DE GRECIA ie
LAROMA ea
DE AUGUSTO Nat
ELNACIMIENTO D. Panto:
cero MTS
¥
+ Da adie
ELIMPERIO
ALMOHADE /
LOS CONQUISTABORES
AFRICANOS DE AL-ANDALUS
a
.
CORTE DE FELIPE II
LA CON JURA DE ANTONIO PEREZ. SECRETARIO DEL-REY22 National Geographic y el mundo clasico 3 pawaene
‘Un recorrido por los proyectos arqueolégicos que National Geographic ha
{mpulsado en el mundo de la antigua Grecia y Roma, pomcanwenavats 10 rersonase sinauian
Ricardo III, el rey mas
32 Ramsés II, el faraén constructor odiado de Inglaterra
Para hacerse con el rong inglés,
Ricardo ll hizo asesina asus
sobrines en la Torre de Londres
Para manifestar su poderio, Ramsés I erigié monumentos en todo Egipto,
centre ellos el Ramesseum, su gran templo funeratio, roneusacasret
44 Palmira, el reino de Zenobia 14 wecho mstonico
Zencbla ka valersa y cua ein de Palin, desafs a Roma yquisohacer de Napole6n y el gran
‘ai chdad la capital de un irpécio oriental. eononabiamubntzoe Arar incendio de Moscti
£114 de septiemtre de 1612
. tras ollegace de Napeleén ls
56 Tebas contra Esparta moscovtas incereSaron la Cudad
Pel6pidas y Epaminondas liberaron su ciudad del yugo espartano
‘y pugnaron por el dominio sobre la Hélade. #08 AUANPARLO SANCHEZ
Los guerreros de las
ciudades mayas
Los eritos mayas uchaban
entre si para capturarpisioneros
y sacitcarios asus doses
DBeranoes v1
El fastuoso palacio
real de Mari, en Siria
iudad ce Mar, André Parrot
hal un gran palaci con frescos y
tun archivo con 25,000 tabllas.
104 twsaos
66 La Roma de Augusto
‘Nuevos templos, acueductos y monumentos dieron lustre a
la capital del naciente Tmperio romano, poRM0st EaRse0S CASTRO
78 La conquista almohade de al-Andalus
La dinastia bereber de los almohades forjé en el siglo XIII un Imperio
«que iba desde Marrvecos hasta al-Andalts. S¥sANALGZANO GRACIA
88 La conjura de Antonio Pérez
El sectetario de Felipe Il fue seiialado como culpable del asesinato
de Juan de Escobedo en 1578. PoR MARIA FATINADCLA RARNTEDELMORALHISTORIA
Rte
ual; ae
Musto tkeano GALAN,
JOSE ENRIQUE Ut
Marre Mascot Roca
HISTORIA
{ator JOSE ENRIQUE RUIZ-DOMENEC
Director JOSEP MARIA CASALS
Dear dae SARL DE LA TUTE
Setcratn Jesus NUEVA
tots domagn JOSE UIs onnicuE?
a 834187574. fo4 952 1773 78-E-machisterang@rbecr
Carats
RBA oisisoces
ee eun
ee eee
Condnnd' ePutitad IVAN LONE
eiaaee
laguna by 0801 ale apa)
fait saveintne-hapnowes =O
fteTosto meno sAina.Seite crore
be alten
aS es
ahd Poy
es
Pea aes
NUT
CITROEN DS4
ree eee ere eee ee ey
Foe eee i ar eee nae Re
as
EON ea eee ee ne ca
Phare ee tsa Cae end antas
eee ee Nee ene ete eek tec OU
Eee eet tea eerste eee ees
Perron ereter Ronee ane Enea ee tee Oe
CSC nore AWA
(CREATIVE TECHNOLOGIE crmRoEN
CONSUMO MXXTO (L/100 KM) / EMISION CO: (G/KM): CITROEN DSA: 4,27,7/110-178ACTUALIDAD
Hallada una excepcional
vasija funeraria zapoteca
Los arquedlogos descubren en el yacimiento de Atzompa (México)
una vasija con el nombre de un importante persongje de esta cultura
rquedlogos del
Institute Nacional
de Antropologiae
Historia de Méxi-
cohan descubierto una ex-
cepcional vasija funeraria
que, al parecer, podria levar
inscritoelnombrede unim-
portantepersonajedela lite
zapoteca. El hallazgo tuvo
ugar en Atzompa, cerca de
Monte Alban, la que fuera
capital de loszapotecas, pue:
logue dominéla region en-
tresooac. y1000.C.
Lavasija selocaliz5en una
delastrescimarasquecom-
ponenel complejofunerario
del centro ceremonialde At-
zompa, un edificio er
entre 750 y 900 4.C. y que
conserva restos de pinturas
murales. La pieza, cubierta
con pigmento rojo, r
senta un personaje con una
elaborada vestimenta que
consta de una capa de phi-
‘mas,uncollar de borlas, unas
orejeras con incrustaciones
yun cefiidor, En el cefidor
aparece un glifo oinseripcion
gue el arquedlogo Alfonso
Caso haidentificadocomola
palabra «temblor» y el nu-
meral 8. Por lotanto, segiin
losinvestigadores, es proba-
ble que el personaje repre-
sentadoenlav.
nocido como «8 Temblor»
fuera co-
Unaltodignatario
La importancia politica de
este personaje vendria indi-
cadaporsaitocado,de34cen-
timetrosdealto, compuesto
porunreptilemphumadocon
las feucesabiertassal parecer,
luna representaciéndel miti=
comonstruoterrestreque se
vinculabaconlospersonajes
dealtaposicién. Enlacéma-
rafunerariatambién se hall6
tuna vasija mas pequefia con
la imagen deuna diosa,
funerariacel centro
erernonia de
‘Atzompa, ademés de
lasdos notabies vasias
sehallaen losruesos
dedos personas
varen adul
deformaciéne
Losarquedlogos
barajanle posilidadde
queeste ndividuosea
€l personajecanccido
como «8 Ter
quehacervierenciala
vasia (enlaimagen),‘M PERSONAJE SINGULAR
Ricardo III, un tirano
en el trono de Inglaterra
Su hermano, Eduardo lV le confi al morirla tutela de sus hijos, pero Ricardo no dudé en
adueftarse del trono inglés y hacer asesinar a sus dos sobrinos ena Torre de Londres
calmente, caballeros, eran ti-
Pa phon gritns yan hored
Principe y rey ipa cascae ye
en una era de sangeasentadoy Asisertra
guerra civil cltronodelnglatena,Reardoll despats
452 sor Alico rsa pale
tfturoicardo bras que eatribuyye Shakeespeare en una
rneceen elcasilode
Fotheringay. Ese! octavo
hijo de Ricardo de York
de sus obras de teatro mas célebres:Ri~
cardo Il pieza quekatransmitidolaima-
ydeCeciiaNevile gendelmonareacomo unpersonajemal-
Disnieta de dua vara, traicionero y flso, capaz no sblode
rebelarse contra un rey legitimo, sino
1461 deordenar asange friala muerte de to-
dosausrivles,ncuidos sus dossobri-
Trasla deta de ts .
ila tote oe nos cuando todaviaeranunoo nifios.
tient wate Nohaydidadeque enesaimagen hay
apstora para attr una parte de exageracén tara. lca
alaccconacién desu
abooonsaceey icter violento e implacable de Ricardo
poeta unaexcepciénen|anglaterradel
9-IV-1483 sigloXV. De hecho, ¢30s resgoscranim-
a prescindibles parasobrevivir enunam-
Almorir Eduardo, bbiente deconspiracionesy guerrasentre
Cee las diferentes faccionesdelanoblezain-
cncmanee lesa. Siendo muy joven, Ricardo hubo
minoria del primogerito deaprender que la vidaerabrutal y cruel,
dere alco, ‘yno tenia otroobjetoque'nacerseconel
poder, No en ano era hijode Ricardo de
25-V1-1483 York, el poderoso noble que en1485 se
Ricardo es coronado rebel6 contraclrey Enrique Vi einiciSla
reydelnglaterraen ‘guerra delas Dos Rosas. Este lang con
Westminster ras doctor flicto entre los linajes de York y de Lan-
iegiimos ales hies desu
hermano EvardolV, alos
que hardesesinas
22-VIII-1485
caster tomé el nombre de
losemblemas de los
contendientes: la
rosa rojadelos Lancaster ylarosa blan-
cadelacasade York. ta contiendacon-
cluy6 precisamente con la muerte de
Ricardo lll en Bosworth, en 1485.
Talcomperacostumbreentre laaris~
tocracia, ljovenRicardo pasé gran par~
tedesuninezalezado dessus padres, en
lacasa de suprimoeleondede Warwick,
cuyahija, Anne Nevill, seria su fatura
esposa, Cuando tenia ocho afios mu-
rieron supadrey Edmundo, unode sus
hermanos mayores, en la batalla de
‘Wakefield. Para protegerte, sumadrelo
cenvi6 alos Paises Bajos junto con otro
hermano, Jorge. All estuvieron entre
familiareshastala victoriadelacasade
York ena462y clascensoal tronode su
hermano mayor, Eduarco IV,
‘Curtido en las luchas feudales
EL nuevo rey nomiré duque de Glou-
cestera Ricardo, que volvi6alacasa de
ssuprimo para acabar su formaciéncomo
nobley como caballero. Alpocotiempo
se distinguié en las batallas que afian-
zarona FduardolV eneltrono. Ricardo
siempre se mostré leal a suhermano y
ste no dudé en confiarle las misiones
mascomprometidas,comolaejecucién
del depuestorey Enrique VIen la Torre
de Londres, en 1472. Muy distinto fue
eldestino dectrode los hermanos, Jor
‘Eduardo IV lo habia nombcado du-
que de Clarence, pero fue condenado
por traicién y ejecutado en 1478; al pa~
recer fue aliogado en un barril de vino.
