0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas11 páginas

Desarrollo Motor Infantil según Vojta

Este documento describe el desarrollo ontogénico y los patrones motores del recién nacido y niño pequeño durante los primeros 3 meses de vida. En el primer mes, el recién nacido muestra movimientos en masa y patrones motores reflejos como la reacción de Moro. A las 6 semanas aparece el patrón del "esgrimista" que permite orientación visual. A los 3 meses, el niño puede apoyarse simétricamente sobre los codos en decúbito prono y coordinar sus manos en decúbito supino.

Cargado por

pablo prat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas11 páginas

Desarrollo Motor Infantil según Vojta

Este documento describe el desarrollo ontogénico y los patrones motores del recién nacido y niño pequeño durante los primeros 3 meses de vida. En el primer mes, el recién nacido muestra movimientos en masa y patrones motores reflejos como la reacción de Moro. A las 6 semanas aparece el patrón del "esgrimista" que permite orientación visual. A los 3 meses, el niño puede apoyarse simétricamente sobre los codos en decúbito prono y coordinar sus manos en decúbito supino.

Cargado por

pablo prat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Desarrollo ontogénico

Concepto de desarrollo según Vojta

El niño al nacer dispone en su SNC de un repertorio de patrones motores


claramente definidos y predecibles; ellos son la expresión del desarrollo
ontogénico humano, los cuales se manifestarán en forma progresiva como
movimientos intencionales y propositivos. Estos patrones innatos están
disponibles en el niño sano a lo largo del primer año de vida a medida que intenta
nuevas metas. Para ello debe adaptarse en forma graduada a la influencia de la
fuerza de gravedad a través de la reorganización de su postura, mecanismos de
enderezamiento y movilidad fásica.
La medida del desarrollo alcanzado por el niño en un momento determinado se
expresa en su nivel de enderezamiento: apoyo simétrico sobre ambos codos, apoyo
asimétrico en un codo, sedestación oblicua, adquisición de la posición de pie,
marcha libre, salto sobre ambos pies.

Ontogénesis Postural

Analiza la motricidad espontánea del niño en el primer año de vida.


La manifestación de la motricidad espontánea del niño está unida íntimamente con
la capacidad de orientación e interés por explorar e influir en el entorno. El niño es
un agente activo de su desarrollo y en la evaluación de su motricidad espontánea
deben considerarse estos factores.

Primer trimestre

Patrón global del Recién nacido

El recién nacido se caracteriza por presentar movimientos en masa, con una


postura asimétrica e inestable.
No hay fijación visual. Al aparecer la fijación visual logra organizar más su postura.
A esta edad el niño tiene una superficie de contacto, no hay superficie de apoyo ya
que esta aparece cuando el niño es capaz de reorganizar su postura en base a la
construcción de puntos de apoyo.

Decúbito prono:
Superficie de contacto: mejilla del lado nucal, articulación esternoclavicular nucal,
tercio distal del antebrazo. No realiza apoyo en un punto específico, por lo cual no
puede aún efectuar reorganización de su postura.
Centro de gravedad: entre esternón y ombligo.
La cabeza está inclinada a nucal, rotada y reclinada. El giro de la cabeza se realiza
entre atlas-axis, por lo tanto es capaz de arrastrar o rodar la cabeza sobre la
superficie, con movimiento asociado de hombros, lo suficiente como para poder
respirar.
• Las escápulas se encuentran en protracción, y los hombros siguen esta dirección,
están en extensión, aducción y leve rotación interna (“brazos en asa”).
• Los codos están en máxima flexión y los antebrazos en pronación.

Pedro Pablo Romero


Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
1|Página
Desarrollo ontogénico

• Las manos están en puño, con desviación ulnar de muñeca, dedos flexionados y
pulgares incluidos (1ª falange)
• La columna está en cifosis y lordosis aumentadas, con una convexidad hacia el
lado facial, que se ve limitada por la posición de las extremidades.
• La pelvis está en anteversión y las caderas en abducción no mayor de 90º entre
ambos muslos, flexión y leve rotación externa
• Las rodillas están en flexión y los pies en eversión, flexión dorsal y dedos en
extensión.
• El niño realiza un pataleo recíproco, con movimientos de triple flexión y triple
extensión, variando su intensidad según la velocidad con que el niño se está
moviendo

Decúbito supino:
Superficie de contacto: mayor descarga de peso al lado facial, el cual cambia
constantemente.
Está presente la Reacción de Moro, que es un movimiento irradiado, brusco, como
respuesta a cualquier estímulo interno, propioceptivo o exteroceptivo. Hay
apertura de brazos y flexión y abducción de piernas. Al lograr mayor madurez se
debilita fisiológicamente y el niño sólo abduce los brazos.
• La cabeza se encuentra rotada, reclinada e inclinada al lado nucal.
• La columna está convexa al lado facial, lo cual es más evidente que en prono.
• Las EESS se observan igual que en prono.
• El abdomen se observa prominente, con una diástasis de los rectos abdominales.
• La pelvis está en anteversión y las EEII se observan igual que en prono.
• Se aprecia un pataleo recíproco con triple flexión y triple extensión

6 semanas

A esta edad aparece la fijación de la mirada (50% de los niños fijan la mirada en la
4ª semana y el 90% del total de los niños en la 6ª semana), por lo tanto se inicia la
orientación óptica. El contacto con el medio es visual y auditivo.
Comienza el trabajo concéntrico de la musculatura abdominal.
Disminuye la intensidad neonatal de los movimientos, son menos fuertes y de
menor amplitud.

