República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Profesor: Alumno:
Edgar Herrera Wilson Ruda
C.I: 25.561.120
Caracas, 8 de Noviembre de 2022
Introducción
Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el
significado de las principales características de un Sistema Operativo
contemporáneo, es útil considerar cómo han ido evolucionando éstos con el
tiempo.
A finales de los 40 's el uso de computadoras estaba restringido a aquellas
empresas o instituciones que podían pagar su alto precio, y no existían los
sistemas operativos. En su lugar, el programador debía tener un
conocimiento y contacto profundo con el hardware, y en el infortunado caso
de que su programa fallara, debía examinar los valores de los registros y
paneles de luces indicadoras del estado de la computadora para determinar
la causa del fallo y poder corregir su programa, además de enfrentarse
nuevamente a los procedimientos de apartar tiempo del sistema y poner a
punto los compiladores, ligadores, etc; para volver a correr su programa, es
decir, enfrentaba el problema del procesamiento serial ( serial processing ).
La importancia de los sistemas operativos nace históricamente desde
los 50's, cuando se hizo evidente que el operar una computadora por medio
de tableros enchufables en la primera generación y luego por medio del
trabajo en lote en la segunda generación se podía mejorar notoriamente,
pues el operador realizaba siempre una secuencia de pasos repetitivos, lo
cual es una de las características contempladas en la definición de lo que es
un programa. Es decir, se comenzó a ver que las tareas mismas del
operador podían plasmarse en un programa, el cual a través del tiempo y por
su enorme complejidad se le llamó "Sistema Operativo". Así, tenemos entre
los primeros sistemas operativos al Fortran Monitor System ( FMS ) e IBSYS.
2
Historia de los sistemas operativos:
En los primeros días de los ordenadores, los sistemas operativos, el software
que controla las aplicaciones y recursos del sistema, no existían. Tampoco
existía el software propiamente dicho. Los ordenadores se programaban
conectando manualmente circuitos de cálculo y cambiando el cableado para
cada nuevo cálculo a realizar. Esto cambió en 1945, cuando John Von
Neumann inventó un ordenador que almacenaba en memoria instrucciones
que indicaban a las unidades de cálculo lo que debía hacer. El 21 de junio de
1948 se ejecutó el primer programa en una máquina llamada Baby en la
Universidad de Manchester... y nació el software.
En los años 50 surgen algunas tecnologías que permiten una interacción
más “sencilla” entre el usuario y ordenador.
Monitor residente: se trata de un sistema que carga el programa en el
ordenador, leyéndolo desde una cinta o tarjetas perforadas. Esta tecnología
da lugar al considerado como primer sistema operativo de la Historia, creado
en 1956 para un ordenador IBM 704, que se encargaba de cargar programas
sucesivamente (empezaba con el siguiente cuando el anterior había
terminado de cargarse), reduciendo el tiempo de trabajo necesario.
Almacenamiento temporal: se trata de un sistema que, igualmente, trataba
de aumentar la velocidad, simultaneando la carga de programas con la
ejecución de tareas.
Sin embargo, los ordenadores continuaban ejecutando un único programa
cada vez, y los operadores aún tenían que cargar cada programa y sus datos
correspondientes en memoria desde cintas o tarjetas perforadas, ejecutar el
programa y después repetir todo el proceso para el programa siguiente. Y
aunque esto resultaba más rápido que cambiar el cableado, se seguía
perdiendo una gran cantidad de tiempo de ordenador.
A comienzos de los años cincuenta, las empresas que utilizaban
ordenadores estaban buscando formas de resolver ese problema.
En 1955, algunos programadores en el Centro de Investigaciones de General
Motors encontraron una solución para su ordenador IBM 701: un programa
monitor de procesos batch que permitía a los operadores incluir una serie de
3
trabajos en una única cinta magnética. Éste fue el primer paso hacia un
sistema operativo a toda escala. Los fabricantes de ordenadores
comenzaron pronto a ofrecer sus propios monitores de proceso batch.