Cadavez con més Ricardo siempre fueleala su
eremigosinternes,
Ricardo seenfientaalos hermano Eduardo IV, quien le
Larcasteren Bosworth. 61
reymuereencemmbatey confié misiones comprometidas
suede Enrique VI TudorEduardo TV murié el 9 de abril de
‘on 41 afi0s, quia por una ne
monia, Dejé como heredero a su hijo
Eduardo, pero dadasu corta edad, doce
aiios, establecié también en su testa
‘mento que swhermano Ricardo —de 31
aiios~ seencargase ce laregenciaconel
titulode Protector del eino. Deestafor-
maelduquede Gloucester seeonvertia
enc] hombre fuerte de Inglaterra. Pe
elpanoramaante élnoestaba
Lareina viuda, suhermanoel
Rivers y dos hi
tenido de un primer matrimonio, el
marqués ard Grey, al
bergaban tantas ambiciones como Ri
e
cardo, y pensaban aprovechar el mo-
mento de la coronacién del princip
parahacerse con elgobierno. Ricardo se
adelant6. Cuando Eduardo viajaba a
Londres paralacoronaciénencompaia
de sus familiares maternos, el regente
hizodetenera
‘Trasestegol-
sco, Consejo del reino locon-
Laescalada al poder
Podriadecirse que hastaaqui Glow
terhabfaactuado en defensapropia, ya
que sila reina viuda y sus parientes se
bubiera lerado del gobierno no
EL RASTRO DE
UN REY COJO
Y JOROBADO
Cee ce
Peete eee
eee ee sae
fee cere re
Sieet genie
Ce oes
Peer eta ete
ore eeu tee
Patents
ett cts
Ree Oren ieg
Eee cein ec)
Sree ray
Pee en eed
pee eer Tae
Tne ees
Mets
peer ce
Desa Teter
comola que sufria Ricardo,
Dbrfan tardadoentlevarloal pattbule
Pero conforme pasaban los dias y si
aproximaba la fecha fijada parala coro-
nacién del principe Eduardo, Ricardo
cempezd a dar a entender que sus am:
niciones iban mas alli de la regeneia.
snunaocasiénse presentdantee! Con
jo, mostr6 su brazo izquierdo, atro-
fladodenacimiento, y aseguréqueera
elresultado deuna pricticade
lizadapor
shore. El presidente del
m Hastings,
lama y cuando trat6 de justificarlas a
lla ya la reina Gloucester mont en
célera: «'Te digo que lohan hecho, y1oPERSONAJE SINGULAR
Pee
Pir
pagarscon tucuerpo, traidory, legri-
6. Entonces dioun puiietazo enlame-
sa, la sefial acordada para que entraran
unos hombres armadosque sellevaron
Hastings yle cortaron la cabeza sobre
un troncode madera
Lacjecucién de Hastings sinningin
tipo de juicio, ala que siguieron las de
Rivers y Grey en la prisién de Ponte
fact, mostréatodos que Ricardoesta
tba dispuesto a imponer su poder me
diante el terror. Su propésite no podia
ser otro que usurpar el trono y decla-
rarserey élmismo,y sus sobrinos cons~
tituianun obsticuloen sucamino.Des-
de su Mlegada a la capital, Eduardo, el
principe heredero, habia sido instalado
en a Torre de Londres con el pretexto
de quela fortaleza
gurofrente aposibles atentados. Ricar
recfa un lugar Se
ASESINATO DE ESTAD
Sere Sette eta
Crean
Berita
do transformé el refugio en prision,
Acto seguido capturéal duque de York,
elhermanopequefiodeltey, yloenc
rré también enla Torre.
Propaganda y crimen
Acontinuacién, Ricardo quisoinvalidar
publicamente los derechos de los dos
nifios al trono, Un clérigo predicé un
serménen lacatedral de San Pabloenel
queangumentabaque el matrimonio de
EduardolV con Elizabeth Woodvilleno
habia tenido validez.candniica debido a
queanteriormente elmujeriego pri
pe habia hecho una promesa de matri
monioaunade sus amantes;por tanto,
los hijos de Eduardo y Elizabeth eran
ilegitimos y no tenfanderecho areinar.
Laconcurrenciarespondié.con elsilen-
cio. Dias después, el duque de Bue
kingham haciala misma proclamacion
ante el ayuntamiento de Londres y al-
gunos de sus servidores gritaron en fa.
rey Ricardo». Finalmente, el25
» de 1485, el Parlamento inglésTRAICIONADO
POR LOS SUYOS
Los TesTimontos concuerdan en
que, en la batalla de Bosworth,
'stropasde Ricardo lll hicieron
detecciéna la primera oportuni-
dad. Muchos dejaron de comba-
tir apor decision propia, ya que
prelerian al rey muerto antes
que vivo y combatieron muy
dSbilmente», Cuando Ricardo
fue abatido, todos se rindieron.
‘ox wees iva
declaraba a Gloucester legitimo here-
Gero de Feivardo TV. Dos semanas des-
pués,el6de/uliode1483,Ricardo era
coronacio en laabacifa de Westminster.
Mientras tanto, los dos hijos de
Eduardo IV seguian en la Torre. Eubo
quien os vio enese tiempo jugando en
eljardinde lafortalezaenlos diasde sol.
Pero luego, segtin un cronista, «todos
los sirvientes que atendiian al principe
Eduardo se vieron privados del acceso
asupersona.fly suhermanoquedaron
recluidos en los aposentos interiores
dela Torre, hastaque al final dejaron de
aparecer del todo».Enelmes deoctuibre
circulaban rumoresporlacapital sobre
aausencia de los dosnifios, hasta que,
al final, todos se convencieron de
que Ricardo Ifloshabiahechoasesinar.
Descle entonces planea el misterio
sobre la suerte de los dos principes. El
rey insisti6 simpre en quecrainocente
de su muerte, pero lo cierto es que no
facilité ninguna investigacién. Se dijo
que um tal James Tyrrell confes6, bajo
tormento, que los habia asesinado a
instanciasde Ricardo I, peronoqueda
constancia scritade tal confesién. Los
contempordneos ~como lamayoria de
historiadores actuales~ estaban con=
vencidos dela culpabilidaddelzey, yla
imputacién de ese crimen odioso des-
acredité al monarca ysirvidde bandera
‘asus muchos enemigos.
Elfinal del tirano
Losconspiradorescontrael «tirano» se
rmultiplicaron y acorralaron cada vex
isa Ricardo, hasta que en agosto de
8s desembarcsen elpais Enrique Tu-
or herederodelacasade Lancaster. La
batalla decisivatuvo hugaren Bosworth,
anos 160 kilémetros al norte de Lon-
Gres, Abandonado por los suyos. y
cuando ya tenia toxo perdido, Ricar-
Go se arrojéal centrodel combate, ddon-
deencontré lamuerte.
‘Todas estas peripectas son las que
han fraguado una auténtica «leyenda
nnegray en toro a Ricardo IIL Frente a
4 i
LAMUERTE de Ricardo len
representa inal de la di
‘York eneltrono ings. Grabado
cllo,diversoshistoriadoreshan desta-
cadolosaspectos positivos delaactua-
cigndelrey. A él se debié, por ejemplo,
im sistema de justicia gratuita paralos
pobres, junto con el procedimiento de
libertad bajo fianza para los acusados
de delitos comunes. Ademis, Ricardo
beralizéla ventade librosy establecié
clinglés como idioma oficial de los tr
bbunales, en ver.del francés que habia
primado desde laconquistade Inglate-
raen1066porlosnormandos. La vio-
lencia yla faltade escripulos deRicar-
do II son rasgos dela épocarnismaen
que vivi6. Sinembargo, tales argumen-
tos dificilmente vencernel veredicto
condenatorio de Shakespeare.
cine avert
Pare | ye
saber | Wea Dear tsa Mord 2007
Efe de a RosNapoleon y el gran incendio
de Mosct en el afio 1812
un triunfo dec e
dad para forzarlo a retirarse
Conla 4, Napoleén p
Rusia, Nunca imaginé que los pro
Ieivisar ste
pulas delasiglesias ort.
doxas de Mosci, ela de
septiembrede
Sn exclamé: «Ahies
hora». Habian
> habia logrado una decis
obre los ru Borodin
sstadenumeresasbajas. Na
ne la toma de la ciudad
guerracontraRu-
Moscti»,asegu
seadentraronen Moscii quedaronim-
presionadas. dnclusolos franceses, tan
rgullosos de su Paris, se sorprenden
del tamaiio dle la capital rusa, de
magnificencia, de su eleganteestil
superfi
fibricasy talletes, 329 iglesiasy nume-
rosos palacios y edificios notables.
Pero entre tanta grandeza y refina-
iento arquitecténico, Mosct presen
tabaun aspecto inesperado paralastro:
via logrado
fa, Sus 270.000 habitantes
parecian haberse esfumado. Los oficia
les franceses —cuenta el conde de Sé-
gur— abuscan en vano alginhabitante
deMoscii, noble oplebeyo, aguien le:
anteelemperador. Nose veuna s
la chimenea delaque salga humo; niel
miisligero ruido brotade aquellainmen:
sacindad», Cuando Napoledn entré pos
latarde queddesconcertado por elhe-
chode quenaciesaliesearecibirle,como
habitual en estos casos, para pactat
la entrega de la ciudad y garantizar laECHO HISTORICO
Carey
peer
Pree
eet
Sey
any
paren iee
ara secs
UN INCENDIO MAGNIFICADO
ELALCANCE REAL del ncendio de Moscu en 1612 ha sido muy discutido.
