Existencias: Contenido, Función, Valoración E Impuestos: C S Administración Y Finanzas
Existencias: Contenido, Función, Valoración E Impuestos: C S Administración Y Finanzas
Las cuentas del grupo 3 del PGC representan las existencias de los elementos patrimoniales,
pertenecientes al activo circulante de la empresa, y que podemos desglosar en los siguientes 4 bloques:
A Elementos que son objeto de compraventa sin transformación. Dentro de este grupo nos podemos
encontrar con las siguientes cuentas:
(300/309) Mercaderías: bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformar.
(326) Embalajes: cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar los
productos o mercaderías que han de transportarse. Si los embalajes forman parte del producto que
se fabrica sin que en la venta se diferencien el importe del producto y el importe del embalaje
podrían incluirse en la cuenta “Elementos y conjuntos incorporables” que luego veremos.
(327) Envases: recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto
que contienen. Lo mismo que la cuenta anterior con respecto a elementos y conjuntos
incorporables.
Tanto los embalajes como los envases, principalmente estos, si por sus características se consideran
inmovilizado, no deberán figurar dentro de las existencias,
sino en el inmovilizado, en la cuenta 219 (Otro
inmovilizado material).
B Elementos destinados a formar parte de los
productos fabricados por la empresa. Podemos incluir las
siguientes cuentas:
(310/319) Materias primas: son las materias que mediante
elaboración y transformación se destinan a formar parte
de los productos fabricados.
(320) Elementos y conjuntos incorporables: los fabricados
normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta
para incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación.
135
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
C Elementos destinados a ser consumidos por la empresa, sin formar parte de los productos que se
elaboran en ella. Se consideran como tales elementos si cumplen 2 requisitos:
a. Que sean almacenables; si no lo son, se considerarán “gastos” del grupo 6.
b. Que no se consideren inmovilizado, lo cual suele ser cuando su ciclo de almacenamiento es
superior a un año.
(368/369) Materiales recuperados: los que por tener un cierto valor intrínseco, entren nuevamente
en el almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo.
Aunque existen diferentes métodos contables por los que teóricamente podría llevarse la cuenta de
Mercaderías y cualquier otra cuenta de Existencias, en la práctica sólo suelen llevarse estas cuentas por
el método previsto en el PGC. Según el PGC todos los movimientos de entradas y salidas de existencias
se reflejarán en las cuentas del grupo 6 (Compras de...) y del grupo 7 (Ventas de...).
136
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
Por lo tanto, si las compras y ventas de existencias se reflejan en las cuentas de los grupos 6 y 7, las
cuentas de Existencias del grupo 3 no funcionan a lo largo del ejercicio económico. Las únicas
anotaciones que se registrarán en ellas son las siguientes:
a) Al hacer el asiento de apertura del ejercicio, se les hará un cargo por las existencias iniciales
(juntamente con las demás cuentas de activo).
b) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 30, 31 y 32, se harán
respectivamente los tres asientos siguientes por el importe de las existencias iniciales:
c) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 33, 34, 35 y 36, se harán
respectivamente los cuatro asientos siguientes por el importe de las existencias iniciales:
137
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
En estos siete asientos de los apartados b) y c) anteriores, todas las cuentas de Existencias habrán
quedado saldadas. Pero sólo de momento. Inmediatamente después, por las existencias finales según
inventario al cierre del ejercicio, se les hará un cargo como exponemos en los apartados d) y e)
siguientes.
d) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 30, 31 y 32, se harán
respectivamente los tres asientos siguientes por el importe de las existencias finales según
inventario:
e) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 33, 34, 35 y 36, se harán
respectivamente los cuatro asientos siguientes por el importe de las existencias finales según
inventario:
(360/361) Subproductos
(365/366) Residuos
(368/369) Materiales recuperados a (713) Variación existencias
subproductos, residuos y mater
recuperados
138
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
En estos siete últimos asientos de los apartados d) y e), todas las cuentas de Existencias habrán quedado
con un saldo deudor de acuerdo con las existencias según inventario al cierre del ejercicio. Y con este
saldo figurarán en el activo circulante del balance de situación. Si en alguna de ellas se hubiese dado una
depreciación de su valor con respecto al precio de adquisición, que es el que figurará en el inventario, se
procederá contablemente a dotar “provisiones”, aspecto que explicaremos más adelante.
Las cuentas de los subgrupos 61 y 71, con las que se ha efectuado la regularización, podrán tener en
este momento saldo deudor o acreedor (dependerá del importe de las existencias iniciales y finales).
Pero sea cual sea su saldo, se regularizarán mediante cargo o abono a la cuenta 129 (Resultados del
ejercicio).
f) Por último, y también al cierre del ejercicio, sólo queda por citar un asiento más con respecto a las
cuentas de Existencias: el asiento de cierre. En dicho asiento, al igual que hacemos con todas las
cuentas activas, se les hará un abono por el saldo que tienen, con lo que todas quedarán saldadas y
dispuestas para ser cerradas.
Al iniciar el ejercicio económico siguiente, como se ha explicado ya en el apartado a), se volverán a abrir
en el asiento de apertura, permaneciendo intactas hasta el siguiente cierre del ejercicio.
Aunque lo que vamos a comentar en este epígrafe lo podríamos aplicar a todas las cuentas de
Existencias, vamos a referirnos siempre a la cuenta de Mercaderías por ser la cuenta más representativa
y para simplificar la exposición.
Las cuentas pueden llevarse por dos métodos: especulativa y administrativamente. Las dos son
perfectamente aplicables a la cuenta de Mercaderías, pero, además, en el método especulativo se
pueden distinguir dos formas de llevarlo: por cuenta única o cuenta mixta (las entradas y salidas se
cargan y abonan en la cuenta de Mercaderías), y por cuenta doble (las entradas se cargan en “Compras
de...”y las salidas en “Ventas de...”). Es precisamente este último método, método especulativo de
cuenta doble, el que prevé el PGC y es el método que seguiremos siempre.
