0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas12 páginas

CARTEL 5 Años

Este documento presenta los estándares del currículo nacional de 5 años para el área personal social. Incluye estándares relacionados con la construcción de la identidad, la convivencia democrática, la identidad como persona amada por Dios, y el desarrollo de la motricidad y comunicación. Los estándares se enfocan en que los estudiantes se reconozcan a sí mismos, interactúen de forma respetuosa, participen en acciones para el bien común, expresen su fe y desarrollen habilidades motrices y comunicativas.

Cargado por

Jasali Santali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas12 páginas

CARTEL 5 Años

Este documento presenta los estándares del currículo nacional de 5 años para el área personal social. Incluye estándares relacionados con la construcción de la identidad, la convivencia democrática, la identidad como persona amada por Dios, y el desarrollo de la motricidad y comunicación. Los estándares se enfocan en que los estudiantes se reconozcan a sí mismos, interactúen de forma respetuosa, participen en acciones para el bien común, expresen su fe y desarrollen habilidades motrices y comunicativas.

Cargado por

Jasali Santali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CARTEL CURRICULAR CURRÍCULO NACIONAL DE 5 AÑOS

PESONAL SOCIAL
ESTANDARES
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“CONSTRUYE SU  Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través
IDENTIDAD” de palabras o acciones.
Se valora a sí  Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de
mismo. género.

 Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia
familiar.

 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones
que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.

 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que las originan.
Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación.
•Autorregula
sus  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar y explicar
emociones. lo que le sucede. Reconoce los límites establecidos para su seguridad y contención.

ESTANDARES
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y
se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

 Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula.
“CONVIVE Y  Interactúa  Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
PARTICIPA con todas las
DEMOCRÁTICAME personas.
NTE EN LA  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y
BÚSQUEDA DEL conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus
BIEN COMÚN” compañeros. Realiza preguntas para obtener más información.
 Construye
normas, y  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
asume considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
acuerdos y  Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
leyes.
 Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.
 Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de recursos, materiales
 Participa en y espacios compartidos.
acciones que
promueven
el bienestar
común.

ESTANDARES

Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


“CONSTRUYE SU  Conoce a  Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a
IDENTIDAD, COMO Dios y través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar.
PERSONA asume su
HUMANA, AMADA
identidad
POR DIOS, DIGNA,  Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o zona –como rituales y fiestas–, y lo comparte con
LIBRE Y religiosa y
espiritual sus compañeros.
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO como
LA DOCTRINA DE persona
SU PROPIA digna, libre y
RELIGIÓN, trascendente Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno.
ABIERTO AL .
DIÁLOGO CON
 Demuestra su amor al prójimo respetando y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda material y espiritual
LAS QUE LE SON
CERCANAS” Cultiva y
valora las
manifestacione
s religiosas de
su entorno
argumentando
su fe de
manera
comprensible y
respetuosa.
ÁREA PSICOMOTRICIDAD

ESTANDARES
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


• Comprende su  Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar,
SE DESENVUELVE cuerpo. trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades
DE MANERA de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y
AUTÓNOMA A mayor control de un lado de su cuerpo.
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace
en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de
hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración.
• Se expresa  Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
corporalmente situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura
humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).

ÁREA COMUNICACIÓN
ESTANDARES
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas Manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

SE COMUNICA  Obtiene  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de
ORALMENTE EN información del su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas,
SU LENGUA texto oral. señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su inter - locutor y propósito:
MATERNA”
informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
 Infiere e salirse de este.
interpreta  Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la
información del tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y responde sobre
texto oral. lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
 Adecua y
organiza y
desarrolla el texto
de forma  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y
coherente y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le
cohesionado. gustaron.
 Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en
forma estratégica. anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.  Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
ESTANDARES

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


LEE DIVERSOS  Obtiene  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las
TIPOS DE información del ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
TEXTOS texto escrito. frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
ESCRITOS EN cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.
SU LENGUA  Infiere e  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las
MATERNA interpreta ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura
información del que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
texto escrito.  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
intereses y experiencia.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
escrito.
ESTANDARES

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccional/dad de la
escritura.

ESCRIBE  Adecúa el texto a  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo
DIVERSOS la situación escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para
TIPOS DE comunicativa expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un
TEXTOS EN SU  Organiza y cuento.
LENGUA desarrolla las  Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
MATERNA” ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
escrito.
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte . Explora
ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza.
Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus
compañeros y responde a preguntas sobre ellos.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


“CREA  Explora y  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
PROYECTOS experimenta los Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
DESDE LOS lenguajes del
LENGUAJES arte.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
ARTÍSTICOS” lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus  Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente,
procesos y manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.
proyectos.