Decúbito Prono
Patrón global apoyo en tercio medio de antebrazos
Superficie de contacto: parte superior del abdomen, tercio medio de antebrazos
Centro de gravedad: sobre el ombligo
• La cabeza está con menor reclinación.
• La columna está con más extensión en el eje axial, en las zonas cervical y dorsal y
disminuye la lordosis lumbar.
• Los MMSS comienzan a desplazarse hacia delante (plano frontal y sagital), hay
una mayor flexión de hombros, lo que facilita la abducción y rotación externa.
• Disminuye la pronación de los antebrazos, la intensa flexión de codos, muñeca y
manos, y la desviación ulnar de las muñecas. El pulgar ya no está incluido, sólo
aducido
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
2|Página
Desarrollo ontogénico

• La pelvis disminuye la anteversión, en las caderas y rodillas cede la intensa


flexión, y en los pies cede la intensa pronación.

Decúbito supino
Patrón global del esgrimista
Aparece a las 6 semanas a consecuencia de una mayor estabilidad en decúbito
supino (debido al inicio del trabajo concéntrico de los abdominales), y desaparece
a los 3 meses. Su involución comienza alrededor de la 10ª semana. Es un patrón al
servicio de la “ORIENTACION OPTICA”.
Los ojos del niño se fijan en la madre. Esta fijación de la mirada va acompañada de
la rotación de la cabeza hacia un lado; tendremos por tanto un lado facial y un lado
nucal. El movimiento es propositivo (activo) y se distribuye desde la columna
cervical extendida hacia todo el cuerpo.
En el lado facial:
• Hombro en abducción y rotación externa.
• Codo en extensión.
• Mano cerrada en función de prensión, pero relajada.
• Cadera en rotación externa.
• Extensión de rodilla.
• Pie en contacto con la superficie de apoyo y dedos en flexión.
En el lado nucal:
• Hombro en rotación externa.
• Flexión de codo.
• Mano cerrada y con un tono mayor que en la facial.
• Cadera en rotación externa.
• Flexión de rodilla.
• Pie en contacto con la superficie y dedos en flexión.
Como vemos, la fijación de la mirada va unida a todo un patrón global y las partes
acras están realizando una función de prensión.

3 meses

Decúbito Prono
Patrón global de apoyo simétrico en codos.
Hay un mayor contacto e interés por el medio ambiente.
Superficie de apoyo: Epicóndilo medial humeral (bilateral) y Sínfisis púbica. Es de
forma triangular
Centro de Gravedad: hacia pelvis
El efecto de la contracción muscular se dirige hacia distal, iniciándose el
enderezamiento del cuerpo sobre los puntos de apoyo.
La base de esta reorganización postural está dada por la extensión de la columna.
Es una postura simétrica.
A los tres meses de edad no se debe observar diastasis de los rectos abdominales.
• La cabeza está en línea media y se mueve libremente fuera de la base de apoyo.
• La columna está en extensión estable a nivel cervical y dorsal media.
• Los hombros están en flexión de 90º y en rotación externa.
• El eje brazo-columna forma un ángulo recto, por lo tanto los codos se encuentran
ligeramente por delante de los hombros.
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
3|Página
Desarrollo ontogénico

• El antebrazo está en ligera pronación


• Puede llevar las manos a la boca y tocar un objeto, están más medializadas y
abiertas.
• La pelvis está en posición neutra, las caderas en extensión, suave abducción y
rotación externa. Hay trabajo de glúteos.
• Los pies están más medializados.

Decúbito Supino
Patrón global Coordinación Mano-Mano.
Superficie de apoyo: Nuca – Espina de la escápula (bilateral) - Vértebra T12
Centro de gravedad: hacia craneal
El peso se traslada hacia craneal
Es una postura estable, simétrica y en la línea media
• La cabeza está en línea media, realiza giro libre. Logra un desplazamiento ocular
de 30º sin movimiento asociado de la cabeza y las extremidades.
• La columna está en extensión estable a nivel cervical y dorsal.
• Los hombros están centrados y lleva los brazos a la línea media, se toma ambas
manos en línea media y las lleva a la boca.
• El pulgar está abducido.
• Hay contracción concéntrica de la musculatura abdominal.
• La pelvis está en posición neutra, las caderas en leve abducción y rotación
externa, y con una flexión de 90º. Se centra la articulación de cadera
• Las articulaciones de cadera – rodilla – tobillo están en 90º.
• Los pies están en flexión y en línea media.
Este patrón global sirve de base para la función prensora.
El rango de movimiento ha variado desde los rangos máximos a rangos medios.