Al denominarlo método “especulativo”, estamos considerando que las salidas se abonarán por el precio
de venta. Pero la gran diferencia con el método especulativo de cuenta única está en que aquí no se
reflejan los movimientos de existencias en la cuenta de Mercaderías, sino que las entradas se cargarán
en la cuenta (600) “Compras de mercaderías” y las salidas se abonarán en la cuenta (700) “Ventas de
mercaderías” por el precio de venta. Por lo tanto, la cuenta de Mercaderías no se utiliza a lo largo del
ejercicio económico.
Teniendo en cuenta que alrededor de las compras y ventas de existencias hay descuentos, devoluciones,
“rappels”, etc., vamos a comentar en los siguientes apartados todo lo concerniente a las cuentas
previstas en el PGC de Pymes para contabilizar estos hechos contables y las normas de registro y
valoración para pequeñas y medianas empresas incluidas en la segunda parte de dicho Plan.
(600) Compras de mercaderías: se cargará por el importe de las compras, a la recepción de las remesas
de los proveedores, o a su puesta en camino si las mercaderías se transportasen por cuenta de la
empresa.
(606) Descuentos sobre compras por pronto pago: se abonarán en esta cuenta los descuentos y
asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, no incluidos en factura.
139
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
(608) Devoluciones de compras y operaciones similares: esta cuenta se abonará por las remesas
devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. También se
abonarán en esta cuenta los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores
a la recepción de la factura. Según lo anterior, si los descuentos por incumplimiento de las condiciones
del pedido van incluidos en la factura, no se abonarán en esta cuenta, sino que minorarán el precio de
adquisición cargado en la cuenta de Compras. Obsérvese también que si el descuento es por otras
causas, aunque sea posterior a la recepción de la factura, tampoco se contabilizará en esta cuenta, sino
en las que seguidamente comentaremos.
(609) “Rappels” por compras: se abonarán en esta cuenta los descuentos y similares que nos concedan
los proveedores y que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
10.3.2. Normas de registro y valoración del PGC relacionadas con las existencias
VALORACIÓN INICIAL
Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de
adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste
de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.
En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de
ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros.
- Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier
descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses incorporados al nominal
de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se
hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros
directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.
No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no
superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los
flujos de efectivo no sean significativos.
- Coste de producción
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la
parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que
se trate, en la medida en que tales costes correspondan al período de fabricación, elaboración o
construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización
de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes
intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio
ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más
conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las
existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
140
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados para un
proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes específicamente imputables
a cada bien individualmente considerado.
Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para determinar el coste de
las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán el coste de producción de los
servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios correspondiente
conforme a lo establecido en la norma relativa a ingresos por ventas y prestación de servicios.
VALORACIÓN POSTERIOR
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de
producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se
realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos terminados a los que se
incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda realizar corrección valorativa, el precio
de reposición de las materias primas y otras materias consumibles puede ser la mejor medida disponible
de su valor neto realizable.
Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o de prestación
de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de la
corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato cubra, como
mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean
necesarios para la ejecución del contrato.
Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen dejado de existir, el
importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como un ingreso en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
(700) Ventas de mercaderías: se abonará por el importe de las transacciones, con salida o entrega de los
bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa, mediante precio.
(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago: se cargarán en esta cuenta los descuentos y asimilados
que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, no incluidos en factura.
(708) devoluciones de ventas y operaciones similares: esta cuenta se cargará por el importe de las
ventas devueltas por los clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido.
También se cargarán en esta cuenta los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean
posteriores a la emisión de la factura. Según lo anterior, si los descuentos por incumplimiento de las
condiciones del pedido van incluidos en la factura, no se cargarán en esta cuenta, sino que minorarán el
precio de venta y, por lo tanto, el abono en la cuenta de Ventas. Obsérvese también que si el descuento
es por otras razones, aunque sea posterior a la emisión de la factura, tampoco se contabilizará en esta
cuenta, sino en las que seguidamente comentamos.
(709) “Rappels” sobre ventas: se cargarán en esta cuenta los descuentos y similares concedidos a los
clientes y que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
(624) Transportes: en el PGC se dice que “en esta cuenta se registrarán, entre otros, los transportes de
ventas”.
141
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
10.3.4. Normas de registro y valoración del PGC relacionadas con los ingresos por ventas y
prestación de servicios
ASPECTOS COMUNES
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor
razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en
contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier
descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los
intereses incorporados al nominal de los créditos. No obstante, podrán incluirse los intereses
incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de
interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa
debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales, así como
las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.
Los créditos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa
a activos financieros.
No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones de tráfico, de
similar naturaleza y valor.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las operaciones, puede ocurrir
que los componentes identificables de una misma transacción deban reconocerse aplicando criterios
diversos, como una venta de bienes y los servicios anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero
ligadas entre sí se tratarán contablemente de forma conjunta.
Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por
venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como improbable se registrará como
un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un menor ingreso.
INGRESOS POR VENTAS
Sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de la venta de bienes cuando se cumplan todas y cada
una de las siguientes condiciones:
a. La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la
propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica. Se presumirá que no se
ha producido la citada transferencia, cuando el comprador posea el derecho de vender los
bienes a la empresa, y ésta la obligación de recomprarlos, por el precio de venta inicial más la
rentabilidad normal que obtendría un prestamista.
b. La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos, en un grado asociado
normalmente con su propiedad, ni retiene el control efectivo de los mismos.
c. El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d. Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la
transacción y
e. Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.
142
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser
estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de
cierre del ejercicio.
En consecuencia, sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de servicios cuando se
cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a. El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
b. Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la
transacción.
c. El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado
con fiabilidad y
d. Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.
La empresa revisará y, si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso por recibir, a medida que
el servicio se va prestando. La necesidad de tales revisiones no indica, necesariamente, que el desenlace
o resultado de la operación de prestación de servicios no pueda ser estimado con fiabilidad.
Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser estimado
de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.
