PROYECTO DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL
Subsistema: Educación Regular
Nivel de año de escolaridad: Primaria y
Secundaria.
Nombres y Apellidos: Rubena Velásquez Plácido
Lugar y fecha: Camiri, 08 de febrero de 2021
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Referencias generales
1.2. Información cuantitativa
1.3. Información cualitativa
1.4. Problemas
1.5. Potencialidades
1.6. Debilidades
2. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS
2.1. Objetivos
2.2. Resultados
2.3. Metas
3. PROPUESTA
3.1. Acciones para consolidar el MESCP
3.2. Acciones para mejorar la calidad de la educación
3.2.1. Planificación y gestión curricular
3.2.2. Educación Productiva -Bachillerato Técnico
Humanístico
3.2.3. Educación inclusiva
3.2.4. Uso de las TIC en la educación
3.3. Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y
promoción de las y los estudiantes
3.4. Acciones para ampliar y profundizar la participación
social comunitaria
3.5. Acciones para mejorar la gestión educativa
Institucional
3.6. Acciones sobre la implementación de la educación intracultural,
intercultural y el uso de la lengua originaria en la gestión y desarrollo
curricular
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
Actualmente el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ha tenido grandes avances en
su implementación, esto debido a que responde a un proceso de transformación del Estado
Plurinacional que se está construyendo por una Bolivia Digna.
Los programas desde el Ministerio de Educación han sido fundamentales para preparar a todo
el personal del magisterio nacional. Es por ello que ahora se puede hablar de elevar el nivel de
educación en nuestro país y con calidad educativa.
Ahora tenemos maestros formados en Licenciatura y con un nivel avanzado de comprensión
del modelo e interpretación de la ley 070.
Los cursos complementarios también han favorecido en gran medida ya que se han
establecido de manera clara los lineamientos para la implementación del Bachillerato Técnico
Humanístico con la capacitación a los maestros en la educación Técnica Tecnológica General y
Técnica Tecnológica Especializada. También los gestores hemos tenido la oportunidad de
comprender los ámbitos de la gestión escolar.
Esta política de preparar al personal docente, viene a ser una gran fortaleza en la Unidad
Educativa Urundaity, ya que todos los maestros cuentan con la licenciatura y la mayoría con los
diplomados, por lo que facilita el proceso de organización de la gestión escolar.
Por lo que considero que con todos estos puntos a nuestro favor, se podrá realizar una buena
gestión administrativa y pedagógica de nuestra unidad educativa.
Vamos a trabajar primeramente haciendo frente a la pandemia aplicando diferentes estrategias
que nos permitan cumplir con la gestión escolar. Se buscará todos los medios para concretizar
el Bachillerato Técnico Humanístico con una especialidad que responda a las necesidades de
la comunidad.
Es por ello que en la presente propuesta vamos a enfocarnos en el uso de medios tecnológicos
dirigidos a la preparación de la educación virtual como una estrategia de trabajo, que irá
dirigido a los maestros y estudiantes en primera instancia y a los padres de familia para que
ellos tengan la posibilidad de brindar un mayor apoyo a la educación de sus hijos.
Así también vamos a enfocarnos a trabajar en la implementación del Bachillerato Técnico
Humanístico en coordinación con las autoridades de la comunidad y del municipio en la
especialidad de Secretariado Ejecutivo.
Es importante contar con un proyecto de trabajo de gestión ya que nos brindará los
lineamientos necesarios para ejecutarlo y alcanzar nuestros objetivos.
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Referencias generales
El presente diagnóstico esta basado en la Unidad Educativa Urundaity de la comunidad de
Urundaity está ubicada en el departamento de Santa Cruz, sexta sección de la provincia
Cordillera a 10 km de Camiri sobre la carretera internacional Ruta 9 Camiri-Santa Cruz, un
lugar estratégico que pertenece a la Capitanía KAAMI, rodeada por las comunidades de
Piedritas, Cañón de Segura, Guapoy, Guasuigua Alto, El Arenal e Itakua.
Reseña histórica de la Unidad Educativa: “Urundayti”
Al crearse la comunidad fueron 5 familias se asentaron en un lugar lleno de árboles de Soto,
formando lo que hoy es la comunidad de Urundayti, que significa (lugar donde hay mucho Soto)
planta maderera propia de la región.
En cuanto a las características religiosas en su mayoría las familias de los niños profesan la
religión católica, existen algunas familias que profesan la religión evangélica.
