0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Derecho Procesal - Grupo Nº1

Este documento provee una definición del derecho procesal en 3 oraciones. Define el derecho procesal como el conjunto de normas que regulan la jurisdicción, los procesos judiciales y la competencia. Describe que el derecho procesal considera los instrumentos y métodos requeridos por la ley para la solución formal de controversias mediante métodos y decisiones ajustadas a los hechos probados y al derecho aplicable. Finalmente, explica que el derecho procesal es autónomo, único e instrumental, y pertenece al derecho público debido a que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Derecho Procesal - Grupo Nº1

Este documento provee una definición del derecho procesal en 3 oraciones. Define el derecho procesal como el conjunto de normas que regulan la jurisdicción, los procesos judiciales y la competencia. Describe que el derecho procesal considera los instrumentos y métodos requeridos por la ley para la solución formal de controversias mediante métodos y decisiones ajustadas a los hechos probados y al derecho aplicable. Finalmente, explica que el derecho procesal es autónomo, único e instrumental, y pertenece al derecho público debido a que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL DERECHO PROCESAL

AUTORES:
Davila Carrillo Nayeli Naomi (ORCID: 0000-0001-7701-0002)

Huaman Torres Yaneth (ORCID:0000-0003-2589-9094)

Manrique Manrique Gladys (ORCID: 000-0002-1261-9180)

Mendoza Rivadeneira Marcela Yadira (ORCID 0000 0001 6831 7256)

Murillo Shicshe Kurt Sergio (ORCID:0000-0001-6365-4173)

Zúñiga Sánchez Claudio Marcial (ORCID 0000 0001-91132233)

ASESOR:
Jorge Frank Salazar Chávez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1
LIMA - PERÚ
2022

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………...…3

II. CUERPO……………………………………………………………………………..4
1. Definición del Derecho Procesal…………………………………………………….4
1.1.Regulación del derecho procesal .………………………………………………...4
1.1.1. Jurisdicción …...…………………………………………………………………...4
1.1.2.Acción procesal . ……………………………………………………………….…5
1.1.3.Proceso……………………………………………………………………………...5
2.La Teoría del Proceso...………………………………………………………………..5
3. Las Ramas del Derecho Procesal……………………………………………………6
3.1. Derecho procesal civil……………………………………………………………….6
3.2. Derecho procesal penal……………………………………………………………..6
3.3. Derecho procesal administrativo…………………………………………………...6
3.4. Derecho procesal laboral…………………………………………………………....6
3.5. Derecho procesal constitucional……………………………………………………7
4. Norma Procesal……………………………………………………………………….7
5. Norma Material ……………………………………………………………………….8
6. Aplicación de la norma Procesal en el Tiempo………………………………..…..8
7. Aplicación de la norma Procesal en el Espacio…………………………………...9
8. Interpretación e Integración de la Norma Procesal……………………………….9

2
8.1. Interpretación auténtica ...…………………………………………………..…..…10
8.2. Interpretación judicial…....……………………………………….………………...10
8.3 Interpretación doctrinal …………… …..………………… ………………………10

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..1
1

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………….…12

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se elabora en función a la definición del derecho procesal. En tal


sentido, el informe aquí presentado, aborda conceptos, estudia y describe en
profundidad las definiciones, teorías y ramas que marcaron para que esto sea
posible, describe las normas procesales, materiales. Así también, las aplicaciones e
interpretaciones de la norma procesal los cuales han sido determinantes para que el
derecho procesal se lleve a cabo.

Hoy en día es de menos importancia conocer y comprender algunos conceptos


básicos. Sin embargo, si se busca información concreta esto se tornaría aún más
complicado. En consecuencia, solo basta con preguntar ¿Qué es el Derecho
Procesal? Se define como el conjunto de normas y principios que suelen regular ya
sea al proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del
estado que intervienen dentro del mismo.

Lo anterior demuestra que el derecho procesal no puede entenderse aislado del


resto del ordenamiento jurídico. Además, su razón de ser la encuentra o ubica en la
necesidad de otorgar eficacia en las diferentes áreas de este sistema donde no se
aplican o se aplican incorrectamente o ya sea que se vulnere sus normas. Un
estado constitucional no puede poner en manos de sus ciudadanos los

3
procedimientos para restaurar la legitimidad, pero es propio del mismo Estado
formar procedimientos para que los configuren a través del proceso y de los órganos
judiciales y otorgar acceso a estos ciudadanos a través de sus derechos
fundamentales que debe ser la nación misma.