Losmapas elaborados por losrusos tras el episodio exageranla superficie
‘quemada, pues aparecen como destruidos etificios e incluso bloques.
enteros quese sabe concerteza que lograron salvarse. De hecho, cabria
preguntarse si, desde la perspective rusa, elincendio fue necesario; se~
‘gUnalgunes autores, la evacuacién previa dea ciudad tuvoun impacto
mas decisivo para conseguir el desabastecimiento del ef&cito invasor.
seguridaddelapoblzcién. Demomen-ganteynoblearguitecturadelospala- tritica» musa culpé del desastre alos
tonombré gobernador militar al gene- _cios». Unmarde llamas arrasabalaciu- _franceses;'Tolstéi, en sucélebre novela
ralMortier ordenndole queimpidiese dad yse acercaba ala antigua fortaleza Guerray paz, sugiere que setratédeun
Gestrucciones y saqueos. Aldiasiguien- de ksszares. las cuatro delamafiana, accidente.Perohoynohay margen para
teseinstalé enel Kremlin. «jPorfines- un ayudante asustado desperté aNa- _dudar de que elincendiofue provocado
toy en Mosci en el antiguo palacio de _polesn;en el Kremlin habfan quedadoyque-suresponsable fue elconde Fodor
los ares! En el Kremlin! », ii, reservasdepélvoray setemiague todo Rostopchin, eobemador de Mose
Fueesanoche,laprimeraqueclem- el edificio volase por los aires, de ma- aaa cs
perador pasabaen el Kremlin, cuando neraque se llevaron al emperadoraun Laterrible decision
estall el incendlio, Elconde de Ségur _palacio situado en las aferas. Desde Como otros ras0s, Rostopchin se sin-
explica cSmo. medianoche «una cla- _all,elespecticuloeramsestuosoyate- ti indignado al entearse de que tras
ridad extraordinaria_rradoralave Sepodia sentirelcalora la derrota de Borodino el general Ku-
Gesperté alos ofi- kilémetrosde distanciay habialuz su- tuzov, envez.dedefender Mosct a ul-
cfales, que pudie- ficienteparaleer un periddico. habia deciido retirarsecon sus
Ton presenciar c6- Sehadebatidomuchosobreelorigen _tropas hacia el este, esperando que la
mo las Hamas delincendio de Mosci en 1812. Conel _ocupacion dela capital usa distraeria
devoraban la ele= paso del tiempo lahistoriagraia qpi- al emperador y darfa alos rusos un
tiempo precioso para rehacerse: «Na-
- poledn es como un torrente que toda
«jPor finestoyen Moscti,en via, por estar demasiado débiles, no
el palaciodelos zares, en el podemos detener. Moscti sera la es~
: : 4 ponjaqueloabsorba»,explicé Kutuzov
Kremlin!» exclamé Napoleon 4 uno de sus generales. Ajeno a estos
cileulos, Rostopchin, un nacionalista
woouzonnounuame sssorceumonecescwunerst aves niet exaltado, deckdié que nopermiHECHO MISTORICO
los extranjeros se apropiaran sin mis ‘Tras la batalla de Borodtino setras-_siones religiosas; muchos buscaron
delahistéricacapitalruse;antesestaba ladaron los archivos, las bibliotecas, _refugio en los bosques cercanos. La
dispuestoaincendiarla. Desdeelprin- lostesoros delasiglesias ydel Kremlin, noche del 13 al 4 de eptiembre,lavis~
pio dela invasién francesa, los rusos _parasalvarlosdela codiciadelosfran-_ pera de la entrada de los franceses,
habfan puestoen practicala estrategia ceses, Fuelasefial parauna evacuacién Rostopchin se reunié en su domicilio
delatierraquemada,arrasandocuitivos general de la ciudad. Los moscovitas, conel superintendente de policia, Vo~
y aldeas para impedir que las tropas _persuadidospor unainsistente propa-_ronenko,y susayudantes, ylesordend
francesas se abastecieran sobre el te- ganda queleshabiahecho creer quelos que prendieran fuego alaciudad. Estos
rreno, Peroelincendio de su historic franceses venfan para masactarlos, elaboraron un plan dle accién: deter-
capital super6 todo lo anterior. abandonaron su ciudad entre proce-_minaron cuéles eran los puntos clave
paraextenderlincendioy encargaron
latarea aalgunosdelincuentes presos
acambio de su libertad. Un cronista
francés, el conde de Ségur, asegura
haber vistoa sunostiposharapien-
tos y de rostro patibulario [..]
embriagados por el vino, que
recorrian en triunfo las calles
abrasadas yeran sorprendidos
conlasteasenaltor.
Elplan surti6 efecto més alla
de loesperado. Primero enla calle
delos drogucros yen diversosppun-
tos delosdistritos comercialesde Ki-
taigorod, Taganka y Solyanka. Los in
\ PATRI
(eo) 7-4
er See eteEl brutal saqueo de la ciudad en llamas
ELINCENDIO DE MOSCU cred el caos en la ciudad e hizo que los soldados franceses se entregaran al sequeo,
‘Seguin un testimonio, «los soldados, los proveedores, los presos; todos corrian por las calles y penetraban
enlos palais desierts paralevarse todo lo quehaayaba su coda ‘les de 00 seda ples vinos.>.
© Portadores — @ Maltratos. = @ EL botin © Rorrachon © Napotesn
Losfrencesescbigen Pesee laevacuecién Los ldados «
Riace, dos escultuas griegas
‘Augusto aue haniegedoa | de Kenan Erimenlaciudad —_expertaenhuesos sles —_delsigloVaC.haladasen
ruestos das. grecotromanade Afrodsias, _hurnanos Sata BSelpara aguas del mar Jone
cerca de Esra, Turqui supervisar la excavaciony el
Entre otrosimportantes estudio de fos huesos hallades,
Follazgos elarquediogoturco | enlaplayayel dre portuera.
recuperaunesplércidacon- | Lalimestigecion es finan-
Junto de escuturas en mato! | cada por National Geographic.
que se exportabana todo el
mundo désico 1983
Elfot6gyafo James L Stanfield
1968 ‘muestra en unc de susrepor-
Nolejos.de peciobizantino | tajs mas célabres, La Roma del
reomeenasoremncmunren | Basslocalzaotronevio,este | Este suvisiénde Constantino xan mmunonpwrapooeonom
GHG IADVICRINORREEIS | ce época romana. dehace pla yeluniverso bizantino, rar ACN Ta7 # ra
* PRINCIPALES PROYECTOS INVESTIGACION
CAMPANAS ARQUEOLOGICAS EN EUMEDITERRA ;
=> VINCULADOS A NA‘ RAPHICSOCI
ss
mim TURQUIA
pec wens Andis ©)
Ale,
1995-2006 10, receado a pattirdelos | subterrénea a través de ciptas
Aqusclogos lallanos estudian crineo con ind tacumbas, cueductos y
los efectos dela erupcién del | cios de una lesén en el ojo 0¢ famosas mmonumentos
Vesubiodel af 794.C. que | derecho, hallado en Verging,
destruyé lasciudades romanas | Macedonia
de Pompeyay Herc
le época imperial
2000 Con apoyo de a Sociedad un
equipo de arquedlogns y espe-
leslogos estudian la Cloac
Maxima y Foro Romano.
las costas de Turquiales restos | Por primeraver se introduct
‘sumergidos de un barco mer:
cante dela época clasica 3
fublicaen larevista sus traba- | griega.Elestucdo delosha- | graphic dedicb un articula
1997-2000
Josfotogriticos sobre el mundo | lszgosofrece nuevos datos | este tera en su nimera de
romana y la Grecia clcica sobre|aAtenas dePericles. | noviembre de 2012.