A comienzos de los años sesenta la aparición del circuito integrado lanza la
potencia de los ordenadores, y los sistemas operativos responden
haciéndose cada vez más complejos y ofreciendo nuevas técnicas.
Multiprogramación: en esta técnica, la memoria principal ya alberga más de
un programa, y el sistema operativo se encarga de asignar los recursos de la
máquina para ejecutar tareas en función de las necesidades existentes.
Tiempo compartido: se trata de un sistema que asigna la ejecución de
aplicaciones dentro de un grupo de usuarios que trabajan en línea.
Tiempo real: utilizado sobre todo en el área de las telecomunicaciones, se
encarga de procesar sucesos externos al ordenador, de forma que, una vez
transcurrido un tiempo determinado sin éxito, los considera fallidos.
Multiprocesador: son sistemas que tratan de gestionar las lecturas y
escrituras que realizan en la memoria dos programas que se estén
ejecutando simultáneamente, con el fin de evitar errores. Como indica su
nombre, están diseñados para el uso en equipos que utilicen más de un
procesador.
Entonces comenzaron a añadir las que se convertirían en funciones de
sistema operativo críticas. El Burroughs 5000 Master Control Program ofrecía
memoria virtual y la capacidad de ejecutar varios procesos simultáneamente.
El sistema EXEC 1 de Univac asignaba memoria, planificaba el tiempo de
CPU y atendía a las peticiones de entrada/salida de datos. Y el OS/360 de
IBM permitía que un mismo software funcionara en una variedad de
máquinas diferentes.
En 1963, un equipo del Massachusetts Institute of Technology dirigido por
Fernando Corbato desarrolló el sistema CTSS (Compatible Time Sharing
System), que fue el primer sistema operativo práctico que permitió a varios
usuarios ejecutar varios programas diferentes desde terminales. Una parte
importante de ese equipo se trasladó pronto a trabajar en un sistema
operativo bastante más ambicioso: Multics, un proyecto conjunto con General
Electric y los Laboratorios Bell de AT & T que ofrecía un sistema de ficheros
4
de estructura en árbol, una estructura por capas o niveles y muchas otras
funciones OS modernas.
Aunque AT & T se apartó del proyecto Multics en 1969, sus programadores
Ken Thompson y Dennis Ritchie comenzaron a desarrollar su propia versión
reducida de Multics, a la que llamaron Unix. Unix era fácil de trasladar a
nuevas arquitecturas de ordenador y adquirió popularidad en las
universidades porque AT&T puso la codificación fuente de Unix a disposición
de estudiantes, para que pudieran estudiarla.
En los años 70, las TI continúan haciéndose cada vez más complejas, dando
lugar a las primeras versiones de algunos de los sistemas operativos que
han servido como base para muchos de los que utilizamos hoy en día, como
UNIX.
Los sistemas operativos de esta década siguen estando al alcance tan solo
de usuarios muy cualificados, y su complejidad conlleva que consuman una
gran cantidad de recursos. Entre los más destacados, además de UNIX,
encontramos MULTICS, BDOS y CP/M, ampliamente utilizado en equipos
con microprocesador Intel.
Para los años ochenta, da lugar al boom de la informática comercial. La
llegada de los ordenadores a miles de oficinas y domicilios cambia el
enfoque de los sistemas operativos, obligando a desarrollar sistemas más
amigables con el usuario, que introducían elementos gráficos, como los
menús.
Unix había dado lugar a una generación de estaciones de trabajo y había
desplazado a muchos sistemas operativos ya existentes. Entretanto, a mitad
de los años setenta comenzaron a llegar los primeros ordenadores
personales de escritorio, con sistemas operativos que eran poco más que los
monitores de proceso de veinte años antes. Cuando IBM comenzó a vender
PCs en 1981, ofreció varios sistemas operativos, pero el más económico y
popular fue el PC DOS, suministrado por una pequeña compañía conocida
como Microsoft.