En consideración a lo señalado, hemos visto oportuno elaborar este informe,


motivados por el espíritu científico, la justicia y verdad, que caracteriza sobre todo a
los amantes de las leyes, sería la culminación máxima el poder ser una fuente de
ayuda ante la carencia de importante información que puedan atravesar. De igual
forma, nuestro propósito es dar una definición amplia sobre el derecho procesal
dando inicio así a una nueva investigación, pero siempre teniendo presente la visión
original que se utilice y se rinda datos no analizados con anterioridad, o que de
alguna manera sean vistos de un punto de vista diferente.

II. CUERPO

1. Definición del Derecho Procesal

El derecho procesal se conoce como el conjunto de normas que regulan la


jurisdicción, los procesos, la competencia y los procedimientos judiciales. Esboza el
marco legal para el desarrollo de los litigios que involucran todos los respaldos.

El derecho procesal considera los instrumentos, modalidades y métodos exigidos


por la ley para la correcta y formal solución de las controversias entabladas por las
partes en litigio mediante métodos y decisiones que se ajusten a los hechos
constatados y probados y a las disposiciones del derecho aplicable.

Así también, el derecho procesal es autónomo, único e instrumental y suele


pertenecer al derecho público, ya que tiene en cuenta no sólo los intereses
individuales sino también los de la comunidad.

El derecho procesal es la base de una sociedad que busca la justicia y de la misma


manera la paz. Sus principios son responsables de asegurar la equidad, objetividad
y cumplimiento del proceso judicial con un marco legal común, que es clave para la
existencia de un sistema sólido dentro del estado. Una nación fuerte, en la que
crean todos los ciudadanos, es el fundamento de una sociedad o agrupación para

4
que ésta sea justa y pacífica, y en la cual no haya la duda de no confiar de quienes
hacen cumplir las leyes, infalibles en su aplicación, y en la que el sistema pueda
mantenerse con confianza.

1.1. Regulación del derecho procesal

1.1.1. Jurisdicción:

Jurisdicción es la facultad y potestad que tiene un juez para resolver las


controversias que surjan dentro de su jurisdicción. La norma procesal es quien se
encarga de dictar qué jueces manejan qué casos.

1.1.2. Acción procesal

Derecho de los Ciudadanos a apelar ante las Autoridades Judiciales para la


Resolución de controversias o conflictos . Es un recurso para judicializar el conflicto.

1.1.3. Proceso

Especifica los derechos y obligaciones, oportunidades y cargas que surgen durante


el Proceso y conducen a una serie de situaciones procesales. Es una serie de
procedimientos o acciones tomadas ante una autoridad judicial para resolver una
disputa entre múltiples partes. Establece las condiciones en que la resolución de las
controversias se llevará a cabo por un juez o tribunal y se darán todas las garantías
a ambas partes.

2. La teoría del Proceso

Como bien sabemos dentro de la teoría del procesos hace imposible imaginar
la existencia de sociedades humanas sin conflictos de intereses y de sus leyes ya

5
que generalmente los principios jurídicos que los reglamentan están dispuestas a
ser vulneradas.

Por tal modo que frente a tales hechos, solamente caben dos posibles soluciones,
una de esas es consentir que cada uno continúe con su defensa y pida aplicar lo
que entienda ser por su justicia, tanto directamente a las autoridades personales
como a las nacionales, dándole la facultad de resolver tales desacuerdos que se
tengan entre sí.

Siendo así que la existencia de este derecho en cuanto a su origen o causa


primaria, responde una necesidad que es la de dirigir la actuación de los empleados
o asociados en el deseo de proteger sus intereses frente a terceros y de igual
manera al mismo grupo colectivo, incluso en presencia de una amenaza o de un
hecho consumado preocupante.

El derecho procesal es derecho público con todas sus consecuencias, en cuanto se


relaciona con una de las funciones esenciales del Estado, sus normas son de orden
público, no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas son
generalmente de imperativo cumplimientos y predominantes en cada país sobre las
leyes extranjeras.

3. Las Ramas del Derecho Procesal

3.1 Derecho Procesal Civil

El derecho procesal establece procedimientos para que las personas jurídicas


recurren a los tribunales para hacer valer sus derechos y aclarar dudas jurídicas. En
pocas palabras, las personas se imponen su voluntad para obtener la protección de
sus derechos en materia civil o comercial.

3.2 Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal tiene como objetivo la protección de la convivencia de los


seres humanos en la comunidad mediante la represión de la criminalidad y también

6
tiene como finalidad la investigación de un hecho y de igual manera verificar si este
mismo constituye un delito o no.