2000 2006
Larevista publica un posible | National Geographic acom-
rostro del monarca macedonio | pafia a un equipo de expertos
Filipoll padre de Alejandro | envun recorrido por la omaNATIONAL GEOGRAPHIC DESCUBRE EL
USS KO)31 Wilbert
INFORMATE LLAMANDO AL 902 v4 AA 45
OENTRAEN NUESTRAWEB WWW.rbacoleccionables.comUS a aS ary
125) |] NATIONALEL GRAN FARAON DE EGIPTO
RAMSES II
ee rn
Movido por el deseo de perpetuar su gloria para la
eternidad, Ramsés II levanté monumentos por todo
13-1} A ee SU Marsan an] Ohare lD
Ramesseum, en la orilla occidental de Tebas
oo
ELISA CASTEL
Pe nerentanve tat Cre ancy
Prairie eer Tre aaDk
ST rarol 18
Cred
Pot
ete
eters
eats
Caney
i Crees
i Err
. ese en
palesLa obsesion
constructora
de Ramsés
e
a
AAccede al trono Rame
uC Met SLT)
coer ent
Pre et eee
lade la sala hipéstila de Karnak. R
eee ten
creer
pablo
Peano ead ]
eaten Ls |
—e
Ceara
Cee eee
Valle de los Reyes. Se erigen
los colosos de Ramsés ante
Bier ean ic
enero
Cae
ordena grabar relieves
re
aera tic
ELTEMPLO DE 168 I, tercer faraén de la dinast
1z79aC.«como
Ramsés ily su Gran Esposa
|
Real Nefertrviaan a Nubia, tran de Honus
ee er delosque estan vivos, sinque pueda
eS ae Gale AML mecben haber nunca jam’ eticion»,
aloe vit segiin narran las fuentes de la .poca. Durante
su reinacloacometiun programa constructive
lenuevosedi-
Cer
inlos diver-
cers
pare
eae ioc del rey impartiendo justicia, honrando a los
Crest Satis
emplo funerarc
truco por el
faradnen Tebas. jel soberano, asi como la imagen
sso en el campo de batalla, como artifice
de victorias reales osupuesti
Dalasens queen Egiptono
ningtnrincondondeel rey noestuviera inmor-
cet at
Serer el ae
y suesposa Nefer
talizado en piedra para asegurar su memoria
mis allé de la muerte. En Abydos con
vee obrad
findo yagrando santuariosen div
entreellos Tebas, Kamak yLuxor.Paraafia
7 su presencia en Nubia edificé alli varios tem-
EA Pel tee ead ‘ que destaca el de Abu Simbel
Ce ee ee ste dedicado a Amon, Re-Horacht, Ptahy al
SU SEER propio Ramsés deific Alli, en Abu Simbel,
‘aren a dedie6 un templo mas pequeiio a su esposathor. Ademashizogra-
bar estelas e inscripciones, levantar obeliscos
yiallarestatuas que sembrépor susdominios,
mis alla del valle del Nilo, desce Nubia hast
Libiay Palestina. Ramsés fue un maestro enel
usode lapropaganda, yparaengrandecerse asi
mismono dudden usurpar edificios, inscrip-
ciones y estatuas de monarcas anteriores, in-
cluido su propio padre, Seti. Para mantener
vigilada la frontera del norte, siempre amena-
zada por incursiones de ibioso de pueblos del
Proéximo Oriente, y para alejarse del poderoso
lero de Amén en Tebas trasladé la capital de
Egipto a Pi Ramsés, una pequeria ciudad del
Delta fundadapor swabuielo,RamsésI.PiRam-
sés lleg6a alojar a unos 300.000 habitantes y
‘Tebas qued6 relegadaa capital religiosa,
El Templo de Millones de A‘ios
Entre todas las constrcciones dle Ramsés TL
hubounaquele fueespecialmente querida. Se
crigié justamente en Tebas, en la orilla occi-
dental del Nilo, proxima ala tumba del fron
enel Vallede losReyes. Actualmentelacono-
cemos como Ramesseum, desde que Jean
IMITADORES DE RAMSES ||
rig
hasta el punto de que le dedicé una capila en su progio santuari.
fueplanif
sdosigviendo elesquema dal cercanoRames
FrangoisChampolifon la bautiz6 asi alidenti-
ficar un cartuchocon el nombre del rey. En la
época deRamsés,en cambio, se la conociaco
mo «Residencia de los Millones de Afios de
Maat-Re Setepenre que se une con la
deTebasen los dominiosde Amén, al
ceste de a ciudad», User-Maat-Re Setepenre
era el nombre que tomé Ramsés al subir al
trono y de él deriva la denominacién que le
dieronlosgriegosenla Antigtiedad, comoDio-
doro de Sicilia,quepens6 que eedificioalber~
gabalatumbade Ozymandias», deformacion
del nombre User-Maat-Re. Estrabén, por su
parte habla deun temploen'Tebasoeste al que
Tama Memnonio, asociéndoloconun perso-
najede la Miada de Homerollamado Mermnén,
supuesto rey de Btiopia,
Lasobras del Ramesseum duraron casivein
teathos, desde el comienzo delreinaco de Ram
séshastasu conclusiénenelafion Enlacons-
trucciénparticiparonlosmejores especiaistas
del pais, al mando de los maestros de obras
Penta de Coptos y Amoneminet de Abydos,
dos ministros de confianza del faraén. Amos
lo proyectaron para que fuese uno de los
dela drnastia XX, construyésutemplo
funerarioen Medinet Habu en olla occidentalcel Nic enTebas.E
por RamsésI,porel queel ey sertfauna profundaaceniacisn,
LOS NOMBRES
DEL FARAONtemplos masgrandes de Tebas este, Suscasi
seis hectareas de superficie comprenden el
‘temploprincipal, un templodedicadoa sues:
pose Nefertari ya sumadre Tuya, un palacio
ylas dependencias anexas dedicadas ala ad-
ministracién del santuario. Se sabe que para
laconstruccién se reutilizaronalgunosbloques
detemplos de la dinastia XVII. Este edificio,
creado con los mejores materiales, edificado
en piedra y destinado a mantenerse en pie
eternamente quedé muy deterioradoa causa
de un terremoto, y sus ruinas se emplearon
como cantera de materiales para otros edifi-
cios, en especial el vecino templo del fara6n.
Ramsés Il en Medinet Habu
Protectordesu pucblo
La ficbre constructiva de Ramsés podria
parecer tna forma de megalomanta ode
egocentrismo; peroen realidad respondia
a motivaciones mas profundas, Por un
lado, el rey queria que sus stibditos su-
pieran que eral brazo fuerte y domina-
dor aquelal que no se podia vencer. Aste
refleja en la decoracién grabada en el Ra
res.
CABALLOS DEL
FARAON
messeum, tantoen los muros exteriorescomo
en los interiores: abundan las escenas de ba~
tallas, con el rey conduciendo victorioso a su
ejércitoy venciendo alas fuerzas del mal,per
sonificadas por sus enemigos. Como enottos
templos, Ramsés hizo grabar enelRamesseum
episodios de la batalla de Qadesh y de otros
enfrentamientos contra pueblos extranjeros.
Igualmente, reprodujo el desfilede algunosde
sus numerososhijose hijas.
‘Algunasescenas del Ramesseum muestran
al faraén junto a diversos dioses del pantegn.
exipcio,eincluso él mismoaparecerepresen-
tado comoun dios. Enefecto,lasedificaciones
reales del Imperio Nuevo no solo mostratsan
elpoder militar opoliticode los faraones, sino
‘también sucondicién divina,algoque resul-
ta patente en el Ramesseum, Como otros
templos repartidos en Tebas oeste, el Ra~
messeum eraun higar de culto tanto para
eldios Amén comoparael rey divinizado.
Mediante diversosrituales fiestas ycere-
‘monias se simbolizeba la constante rege
neraci6n del fara6n. Estasceremoniaseran
necesarias para que rejuveneciera y se revi-Scene
aie
areal
ered
Peet ca)
tall
sumberte, El Ramesseum quedabaasf unido
deun modo simbélicocon latumba del fare6n
lisreal tebang;santuarioy sepul-
ados fisicamente, for-
"to mientras estaba vivo como tras,
enlanecr
cro, pese a estar sep:
maban una unidad destinada a mantener al
difunto enlainmortalidad.
Ramsés, igual alos dioses
La identificacion de Ramsés con Amén setra-
ducfa enlasesculturas. Enlazona masintema
del templo se alojaba la sagrada estatua de
Amén con los rasgos del soberano. La
era objeto de un culto diario, en el querecibia
alimentoy se a vestia,enjoyaba y perfumaba
como si fuera un ser vivo, pues mediante el
ritovolvia acobrar vida. Otra importante fies
talocal erala Bella Fiesta cel Valle, en laquela
estatua de Amén partia de su residencia en
Karnak para visitar los templos de Millones
de Afios de los faraones y revitalizar a los di-
funtos enterracios en la orilla occidental. La
imagen se trasladaba en barca, por el rio y los
canales, hasta los muelles situados frente a
lostemplosde Millones
tumba, descubierta por elarquedicg:
1904, es unhomengiealz esposarnas amadia de!
cuatro décadas antes que s
colocaba en un navio transportable que era
acarreadoa hombros por los sacerdoteshasta
clinterior del Ramesseum, donde se celebra
ban las ceremonias mas secretas.
Sibien es cierto quelostemplosegipcios no
estabanpensacdlos para acogerfeligreses,el pue=
blo sipodia acceder alos primeros patios. Er
estos huigares se alzaban grandes colosos del
faraénalos queel pueblo hacia ofrendas y ele-
vaba sus stiplicas en el transcursode algunas
fiestas. Enel Ramesseum esta funciénlacum=
pliauncolosodecimensionesextraordinarias,
c 18 metros de altura sin contar la base, colo-
ido enel primer patio, justo ante el pilono que
daacceso al segundo patio del templo. Recibia
el nombre de «Ramsés Sol de los Soberanos».
mo los dema
Kelas NS BREE
rents
ereanroritiey
LA TUMBA DE NEFERTARI
{ue enterrada en uns tumba en el Vale de las Reinas que
conservauna delas decoraciones pictéricas més bellasde Egipto La
allono Emest
lien
Ramsés Il quefallac6
templosfunere
aun lug
Amon yalrey divinizadoCLS
Peat)
ere)
cares
Pes)
Tey
Sra
coe
Cy
eee
Cee ew
Dee)
ear tedEL MITICO Essremssesta
COLOSO DE
RAMSES II
ciercn durante
«Mi nombrees Ozymandias, rey de reve
iContemplad mis obras, poderosos, desesperad al
verlas!Masnada permanece. Yen losalrededores
delcolosal desastre, desnudas einfinitas, Hlanas
ysolitarias se extienden las arenas» (SHELLEY)UNA CIUDAD
DENTRO DE
UN TEMPLO
| Ramesseum, ademés de templo
funeraro de Ramses, uncionaba
también como unenorme centroreli-
ios econémice, adminstatvo cutura
Desde aqui se dirigian las necesidades del
tempio y de sus numerosos dominios en
Tebasy oroslugares Arededor de edicio
principal se evantaronviviendes para los
Sacerdotes yotiosmiembrosdal persona,
ademas ¢etalleres, oficinas, unabibloteca,
tina escuela de eserbas y grandes alma~
cenes abovedados para contener grano; el
egint6logo Barry ).Kemp calcu6 que iat
reservas de grano que aqui se guardaban
podisn haber alimentado entre 17.000 y
20.000 personas. Otros almacenes guar-
daban|os tributos ave ecbiae tempo:
vino, cerveza aceite, mie, trigoy demas
preductos destinados al cutoy a alimen-
Beet tara personal. Eltamplecontaba tambien
y a conjarcines yvitedos con cuyasuas se
cc ater . claboraba un vinoe gran calidad.