En la comunidad se cuenta con diferentes proyectos como ser:
1. proyectos de desarrollo como la cría de ganado vacuno, cría de ovejas de lana y pelo.
2. proyectos avícolas y apícolas.
3. proyectos artesanales.
4. cultivos propios del lugar como ser: maíz, frejol, zapallo, yuca, camote y frutas.
Como en todo pueblo originario la educación es innata, forma parte de su modo de ser, no es
indiferente en la cultura guaraní, esta es muy importante en su yandereko / jeko y es
transmitida de forma oral y práctica. Se trabajan los valores de responsabilidad, trabajo, familia,
solidaridad lo cual se enseña a lo largo de toda su existencia y desde muy temprana edad.
En ese tiempo no existía un ambiente adecuado, las clases fueron dadas bajo un frondoso
algarrobo (Ivopei), que también servía de lugar de reuniones de la comunidad. La primera
Maestra fue la Profesora Melfy Endara, que trabajó con primero y segundo año del Nivel
Primario, los primeros alumnos fueron: Andrea Aramayo, Elena Romero, Elena Coca, Juan
Gómez, Eugenia Aramayo, Valeria Gómez, Francisco Demetrio y Sixto Romero.
La primera construcción de la escuela fue realizada por los comunarios, dos piezas de tabique
techada con paja, la una servía de aula y la otra de vivienda para el maestro(a). El nombre de
la escuela sufrió modificaciones, los comunarios lo llamaban IVATE ( o Bordo). En el año 1964
y por la costumbre, la escuela se institucionaliza como Urundaity.
En el año 1979 se empieza la construcción de dos ambientes más apropiados, con el
Programa de Desarrollo de Comunidades, el 23 de marzo de 1977 se hace la inauguración
oficial durante la gestión del Mburuvicha Pedro Torres. Posteriormente en la década de los
ochenta el mburuvicha Francisco Demetrio gestiona a través de CORDECRUZ la construcción
de dos ambientes más. Por varias gestiones sólo funcionó hasta el quinto curso, luego la
escuela fue aumentando su estadística, en la gestión 2002 se logró la construcción de un aula,
debido al crecimiento vegetativo que se fue dando. Este aumento de la estadística de alumnos
permitió lograr completar el Nivel Inicial y Primario.
En la actualidad, con las gestiones del Responsable de Educación del Pueblo Guaraní Don
Amancio Vaca y el Presidente de la Junta Escolar Sr. Cruz Julián Ilarios ha finalizado la
construcción de 3 aulas con el programa Evo Cumple y 2 aulas más con apoyo de la alcaldía
municipal y el PDA arakavi. En la gestión 2014 contando con la cobertura del Nivel secundario
hasta el 6to grado, que viene a cubrir una imperiosa necesidad para nuestros jóvenes y
jóvenes de las comunidades vecinas.
En la Actualidad la Unidad Educativa cuenta con los niveles de: Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Educación Primaria comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Con docentes de la especialidad por áreas y niveles, también la comunidad cuenta
con una posta sanitaria con sus respectivos ítems de enfermería y un médico; otro potencial de
la comunidad son sus recursos humanos como profesionales en educación y auxiliares en
enfermería.
Hacemos notar que en la gestión 2014 se realizó la primera promoción de la U.E. Urundayti.
1.2. Información cuantitativa
La comunidad de Urundayti está ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Camiri sobre la
Carretera asfaltada camiri Santa Cruz pertenece a la capitanía KAAMI limita al norte con la
propiedad 16 de abril al sur con las comunidades de Piedrita y Puente Viejo al este con las
comunidades de Piedritas y Cañón de Segura al oeste con la comunidad de Guapoy
actualmente cuenta con 470 hectáreas de territorio de los cuales sólo 30 hectáreas son aptas
para el cultivo la población actual es de 330 habitantes distribuidos en siete núcleos familiares
distribuidos en 77 núcleos familiares.
En cuanto a los maestros en el nivel inicial, primario y secundario cuenta con 14 maestros y 2
administrativos, siendo un total del personal de la unidad educativa de 16 profesionales.
En cuanto a la estadística de los estudiantes: En el nivel inicial cuenta con 17 estudiantes, en el
nivel primario cuenta con 65 estudiantes y el nivel secundario cuenta con 76 estudiantes
haciendo un total de 158 estudiantes.