ÁREA MATEMÁTICA

ESTANDARES
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más
que" "menos que". Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o
"mañana".

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑÓ


RESUELVE  Traduce  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
PROBLEMAS DE cantidades a agrupar y deja algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar
CANTIDAD” expresiones
numéricas  Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.

 Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.

 Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”,
 Comunica su “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en
comprensión sobre situaciones cotidianas.
los números y las
operaciones.  Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o
su propio cuerpo.

 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o
posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo
 Usa estrategias y
procedimientos de  Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.
estimación y
cálculo.

ESTANDARES

Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a
objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". Así también
expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para Resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

RESUELVE  Modela objetos con  Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que
PROBLEMAS DE formas conoce, utilizando material concreto.
FORMA, geométricas y sus
MOVIMIENTO Y transformaciones.  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como “es más largo”, “es más
LOCALIZACIÓN corto”.
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
 Comunica su movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y
comprensión sobre acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o
las formas y algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia
relaciones el otro lado”– que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
geométricas entorno
 Usa estrategias y
procedimientos  Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales y de medida
para orientarse en entre personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mercado de su localidad y los productos que
el espacio. se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en proporción a las personas y los objetos que observó en su
visita.

 Prueba diferentes formas de resolver una de - terminada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento
en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige una manera para lograr su propósito y
dice por qué la usó.

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTANDARES
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“INDAGA  Problematiza  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
MEDIANTE situaciones para en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
MÉTODOS hacer indagación.  Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
CIENTÍFICOS
PARA .
CONSTRUIR SUS  Diseña  Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de
CONOCIMIENTO estrategias para interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado.
S” hacer indagación.
 Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
 Genera y registra (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones
datos o o cambios en su apariencia física.
información. •  Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
Analiza datos e escritura).
información.
 Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la
construcción de las conclusiones.
 Evalúa y
comunica el
proceso y  Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura las acciones que
resultado de su realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.
indagación.
ESTANDARES

Se desenvuelve en entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permitan registrar,
comunicar ideas y emociones.
CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMPETENCIA
SE
DESENVUELVE  Personaliza  Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de
EN entornos sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, y reconoce algunas funciones básicas para
ENTORNOS virtuales uso y cuidado. Ejemplo: los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra ausente
VIRTUALES (capacidades 1 y 2).
GENERADOS  Gestiona
POR LAS TIC información del
entorno virtual
 Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento
 Interactúa en utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: los niños, al sembrar una semilla, registran con una
entornos cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficado visual para hacer
virtuales una tarjeta de cumpleaños

 Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos.
ESTANDARES

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar que puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación
adulta, e incorpora lo que aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la tarea planteada.
Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con
facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Reflexiona con ayuda del docente sobre aquello que necesita para realizar una tarea de interés –a nivel
 Define metas de individual o grupal- tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. Ejemplo una niña se
aprendizaje propone construir un avión de papel. Sabe que para darle forma tiene que doblar el papel “porque lo ha visto
antes” y se da cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier manera, si no que para hacer el avión se
necesita saber cómo se dobla el papel. En esa situación busca ayuda para lograr su propósito.
 Organiza
acciones  Plantea con ayuda del docente una estrategia, a acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea propuesta
estratégicas para ejemplo: al solicitar ayuda del docente para saber cómo hacer un avión de papel, el docente le pregunta ¿cómo
alcanzar sus podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías encontrar información? La niña al pensar lo
GESTIONA SU metas de que podría hacer recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro (origami ) en donde puede encontrar la
APRENDIZAJE aprendizaje información que necesita. La niña propone a la docente buscar información en el libro para saber que necesita y
DE como tiene que doblar el papel para construir el avión.
MANERA  Monitorea y  Revisa su actuar en relación a las estrategias que aplica para realizar su “tarea” y explica con ayuda del adulto,
AUTÓNOMA ajusta su las acciones que realizo para lograrla y las dificultades que tuvo “si las hubo”. O los cambios en su estrategia.
desempeño Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido. Ejemplo: al construir su avión se da cuenta
durante el de que la forma del papel dificulta realizar lo que quiere y prueba con otro papel hasta darle la forma que desea.
proceso de Reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y cambios que hizo y sobre lo que aprendió.
aprendizaje.

También podría gustarte