3.3 Derecho Procesal Administrativo


El derecho procesal administrativo tiene por objeto regular la organización y
atribución de los tribunales, y la conducta de las personas que interfieren en los
procedimientos judiciales en materia de derecho administrativo,entendiendo por
tales aquellas que confrontan a administración del Estado o diferentes
administraciones entre ellas.

3.4 Derecho Procesal Laboral


El derecho procesal laboral trata de los conflictos laborales, ya sean individuales o
colectivos, en el proceso laboral y de seguridad social, ya sean un contrato de
trabajo entre un empleador y un trabajador o entre prestaciones, beneficios e
indemnizaciones de la seguridad social. Asimismo, se ocupa de la relación entre la
administración pública y personal.

3.5 Derecho Procesal Constitucional


El derecho procesal constitucional establece las normas procesales orgánicas y
funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando
surja un conflicto entre un acto de la autoridad
o de un particular y sus disposiciones. Comprende también la organización y
atribuciones de los tribunales constitucionales y la forma en que ejercen su
jurisdicción mediante la resolución procesal de los conflictos constitucionales y con
efecto permanente.

4. Norma Procesal

La Norma Procesal es aquella que regula la declaración de certeza del


Derecho sustancial y la realización efectiva de la misma declaración mediante la
jurisdicción. Para lograr la declaración de certeza del Derecho sustancial, se
requiere, en general, determinar los hechos jurídicos en que el Derecho se funda,
para poder deducir, justamente, las debidas consecuencias jurídicas.

7
Pero puede suceder en muchos casos, que no baste la declaración de certeza del
Derecho, sino que, frente a la resistencia de cumplir con la declaración, por parte del
sujeto o sujetos obligados, se necesite o se requiera la intervención del poder
jurisdiccional para ejecutar la declaración de certeza.

Es por eso, que las categorías fundamentales del proceso son: El Proceso de
Declaración o Cognición; y el Proceso de Ejecución. Decimos que la norma procesal
regula la declaración de certeza y su ejecución mediante la jurisdicción, porque
generalmente o principalmente cuando se trata de relaciones jurídicas extrapenales,
los particulares realizan lo que se es denominado como la Autocomposición, o sea,
arreglan ellos mismos la dificultad jurídica surgido, sin mediación de la jurisdicción; o
bien se valen de la Heterocomposición, al someter el problema jurídico respectivo, a
la firmeza de un tercero, mediante un arbitraje.

En consecuencia, la declaración de que se da de la certeza y de la ejecución de


esta misma, que eventualmente pueda ser necesarias, serán realizados mediante la
actividad jurisdiccional del Estado para que de esta manera estén regidas por el
ordenamiento procesal y la norma que de una manera más o menos directa regule
dicha declaración o ejecución, es una norma de carácter procesal. (Edgar
Sotomayor Valdivia)

5. Norma Material

Las normas materiales o también llamadas normas sustantivas , se dice que


estos son los que establecen los derechos u obligaciones , excepto las relaciones
con el proceso.
De hecho, las reglas de procedimiento o normas procesales, por su parte,
establecen los requisitos de conducta destinados a formar polémicas que pueden
darse con resultado de la observancia de las normas sustantivas, regulan los
medios para lograr la resolución, y las disposiciones determinan el objeto del
procedimiento.
La norma material tiene una propia finalidad y subsistencia de la misma,
estableciendo alguna regla de. conducta y las facultades. y deberes de. cada uno de
los humanos o personas.

8
Las normas procesales. materiales describen a quienes están involucrados en el
proceso ya sea, funcionarios, judiciales, auxiliares, magistrados o colaboradores del
proceso.Asimismo, se les impone deberes, cargas, sanciones y facultades. Se dice
que un juez tiene que dictar sentencia o administrar justicia y en caso este no lo
haga será dictaminado rebelde. El acusado o la acusada debe replicar la demanda
o, si la otra parte así lo exige, el testigo en el caso debe brindar declaración y si no
ocurre, será traído por la misma audiencia y por la fuerza pública.

6. Aplicación de la norma procesal en el Tiempo

Si una nueva norma procesal cambia solo aspectos muy específicos del
proceso y puede integrarse completamente al proceso pendiente para darle utilidad,
debe aplicarse.