EJERCICIO 1
143
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
9 El proveedor del supuesto nº 5 nos envía una nota de bonificación de 200 euros, por considerar
que la mercancía que nos sirvió tenía una calidad inferior a la que habíamos pactado.
10 Vendemos géneros a crédito por 4.000 euros.
11 Pagamos 40 euros en efectivo, por nuestra cuenta, de los portes de la remesa anterior.
12 El cliente anterior nos devuelve géneros por 500 euros.
13 Ante las protestas del cliente anterior por la calidad del producto que le hemos servido,
optamos por enviarle una nota de bonificación de 300 euros.
14 Vendemos géneros por 3.000 euros, a 30 días, con un descuento del 10% incluido en factura
por estar en campaña de promoción.
15 El cliente anterior nos paga antes del vencimiento, concediéndole por este motivo un
descuento del 5% sobre el importe del crédito.
16 Vendemos géneros por 1.000 euros, a 30 días, incluyendo en factura un descuento del 10% por
pronto pago.
17 Concedemos a un cliente un descuento de 150 euros en atención al volumen de operaciones
que ha realizado con nosotros a lo largo del período.
18 Al cierre del ejercicio, procedemos a efectuar el ajuste de la cuenta de mercaderías, por las
existencias iniciales.
19 Al cierre del ejercicio las existencias finales de mercaderías ascienden a 1.000 euros.
DICIEMBRE
144
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
INVENTARIO INICIAL
El libro de Inventarios y cuentas anuales se abrirá con el balance detallado de la empresa. En el capítulo
correspondiente ya vimos en qué consistía tal inventario, por lo que no vamos a insistir en el mismo.
Como su propio nombre indica, “inicial”, se hará al principio del año, esto es con fecha 1 de enero.
ASIENTO DE APERTURA
Con los datos del Balance de Situación del año anterior se abre la contabilidad de este año y se vuelve a
comenzar el ciclo contable. Como su nombre indica es un asiento al que normalmente llamaremos
“asiento 0”. Esto quiere decir que será la primera operación que reflejaremos en el Libro Diario y por
supuesto en el Libro Mayor.
Este asiento consistirá en hacer un cargo en todas las cuentas activas o mejor de saldo deudor, y un
abono en todas las cuentas pasivas o de saldo acreedor. Por decirlo de otra forma, es el asiento de
cierre con el que finalizamos la contabilidad del año anterior pero dado la vuelta. Lógicamente, este
asiento se hará con fecha 1 de enero.
El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Lo mismo
podríamos decir con respecto al Libro Mayor. Por lo tanto, dichas operaciones van desde el 1 de enero
hasta el 31 de diciembre del mismo año.
BALANCES DE COMPROBACIÓN
OPERACIONES DE CIERRE
Después de registrar la última operación de gestión del año se procede a efectuar las operaciones de
cierre con la finalidad de informar sobre los 3 objetivos fundamentales de la contabilidad. Las
operaciones de cierre abarcan 3 fases:
1 Regularización
Dentro de esta fase podemos distinguir:
a. Balance general de sumas y saldos: se trata de lo comentado en el apartado d), esto es, el
balance correspondiente al 31 de diciembre del año.
b. Inventario final: del que poco podemos añadir. Es como el inventario inicial comentado al
principio, pero en este caso con fecha del 31 de diciembre.
c. Asientos de ajuste: tienen por objeto que la contabilidad refleje la situación real de la empresa.
El objetivo principal de la contabilidad es hacer que los estados contables reflejen la imagen fiel
de la empresa, es decir, la situación real al cierre del ejercicio (31 de diciembre). Se trata de la
operación más compleja de la contabilidad y mediante ella se pueden distinguir dos clases
fundamentales de asientos de ajuste:
- Por una parte al comparar los datos inventariados con los datos contables nos podemos
encontrar con ciertos saldos que no coincidan. En tales casos habrá que proceder a un
asiento que rectifique el saldo contable ajustándolo a la cantidad real existente. Por
ejemplo esto puede suceder con la regularización de existencias y el arqueo de caja.
145
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
- Por otra parte, habrá saldos contables que exigirán una corrección valorativa por aplicación
de las normas de valoración del PGC y de la Legislación, así como por la aplicación de los
Principios Contables.
d. Asientos de regularización y cálculo del resultado: consiste en centralizar todas las cuentas de
los grupos 6 y 7 en la cuenta (129) Resultados del ejercicio, obteniendo al mismo tiempo el
resultado del ejercicio. Si se tratase de una sociedad deberíamos realizar previamente a la
regularización un cálculo del impuesto sobre beneficios, suponiendo que lo hubiera habido,
para cargarlo en la cuenta( 630) “Impuesto sobre beneficios”
e. Aplicación del resultado: esta operación no siempre se hará al cerrar el ejercicio, entre otras
cosas porque aún no se conocen todos los datos relativos al mismo. Lo más normal es que se
haga a lo largo del año. Lo relativo a este reparto ya se ha comentado en apartados anteriores;
recuérdense las reservas, dividendos, etc.
2 Cuentas anuales
- El Estado de Flujos de Efectivo (no es obligatorio para las empresas que puedan formular
balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados)
- Memoria
3 Cierre o asiento de cierre: en el momento de efectuar el cierre todas las cuentas de los grupos 6 y 7
estarán ya saldadas, cosa que ocurrió con la regularización. Por lo tanto en este momento, sólo las
cuentas de balance (grupos 1 al 5) podrán tener saldo. Por esta razón, en el momento de cerrarlas,
habrá que saldarlas mediante cargo en las que tengan saldo acreedor y mediante abono en las que
tengan saldo deudor.