Actualmente sehapuestoenmarchaunambi-
cioso proyecto para reconstruir elcoloso.caido
a partir de los més de quinientos fragmentos
quese han localizado de laestatua.
Elreyen laeternidad
La estructura del santuario refleja la creencia
cgipcia en la regeneracién del faraén después
delamuerte. partir de laentrada,conectada
conel Nilo por un embarcadero, los distintos
espacios del templo ~dospatiossucesivas, la
salahipéstila yla cémara dela barca se orien-
taban en una direccién este-oeste, siguiendo,
por tanto, el curso de la salida yla puesta de
Sol.Deeste modo, elrey acompanariaal Solen
sui curso diario por toda la eterniclad, en una
repeticion diaria del milagrodelrenacimiento
ylarenovacién. Un significado parecidotienen
los grandes «pilates osiriacos» del segundo
patio del santuario, situadlos ala entrada dela
salahipéstila, enlosque serepresentabaa Osi-
ris envuelto en un sudario; se evocaba asi la
regeneraciondelmonarcatrassumuerte,como
el resucitado Osiris, dios del mas alla con el
queel farabn se identificaba
Ramsés, comohombre pizdosoque era, qui-
sorendircultoen sutemploasusprogenitores
Deestemodo, decidis integraren suPalaciode
Millones de Avios una pequetiaedificacin,co-
rnocida como Mammisi, en honor de sumade
‘Tuya. Esta muestra de piedad filial respondia
tambiénaun fin propagandistico,el deafirmar
sunacimiento legitimoy divino, pues se con-
sideraba que el dios Amén sehabia encarnado
cen su padre, Seti, para fecundara Tuya.
Asimismo, al sur del primer patio, Ramses
crigié un palacio en piedra dotado con una
«ventana de aparicién desde la que el rey se
‘mostrabaa sus subditosen ocasiones solem-
res, Este palacio seria imitado més tarde por
Ramsés ITT en el cercano templo de Medinet
Habu. La memoria, el poder y las hazafias de
Ramsés Il se perpetuaban, asi, en las obras
de sus descendientes, y atin en nosotros, al
recordarla memoria de este gran fara6n. =
Para
‘aber
| Actors de Rarneés el Grande
Capua, Cea Breer, 2005
tp ArwinaightegtaLargeninsue tnwk eae
AMSES II
El templo funerario de
Ramsés Il ena orilla
occidental de Tebas
se construyé en torno
aunpequefio templo
anterior dedicado ala
reina Tuya, madre del
fara6n. Por eso, la planta
del Ramesseum tiene
forma de paralelogramo
enlugar dela tipica planta
rectangular. Consta de
omoncmnuas, dos plonos deentrada
PANDO PRIS HTS el primero de 68 metros
de anchura, decorados con relieves relativos 2 la
batalla de Qadesh. Tiene dos patios, el primero
de ellos hoy bastante deteriorado. En la entrada
del segundo se alzaban dos grandes colasos del
faradn, conservados en fragmentos. En la sala
hipdstila y sus estancias adyacentes se muestran
escenas con procesiones de los hijos de Ramsés;
enel muro oriental se recrea el asalto al fuerte
de Dapur,en Siria. Tras la sala hipéstila hay una
habitacién con decoraci6n astronémica en la
que se guardaba la barca de Amén. Un pequefio:
palacio, numerosos almacenes, talleres
ygraneros completaban el santuario,
una verdadera ciudad en s/ mismo.
Osirisformaben el pértico
‘meridonal el primer patio
B Segundo patio
Eloatioestaba odeado por
cestatuas osiiacas. Enel pSrtico
antes delasalahipéstilase
azaban grandes estatuas del
rey, hoytragmentadasan
@ Ram
Enelmuro sudeste de
segundo pation raiove
muestraal faracn, conuna
por las constelaciones
representacas Aqu se
uardobonlasbarces divinas.
nol relieve labarca de Mut
coronactef arrodiladoante
Pe
‘Amén, Muty Khonsu. con fora de papi cerrado
© Salas anexas
Estaban destinadas a
almacenes, graneros,talloes
y cuartos paralos sacerdotes.
Estabon construidas con
lackiloy eranzbovedadas.LA CAPITAL DE LA REINA ZENOBIA
PALMIRA
Esta rica ciudad siria estuvo a punto de erigirse en capital de un gran
Estado oriental dela mano de su culta y valerosa reina Zenobia, pero el
emperador Aureliano la conquist6 y la sometié de nuevo a Roma
DAVID HERNANDEZ DE LA FUENTEicenque era unabbellezade piel morena y ojos penetrantes
yuna inteligen: Itivada, capaz de entenderse
com Jos il6sofs en griego, con los juristasen latin y cc
los antiguos sacerdotes en sirio y egipcio. Se jactaba de
proceder de la estirpe de los reyeshelentsticos de Egipto
abia obtenido la ciudadantaomanahaciauna generacion.
‘Tenfa como consejero a un eminente fl literato griego, Casio
Longino. ¥ estaba dotada de una astucia politica y capacidad de per-
suasion excep sera Zenobia ce Palmira, la reina que pu:
enjaque durante largo tiempola scberanfa de Roma sobre Oriente.
Laciudad de Zenobia, enelc
encrucijadaentre Occident el mundo mediterrineo
regio por Roma ylos grandes imperiosasiaticos. IncorporadaaRoma
a mediadas del siglo I d.C., Palmira se convirti6 en una floreciente
ciudad enriquecica enormemente gracias al comercio que disc
porel PréximoOriente, La eperladel desier conocta, era
punto neurdlgico y parada obligada en la ruta de las caravanas que
LA AMBICION DE UNAREINA
«Alcanzamos entonces el colmo de fa
vergiienza: una extranera llamada Zenoba
se puso el manto imperial yrené largo
tiempo», escribié un cronista romano.
Arriba, tetradracma con laefigie de Zenobia,atravesaba los yermos de aquellos parajes.
Surgidaentomno aun oasis, la ciudad disponta
demagnificas construcciones, comoel tem-
plodeBelo el teatro, muchasdelascualeshan
sobrevivido al naufragio delos siglos.Lapro-
pia Zenobiaeraunproductode lamezclacuil-
tural que caracterizabalaregiOn, Supadre fue
ungobernador romano dela ciudad, Julio Au-
relio Zenobio, y ella misma se caso con
Odenato, un drabe romanizado que también
lleg6.a ser gobemador del lugar.
‘Muy pronto, Odenato y Zenobia se vieron
irectamente implicados en la defensa del
Imperioen la frontera oriental, Lapersisten-
te amenaza de los barbaros junto al Fufrates
hizo que enclao 260 cl emperador Valeria~
nomarchara en personaalacabezade un ejér-
cito contra los persas de Sapor I. Fue una
expedicion catastr6fica. Derrotado estrepi-
tosamente, el mismo Valeriano fue capturedo,
torturadoy humillado, Durante muchos aiios
LAS TUMBAS DE PALMIRA
ELVALLEDELAS TUMBASes una delas necrépolis de Palmira. Esta forrnado
por tumbas-torre y por hipogeos excavados en laroca,auténticos
‘mausoleos que podian acogeracientos declfuntos. Los interiores,
estaban decorados con pinturas, relieves y estatuas de os muertos. La
llamada tumba de los Tres Hermanos (en la imagen) cuenta con més de
cuatrocientos enterramientos y su decoreciénrecrea scenes dela Mada
los persas exhibieron como trofeo lapiel del
emperador ~el primero en ser capturaco por
osbarbaros— y pudieron hacerse conelcon-
troldeampliasonasde Orientey deciudades
estratégicas como Edesa
Elsuefio de un imperio oriental
Lareaccion contralos persas estuvoencabe-
zada por Odenato de Palmira, quien empren
i6 una exitosa campatia de venganza con el
beneplicito del nuevo emperador de Roma,
Galieno. Hastados vecesquebr6 Odenatolas
fuerzas de Sapor, que tuvieron queadentrar~
se enterritoriopersa para escapar de las aco~
metidas del valiente arabe. Al principio
Odenato afirmé que actuaba en nombre de
Roma, peromuy prontoquedéclaro quetenta
una ambicisn personal: establecerse como
«monarcade todoel Oriente» y reinar desde
su fastuosa capital. La opulentaPalmira tal vez
estaballamada aconvertirseen unacapital de
tun nuevo imperio,en una Roma del desierto,
Pero las ambiciones de Odenato se vieron
frustradas por una intriga paleciceacn 267.Al
regreso de una campatia contra los godos en
Capadocia, su orgulloso sobrinoMeonio, para
vengarsede un castigo loasesiné ensu palacio
juntoasu hija irutodeun matrimonioanterior
a Zenobia. Ella habfa tenido otro nitio de
cnonovocia 267 268-269 270 2n-27
Zenobi LareraZenobia Zendiaextende Bergerador
A cee A cepa i
SUENO DE tronodePaimira ciudaddePaimira yMesopotamia. —_aZenotia en :
FENOBIA teseleesnote indeperdene de Enbelecesu Eres pone i
desumarido — Romaycorquista captaly protege tina Palma La
Cderatoyde variostemtarios, anumerosos
suhjoHaran. —entreelios Egiptc. literatcsyyartstas. _yllovada aRoma,
ae
BEE rear
reinaes capturada
ST
‘RO SCION CURT ILD BLTEANNCOUL PSaa ao]
DE PALMIRA
eet
pene arid
Ce
peer tnay
su restauracion se
Deiat ieee
eel - ay
ay ~ eels.Odenato, de nombre Vabelato, pero solo cor
taba con unafiode edad, por lo que se declaré
regente. A su mando quedaban Palmira y los
territorios recién conquistados en Oriente,
desde el Eufrates hasta Bitinia
‘Trasejecutar répidamente a Meonio, Zeno-
bia se apresur6 a terminar con la ficcién de la
aparente sumisién de Palmira y sus dominios
alemperador de Roma, Galieno. Poco a poco,
en una inteligente politica y al parecer acon-
sejada porel fl6sofo sofistagriego Longino,
Zenobia fue dejandoclaro que sureino era to-
talmente independiente del Imperio. De este
modo, ala vez que seguia manteniendo raya
a lospersas, agreg’a varios Estados vecinos,
entre ellos alos arabes. Se atrevi6 incluso a
conquistar Eeipto, laprovincia més rica delas,
sometidasa Roma, alegando que era heredera
de la antigua dinastia de los Ptolomeos; con-
tinuadora, pues, de Cleopatra una einaconla
quea menudo fue comparada.