La mayoría de los maestros fueron formados con el antiguo modelo educativo, pero están
implementado poco a poco el actual modelo educativo, trabajando con los cuatro momentos
metodológicos, los criterio de evaluación, articulando los contenidos de los planes y programas
con el currículo regionalizado y el PSP de la unidad educativa. Esto ayuda a que los
estudiantes aprendan de una manera más dinámica partiendo desde su realidad y su contexto.
La comunidad está debidamente organizada de acuerdo a la estructura Orgánica de la nación
guaraní y cuenta con proyectos de desarrollo financiados por la gobernación y el gobierno
autónomo municipal de Camiri como la crianza de ganado vacuno, ovejas de pelo proyectos
artesanales apícolas y cultivos propios de lugar como ser maíz, frijol, zapallo, Yuca, camote y
frutas.
En cuanto a la lengua materna de la comunidad es el guaraní y el Castellano como segunda
lengua.
La fiesta principal es el arete guasu sus principios y valores son ñandereko, yopepi, la
responsabilidad trabajo sociocomunitario el respeto y la solidaridad mismos que son
transmitidos de forma oral a lo largo de toda la vida y desde muy temprana edad.
La unidad educativa cuenta con tres niveles de Educación inicial primario y secundario con
docentes de la especialidad por áreas y niveles, también la comunidad cuenta con una posta
sanitaria con sus respectivos item de enfermería y un médico, otro potencial de la comunidad
son sus recursos humanos como profesionales en educación y auxiliares en enfermería
1.3. Información cualitativa
Población o comunidad
En la comunidad de Urundaity los padres de familia del en su mayoría son productores de
maíz, cumanda, zapallo, y una variedad de verduras y frutas, crianza de animales, también
preparan derivados del maíz como: chicha, mote, huminta y tamal, sus productos son
comercializados principalmente en la ciudad de Camiri.
Esto ha provocado muchas veces que los padres y madres de familia no puedan estar
presentes en diversas actividades o reuniones que se desarrollan en la Unidad Educativa
porque no se encuentran en la comunidad en los horarios de la mañana generalmente.
La pertenencia de la Comunidad de Urundaity es de habla Guaraní, por lo que se mantiene
muchas costumbres y tradiciones de la cultura Guaraní.
1.4. Problemas
Institucional:
En la Unidad Educativa tenemos la gran necesidad de equipamiento de material de apoyo; ya
que los estudiantes no cuentan con materiales de trabajo, y por lo tanto dificulta en cierta
medida el desarrollo normal de las actividades, por lo que como gestores debemos viabilizar el
acceso a los mismos.
Pedagógico:
En cuanto al aspecto pedagógico la problemática más relevante que encontramos es la
implementación del bachillerato técnico humanístico, ya que es una sentida necesidad que se
espera lograr alcanzar, ya que esto tendría un gran impacto dentro de la comunidad educativa,
la falta de infraestructuras y mobiliario para la implementación de una especialidad dificulta el
avance del proyecto, hasta ahora no se logrado avanzar y por tanto solo se pasa técnica
tecnológica general los dos primeros años en la secundaria.
Infraestructura:
Si bien en los últimos años hubo un buen avance en lo que significa la construcción de nuevas
aulas, sin embargo aún se necesita habilitar ambientes para tener una cocina-comedor, baños,
se necesita ambientes que vayan a estar destinados a la formación especializada del BTH.
Esto debido a que en el distrito educativo exigen primero que la unidad educativa presente
ambientes seguros para habilitar un laboratorio, equipos, maquinas que vayan a estar
destinados a la formación especializada en el BTH, es algo que se debe concretizar con el
apoyo de las autoridades.
Una problemática constante es la falta de señalización en la carretera por la ABC, debido a que
la unidad educativa está a escasos metros de la misma.
Relación con la comunidad:
Una realidad es que la Comunidad de Urundaity por años viene caracterizándose por el trabajo
de niños niñas y adolescentes que en la actualidad siguen yendo a las granjas a pelar pollos,
es asi que existe un 30% de familias sin acceso a tierras de cultivo por el espacio reducido de
territorio de la comunidad. La migración constante de estudiantes por falta de trabajo de los
padres de familia y las ofertas de trabajo por granjero a niños niñas y adolescentes en
situaciones de riesgo laboral y en horario nocturno peligro constante de accidentes por falta de
señalización de la carretera internacional
Esto conlleva a que los niños y adolescentes lleguen retrasados a sus clases, por lo que en
este asunto no hay buena coordinación con la comunidad, evidenciándose la falta de
comunicación y apoyo de los padres de familia en los trabajos escolares y la asistencia puntual
a clase por los estudiantes.