146
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 2. CICLO CONTABLE
INVENTARIO INICIAL
Inventario general, al 1 de enero de 2020, del comerciante N.N. calle............................. nº.............
de............................., al dar comienzo a sus operaciones en el presente ejercicio económico:
ACTIVO
Caja, euros .......................................................................................................................... 400
Mercaderías ..................................................................................................................... 1.770
3.000 m. de tela clase “A” a 0,40 euros/metro......................... 1.200
800 m. de tela clase “B” a 0,60 euros/metro ............................ 480
100 m. de tela clase “C” a 0,90 euros/metro .............................. 90
Mobiliario ........................................................................................................................... 800
2 mesas metálicas a 60 euros cada una ...................................... 120
2 máquinas de escribir a 200 euros cada una .............................. 400
2 sillas giratorias a 140 euros cada una ....................................... 280
Elementos de transporte .................................................................................................. 1.000
1 furgoneta marca “XX”
Clientes ............................................................................................................................ 1.900
Según detalle anexo nº1
PASIVO
Proveedores ........................................................................................................................ 700
R. Estuco ................................................................................... 500
T. Andrés ................................................................................... 200
Certifico, que, de acuerdo con los datos anteriores, mi capital líquido asciende a cinco mil ciento setenta
(5.170) euros.
Firmado:
Las operaciones realizadas a lo largo del año 2020 han sido las siguientes:
1 Pago de una factura a T. Andrés, con el 10% de descuento por pronto pago. El importe de la factura
era de 200 euros.
2 Venta de 600 metros de tela clase “A” a 0,70 euros/metro y venta de 200 m. de tela clase “B” a 0,90
euros/m.
7 Cobra la factura del cliente J. con un descuento por pronto pago del 10%. La factura asciende a 200
euros.
147
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
8 Cobramos 60 euros en concepto de alquiler de la furgoneta.
9 Vende, a crédito, 1.400 metros de tela “A” a 0,60 euros/m.
10 Paga la nómina, en efectivo, por valor de 150 euros.
ACTIVO
Caja euros, según arqueo ....................................................................................842
Mercaderías, existencias en almacén ...................................................................800
875 m. de tela “A” a 0,40 euros/m .................................... 350
600 m. de tela “B” a 0,60 euros/m..................................... 360
100 m. de tela “C” a 0,90 euros/m....................................... 90
Mobiliario (sin amortización) ...............................................................................800
Elementos de transporte (sin amortización) ......................................................1.000
Clientes (facturas pendientes de pago) .............................................................2.540
TOTAL ACTIVO ................................................................................. 5.982
PASIVO
Se pide:
a) Asiento de apertura.
b) Asientos de gestión en el libro Diario y Mayor.
148
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 3
La empresa "URIBE ARTE, S.A." presenta a comienzos del año las siguientes partidas patrimoniales
(expresadas en euros):
provee. ef.. com. pag. ........................... 1.800 ctes., ef. come. cob ............................ 2.000
deudores............................................... 1.000 mercaderías ........................................ 3.000
1 Compra géneros a través de cheque bancario por importe según factura de 2.050 euros, estando
incluido en dicho importe los gastos de transporte de compras que ascienden a 50 euros y corren
por nuestra cuenta.
2 Compramos material de oficina por importe de 200 euros que pagamos en efectivo y se consume
en el ejercicio.
3 Vendemos mercancías por importe de 4.000 euros, de las cuales 2.000 euros nos pagan en efectivo;
nos aceptan una letra por 1.500 y el resto nos lo dejan a deber.
4 Los gastos de transporte a cargo de la empresa por las ventas realizadas ascienden a 100 euros que
dejamos a deber a la agencia de transportes.
5 Recibimos mercancías por importe de 2.600 con un descuento de 100 euros, incluido en factura,
por estar la empresa vendedora en campaña de promoción.
6 Devolvemos a nuestros proveedores parte de la anterior remesa por encontrarse en mal estado,
cuyo importe asciende a 1.000 euros, quedándonos con el resto.
7 Vendemos mercancías por importe de 1.050 euros, concediéndoles a nuestros clientes un
descuento de 50 euros, al comprometerse a efectuar el pago antes de la fecha prevista.
8 Al final del ejercicio, debido al volumen de compras adquirido, los proveedores nos notifican que
nos han concedido un descuento de 100 euros.
9 Pagamos mediante cheque los recibos de luz, agua y teléfono por importe de 200, 50 y 150 euros
respectivamente.
10 Vendemos una furgoneta que nos había costado 3.000 euros por 3.100. Cobramos la mitad
mediante transferencia bancaria y el resto a 3 meses.
11 Pagamos sueldos y salarios por 1.000 euros y la seguridad social a cargo de la empresa por 400
euros mediante cheque.
12 Vendemos mercancías por 2.000 euros realizando además un servicio de transporte por el que
cargamos 100 euros en factura, siendo este un servicio no habitual.
13 Pagamos el recibo de la comunidad donde se encuentran nuestras oficinas, por 50 euros
14 Recibimos una factura del mecánico por arreglo del automóvil. Asciende a 200 euros.
149
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
15 Pagamos la factura que tenemos pendiente con el fontanero desde comienzos de año, que ascendía
a 200 euros.
16 Cobramos unos intereses bancarios que ascienden a 120 euros (retención 19%).
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Según arqueo de caja al 31 de diciembre el saldo en caja asciende a 2.450 euros.
- Las existencias finales de mercaderías ascienden a 3.200 euros.
- El impuesto de sociedades es del 30%.
SE PIDE:
a) Reflejar las operaciones en los libros Diario y Mayor
b) Registrar los ajustes correspondientes al cierre del ejercicio.
c) Regularización. Repartir el beneficio, si lo hay, llevando a la reserva legal lo que le corresponda,
un 10% reservas voluntarias, 50% a dividendos y el resto remanente.
d) Balance de situación al 31 de diciembre y estado de Pérdidas y Ganancias.
EJERCICIO 4
Dados los siguientes saldos (expresados en euros) al 1 de enero de la empresa “TXOPI, S.A.”:
deudas a c/p entid.crédito ................. 20.000 acreedores por prest. servi ................ 2.000
caja, euros........................................... 10.000 clientes ............................................... 1.500
mercaderías .......................................... 2.000 proveedores ....................................... 2.000
créd. l/p por enaj. de inm.. ................. 30.000 equipos para proc. informac. ............. 3.000
bancos c/c ........................................... 50.000
150
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
6 Pagamos el seguro contra incendios que asciende a 1.000 euros a través de la cuenta corriente.
7 Devolvemos el préstamo a corto plazo que nos había concedido el banco X por 20.000 euros con
cheque.