Elimplacable Aureliano
‘Zenobia supo aprovechar el momento de de-
Dilidad que atraveseba el Imperio romano, so
metidoa fuertestensiones territoriales,desde
lalejana Hispania hasta el Eutrates. Laorgullo-
saeinase permiti6 despreciar a Galienoya sus
generales, cuyosejércitosrechaztconcontun=
dencia. ¥ el siguiente emperadorromano,Clau
dio I Gético,empeftado en una guerra sin cuar-
telcontralosgodos y losalamanes que presio-
nabanlas ranterasseptentrionalesdelImperio,
notuvo més remedio que reconocer la sobera~
nia de Zenobia de Palmira, Sin embargo, ésta
pronto deberia hacerfrentea unadversariomas
temible que los anteriores: Aureliano, un cur-
tidogeneralal qe sus legionesdelalto Danubio
proclamaron emperador enelaiio 270.
Lucio Domicio Aureliano era un personae
totalmente opuesto a la reina de Palmira por
origen, formacion y aspiraciones. A la inteli-
genciaccultivadade laoriental Zenobia contra~
ponfa Aurelianounaestuciainnatay una rigi-
da cisciplina militar, forjada en las fras fron-
teras de! Danubio y del llirico. Su fiereza en
primera linea de combate era proverbial: se
dice que en una sola jornada mat6 a cuarenta
barbaros y que en una campatia se cobré per-
sonalmentela vida demil, hazahaque diolugar
aunacanciénentre sus legiones: «A mil, amil,
amilhamatado» mille mile, mille occidit).En
EL ENEMIGO ALAS PUERTAS
ELNACINMENTO del Imperio sasénide, ene ao 226, fue sexuido por
agresivas camparias de conquista.en Sra por parte de sus dos primeros
reyes, Ardashir y Sapor: Varias ciudades ses fueron destruidas y otras
reforzaronsus detensas, como Apamea o Bostra. Odenato de Palmira, el
lesposo de Zenabia, encabez6 le respuesta militar contralos persas, primero
ennombre de Roma, y iuego conla pretensién de crear unimperio propio.
los cuatroafios escasos que duré el reinado de ELVENCEDOR
Aureliano, este duro militar no s6lo culminéla DE ZENOBIA
guerra g6ticade suantecesor conuna victoria Aureliano se
contra losalamanes y repeli6lainvasion bar-_ Sueladadeqve es
bara del norte de Italia, sino que restaurSel_ Erecnnsse tela
dominiodeRomasobrelasdiscolas provincias __guerraquelibraba
éelaGaliz,BritaniaeHispaniz,queainsela- cera naruje,
an bajo el mando del usurpador Tétrico, _"enorendo las
liaban bajo el mando del usurpador Tetrico, _enarendo\as
‘También recuperdelorgulloyladisciplinade ge Zenoba Absjo,
las legiones romanas, imponiendo un severo _bustodel emperador
cédigo de conducta que prohibia el juego, la
bebiday las artes de adivinacion, Sus castigos
cerantremendos ysejactaba de ser mas temido
orsus propios soldados que por susenemiigos.
Erasélocuestién detiempoque Aurelianodi-
rigiera su atenci6n al creciente poder del im-
perio palmirenode Zenobia,
Elemperador y sus legiones del lirica, de
probado valor, marcharon sin dilaci6n a res-
‘taurarel poder de Roman Oriente. El propio
Aureliano se encargé en persona del someti-
miento de laaltiva reina de Palmira. Zenobiafue poco apoco despojada de sus posesiones
territoriales y perdi sus aliadosamedidaque
avanzaban|aslegionesromanas. Eliltimo re-
curso de lareina fue encerrarse traslos muros
de su espléndida capital y confiar en que sus
anqueros y su caballeria personales pudlieran
repeler a las egiones septentrionales.
‘No fue una campatia facil para Aureliano,que
tuvo que atravesar el desierto sitio hostigado
porla tactica de guerrilla de los drabes de Ze-
nobia, Elromanono subestimaba a su enemi-
0, pese al desprecio de sus compatriotas por
unjércitomandadopor unamujer.Cuandoal
fin lego ante los muros de Palmira, y tras ver
rechazados sus ofrecimientos de una salida
negociada, montélasmaquinasdeasediary se
dispuso para el largo sitio. Zenobia esperaba
que los romanos desesperasen pronto por el
hambre ylascurezas del climadesértico, pero
‘Aurelian organizoacecuadamente el abaste=
cimiento de sus tropas,@ la vez.que privaba a
Palmira de cualquier suministro oayuda exte-
rior. El emperador recibi6 tambienel refuerz0
de sageneralde confianza, Probo,uma wezcon-
luidalasangrienta reconquistade Egipto —en
laque se destruyé una parte de la célebre bi-
blioteca de Alejandria—. La muerte de Sapo,
queconmavi6 todo el Oriente lepermitiocon-
rseplenamenteen el sitio. Desesperaca,
lareinade Palmira intents hair con sus veloces
dromedarios hacia Persia, pero fue capturada
cuando ya habia alcanzado el Eufrates. La ciu-
dad tard6 pocoen rendirse alosromanos, po-
niendotodos sustesorosa suspies,
Exhibida como botin de guerra
El dueloentre Zenobia de Palmira yelempe-
racor Aureliano se sald6 asf con una escena
final inesperada: una huida y un tesoro. Las,
crénicasrelatan laescena delarendicion dela
reina, Zenobia se postroante suconquistador,
yeuando éste le reprochs haberse stiblevado
Contra Roma, ella repuso habilmente que los
emperadores anteriores habjan sido indignos
desu obediencia y,ala vez, culpé de su politi-
ca antirromana 2 su consejero Longino, que
fue ejecutado inmediatamente. Finalmente,
parece que Zenobia fuellevada por Aurelian
2 Roma para celebrar alli un fastuoso triunfo,
enel que la reina desfil6 prisionera juntocon
elusurpador occidental Tétrico Asirestaura-
ba Roma susoberanta perdida
LA RENDICION DE ZENOBIA
carTueapa cuando ttatabadehuir,Zenobiafue evade presencia de
[Aureano. ste inquiripor el motivo que is habalievaco a ebelaze
contralosemperacoresce Roma, alocue arena contests «Porque me
negabaa considearernperadores roranos. Aureolo Galena Ss. ati
reconczco comomicongpistad yi sobereno».Desvanecido su antiguo
orgullo, Zenobia cometié la bajeza de culpar de todo a suconsejero Longino.
Eldestino posterior de Zenobia esti menos
claro. Hay quien dice que murio poco después
ce su llegada a Roma, bien por enfermedad o
por decapitacion, Otrosrefierenque Aureliano,
impresionado por su belleza, la perdoné y le
concedié un dorado exilio en una villaen Ti
voli, donde vivid en el ujo el resto de sus dias
‘como una filésofa de laalta sociedad romana.
