0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Guía de Flujo de Caja para Proyectos

El documento explica qué es un flujo de caja y su estructura. Un flujo de caja proyecta los costos e ingresos de un proyecto año por año y sintetiza los estudios de pre-inversión. Puede usarse para medir la rentabilidad del proyecto total o para un inversionista. Generalmente incluye los egresos iniciales, ingresos y egresos operativos, ajustes por gastos no monetarios e ingresos y egresos no sujetos a impuestos. También describe cómo construir un flujo de caja para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Guía de Flujo de Caja para Proyectos

El documento explica qué es un flujo de caja y su estructura. Un flujo de caja proyecta los costos e ingresos de un proyecto año por año y sintetiza los estudios de pre-inversión. Puede usarse para medir la rentabilidad del proyecto total o para un inversionista. Generalmente incluye los egresos iniciales, ingresos y egresos operativos, ajustes por gastos no monetarios e ingresos y egresos no sujetos a impuestos. También describe cómo construir un flujo de caja para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Flujo de caja

El flujo de fondos o flujo de caja de un proyecto consiste en un esquema que presenta


sistemáticamente los costos e ingresos proyectados año por año (o período por período).
Estos se obtienen de los estudios técnicos, de mercado, administrativo, etc. Por lo tanto,
puede considerarse como una síntesis de todos los estudios realizados como parte de la
fase de pre-inversión

El flujo de caja puede realizarse para estimar la rentabilidad del proyecto como un todo o
para medir la rentabilidad para el inversionista, y su proyección constituye uno de los
elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que su evaluación se efectuará
sobre los resultados que determine.

Estructura de un flujo de caja

No existe una estructura rígida de un flujo de caja. Esto ocurre, no por los contenidos que
abarca, sino por el nombre o la forma de agrupación de sus distintos componentes.
Deben considerarse de manera general:

Los egresos iniciales de fondos: corresponden al total de la inversión inicial requerida


por el proyecto. Esta incluye las inversiones en activos fijos, intangibles y en capital de
trabajo.

Los ingresos y egresos operativos: constituyen todos los flujos de entradas y salidas
reales de caja. Hay que diferenciar estos ingresos y egresos reales de los contables, ya
que estos últimos se registran de acuerdo al criterio de lo devengado; es decir, en el
momento en que se producen, independiente- mente de cuándo se genera la entrada o
salida de efectivo. Por ejemplo, una venta a crédito se registra como un ingreso contable
en el momento en que se concreta, pero el flujo de caja debe tomar en cuenta el momento
en que ingresa de manera efectiva el cobro de dicha venta.
INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS

- EGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS


- GASTOS NO EROGABLES (desembolso de dinero)

UTILIDAD ANTES DE INPUESTOS

- IMPUESTOS

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

+ AJUSTES POR GASTOS NO EROGABLES (desembolso de dinero)

+ INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS

- EGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS

FLUJO DE CAJA

Como Ud. habrá podido apreciar, en la construcción del flujo de fondos de un proyecto
se consideran, en primer lugar, los ingresos y egresos que se encuentran sujetos a
impuestos así como los gastos no erogables, para poder proyectar los impuestos que
surgirán durante la vida del proyecto.

Luego, vuelven a ser incorporados con signo contrario los gastos no erogables para
neutralizar su efecto (recuerde que no constituyen gastos efectivamente realizados). Para
terminar de conformar el flujo de fondos, se incluyen tanto los ingresos como los egresos
no sujetos a impuestos. Este flujo de caja le va a permitir realizar el cálculo de la
rentabilidad del proyecto como un todo y así disponer de elementos válidos para una
toma de decisiones racional que busque la eficiencia en la utilización de los recursos
disponibles en una organización.
Estructura de un flujo de caja para un inversionista

A la estructura definida para el flujo de fondos del proyecto, debe agregarse el efecto del
financiamiento para incorporar el impacto del endeudamiento. De esta manera, los
componentes del flujo de caja para un inversionista son los siguientes:

Como Ud. podrá apreciar, las diferencias respecto al flujo de fondos del proyecto la
constituyen: el ingreso de los fondos del préstamo, y el pago de los intereses y la
amortización del principal (capital) de las cuotas para su cancelación.

Es decir que, para la construcción del flujo de fondos para el inversionista, se debe partir
de la estructura del flujo de fondos para el proyecto como un todo, que fuera presentada
anteriormente, y adicionarle en el momento 0 el valor del préstamo que recibe el proyecto.
Luego, le restaremos el pago de los intereses y la cuota del capital pedido en préstamo,
de acuerdo a las condiciones de tasa y plazo en que éste fuera tomado. La operación
debe realizarse siguiendo la estructura del cuadro inmediato anterior.

El flujo de fondos para el inversionista permite determinar la rentabilidad que va a recibir


por el monto invertido en el proyecto. Esta rentabilidad no va a coincidir necesariamente
con la rentabilidad del proyecto como un todo: un proyecto como un todo puede no ser
rentable, pero las condiciones de un préstamo tomado a tasas muy bajas y plazos largos
para su devolución pueden hacer rentable el flujo de fondos para el inversionista.

Ya disponiendo Ud. del flujo de fondos, ya sea para la inversión total como para un
inversionista, podemos calcular su rentabilidad a través de distintos indicadores que se
detallan en el próximo apartado.

También podría gustarte