1.5 Potencialidades:
Institucional:
En cuanto a los potencialidades encontrados en el aspecto institucional es que se cuenta con
maestros en sus respectivas especialidad y que pese a las dificultades y falencias que tiene la
unidad educativa, hay mucho interes por poner lo mejor de ellos para sacar adelante al
establecimiento educativo en las diferentes actividades que se presentan en la gestión
educativa.
Pedagógico:
Como principal potencial es la preparación de los maestros ya que todos han realizado su
proceso de formación complementaria en la licenciatura del PROFOCOM, por lo cual tienen el
manejo adecuado del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y se trabaja con la
articulación de las áreas de saberes y conocimientos así como también con la armonización de
los currículos base, regionalizado y diversificado.
Así también el plantel docente es un equipo de trabajo de apoyo permanente y psicológico para
todos los estudiantes en general y en especial para los estudiantes que provienen de las
comunidades aledañas.
Infraestructura:
Como potencial se puede mencionar que se ha creado una escuela de futbol, aprovechando la
cancha polifuncional con la que cuenta la unidad educativa, fortaleciendo de esta manera la
promoción del deporte, mismo que favorece en la participación de competiciones que se
realizan en el municipio.
Se cuenta con una mini biblioteca virtual que favorece en gran medida el apoyo a los
estudiantes, como también se cuenta con una sala taller de trabajo pedagógico y comunitario.
Relaciones con la comunidad:
En cuanto a las potencialidades de las relaciones con la comunidad, se tiene el apoyo de las
autoridades, de esta manera se cuenta con la concreción de los tres niveles de atención
escolar del subsistema de educación regular inicial, primario y secundario con infraestructura
escolar completa para los tres niveles de Educación Regular la comunidad está organizada de
acuerdo al P.I.S.E.T.RR.NN.G.A
1.6. Debilidades
Si bien se cuenta con maestros especializados en sus respectivas áreas, una debilidad es el
área de Educación Física y Deporte debido a que no se cuenta con profesor de educación
física esto ocasiona que los estudiantes no dominen los diferentes deportes y solo se abocan al
fútbol y futsal.
Si bien se cuenta con maestros bilingües, también hay maestros monolingües especialmente
en el nivel secundario donde no se utiliza la lengua materna.
2. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS
2.1. Objetivos
Objetivo general:
Mejorar la calidad educativa en la Unidad Educativa “Urundaity” durante la gestión escolar 2021
- 2023 a través de la implementación de los medios tecnológicos y la especialidad del
Bachillerato Técnico Humanístico el cual Secretariado Ejecutivo, garantizando una formación
integral, holística y socio-comunitaria productiva, garantizando cobertura y permanencia en el
sistema educativo a los estudiantes, actualizando al personal docente, y administrativo de
acuerdo al avance de la ciencia y tecnología, con la participación de los diferentes actores
sociales de la comunidad educativa comprometidos con la educación.
Objetivos específicos
Garantizar el permanentemente fortalecimiento del Personal Docente, Administrativo, Padres
de Familia, y estudiantes a través de seminarios, talleres, intercambio de experiencias
pedagógicas y procesos de sistematización.
Realizar Gestiones ante el Municipio y la Gobernación para conseguir medios tecnológicos que
permitan el acceso a la tecnología de maestros y estudiantes.
Coordinar con las autoridades comunales, para la viabilización de recursos económicos en las
entidades gubernamentales y municipales, que permitan la ejecución de proyectos de apoyo
para la construcción, refacción, mantenimiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento
de la unidad educativa, por medio del trabajo conjunto y la consolidación de ambientes para la
implementación del Bachillerato Técnico Humanístico.
Concretizar el anhelado proyecto de la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico
de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Sensibilizar la participación activa de Padres de Familia en los procesos educativos de los
estudiantes, por medio de actividades de socialización, capacitación y talleres de orden
informativo y formativo.
2.2. Resultados Esperados
Que el Personal Docente, Administrativo, Padres de Familia, y estudiantes estén preparados y
capacitados en temas actuales como el uso de la tecnología, manejo de información
tecnológica y otros a través de seminarios, talleres, intercambio de experiencias pedagógicas y
procesos de sistematización.