Alguna inscripcién siglos més tarde apuntaa
‘que su descendenciasiguié conténdose entre
las familias nobles romanas. Comoquiera que
fuese, la bella inteligente Zenobia cautivaria
laimaginacionde historiadores,artistasy lec~
totes que no se cansarian de evocar a aquella
reina oriental que desafié a Rome,
pea: [oe
‘Becadencia y cada del mnperig romano
saber | PXvariGtton Atte Gost, 207
Tapetioners de Rome
al Pane, arson, 2001PALMIRA, LA LEGENDARIA
Una ciudad de encrucijada
Antes de su incorporacisn al Imperio romano, Tadmor -tal era su
-nornioreoriginal- era una tipica ciudad orientalabigarraday de-calles,
sinuiosas. Poco a poco los gobernadores romanos fueron transformando,
le fisonomia de e urbe y déndolé un carécter monumental, sin por ello
borrat totalmente su antiguo cardcter. De este modo, se abrio una gran.
vie colummada que creaba un eje de entrada y otro de salida; en el centro
se alzaba una puerta monumental, el Tetrapilon, y en las proximidades se
‘encontraba el foro, Laciuxded contaba igualmente con un teatro y unos.
bafios, asi como con ee templos de facture rigurosemente clisica,
eroque estaban deccadoée cvinidades gamit
4 fg
% : cF Seat) eq ee
- LIBERAR ASU PATRIA, TEBAS, DEL DOMINIO ESPARTANO
yA 7 pace) Wi ENT Ce UU.) cella ey Wola earaW. to
Ure les ya #
See
Se Nan
inelaio367aC.,elGranRey persare-
cibiden sucortede Susaalosembsja-
a “ doresde diversasciudades priegas que
na radicion mica : P
de Tebassaretiore buscabanestablecerunaalianzaconél.
surey Edipo, ve tras ‘Atenienses v espartanos environ a
conocer que habia personalidades destacadas, peroel centrodelas,
mratxiasupadey —yradaserael embajador de Tebas. Satrepas Y
daumade,secegéa_cortesanos cel rey comentaban: «Aqut estdel
simsmoy marchéa —_hombreque ha arrebatado aloslacedemonios _satiricos sobre sus riisticos habitantes. Pero
one tossed on [espartanos] el dominio dela tierra y del mar, gracias a sus dos grandes lideres, Pelopidas y
Ki oe geaeigs quehaencerrado enestrechos términos 2 esa Epaminondas,losbeociosno sélose sacudieron
Artes, Orleans. Espartaquehace pocohacialaguerraalRey yle _eldominioespartano, sinoque lograron inclu-
disputaba Susa y Ecbatanap. Elrey, Artajer-soinvedir Lacedemonia, que se crefainexpug-
jes Il, uscabalaconversaci6n del embajador y _nable, y se convirtieron durante unas décadas
Jemostrabagranestime, cubriéndolodelosmas en la potencia hegem@nicade Grecia,
Guisleraservidiclostenenses DosamigosHberan Tebas
El solicitado embajador tebano sellamaba_Pelopidasperteneciaa unarica familia tebana,
Pelopicasy sufama procediadesuintervencion pero en su juventud gast6 todos sus bienes en
enlasguerras queen los afiosanterioreshabian asistir a compatriotas mas desfavorecidos,
enffentadoaTebascon elEstadomispodero- _otorgindolestodaclase dedonativos. Solo Epa~
sode Grecia, Esparta. Tebas se encontraba en _minondas, de familia pobre, pero argulloso y
Beocia, mnaregion campesina ypoco desarro- austero, senegaba aaceptar sus favores, loque
llada, hasta el punto dequecorrian proverbios _noimpidioque entre ambos surgieraunaamis-
BEE
Los espartanas invaden
LA LUCHA ' ocupaa a ciudad.
Instalan una guamicién en su
POR LA , acrépolis, la Cadmea, Tres afios
HEGEMONIA, | cespués,Peléridas devrota al
tirano Arquias y expulsa alos
espartanos de a ciudad.
fe
Tiene lugar la
enla que el ecto espartano
sulte una devastadora derrota a
‘manos delos tebanos, icerados
or ol general Epaminondas,
tenfrentamiento mueren mas de
4.000 soldados espartanos.tad que se haria legendaria, Pelépidas asumi6
"Talesaspiraciones chocabanconla situacion
CAMARADAS
NAAR CLO =n ava
lutarco cuenta que la amistad entre
PCat eS ener
Py ESE)
Gere en ee ne
cas de Aristid
eye ee cee
Sec
Weer
Epaminondas, con a:
eet!
cee
a ort
las magistraturasy en
amistad, anade Plutarco,
Cee
Lee aS eer
Coes cers
PON ee eee
ar ee ts
eee eter ena
et eect
CIUDADES
lasimplicidaddelvestidode suamigo,sumesa
frugal y, atin ms, su rectitud de carécter. Aun
asi, suspersonalidadeseranmuy distintas.Se-
sgtinexplica Plutarco, mientras Epaminandas se
‘mostrabaen todo momento como un hombre
reflexivo yprudente, aunque no porello menos
determinado, Pelopidasera impulsivo hastala
temeridad. Siel primero dedicaba su tiempoa
lafilosofia, el segundo preferia pesar eldiaha-
. \tenas alli.
Argos ao
“oMantines®
‘*Megalépolis
- fia
Mesera ESpartaINICIO DE LA
HEGEMONIA
MACEDONIA
Bact
En efecto, los espartanos enviaron en los si-
guientes afios diversos contingentes desde
sparta para reconquistar Tebas, perolo tinico
que consiguicron fue que los tebanos adqui-
rieran experiencia en lasarmasyy reafirmaran
su determinacion. Ademas, Pel6pidas y los
suyospasaron prontoalaofensiva.Enuna oca~
siGn organizaron una expedicion contra Or~
‘cémeno, ciudad beocia que se habia pasado a
los espartanos, Imposibilitado de atacar la
ciudad, Pelopidas hubo de replegarse y, en
laretirada, cuando pasaba por Tegira, apare=
cieron dos compatiias de espartanos. A un
soldado que vino a decitle: «Hemos topado
con el enemigo», le respondi6: «No mis
queelloscon nosotros». El ebano puso
lacaballeriaen vanguardia yreunisen
formacién cerrada a sus trescientos
hoplitas. Los espartanos cargaron
confiados en susuperioridadnumé-
rica, pero sus dos polemarcos y los
quelosrodeaban cayeronenelprimer
chogue. Elresto del ejército, presa del
terror, se abrio paradar paso losteba-
nos y permitirles seguir su marcha, pero
Pelopidas se abalanz6 sobre la formacién
enemiga ylaatravesé levandoacabouna gran
‘matanza. La derrota espartana fue completa.
Fueestala primerademostracionde que Te-
bas podiadisputara Fspartala supremaciami-
litar en Grecia. También fue esta batallala que
‘maroé e] nacimiento de la unidad que harfa fa-
‘mosoal ejército tebano, el batalln sagrado, el
LACIUDAD DEFILIPO
Perr
Eee us Ten
mere tee
ened otto Fan y
ntos guerreros de
gue
combatian enparejas inspirandose mutuamen-
te valor. Anteriormente estos guerreros com-
batfan mezelados entre la infanterfa en van
guarcia, peroPelopidasse dio cuentaen Tezira
dequeeranméseficaces siluchabantodosjun-
tos ylos convirtié en un cuerpo aparte quese
encargarfa de las operaciones més peligrosas.
Unamuerte heroica
Elchoquedefinitivo entre tebanosy espartanos
se produjo en el afio 371 a.C. en la laura de
Leuctra,cercade Tebas, DennevoEpaminondas
yy Pel6pidlas se coordinaronpararechazarla car-
ade la infenteria espartana.Los lecedemonios
fueron vencidos de forma aplastante: mas de
cuatromil soldadoscayeron por su parte fren-
tea sélo trescientos en el bando beocio. Dos
afios después fueron os tebanosquienes inva-
dieronel teritorio de Esparta,conelepoyode
aqueos y arcadios. Descendiendo por el valle
delrioEurotas, desencadenaron un formidable
asalto contrala ciudad de Esparia, pero éstare-
sistié. Eso no les impidi6 devastar toda Lace-
demonia yamasar un incalculable botin. EpaPRISIONERO
DE UN TIRANO
eee ener a
Bema earn
Prager er
eee ey
etc
pee et
eee
srs eae
eer ac irre
sutioo maté de una lanzada Por eso, cuan
Osean eda eel
ee ret es
Geta aa
ite ae eee
SC)
ecg
rae ot
delos tebanos ylos
usr)
minondas undé Megakipolis,«lagran ciudad»
de Arcadia, ycecidi6repoblar Mesenia.duran-
te siglos abandonada por los espartanos.
Pelopidas, por su parte, se ocupdde imponer
laleyde Tebasen Beociay enlasregioneslimi-
trofes. Lostesalioslollamaron para hacer fren-
tea Alejandro, un despiadado tirano instalado
en la ciudad de Feras. La lucha fue larga y san-
grienta, yen sucursoellider tebanolleg6acaer
prisionero de suenemigo.Labatalla final tuvo
lugar en el afo 364 aC. Llamado de nuevo por
alios, Pelpidas estaba a punto de partir
de Tebas cuando se produjo un eclipse de sol
Los auugures ceclararon que con su partida el
«soln delaciudadse eclipsaba,peroelardoroso
general ignoré los presagios. Llegado Tesalia,
fenteasuienemigo, del que lo separa.
colinasllamadas Cinoscefalas. Cuan-
dounenviado le advirtio de que las fuerzas de
Alejandroeran muy numerosas,replicés «(Me
lanzé
‘caballeria, pero al ver el vigor de
Jogde Feras wélmismo,con suescudo, corrio a
mezclarse con los que luchaban en torno alas
colinas. ¥ empujando por entre losde atrés ha~
ced
Poon]
Gia las primeras filas, infundi tanta fuerza y
ardor en todos que hasta a los enemigos les
parecié quelesatacaban transformadosen otros
encuerpoyalma». Alvera Alejandroenunade
lasalas seabalanz5 contraél, perolossoldacos
que protegian al tirano lo hirieron gravernente
con sus lanzas, atravesando su armadura,
Alejandro, derrotado, fue obligadoarestaurar
alostesalioslas ciudades que habia subyugado,
quedindose sélo como gobernante de Feras
Perolos tebanos pagaron un alto precio por su
triunfo, puesto que Pelépidas sucumbi6 a sus
heridas, Todos loraron la pérdida de aquel al
que llamaban, como recoge Plutarco, «padre y
salvador y maestro de los bienes mis impor-
tantesy més hermosos», ylededicaronlosfu-
neralesmas espléndidos de los que se guardaba
pital deBeocia.
memoria enl:
Pare | ee
«| eta era en cman ami
shee | Le et ra tee
8 pres veEl temnerario arrojo de Peldpidas en la guerra
le costé la vida en 364 ac. en la batalla
de Cinoscéfalas. Cuenta Diodoro Siculo
quelostebanos, «aunque habian logrado
una victoria importante,
publicaban en todas
partes que la muerte
de Pel6pidas era
paraellos una
derrotay. Lo
SS mismo decian
los tesalios, que
debian al general
lebano el haberse
sacudido la opresién
del tirano Alejandro
de Feras y se ofrecieron
sapoirmnenirenan a transportar el cadéver
Steet hasta su patria
Tras serherido demusrte Pelépidas, ia caballer tobana
carga coniraelejército de Alejandio deFeras y poneen ga
atodalafalange. Los tebonos persiguen alos enemigos
durante argo trechoy hacen tresrmil muertos,
a
Lostesalos, viendo caera Pelipidas, acuderona rescatarl,
pperolas heridas eran mortales yellidertebano fllec6
‘leo de lvanov muestra aPeldpidas en la tienda, yaexénime,
‘mientras un médico toma el pulso ycorstata su muerte.