En esta década el desarrollo es tal que se da lugar a algunos sistemas
operativos ya legendarios, y que contribuyen al auge de la informática en
décadas posteriores, como C++, SunOS (desarrollado por Sun Microsystems
y derivado de UNIX), AmigaOS (desarrollado para los Commodore Amiga) y
algunos clásicos como los dos siguientes:
5
MS-DOS: desarrollado por Microsoft para los equipos PC de IBM, y que
contribuyó enormemente a la popularización de la informática y dio origen a
los sistemas Windows.
Mac OS: sistema propio de los ordenadores Macintosh desarrollados por
Apple Inc, lanzados en 1984, y que incluía una novedosa interfaz gráfica y el
uso del ratón (toda una rareza por aquella época para usuarios
acostumbrados a teclear los comandos).
Y llegó Microsoft... y luego Linux
La década de los años 90 continúa con la línea explosiva marcada en los
años 80, dando lugar a muchos de los sistemas operativos que, en versiones
más modernas, utilizamos hoy en día:
GNU/Linux: desarrollado en base a UNIX, y que supone uno de los mayores
exponentes del software libre. En la actualidad, GNU/Linux es ampliamente
utilizado en todo el mundo, teniendo una preeminencia cercana al 100% en
campos tan llamativos como el de las supercomputadoras.
Solaris: también desarrollado en base UNIX por Sun Microsystems para
servidores y estaciones de trabajo.
Microsoft Windows: que ha dado lugar a una popular familia de sistemas
operativos de gran éxito comercial, utilizados por millones de usuarios
alrededor de todo el mundo.
En la primera década del presente Siglo siguen sucediéndose nuevos
sistemas operativos, tal vez con menor impacto que los surgidos en la
década anterior, pero que encuentran su propio lugar. Entre los más
destacados podemos citar SymbOS, MorphOS, Darwin, Mac OS, Haiku u
OpenSolaris
Así llegamos a la presente década, la de los años 10 de este Siglo, en la que
el auge de los dispositivos móviles da entrada a algunos sistemas operativos
muy populares, entre los que destacan Android, desarrollado por Google o
iOS, creado por Apple.
La Historia de los sistemas operativos es relativamente breve, pero ha sido
muy intensa y no se detiene.
Microsoft pronto dominó el mercado de sistemas operativos para PCs,
utilizando funciones de sus competidores, como la interfaz gráfica de usuario
6
Windows que tomó del ordenador Macintosh de Apple Computer. Microsoft
ofreció también el sistema Xenix, la versión más popular de Unix para PCs, y
colaboró con IBM para desarrollar un sistema multitarea para PCs, el OS/2,
en 1982. Sin embargo, la colaboración de IBM y Microsoft terminó, y esta
última fusionó su producto OS/2 con su popular sistema Windows para crear
Windows NT en 1993.
Por su parte, el estudiante finlandés Linus Torvalds no estaba intentando
competir con Microsoft en 1991 cuando comenzó a trabajar en un clónico de
Unix al que llamó Linux. Después de terminar una primera versión, Torvalds
pidió ayuda a otros programadores en Internet y, para 1994, Linux era un
sistema operativo gratis en toda escala. En 1999, funcionaba en más
servidores web que los sistemas operativos de Microsoft y era el competidor
más importante de esta última. Hoy en día, Linux funciona en todo tipo de
dispositivos, desde teléfonos móviles a mainframes, mientras que las
versiones de Windows abarcan casi la misma gama de productos. La forma
en que se desarrolle la competencia y la interoperabilidad entre Windows y
Linux podría determinar el futuro de la informática de una empresa.
7
Bibliografía
● http://www.monografias.com/trabajos12/hisis/hisis.shtml
● http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_sistemas_operativos
8
ÍNDICE
Introducción 2
Diseño de interfaz de usuario: 3
Objetivos de una interfaz web: 3
Tipos de interfaz de usuario. 4
Retroalimentación del usuario. 4
Diseño e implantación. 5
Fundamentos de los diseños de programas: 7
Diseño Modular. 7
Descomposición Modular. 8
Diseño asistido por herramientas CASE. 9
Generadores automáticos de código. 9
Tipos de generadores de código 10
Ventajas del uso de generadores de código. 10
Inconvenientes de los generadores de código. 11
Conclusión 12
Bibliografía 13