Que los maestros y estudiantes tengan acceso a los medios tecnológicos a partir de las
gestiones que se realicen ante el Municipio y la Gobernación.
Que se consolide el Bachillerato técnico Humanístico a través de la coordinación con las
autoridades con equipamiento de infraestructuras, mobiliario y herramientas. Que a la vez
permita la articulación de los contenidos a las actividades productivas del BTH.
Padres de familia participativos en todos los procesos educativos de los estudiantes, por medio
de actividades de socialización, capacitación y talleres de orden informativo y formativo.
2.3. Metas
Como gestora educativa una de las metas más importantes es consolidar la educación
sociocomunitaria productiva a partir de la lectura de la realidad en la vivencia de la comunidad,
respetando sus usos y costumbres, haciendo que esto sea una fortaleza en el aprendizaje de
los estudiantes.
Así también fortalecer los principios y valores propios de la nación guaraní como es la
reciprocidad, el compartir, el respeto y la solidaridad.
Trabajar para que ya no haya deserción escolar sino que se fortaleza el Bachillerato, para ello
se trabajará en base a las aspiraciones y fortalezas que tiene la comunidad para concretizar lo
técnico humanístico.
Brindar un servicio educativo de calidad y excelencia académica con eficacia y eficiencia
administrativa, capaz de promocionar estudiantes con capacidades productivas que
transformen su comunidad y su vida a través de los conocimientos desarrollados en la unidad
educativa, con valores sociocomunitarios y conciencia social y que fortalezcan la auto
sostenibilidad del país, con una visión productiva, respetando la vida y la madre tierra.
Prepararlos para la vida, así como también en el manejo de las herramientas tecnologicas,
debido a que la comunidad Urundaity está muy cerca a la ciudad de Camiri y por lo tanto no
puede estar alejada de la tecnología.
3. PROPUESTA
3.1. Acciones para consolidar el MESCP
La propuesta de trabajo en la Unidad Educativa Urundaity, es fortalecer el bajo los lineamientos
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo la educación técnica tecnológica a través de
la capacitación tecnológica a los diferentes actores y de manera especial a los estudiantes y a
los maestros, para el buen uso de la tecnología, que en estos tiempos de la pandemia se ha
sentido su necesidad.
Así también estamos comprometidos a consolidar el Bachillerato Técnico Humanístico tomando
en cuenta las necesidades, potencialidades y aspiraciones que tiene la comunidad. Con la
participación de los padres de familia, autoridades, y estudiantes se ha definido especializar a
los Bachilleres Técnicos Humanísticos en Secretariado Ejecutivo.
Actualmente se viene trabajando en los huertos escolares, en lo que se refiere al Proyecto
Socio Productivo, siendo que responde a una necesidad, que se trabaja tomando en cuenta la
la participación de la comunidad en su conjunto como: Maestros, estudiantes, padres de
familia, gobierno municipal, policía, centro de salud.es por ello que el trabajo partirá desde la
articulación de los contenidos al P.S.P, ya que ello derivará en la comprensión de los
contenidos de una manera integral y holística, además que permitirá trabajar de manera
conjunta e integrar a la escuela con la comunidad.
Plantear un proyecto de educación productiva al gobierno departamental, para que pueda
financiar y hacer realidad la implementación de educación técnica tecnológica.
Coordinar con las autoridades de la comunidad para realizar acciones conjuntas ante la
alcaldía municipal para mejorar las condiciones de infraestructura y mobiliario.
Promover un ciclo de capacitaciones para maestros, padres de familia y estudiantes, para un
mejor manejo de los medios tecnológicos.
3.2. Acciones para mejorar la calidad de la educación
3.2.1. Planificación y gestión curricular
La U.E. plasmará sus metas en el Plan Operativo Anual POA que siendo “un instrumento que
regula la gestión educativa de forma integral desde sus aspectos pedagógicos curriculares de
convivencia comunitaria administrativo y de infraestructura y equipamiento” permitirá tener bien
marcados las diferentes tareas para trabajar en la gestión educativa.
Se priorizará la elaboración del PSP, enfocado a mejorar ciertas necesidades que aún faltan
por realizar, vinculando la unidad educativa con la comunidad y la comunidad con la unidad
educativa, los cuales que se visualiza a partir del trabajo de los contenidos vinculados al plan
de acción del PSP.