8 Dejamos a deber la factura del abogado que asciende a 3.000 euros.
9 Nos dejan a deber 2.000 euros por un servicio de asesoría que hemos realizado con carácter
eventual.
10 Hemos pagado a los proveedores 5.000 euros con un cheque.
11 Los clientes nos han pagado 500 euros en efectivo y 4.500 a través de un cheque que hemos
ingresado en el banco.
151
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 5
La empresa “BAL S.A” presenta a comienzos del año las siguientes partidas patrimoniales (expresadas
en euros):
5 Vendemos un automóvil que nos había costado 6.000 euros por 6.200 euros Cobramos la mitad
mediante transferencia bancaria y el resto a 3 meses.
6 Vendemos mercancías por importe de 8.000 euros de las cuales 4.000 euros nos pagan en efectivo;
nos aceptan una letra por importe de 3.000 euros y el resto nos lo dejan a deber.
7 Pagamos sueldos y salarios por 2.000 euros y seguridad social a cargo de la empresa por 800 euros
mediante cheque.
8 Vendemos mercancías por 4.000 euros realizando, además, un servicio no habitual de transporte
por el que cargamos 200 euros en factura.
9 Compramos material de oficina por importe de 400 euros que pagamos en efectivo y consumimos
en el propio ejercicio.
10 Recibimos una factura del electricista por arreglo de la instalación que asciende a 400 euros.
11 Recibimos mercancías por importe de 5.200 euros con un descuento de 200 euros, incluido en
factura por encontrarse la empresa vendedora en campaña de promoción.
12 Devolvemos parte de la anterior remesa a nuestros proveedores, por encontrase en mal estado. El
importe devuelto asciende a 2.000 euros. Nos quedamos el resto.
13 Pagamos el recibo de la comunidad donde se encuentras las oficinas por 100 euros.
152
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
14 Pagamos mediante cheque los recibos de teléfono, agua y luz que ascienden respectivamente a
300, 100 y 400 euros.
15 Cobramos intereses bancarios que ascienden a 240 euros (Retención de IRPF 19%).
16 Al final del ejercicio y, debido al volumen de compras adquirido, los proveedores nos notifican que
nos han concedido un descuento de 200 euros.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Las existencias finales de mercaderías ascienden a 6.400 euros.
- El recuento de caja según arqueo asciende a 4.900 euros al 31 de diciembre.
- El reparto de beneficios se hace del siguiente modo (impuesto de sociedades 30%): reserva
legal lo que le corresponda según LSA; 20% reservas voluntarias; 40% dividendos y resto
remanente.
SE PIDE:
a) Reflejar las operaciones en los libros Diario y Mayor.
b) Registrar los ajustes correspondientes al cierre del ejercicio.
c) Regularización.
EJERCICIO 6
La empresa ATUTIPLEN, SA, dedicada a la compra-venta de mercaderías, presenta el 1 de enero del
último año los siguientes saldos obtenidos del inventario general:
clientes.................................................. 4.000 mobiliario ........................................... 4.800
deudas a largo plazo entida. crédito .... 6.000 elementos de transporte ................. 15.000
construcciones.................................... 35.000 efectos a pagar a largo plazo.............. 5.000
Las operaciones realizadas a lo largo del ejercicio han sido:
1 Vendemos mercaderías por importe de 6.000 €, concediéndoles a los clientes un descuento
comercial del 5%. Además realizamos un servicio no habitual de transporte por el que cargamos 40
€ en factura.
2 Compramos mercaderías por importe de 2.000 € con un descuento por pronto pago, incluido en
factura, del 10 %. El transporte de la compra realizado por Transpol ha ascendido a 50 € que
dejamos a deber.
3 Vendemos un local de oficinas por 25.000 € cuyo precio de adquisición había sido de 15.000.
Cobramos 10.000 € mediante transferencia bancaria, 5.000 € con letra aceptada a 9 meses y el
resto con letra a 18 meses.
153
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
4 Compramos material de oficina por importe de 100 € que consumimos a lo largo del ejercicio.
5 Vendemos mercaderías por 4.000 € con un descuento por pronto pago del 5% incluido en factura.
Aceptan letras por el total de la operación.
6 Hemos pagado a través de la cuenta corriente diversos gastos: luz 150, agua 70, comunidad 80 y
teléfono 60.
EJERCICIO 7
La empresa “PANDERETA, S.A.” presenta al 1 de enero del último año los saldos de las siguientes
cuentas de acuerdo con su balance de situación:
Caja ...........................................................800 Efectos a pagar a largo plazo............ 12.500
Proveedores ......................................... 3.700 Capital social ...........................a determinar
Construcciones ................................... 80.000 Acreedores, efec. com. a pagar............. 320
Clientes, efec. com. a cobrar ................ 2.500 Bancos e instituc. crédito c/c ............. 4.500
Mercaderías.......................................... 9.000 Elementos de transporte ................. 22.000
Clientes ................................................. 1.200 Deudas a l/p con entid. créd. ........... 13.820
Maquinaria ........................................... 6.300 Deudores ................................................. 70
Reserva legal ....................................... 15.800 Proveedores inmóvil. c/p ...................... 230
Las operaciones realizadas por la empresa a lo largo del ejercicio han sido:
154
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
1 Compra mercaderías por 3.200 € con un descuento comercial incluido en factura del 10%. Además,
se pagan 70 € por los envases en los que vienen dichas mercancías. El transporte, a cargo de la
empresa, ha ascendido a 35 €.
5 Vendemos mercancías por 8.000 €, realizando un descuento en factura del 5% por comprometerse
a pagarla antes del plazo el cliente.
10 Se paga mediante cheques bancarios por diversos conceptos: recibo de la comunidad donde se
encuentra la oficina 60 €, luz 230, agua 80, teléfono 150 y sueldos 4.000.
