FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
NOMBRE DEL PRODUCTO HARINA DE PLÁTANO
DATOS DEL FRACCIONADOR Y ENVASADOR
Nombre de la empresa : Mega Planta Continental S.A.C.
Ruc : 20602414044
Dirección del establecimiento : Car. Panamericana Norte Km. 690 Sec. Hawei la Libertad -
Pacasmayo – San José
Marca : Inti Oro Perú.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1 Denominación técnica : Harina de Plátano.
1.2 Tipo de alimentos : No perecibles
1.3 Grupo de alimentos : Harinas y derivados.
1.4 Descripción general : Es el producto elaborado a partir del plátano, obtenido
mediante un proceso de picado, secado industrial, molido y
tamizado, con o sin fortificación (alimento elaborado
Industrialmente).
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
2.1 Características Organolépticas
Características Especificación Referencia
Color De acuerdo a la naturaleza del producto,
blanco cremoso en sus diferentes tonalidades.
Olor y sabor De acuerdo a la naturaleza del producto, Requisito del
exento de olores y sabores extraños, rancios, PNAEQW
entre otros.
Aspecto Homogéneo, sin grumos, exento de materias
extrañas.
2.2 Características Físico Químicas
Características Especificación Referencia
Humedad (%) Máximo 10
Ceniza (%) Máximo 2.5 NTP 011.700:
Fibra bruta (%) Máximo 1.0 2009. Plátano y
Tamaño de las partículas (harina El 90% debe pasar por un derivados. Harina
fina) (%). tamiz de Mesh N° 60 de Plátano.
(0.25mm) Definiciones,
clasificación y
requisitos.
2.3 Características microbiológicas.
Límite por g
Agente
Categoría Clase n c
microbiano
m M
Mohos 2 3 5 2 102 103
Levaduras 2 3 5 2 102 103
Escherichia Coli 5 3 5 2 10 5x102
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25g -
Fuente: R.M. N° 591-2008 - MINSA “Norma Sanitaria que establece los criterios Microbiológicos de
calidad Sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano” Criterio XIV.3, frutas
y hortalizas disecadas, deshidratadas o liofilizadas.
3. PRESENTACIÓN
3.1 Presentación y envases
Los envases utilizados deben ser de primer uso y sellados herméticamente, de acuerdo a
las siguientes características:
Envase Tipo Material Capacidad
Bolsa Polipropileno Biorientado Hasta 1.00 kg
Envase primario (BOPP) Bilaminado o
Trilaminado
Envase secundario Bolsa Polietileno (PE) Establecido por el
Bolsa Polietileno (PE) fabricante
Saco Polipropileno
Embalaje (opcional) (*) Caja Cartón corrugado
*El embalaje utilizado para fines de transporte y distribución.
Envase primario: Bolsa de polipropileno Biorientado (BOPP) por 0.5 Kg cada unidad.
Envase secundario: Bolsón de polietileno por 60 unidades de 0.5 Kg cada unidad.
Dimensión envase secundario: 74 cm de largo, 56 cm de ancho.
3.2 Vida útil
6 meses (en condiciones adecuadas de almacenamiento).
3.3 Rotulado
El rotulado debe ajustarse a lo establecido en el artículo 117° del Reglamento sobre
Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N°
007-98-SA, debiendo contener en el envase de presentación unitaria la siguiente
información mínima:
- Nombre del producto.
- Declaración de los ingredientes y aditivos empleados en la elaboración del producto.
- Peso neto.
- Nombre o razón social y dirección del fabricante.
- Nombre o razón social y dirección del envasador y/o distribuidor.
- Código de lote.
- Fecha de vencimiento.
- Condiciones de conservación.
- Código de registro sanitario.
- Instrucciones de uso (requisito adicional).
- Información nutricional (requisito adicional).
El rótulo debe estar consignado en el envase de presentación unitaria, en idioma castellano,
con caracteres de fácil lectura, en forma completa y clara, visible, legible e indeleble, el
mismo que no debe desprenderse ni borrarse. La información del rotulado no debe inducir
a engaño al consumidor. No se permite el uso de etiqueta autoadhesiva para ninguna
información del rotulado, que pretenda reemplazar la información consignada en el
rotulado original, en ningún caso, a excepción de lo dispuesto por la autoridad sanitaria
competente, siempre que no se refiera a la composición original del producto y cuya
disposición no reemplace ni oculte la información del rotulado original.
3.4 Transporte
El medio de transporte empleado debe estar adecuadamente higienizado y no deberá
transmitir características indeseables que impidan su consumo y deberá ajustarse a lo
señalado en los artículos 75, 76 y 77 del D.S. N° 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia
y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
3.5 Estibaje
Apilamiento (altura): 15 bolsones de altura, uno sobre otro.
Apilamiento (cama): 4 bolsones x parihuela.
Parihuela de 1m x 1.20m total 3600 bolsones.
4. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN OBLIGATORIOS
4.1 Copia simple de la consulta web o del certificado del Registro Sanitario del producto,
modificaciones y ampliaciones, según corresponda, expedido por la DIGESA, el que debe
corresponder al producto, envase y presentación, vigente durante el periodo de atención.
4.2 Copia simple de la Resolución directoral que otorga la Validación Técnica Oficial del Plan
HACCP emitida por la DIGESA, para la línea de proceso productivo del producto requerido,
vigente durante la fabricación del producto.
4.3 Original o copia expedida (no copia simple) o copia legalizada notarialmente del certificado
o informe de inspección de lote, emitido por un Organismo de Inspección acreditado ante
INACAL-DA, el mismo que debe adjuntar original y copia simple de los informes de ensayo
de las características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas establecidas en las
especificaciones técnicas del producto (por código de lote y presentación), realizados por
un Laboratorio de Ensayo acreditado por el INACAL-DA.
Los certificados o informes de inspección deben especificar que el muestreo se realiza de
acuerdo a la NTP-ISO 2859-1 nivel de inspección especial S4, plan de muestreo simple para
inspección normal y LCA 0.65 (para efecto de extracción de la muestra). Los ensayos se
realizan considerando lo siguiente:
Análisis organoléptico y físico químico
El número de unidades de muestra para los ensayos organolépticos y físicos químicos es por
una vía.
Análisis microbiológico
El número de unidades de muestra para los ensayos microbiológicos debe ser de acuerdo
al plan de muestreo establecido en la Norma Sanitaria que establece los Criterios
Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo
humano aprobado por Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA. No se permite
compositar, salvo indicación expresa en la norma.
Se aceptan certificados o informes de inspección o informes de ensayo con fecha de emisión
no mayor a seis (06) meses, los mismos que deben estar vigentes durante el periodo de
liberación correspondiente; asimismo, no se acepta que mediante carta o adenda se
rectifiquen los resultados de análisis emitidos en el documento original, ni las revalidaciones
que amplíen la vigencia de los certificados o informes de inspección y/o informes de ensayo.