La U.E. responderá al Plan Nacional de Contingencia Educativa: “La prevención de la violencia
en el entorno educativo” mismo que se desarrollará en la planificación trimestralizada e
implementada en los planes de desarrollo curricular.
La U.E. establecerá un trabajo consensuado en la planificación anual trimestralizada, para
tener una organización la gestión curricular en cada año de escolaridad mismo que estará
orientado a la planificación y concreción del desarrollo curricular
Todas las actividades se verán plasmadas en el plan de desarrollo curricular o plan de clase ya
que es el instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular,
que se concreta en el trabajo pedagógico que realiza el maestro con los estudiantes.
En cuanto al seguimiento y la evaluación, se realizará de manera trimestral tomando en cuenta
la evaluación comunitaria, con la participación de padres de familia, estudiantes y maestros,
analizando las problemáticas del trimestre respectivo, asumiendo responsabilidades y
planteando soluciones y al final de la gestión se evaluará el cumplimiento del PSP. para ver
cuánto se ha logrado cumplir y avanzar.
3.2.2. Educación Productiva – Bachillerato Técnico Humanístico
Para la concreción de la Educación Productiva y el Bachillerato Técnico Humanístico se
tomarán las siguientes acciones:
Primero se plasmará el diagnóstico que muestra las necesidades que tiene la comunidad, y las
vocaciones productivas que tienen, mismos que serán aprovechados para proyectar la
especialidad del BTH, para ello es importante el trabajo que se realice en el área de técnica
tecnológica general para mostrar el enfoque de la educación, que debe responder las
necesidades y buscar la implementación de proyectos productivos.
Entre las alternativas priorizadas está trabajar Secretariado Ejecutivo esto responde a la
necesidad del manejo de los medios tecnológicos para el aprendizaje de documentos y
archivos. De esta manera se viabilizará la adquisición de maquinas de computación, la
instalación de internet y otros que son necesarios para el trabajo virtual.
Posteriormente se realizará la contextualización de los contenidos curriculares elaborados por
el Ministerio de Educación en cuanto a la formación general y especializada, organizado para
cada año de escolaridad.
Se promocionará el trabajo en emprendimientos productivos previa coordinación para que los
estudiantes conozcan realmente el manejo de los emprendimientos, viendo de esta manera las
complejidades, facilidades, ventajas o desventajas que se presentan.
3.2.3. Educación inclusiva
Tomando en cuenta la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” No. 070 donde
define como una de las bases dice que la educación: Es inclusiva, asumiendo la diversidad de
los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y
pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del
Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin
discriminación alguna”
De esta manera lo que se busca es dar una educación de calidad que les permita mejorar su
aprendizaje y desempeño en la vida, desarrollando las potencialidades de cada estudiante.
Bajo los lineamientos de una educación integral y holística, evitando todo tipo de
discriminación.
Para ello se trabajará mediante talleres con todos los maestros para que todos estén en
condiciones de llevar adelante procesos educativos inclusivos con estudiantes con diversidad
de capacidades diferentes.
Es importante el trabajo permanente que realiza el maestro en cuanto a las adaptaciones
curriculares y evaluaciones diferenciadas que les permitan alcanzar los objetivos de acuerdo a
sus capacidades y posibilidades.
3.2.4. Uso de las TIC en la educación
Actualmente la Unidad Educativa cuenta con algunas computadoras que fortalecen el
aprendizaje de los estudiantes, sin embargo lo que se quiere es avanzar es decir mejorar la
sala de cómputo actualizando los equipos y preparando a los estudiantes en el manejo de las
herramientas y medios tecnológicos, lo que permitirá un avance significativo en el trabajo que
se realice en las diferentes áreas de saberes y conocimientos.
Se presentarán proyectos ante la Gobernación, Alcaldía y ONGs para que nos faciliten la
adquisición de equipos de computación, instalación y acceso a internet. Se realizará un
proyecto de consolidación de las plataformas virtuales con el gobierno municipal, donde se
realice la conectividad al internet y otros cableados de acuerdo a parámetros específicos, para
poder proporcionar la alimentación eléctrica y conectividad de las computadoras.
Se realizarán convenios con las universidades de la ciudad de Camiri, para que se realicen
proyectos de capacitación a los estudiantes y maestros en actualización tecnológica.