11 Se paga el transporte del asiento Nº 5 que asciende a 40 € y se extiende un cheque para pagar a
uno de nuestros vendedores que trabaja con estatuto propio y cuyos servicios ascienden a 360 €.
155
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
10.6. VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS
El problema que surge con la contabilidad de las existencias es que el precio de coste o de adquisición
de las mismas va cambiando con el tiempo. En estos casos las normas de valoración del PGC son claras
en su apartado 1.3. Métodos de asignación de valor: “los bienes se valorarán con el método del precio
medio o coste medio ponderado, aunque el método FIFO también es aceptable y puede adoptarse si la
empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de
valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
EJEMPLO.- Supongamos que la empresa paga en efectivo la factura de uno de sus representantes,
correspondiente a comidas efectuadas en un restaurante, siendo el importe de 200 euros más el 10% de
IVA, siendo dicho IVA no deducible.
En estos casos el impuesto no es un coste ni un gasto para el empresario o profesional, sino un crédito
contra la Hacienda Pública que se deduce del importe a pagar a la misma en las liquidaciones de dicho
impuesto. La cuenta a utilizar es:
(472) Hacienda pública, IVA soportado: IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y
servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible.
EJEMPLOS
1 Compramos géneros a 30 días por 200 euros, siendo el IVA soportado del 21%.
2 Pagamos en efectivo 12,1 euros por los portes de la compra anterior.
El empresario o profesional que sea sujeto pasivo del IVA está obligado a repercutir contra sus clientes
la cuota de dicho impuesto, que posteriormente deberá ingresar en Hacienda Pública. El IVA no es un
ingreso o beneficio sino una deuda a favor de Hacienda Pública. La cuenta a utilizar es:
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido: IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o de la
prestación de servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal.
156
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJEMPLOS
1 Vendemos géneros por 2.000 euros a 30 días (IVA 21%).
2 Concedemos al cliente anterior un descuento del 10% sobre el importe de la mercancía por no
ser de la calidad que se había pactado.
3 El transporte de la venta anterior ha ascendido a 50 euros, siendo por cuenta del vendedor.
EJERCICIO 8
1 Compramos géneros a 30 días, por 1.100 euros con un descuento de 100 euros por campaña de
promoción, incluido en factura (IVA 21%).
2 El proveedor anterior nos envía nota de descuento de 121 euros en atención al volumen de
operaciones realizado con él durante el periodo.
3 Al pagar en efectivo una factura de 5.000 euros, el proveedor nos concede un descuento del 1% por
pronto pago. (la factura correspondía a una compra gravada con el 21% de IVA).
4 Vendemos géneros por 4.300 euros, a 30 días, con un descuento incluido en factura de 300 euros
por campaña de promoción (IVA 21%).
5 Enviamos nota de descuento de 363 euros al cliente anterior, en atención al volumen de
operaciones efectuadas con nosotros a lo largo del período.
6 Un cliente nos paga su crédito a nuestro favor, que asciende a 2.000 euros, antes del vencimiento,
concediéndole un descuento del 10% por ese motivo (IVA 21%).
SE PIDE:
Contabilizar en el libro diario las operaciones anteriores.
Las empresas que son sujeto pasivo del IVA tienen la obligación de presentar la liquidación al vencer
cada trimestre. Contablemente las cuentas a utilizar son, aparte de las ya conocidas (472) y (477):
(4700) Hacienda Pública, deudora por IVA: exceso, en cada período impositivo, del IVA soportado
deducible sobre el IVA repercutido.
(4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA: Exceso, en cada período impositivo, del IVA repercutido
sobre el IVA soportado deducible.
EJEMPLO.- Efectuar la liquidación del 1º, 2º, 3º y 4º trimestre de una empresa de la que disponemos de
los siguientes datos:
1 Los saldos de las cuentas (472) y (477) al finalizar el primer trimestre han sido respectivamente:
6.000 y 4.000 euros.
2 Los saldos de las cuentas (472) y (477) al finalizar el segundo trimestre han sido
respectivamente: 7.000 y 7.500 euros.
3 Los saldos de las cuentas (472) y (477) al finalizar el tercer trimestre han sido respectivamente:
8.000 y 11.000 euros.
4 Por último, los saldos de las cuentas (472) y (477) al finalizar el cuarto trimestre han sido
respectivamente: 9.000 y 15.000 euros.
157
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 9
1 Compra por 5.000 euros a crédito con un descuento del 10% incluido en factura (IVA 21%).
2 El transporte de la compra anterior (IVA incluido) asciende a 302,5 euros que se pagan en
efectivo.
3 El proveedor solicita que adelantemos el pago de la deuda. Aceptamos su solicitud por lo que
nos concede un descuento del 7%. Se paga por Banco. (IVA 21%).
4 Se venden géneros por 15.000 euros a crédito de 30 días. Concedemos un descuento por
pronto pago, incluido en factura del 10% (IVA 21%).
5 Concedemos al cliente anterior un descuento del 6% por incumplimiento del plazo de entrega.
(IVA 21%).
6 Compramos géneros a crédito por 1.000 euros. El descuento por volumen de pedido 5%.
Descuento por pronto pago, incluido en factura 5%. (IVA 21%).
7 Devolvemos el 20% de los géneros comprados en el asiento anterior. (IVA 21%).
SE PIDE:
Contabilizar las operaciones anteriores en el libro diario y efectuar la liquidación correspondiente al IVA.
EJERCICIO 10
La empresa comercial PONENT S.A., ha realizado las siguientes operaciones, las cuales tiene usted que
contabilizar siguiendo las normas del PCG en el libro diario:
1 Compra mercaderías por un total de 1.815 euros (IVA incluido del 21%), pagando 1.000 euros
mediante cheque bancario y por el resto aceptamos letras. Los gastos de transporte, que paga
en efectivo, ascienden a 24,2 euros (IVA incluido del 21%), los cuales van a su cargo.
2 Compra mercaderías por valor de 12.000 euros y al haber llegado a un determinado volumen
de compras le hace un descuento de 1.000 euros. Además al pagar en efectivo se le hace un
descuento por pronto pago de un 5% sobre la cantidad que tenía que pagar. A esta operación
hay que aplicarle un 21% de IVA.
