Batería de evaluación K-ABC de Kaufinan
La batería de evaluación K-ABC de Kaufinan (Kaufinan y Kaufinan, 1997) evalúa la
inteligencia de niños comprendidos entre los 2 años y medio y los 12 años y medio,
cubriendo por tanto un rango de edad similar a las escalas de Wechsler para niños;
una diferencia importante con respecto a éstas es que el K-ABC no se centra tanto en
los logros académicos o conocimientos. De este modo la batería se interesa más por
los procesos que el niño realiza a la hora de resolver un problema que por la solución.
Así, fundamentándose en la Neuropsicología y en la Psicología Cognitiva, incluye dos
escalas diferentes:
-Procesamiento mental (inteligencia fluida), integrada por dos subescalas (escala de
procesamiento secuencial y escala de procesamiento simultáneo). El procesamiento
secuencial implica la habilidad para resolver problemas cuyos elementos son
presentados serialmente, uno tras otro; los estímulos guardan una relación temporal y
lineal con los precedentes. Por su parte, el procesamiento simultáneo alude a la
habilidad para sintetizar la información necesaria en la resolución del problema,
teniendo que integrar y sintetizar simultáneamente los estímulos para llegar a la
solución correcta.
-Logro académico o conocimientos (inteligencia cristalizada). Esta escala evalúa los
conocimientos y habilidades adquiridas en la escuela o de forma informal en el entorno
del sujeto.
Esta batería se compone de cuatro escalas globales, que incluyen un total de 16 tests:
ESCALA DE PROCESAMIENTO SECUENCIAL
Mide la habilidad del niño para resolver problemas que implican ordenación o sucesión
temporal de presentación de los estímulos, los cuales están relacionados temporal y
linealmente con los precedentes.
1. Test de Movimientos de manos (Se aplica entre 2;6 y 12;5 años)
El niño debe imitar una serie de movimientos de manos en el mismo orden en que se
los presenta el examinador, por lo que lo que se valora es su habilidad para reproducir
una secuencia motora.
2. Repetición de números (edades entre 2;6 y 12;5 años)
Requiere que el sujeto repita, oralmente, una serie de dígitos en el mismo orden en
que se le presentan.
Este subtest evalúa la memoria auditiva mecánica inmediata.
3. Orden de palabras (edades entre 4;0 y 12;5 años)
El niño debe señalar series de siluetas de objetos comunes, en el mismo orden en que
fueron nombrados por el examinador.
Evalúa memoria auditiva inmediata, así como comprensión y seguimiento de
instrucciones.
ESCALA DE PROCESAMIENTO SIMULTÁNEO
Evalúa la habilidad para resolver problemas que han de solucionarse de forma
integral, global o sintética. (Por ejemplo, la terminación de una analogía visual)
4. Ventana mágica (Se aplica entre 2;6 y 4;11 años, es decir entre 2 años y 6 meses y
4 años y 11 meses)
Mide la habilidad para identificar y nombrar un objeto que es expuesto, parcial y
sucesivamente, a través de una ventana, es decir, la capacidad de integrar estímulos
visuales presentados de manera secuencial.
5. Reconocimiento de caras (edades entre 2;6 y 4;11 años)
El niño debe seleccionar, entre un grupo de personas fotografiadas, una o dos caras
que le han sido presentadas antes brevemente.
La prueba implica habilidades de búsqueda y reconocimiento visuales.
6. Cierre gestáltico (edades entre 2;6 y 12;5 años)
Hay que nombrar un objeto o escena parcialmente representado en un dibujo.
Implica la habilidad de cierre perceptivo y de transformación de estímulos abstractos
en objetos concretos.
7. Triángulos (edades entre 4;0 y 12;5 años)
Consiste en juntar triángulos idénticos para formar un modelo abstracto, lo que implica
la habilidad de organización espaciotemporal y la capacidad de conceptualización con
estímulos no-verbales.
8. Matrices análogas (edades entre 5;0 y 12;5 años)
Se pide al niño que seleccione un dibujo o diseño que mejor complete una analogía
visual.
La capacidad intelectual implicada en este subtest es el pensamiento analógico.
9. Memoria espacial (edades entre 5;0 y 12;5 años)
Evalúa la habilidad del sujeto para recordar la posición de dibujos de una página que
se le presentó brevemente con anterioridad.
Esto supone tanto memoria visual como habilidades de orientación espacial.
10. Series de fotos (edades entre 6;0 y 12;5 años)
El niño debe ordenar fotografías de diversos acontecimientos de acuerdo con su orden
lógico cronológico.
Esta prueba mide no sólo la capacidad de planificación lógico-secuencial, de análisis
de situaciones consecutivas y causales, sino también la comprensión de conceptos
temporales.
ESCALA DE PROCESAMIENTO MENTAL COMPUESTO
Consiste en la combinación de las escalas de Procesamiento Secuencial y simultáneo,
para obtener una estimación del funcionamiento intelectual global.
ESCALA DE CONOCIMIENTOS
Evalúa los conocimientos y habilidades adquiridas en la escuela o el ambiente (por
ejemplo, lectura y aritmética)
11. Vocabulario expresivo (Se aplica entre 2;6 y 4;11 años)
Consiste en nombrar el objeto dibujado en una fotografía, estando implicados el
conocimiento del lenguaje y el grado de información.
12. Caras y lugares (edades entre 2;6 y 12;5 años)
Requiere que el sujeto reconozca y nombre personas y personajes de ficción famosos,
o bien la situación geográfica de una fotografía o dibujo, lo que demuestra su nivel de
conocimientos, hechos y acontecimientos.
13. Aritmética (edades entre 3;0 y 12;5 años)
Mide la habilidad para identificar números, contar, calcular y comprender conceptos
matemáticos.
Por tanto, valora habilidades de cálculo y comprensión de conceptos matemáticos
básicos.
14. Adivinanzas (edades entre 3;0 y 12;5 años)
Evalúa la habilidad del sujeto para inferir el nombre de un concepto verbal concreto o
abstracto del que se le han dado diversas características.
En esta prueba están implicadas habilidades de inferencia conceptual y de lógica.
15. Lectura/decodificación (edades entre 5;0 y 12;5 años)
Consiste en identificar letras o leer palabras, midiendo, por tanto la habilidad de lectura
mecánica.
16. Lectura/comprensión (edades entre 7;0 y 12;5 años
Requiere demostrar la comprensión lectora a través de la ejecución de una serie de
órdenes que se dan por escrito.