Por otro lado , si los postulados de la nueva norma suponen una reforma sustancial
en la estructura procedimental , al punto que su aplicación inmediata implique una
transformación de las facultades y deberes de los sujetos procesales , es así como
se vuelve imprescindible evitar que el caos se incorpore al proceso que en este caso
estaría en trámite y lo llegue a perjudicar de alguna manera.
Dentro de la norma procesal en el tiempo están presentes dos tipos , los cuales son
Ultractividad: Se refiere a la norma que es derogada después de los hechos, es
decir, de los hechos posteriores.
Mientras que la retroactividad: Se refiere a la norma que se aplica a los hechos que
ocurren con anterioridad al momento de su vigencia se suele aplicar en materia
penal y tributaria.

7. Aplicación de la Norma Procesal en el Espacio

Las normas procesales regulan las actividades realizadas como consecuencia del
ejercicio de las funciones judiciales del Estado, y el alcance de las normas
procesales se deriva de la extensión de la soberanía nacional, denominada principio

9
territorial.
Esto significa que el procedimiento está sujeto a las normas procesales del país
cuya autoridad competente deba realizarlo. La base de este principio es la
conveniencia política del Estado que hace efectivo el ordenamiento jurídico.
Los jueces nacionales no pueden aplicar normas extranjeras, ni las normas
extranjeras pueden modificar las normas internas.

8. Interpretación e Integración de la Norma Procesal

La interpretación es la base fundamental en un caso ya que aquí sabemos si esta


tiene relación con la realidad, aquí la situación es que no se debe mirar solo la
realidad si no la coherencia y el concepto y aquí es de donde nace las diferentes
interpretaciones.

8.1. Interpretación auténtica

Es la que hace el legislador y también es el cuerpo legislativo que se ha encontrado


para la interpretación verdadera de la ley; esto significa que de acá se da
comprender las leyes en derecho.

8.2. Interpretación judicial

Como esta lo indica es aquella en la desarrolla un juicio. El intérprete actúa como


intermediario entre el juez y el acusado. Por consiguiente, es su responsabilidad
asegurarse de que la comunicación sea efectiva para ambas partes,
independientemente del idioma que se hable.

8.3. Interpretación doctrinal

Esta no es obligatoria, sin embargo, por su carácter científico y por la autoridad de


quienes la practican, es la que termina siendo predilecta y necesaria.

10
III. CONCLUSIONES

De lo expuesto en este documento, podemos concluir lo siguiente:

● El derecho procesal es, por lo tanto, una parte integral del sistema, pero la
menos importante. Pues es una ley autónoma con su propia historia, reglas y
principios que deben ser específicamente estudiados y distinguidos del
Derecho civil y penal u otras. A pesar de las diferencias entre los procesos
civiles y penales, todos los procesos comparten conceptos básicos,
instituciones y prácticas que son la encarnación de un trípode común en el
que todos se basan en la Jurisdicción, Acciones y Procesos.

● La norma procesal rige la declaración de certeza del derecho sustantivo y la


aplicación efectiva de la misma por las jurisdicciones. En general, obtener la
aclaración del derecho sustantivo requiere establecer los hechos jurídicos
que subyacen a la ley de modo que puedan extraerse con precisión las
debidas consecuencias jurídicas.

● Las normas procesales materiales son aquellas que describen el aspecto de


las personas que intervienen en el proceso, sea como magistrados,

11
funcionarios, justiciables, auxiliares y colaboradores del proceso
imponiéndose deberes, cargas, sanciones, y facultades.

● La norma procesal se interpreta si la ley es suficiente o si es que hay


ausencia de ley. El juez al fallar debe interpretar. No debe ir directamente a la
analogía y si aun existiera dudas debe fundar su sentencia en los principios
constitucionales y en los principios del derecho procesal.

IV. REFERENCIAS

I. Trujillo, E. (2021, agosto 4). Derecho procesal.

Economipedia.https://economipedia.com/definiciones/derecho-procesal.html

II. Derecho Procesal - Concepto, fuentes, importancia y ejemplos. (s/f).

Concepto. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de

https://concepto.de/derecho-procesal/

III. Norma procesal material. (s/f). Enciclopedia-juridica.com. Recuperado el 10

de noviembre de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/norma-

procesal-material/norma-procesal-material.htm

IV. Facultad de Derecho de la Universidad Centroamericana

http://repositorio.uca.edu.ni/2254/1/La%20Norma%20Procesal.pdf

V. YUDITH LÓPEZ, S. (2020). LA TEORÍA DEL DELITO. Argentina: UNIVERSIDAD


CATÓLICA

12
ARGENTINA.https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11122/1/teoria-
delito-revision-critica.pdf

VI. Lopez Soria, Y. (2020). La teoría del delito. [Tesis de doctorado, Pontificia
Universidad Católica
Argentina].https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11122/1/teoria-delito-
revision

13

También podría gustarte