3 Vende a crédito mercaderías por 20.000 euros realizando un descuento comercial de un 10%. El
transporte se realiza mediante un camión de la empresa, cobrando al cliente por este servicio
(que efectúa de forma eventual) 20 euros que se incluirán en la factura de venta, a la cual hay
que aplicar un 21% de IVA.
4 El cliente del punto anterior paga mediante transferencia bancaria 10.000 euros antes del plazo
previsto, por lo que se le hace un descuento del 5% sobre dicha cantidad.
5 Realizar la liquidación, y en su caso, el pago a través del banco del IVA, sabiendo que Hacienda
debe a PONENT 600 euros del ejercicio anterior por motivos del IVA.
EJERCICIO 11
La empresa SUDOEST realiza las siguientes operaciones que debe contabilizar en el libro diario:
1 Compra mercaderías por 1.000 euros en efectivo.
2 Vende mercaderías por 2.000 euros en efectivo.
3 Compra mercaderías a pagar dentro de un mes, ascendiendo el valor de la compra a 1.500
euros
158
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
4 Parte de las mercaderías compradas en el punto anterior se encuentran en mal estado por lo
que se procede a su devolución. El valor de la mercadería devuelta es de 500 euros
5 Vende mercaderías a crédito por 2.700 euros.
6 Dado que con la venta anterior el cliente ha llegado a un determinado volumen de compra, se
le hace un descuento por un total de 100 euros (IVA incluido).
7 Un cliente que debe 1500 euros paga su deuda mediante transferencia bancaria antes del plazo
previsto, por lo que se le hace un descuento del 5%.
8 Paga en efectivo, por gastos de transporte a su cargo, por haber adquirido mercaderías, 24,20
euros
9 Vende mercaderías por un total de 1.000 euros, cobrando en efectivo.
10 Realiza la declaración-liquidación del IVA, pagando a través del banco la cantidad
correspondiente.
11 Contabilizar la variación de existencias sabiendo que las iniciales ascendían a 1.000 euros y las
finales a 600 euros.
NOTA: El IVA en las operaciones que lo requieran es el 21%.
159
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJEMPLOS (compras):
1 Compramos una remesa de géneros a 60 días, por 4.000 euros, recibiendo envases con facultad
de devolución, cargados en factura, por 120 euros (IVA 21%).
EJERCICIO 12
Las operaciones realizadas por la empresa SALUX S.A. son:
1 Los propietarios aportan 30.000 euros abriendo una cuenta corriente para ello.
2 Compra mercaderías pagando mediante cheque 2.420 euros.
3 Compra mercaderías por 8.000 euros, de las cuales 1.000 euros son envases recuperables;
pagando el 40% por bancos y el resto a crédito.
4 Vende mercaderías por 14.000 euros de las cuales 2.000 son envases recuperables, cobrando el
50% en efectivo, el 30% por bancos y el resto a crédito.
5 Compramos nuevas mercaderías por 18.000 euros a crédito.
6 Pagamos por bancos el importe de la compra anterior y el proveedor nos concede un
descuento por pronto pago del 10%.
7 Vendemos mercaderías por 23.000 euros a crédito y le concedemos al cliente un descuento por
volumen de ventas del 5%.
8 Devolvemos la mitad de los envases, nos quedamos con el 40% y se nos estropea el resto.
9 El cliente nos devuelve el 40% de los envases y se queda con el resto finalizado el plazo para la
devolución.
10 Vendemos mercaderías por 4.000 euros de las cuales 1.000 son envases recuperables,
cobrando por banco.
11 Las existencias finales de mercaderías son 3.000 euros según precio de adquisición, pero su
precio de mercado es de 2.600 euros.
12 En caso de beneficio calcular el impuesto de sociedades (30%) que queda pendiente de ingresar
en Hacienda.
13 Si existe beneficio se reparte de la siguiente forma: 50% para los propietarios, reserva legal por
el importe obligatorio según la LSA y el resto a reserva voluntaria.
.SE PIDE:
- Libro Diario y Mayor
- Liquidar el IVA
- Balance de Situación
160
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 13
Los saldos que presenta la empresa “TROSA” en sus cuentas, al 31 del 12 del año son los siguientes:
Caja, euros............................................... 1.000 Clientes ................................................ 1800
Mercaderías ............................................ 3.000 Rappels por compr. ............................... 120
Venta mercaderías .................................. 9.000 Dtos. s/comp. p.p.p ............................... 320
Compra mercaderías............................... 4.000 Dtos. s/vtas. p.p.p.................................. 100
Transportes .................................................150 Proveedores ....................................... 2.000
Mobiliario ................................................ 1.800 Material oficina ..................................... 300
Rappels s/vtas ...............................................60 Devol. vtas. y op.s. ................................. 130
Dev. compr. op. similares ...........................160 Capital Social ...................................... 1.200
Compra otros aprovisionamientos .............750 Vtas. envas y embal ............................... 140
Envases........................................................180 Envas y emb. a dev. a proveed................ 50
Envases y emb. a dev. por clientes ...............80 H.P. IVA soportado ................................ 980
H.P. IVA repercutido ............................... 1.200 Acreedores prestac servicios .................. 80
Efectuar las siguientes operaciones:
d) Balance de situación.