B
Plutarco explica quelos combatientestesalios,al conocer
lamuertedePel6pidas «se resentaron ante elcadaver
acalorados y sin quitarse la corazarilas armasy,ya
continuacin s 0 ensefal de duo
a
‘Aunqueen realidad noestuvo presenteen labatalla de
Cinoscétalas, Epamninondes es reoresentado a los pies de
‘suamigo, hero en el pecho, como sucedieraen lapemera
que libreron juntos, casiveinte aos antes.EL GRAN CONSTRUCTOR DE ROMA
AUGUSTO
Abigarrada, con calles sinuosas y oscuras,
maloliente... Asi era Roma antes de que Augusto
llenara la ciudad de nuevas termas, acueductos y
monumentos que ensalzaban la dinastia imperial
MARIA JOSE BARRIOS CASTRO
neontré Romacomo unaciudad de ladrilloyladejédeménmol»,
Con estas palabras, promunciadas antes de mori, Augusto
resumi6 el gran cambio urbanistico que llev6 a cabo ena ca-
pital del Imperio, Tras derrotar aMarco Antonio y Cleopatra
ena decisiva batalla de Actium (31 aC), y con todo el poder
‘ensusmanos, Augusto empzendié una serie de reformas urbanisticas
‘en Roma que cambiaron completamente la fzz de la ciudad, con la vo-
d de aGecuarlaa su recien estrenada condicion de capital imperial
Segiin cuenta Ciceron, yaJulio César se habia propuesto renovar com=
pletamente el aspecto de Roma, pero sumuerte frustr6 los planes que
teniaal respecto, Augusto continué la labor de su padre adoptivo, aun
que su politica fue en ciertos aspectos, menos ambiciosa y radical
las iniciativas de Augusto fueron una etapa mds en la gran trans-
formacién que experimentaba Roma desde hacia varias décadas. La
continua inmigracién habia clevadola poblacién della ciudad hasta unNUEVO DUERO
CoAT
ie corrs)
Cra
ec
oo
ot En
Cy de
asi ced
Coa
Sete
IY
ee)
peer ett
peers
Pn ae
Cd
Ce
Bee ro
Do cesmillénde habitantes, propiciando el desarro-
llo de grandes barrios populares como la Su-
burra, el Argileto y el Velabro. Para garantizar
el aprovisionamiento de la ciudad hubo que
‘onstruir muevasestracturas, como almacenes
yun puerto. El propio Augustoordendampliar
el cauce del Tiber y limpiarlo para controlar
las inundaciones. Bajo su gobiemo, y por im:
pulsoespecialmente de su yerno, Marco Vip-
sanio Agripa, nombrado en elafio 33 aC. edil
de Roma, se levantaron nuevos acueductos.
Suetonio cuentaque cuando el pueblose que~
jaba de la escasez y elevado precio del vino,
Augusto respondia que Agripa ya se habia
rado de que nadie pasara sed construyen=
do numerosas canalizaciones de agua, Otras
nuevas construcciones estuvieron destinadas
TD 9 29a.
LANUEVA |) aucusto dainicicalas obrasde
ROMA DE ‘sumausoleo, la futura tumba para
mismo ysus descercientes.De
AUGUSTO planta circular, secree quesu dise-
ae Foestdinspiradoneldelatumba
(GeO) | de Alejandro Magno.
AUGUSTO,
EMPERADOR
ARQUITECTO
El dleo de Charles de
La Fosse musstra a
‘Augusto revisando
los pianos del nuevo
puerto de Miseno,
impulsado por
‘Agripa enel golfode
Napoles. Siglo XVIL
ELTEATRO
DEMARCELO
ENROMA
Secuentaque en
aC, durante ura
representacin en
el aininacabace
teatrode Marcalo,
dasento oficial
cecid y Augusto
‘caytde espaldas.
alocio de los romanos. Bajo Augusto se cons-
truyeron les primeras termas piblices ~como
lasde su yerno Agripa—, os teatros, un anfi-
teatro y unabiblioteca pablica,
Entreteneral pueblo
Este frenesi constructivo se explica en gran
parte por las caracteristicas propias de la po
Iitica romana. En efecto, las grandes familias,
de la urbe deban buscar el apoyo politico de
lagran masa deciudadanosparalasdiferentes
elecciones a los cargos piiblicos y uno de los
mejores medios para lograr popularidad era
construtr edificiosmonumentalesen|as prin-
Cipales reas delaciudad. Deesta forma, segiin
nos cuenta Estrabén, el Foro, el Capitolio y,
especialmente,elCampode Marte, ellenaron
aC.
o 20
*TRAS recuperar los estandartes,
romanos tomados por los partos
‘en Caras, Augusto inicia la cons-
truccién de su foro, perpendicular
‘al de César Las obras se demora-
ran varias décadas.
33a.C.
SEINICIA a construccién del Ara
Pacis paraconmemorela pacitica
cidnde Hispania yla Glia, Conclui-
doen elafio9.a.C.,el monumento
sintetizarélaideoiogia imperial dal
nuevo amo de Roma.EL KILOMETRO CERO
DEL IMPERIO ROMANO
EMELFORODEROMA Se alzabael amiliario de oro», 0 miliarium aureum,
una columna de mérmol de algo mas de un metro de altura, forrada
con éminas de bronce dorado, que fue erigida par Augusto.en elafio
20a.C. Elemperador ostentaba entre sus cargos el de curator viru,
es decir, encargado del mantenimiento de las vias publicas, e hizo
leventar el monumento para indicar el puntoideal de convergencia de
loscaminosdellmperio, Sobre esta columnase grabaron los nombres
de las principales ciudades del imperio romano y también se indicé
la distancia que las separaba de la capital. De ahi nace la famosa ex-
presién «todos los caminos conducen a Roma». En el foro, junto a
la antigua tribuna de los oradores (los Rostra), se han hallado unos
fragmentos demarmol, sin duds Is
base de una columna, que algunos
autores han identificado con el,
célebre miliaria Sin embargo,
otros creen que podria
corresponder a algtin
otro edifcio.
de templos,jardines, porticos y edificios pa-
raespectaculos, en gran parteobra del empe~
rador Augusto y sus allegados.
Augusto se apresuré a dejar su huella en el
lugar con mayor carga simbolica de Roma:
el Foro. Para dar desahogoa la multitud que se
aglomerabaalli cada cia, C
doahosatrésunnuevorecinto,elForode César.
Augusto siguio su ejemplo creando otro en la
misma zona. El Foro de Augusto tuvo menor
extension, debidoa que nose atrevi6a exppro-
piar el terreno algunos propietarios reacios,
peroresult6 ser uno delos conjuntos arquitec-
tonicosmnasbellos de Roma, Como declaré en
su testamento, el emperador lo erigis gracias
aldinerorecaudadoensus empresas bélicas.y
suconstruccién,juntoconel templo dedicado
‘aMarte Vengador,sedecidi6
por unvoto quehizo enla
primera batalla de Fili-
pos, donde petecieron
Bruto yCasio, losase
Augusto ordenéconstruir un temploa Marte
para celebrar su victoria en la guerra civil
ELPANTEON,
UNTEMPLO
ALOS DIOSES
Enelafo
7 a, Marco
Aripa nici a
corstwuccién
Ge estoecifici,
que sufa5 dos
incendigs, en 80
yTOdC,y he
Feconstruido en
épocade Adriano,
sinos de César. Las obras se prolongaron duu-
rante varias décadas, hasta el punto de que el
propio Augustobromeabascbre alentitud del
arquitecto del Foro, cuyonombre ha quediado
borradode lahistoria
Unnuevo foroen Roma
Comootrasconstrucciones de Augusto, ¢l Fo
10 respondia al empetio del emperador por |
gitimarsu poder personal, presentandoel nue-
vo régimen imperial como una continuacién
natural de la historia de Roma. De este modo,
junto al templo dedicado a Marte Vengador
destacaban las estatuas de Eneas, el fundador
deRoma,y deRémulo,elprimer rey. Asulado
estaban las estatuas de los antepasados de la
familia uli, incluidoslos reyesde Alba Longa,
Augusto buscaba mostrar un equilibrio entre
ttadicidne innovacién: se rescataba la historia
republicana y, ala ver, se identificaba con la
historia de la misma familia Julia. Todo ello
sugeria que el Imperio, elrégimen basadoenla