Buscaremos fortalecer el aprendizaje virtual en caso de llegar a una emergencia como la que
se vive actualmente y donde la educación no puede ser presencial debida a la pandemia.
También llevaremos adelante las evaluaciones en línea o virtuales como parte del proceso
educativo y aplicación de las TIC.
3.3. Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los
estudiantes..
Teniendo en cuenta que el Currículo es la “organización de procesos de formación y
transformación donde interactúan estudiantes maestros padres de familia y comunidad en un
diálogo de saberes y conocimientos sustentados en el pluralismo epistemológico
descolonizador la investigación la construcción y producción de nuevos conocimientos” se
trabajará para mejorar la cobertura, permanencia y la promoción de los estudiantes.
Para mejorar la cobertura primero debemos hacer que la unidad educativa sea productiva, esto
llamará la atención de los padres de familias y estudiantes que serán testigos de la preparación
de sus hijos, para ello también se debe trabajar en proyectos de viviendas para estudiantes que
puedan venir de otras comunidades y la creación de internados.
Hoy en día los estudiantes van dejando sus estudios debido a las necesidades que se les
presentan y optan por irse a la ciudad a trabajar y en algunos casos continúan con sus estudios
por las noches.
La permanencia se basará en una educación enfocada en lo productivo esto permitirá que los
estudiantes adquieran no solo conocimientos sino también habilidades y destrezas para
realizar trabajos productivos, esto va atraer a estudiantes de comunidades cercanas donde no
cuenta con el nivel secundario y de estar manera se logre promocionar a los estudiantes con el
tan anhelado Bachillerato Técnico Humanístico.
La promoción de los estudiantes será con calidad en la producción científica y técnica
tecnológica, con fuertes cimientos en valores sociocomunitarios centrado en el desarrollo
integral y armónico de la persona con la madre tierra y preparados para vivir como personas y
como ciudadanos conscientes de su realidad nacional.
La formación integral de los estudiantes estará basa en las cuatro dimensiones de la persona
que son: el SER donde se trabajaran los principios y valores que les permitan convivir y
respetar a los demás, el SABER consolidados en los aprendizajes científicos, tecnológicos y
ancestrales, el HACER con una educación práctica, el DECIDIR que permita que el estudiante
lleve en su vida diaria los aprendizajes, que sepa cómo dar solución a diferentes problemáticas
que se presenten y que se una persona con propuestas de solución.
3.4. Acciones para ampliar y profundizar la participación social comunitaria
La situación económica de los padres de familia, los obliga a salir de la comunidad e irse a
buscar trabajo, de esta manera incluso las mujeres salen a trabajar dejando a sus hijos solos o
encargados de sus abuelitos, por esta situación muchas veces no están con la predisposición
de realizar trabajos coordinados con la Unidad Educativa.
Es por ello que planteamos las siguientes acciones para que se logre ampliar y profundizar la
participación social comunitaria.
Convocar a reuniones de planificación al inicio de cada gestión, concientizando que es
importante la participación de ellos en los procesos educativos. Este espacio permitirá plantear
ciertas expectativas de trabajo, se partirá escuchando cuales son sus propuestas de trabajo, de
esta manera se buscará un mayor compromiso de parte de ellos.
Al inicio de la gestión escolar se realizará la organización de las mesas directivas, la junta
escolar, la presentación de los maestros y sobre todo se pedirá el apoyo de los padres de
familia en las actividades curriculares y extracurriculares de la unidad educativa.
Se impulsará las reuniones periódicas para las evaluaciones comunitarias, donde se motive la
participación activa de los padres de familia en los procesos educativos, donde vamos a
comprometer a la participación activa y constante en las diferentes actividades programadas
por la unidad educativa por medio de actas de compromiso firmadas en el cuaderno de actas.
Se convocará a talleres que vayan a fortalecer el trabajo en sus comunidades siendo así parte
del gran legado del modelo educativo sociocomunitario productivo, el de ser parte de la
comunidad buscando cambiar su realidad.
Se elaborará un reglamento interno y de convivencia de acuerdo a los compromisos asumidos
de los diferentes actores, tomando en cuenta a las autoridades y las funciones que
desempeñan.
3.5. Acciones para mejorar la gestión educativa institucional
Lo que se quiere es preparar a los padres de familia, a los estudiantes y a los mismos maestros
en la utilización de medios tecnológicos, bien sabemos que la pandemia llegó de un momento a
otro y que no se pudo realizar una modalidad de trabajo que no sea el presencial.