EJERCICIO 14
La contabilidad de la sociedad “Matxete, S.A.” presenta los siguientes saldos al 30 de septiembre del
año, en euros:
terrenos y bienes naturales................ 63.000 compra de mercaderías .................125.000
maquinaria.......................................... 75.000 sueldos y salarios.............................. 95.000
acreedores prestac servicios ....................600 construcciones ...............................234.500
mobiliario............................................ 15.600 efectos a pagar a l/p ........................... 2.900
compra de otros aprovision ................. 5.000 capital social ...........................a determinar
mercaderías ...................................... 245.000 reserva legal ..................................... 78.160
devol. compras y oper. similar ............. 3.000 proveedores ..................................... 65.600
venta de mercaderías ....................... 408.250 S.S. a cargo de la empresa................ 30.000
H.P. deudora por IVA ............................ 1.500 caja, euros .......................................... 3.200
clientes................................................ 36.050 primas de seguros .............................. 5.000
H.P IVA repercutido ............................ 79.380 descuentos s/ vtas pronto pago......... 2.000
H.P IVA soportado .............................. 51.280 deudas a corto plazo .......................... 2.500
banco c/c euros .................................. 32.260 envases ............................................... 1.000
161
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
Las operaciones efectuadas en el cuarto trimestre del año pendientes de contabilizar son las siguientes:
1 Compra a crédito 2.000 unidades del producto a 15 euros cada una. El proveedor nos concede un
descuento comercial del 8%. La mercancía viene en envases retornables por lo que el proveedor nos
carga en factura 1.600 euros. Los gastos de transporte corren a cargo de la empresa y ascienden a
80 euros. El transporte se paga en efectivo.
2 Se venden 1.200 unidades de producto a 31 euros cada una, incluyendo en
factura un descuento comercial del 5%. Al haber alcanzado el nivel de
compras pactado se le hace, además, un 4% de descuento. Los
clientes aceptaron letras con vencimientos a 60 y 90 días. Los gastos
de transporte corren a cargo de la empresa y ascienden a 130 euros.
3 De los envases del asiento nº 1 se nos han roto y extraviado el 25%,
nos quedamos para nuestro uso con otro 25% y el resto se los
devolvemos al proveedor.
4 Pagamos mediante cheque bancario y de forma anticipada una deuda a
nuestro proveedor que ascendía a 20.000 euros, por lo que nos concede un
descuento de un 10%.
5 La empresa paga a través de la cuenta corriente bancaria por los siguientes conceptos:
comisionistas de la empresa 700 euros, gastos de viaje del personal 200, sueldo íntegro 9.000 y
seguridad social a cargo de la empresa 2.000.
6 Los intereses relacionados con las cuentas bancarias han ascendido a 200 euros que nos ingresan en
cuenta.
9 Vendimos parte del mobiliario por 3.000 euros. Dicho mobiliario nos costó 5.600 euros. Se hizo
factura con vencimiento a 60 días.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- El IVA en las operaciones que lo requieran es del 21%. El impuesto de sociedades es del 30% y
la retención a cuenta del IRPF del 19%.
- Las existencias finales de mercaderías ascienden a 260.000 de euros y las de envases a 3.500
euros.
c) Ajustes y regularización
d) Balance de situación
162
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
EJERCICIO 15
El 31 de diciembre del último año la empresa Zombi´s, S.A. presenta el siguiente balance de
comprobación de saldos, expresado en euros:
Clientes ............................................... 36.000 Mobiliario ......................................... 10.000
Sueldos y salarios................................ 42.400 Bº proc. inmovil. material .................. 1.800
Ventas de mercad............................. 145.000 Terrenos y bienes natur. .................. 36.000
Deudas a corto plazo ................................400 Mercaderías ..................................... 60.000
Transportes...............................................300 Compras de mercaderías ................. 60.000
Caja, euros ............................................ 8.000 Devol. vtas. y oper. simil. ................... 1.600
Capital social ......................... A DETERMINAR S.S. a cargo de la empresa.................. 3.700
Reserva legal ....................................... 39.000 H.P. IVA repercutido ......................... 11.000
Construcciones ................................. 160.000 Devol. compras y oper. simil. ................ 400
H.P. IVA soportado ............................... 6.000 H.P. Ret. y pagos a cuenta ..................... 400
Bancos c/c, euros................................ 10.000 Proveedores inmóvil c/p. ................... 1.000
Poveedores ......................................... 12.000 Deudas a l/p con entid. créd ............ 30.000
Envases ................................................. 6.000 Primas de seguros ................................. 200
Las operaciones realizadas a lo largo del mes de diciembre que aún no han sido contabilizadas son las
siguientes:
1 Con fecha 5 de diciembre vendemos uno de los almacenes propiedad de la empresa, valorado
contablemente en 100.000 euros, por 140.000 euros, de las cuales cobramos 40.000 euros por
bancos y nos firman una letra de 40.000 euros a un año y otra por el resto a 2 años.
2 El día 9 vendemos mercaderías por importe de 50.000 euros. De dicho importe 10.000 euros
corresponden al valor de los envases reintegrables. Cobramos el 50% al contado y el resto a crédito.
3 Un cliente nos paga el día 12, mediante transferencia bancaria, 4.840 euros antes del vencimiento
de la deuda, por lo que le hacemos un descuento del 10% sobre dicha cantidad.
4 El día 17, el cliente al que vendimos el día 9 (asiento nº 2), nos devuelve la mitad de los envases y el
resto se los queda definitivamente.
5 Con fecha 20 de diciembre, se venden mercaderías por 38.000 euros. En la fecha de la factura se
incluyen 200 euros por el transporte de la mercancía, siendo este un servicio no habitual. Cobramos
íntegramente el importe mediante cheque que ingresamos en la cuenta corriente.
6 El día 30 compramos mercaderías a 30 días por 6.000 euros, haciéndonos un
descuento del 10% por volumen de compra. En la factura aparecen envases
por importe de 500 €. El pago se realiza mediante efectos comerciales.
7 Pagamos antes de la fecha indicada el importe de la compra anterior,
por lo que nos hacen un descuento del 5%.
8 Los ingresos por intereses bancarios ascienden a 100 € (retención
fiscal 19%)
INFORMACIÓN ADICIONAL:
163
C S ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Proceso Integral de la Actividad Comercial
- El IVA es del 21%. El impuesto sobre beneficios es del 30%. El beneficio, si lo hay se reparte del
siguiente modo: reserva legal, el mínimo según la LSA, 50% dividendo y el resto Remanente.
SE PIDE:
a) Registrar las operaciones en los libros Diario y Mayor (incluido el asiento 0).
b) Liquidar el IVA del cuarto trimestre.
c) Regularización.
d) Balance de situación.
164