Si bien es cierto que en la presente gestión la Unidad Educativa ha optado por la modalidad
presencial, sin embargo esto aún está definido por los parámetros de contagios del covid, lo
que quiere decir que en caso de que aparezcan casos, rápidamente se cambiará de modalidad,
pudiendo ser a distancia mediante cartillas o medios tecnológicos, es por ello que todos los
actores educativos deben estar preparados y para ello se deben preparar talleres de
capacitación.
Se generará una serie de talleres de capacitación y reflexión permanente donde se tratarán
temas para fortalecer el trabajo comunitario, el reciclaje de pensamiento, trabajo innovador,
producción educativa y aplicación de la Tics, con los maestros, aplicando las tecnologías, para
que no se presenten dificultades en ningún ámbito.
La capacitación también debe involucrar a los padres de familia para que estén preparados y
puedan ayudar a sus hijos de esta manera se obtendrá un trabajo conjunto con el apoyo de sus
tutores.
Se solicitará al gobierno municipal la construcción de ambientes que aún faltan en la Unidad
Educativa Urundaity como una Dirección que sea exclusivamente para el trabajo administrativo.
Así también urge la necesidad de crear un ambiente de socialización de ponencias como
talleres, reuniones, actos que sean en un ambiente cerrado, esto debido a las inclemencias del
tiempo.
Dada que la Unidad Educativa cuenta con los tres niveles también es importante consolidar la
construcción de ambientes para la cocina y comedor, de esta manera se trabajará en una
proyecto que se presentará al municipio y otras instituciones que puedan colaborar en la
construcción de las mismas.
Se organizará las comisiones de trabajo de los diferentes equipos de docentes esto para llevar
adelante la concreción del P.S.P y el P.O.A, mismos que impulsarán diferentes actividades
como ferias, campeonatos, concursos y otros.
3.6. Acciones sobre la implementación de la educación intracultural, intercultural y el
uso de la lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular
Las acciones de implementación hacia una educación intracultural, intercultural y el uso de la
lengua originaria deben plasmarse en la planificación curricular y en cada uno de los elementos
desde el planteamiento del objetivo holístico debe visualizarse hasta donde queremos llegar, y
los criterios de evaluación serán los parámetros que permitan validar el alcance de nuestros
objetivos.
Las orientaciones metodológicas como dinamizadoras que operativizan los contenidos y ejes
articuladores vinculados desde la práctica buscando llevar los contenidos a los real y no solo a
lo teórico, a partir de vivencias diarias que nos permitan comprender la teoría cimentada en
saberes y conocimientos ancestrales y científicos lo que nos llevará a la valoración desde una
reflexión profunda para poder plasmarlas en la producción de hechos concretos que vayan a
mejorar la calidad de vida.
Se debe fortalecer la educación comunitaria productiva bajo los principios de una educación
descolonizadora, liberadora, democrática participativa y de consensos, una educación
intercultural y educación productiva territorial, científica técnica tecnológica y artística. hay
muchos de estos aspectos que se deben priorizar y trabajarlos ya que es una necesidad
latente.
Es urgente trabajar con el plantel docente monolingüe el aprendizaje de la lengua guaraní, esto
para mejorar la comunicación y la enseñanza a los estudiantes, demostrando de esta manera
que adquirir una segunda lengua es parte de la interculturalidad.
Con los estudiantes bilingües trabajar el idioma extranjero ya que será muy importante para el
manejo de los medios tecnológicos y el aprendizaje virtual.
BIBLIOGRAFÍA
Módulo Nº2 Planificación, Elaboración y Gestión de Proyectos Productivos.
Módulo Nº3 Metodología de la formación complementaria para los sectores productivos
desde la Educación Alternativa.
Módulo Nº5 Herramientas y orientaciones metodológicas para la Educación Productiva.
Ley de educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
Estrategia Formativa Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica
General (4ta. Versión) – Gestión 2019.
Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular y
Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
WWW.GUIADEGARDINERIA.COM
WWWNATURA-MEDIOAMBIENTAL
Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos
en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Programa de Estudio: Educación Secundaria Productiva.
Equipo de Gestión Curricular del nivel de Educación Secundaria Productiva. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema
de Educación Regular, aprobado por R.M. N° 818/2014 del 20 de octubre de 2014.