Segundo trimestre

Función Prensora.
Las 2 manos se utilizan como órganos prensores:
- para realizar la prensión tanto en posición prona como en supino
- para tomarse ambas manos.
- para llevar objetos a la boca.

4 meses

Decúbito supino
Patrón global de prensión lateral.
En supino, la postura base de los 3 meses permite desarrollar la prensión dirigida
con una mano. El tronco y la nuca son la base de apoyo.
La superficie de apoyo no varía, por lo cual el movimiento del brazo está limitado.
Se inicia prensión ulnar, cerca del cuerpo. Este movimiento de prensión se realiza
asociado a una respuesta global del cuerpo: prensión de la otra mano, apertura de
la boca, flexión de las piernas y movimientos de los pies.
• La mano va al objeto, agarre con todos los dedos.
• La columna esta en extensión

Pedro Pablo Romero


Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
4|Página
Desarrollo ontogénico

• Los pies se tocan en leve supinación. Contacto de ambos ortejos mayores.


Prensión asociada con los pies.
La prensión es sólo lateral, no es capaz aún de tomar objetos ubicados en la línea
media corporal.
Hay una relación boca-manos-pies (al realizar prensión con las manos se observa
un aumento en la salivación y una garra plantar, asociado al deseo prensor).
Lleva manos a muslos y genitales

4,5 meses

Decúbito prono
Patrón global de apoyo asimétrico en un codo
El apoyo unilateral de codo es un patrón momentáneo, sólo para ir a tomar un
objeto. Aparece como respuesta a la motivación del niño por tomar un objeto.
Superficie de apoyo: epicóndilo humeral del codo apoyado, pelvis del mismo lado y
cóndilo femoral medial contralateral (brazo nucal – cadera nucal - rodilla lado
prensor)
Centro de gravedad: se desplaza en dirección lateral y caudal debajo del ombligo.
Se observa una diferenciación muscular: en el brazo de apoyo el efecto de la
contracción es hacia distal, para permitir el apoyo en el codo y el enderezamiento
del tronco sobre este punto de apoyo; y en el brazo prensor es hacia proximal, para
permitir La elevación del brazo hacia el objeto.
La cabeza, el brazo prensor y gran parte de la cintura escapular y tórax del lado
prensor se encuentran fuera de la superficie de apoyo.
La columna cervical y dorsal rotan hacia el lado facial y hay una extensión estable
de columna hasta T12. La columna lumbar presenta convexidad hacia el lado nucal.
Sólo es posible sostener el peso del cuerpo si la columna esta en extensión.
El brazo prensor logra un rango de movimiento de hasta 120° de flexión y 60º de
abducción horizontal en hombro. Se inicia la desviación radial de la muñeca.
La pelvis está en posición neutra y realiza un movimiento de oblicuidad pélvica,
con avance hacia craneal del lado prensor, como consecuencia del movimiento de
flexión de cadera y rodilla.
Comienza la función antigravitatoria de la musculatura aductora de cadera en el
lado prensor.
Los pies se mueven en forma libre.

5 meses

Decúbito prono
Patrón global Natatorio
Los movimientos natatorios se producen como respuesta a la frustración de no
poder alcanzar un objeto ubicado adelante. Es un patrón momentáneo, que
resolverá pasando al apoyo en manos con codos extendidos o apoyo en codos.
Superficie de apoyo: ombligo
Es un movimiento simultáneo de todas las extremidades, con extensión de tronco,
miembros superiores en abducción, rotación externa, flexión de codos y manos
ubicadas a la altura de los hombros. Miembros inferiores en abducción, rotación
externa y extensión de caderas. Despega todas las extremidades de la superficie
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
5|Página
Desarrollo ontogénico

Decúbito supino
Patrón global de prensión en la línea media.
Prensión de un objeto en la línea media, con ambas manos.
Traspasa de mano el objeto. Hay diferenciación de los movimientos de cada uno de
los brazos.
Hay un movimiento de prono-supinación aislada.
Hay contacto de las plantas de los pies.
Lleva las manos a las rodillas

6 meses

Decúbito prono
Patrón global de apoyo en palmas de manos con codos extendidos.
Aparece la masticación (movimientos en los 3 planos del maxilar inferior e igual
movilidad de la lengua desplazando el contenido a un lado y otro de la boca).
Respiración: El patrón respiratorio se convierte totalmente en toráxico. Hay una
mayor diferenciación de la musculatura abdominal, el recto anterior lleva la
sínfisis hacia el ombligo, las cadenas musculares transversales afirman el abdomen
como una red y se produce un cambio respiratorio. En el neonato el diafragma es
plano, con menor espacio toráxico y mayor espacio abdominal, al final de los 6
meses el diafragma adquiere su forma cupular, dando mayor eficacia mecánica.
Superficie de apoyo: ambas manos y zona proximal de los muslos.
Centro de gravedad: se desplaza a caudal, hacia las piernas.
Es un patrón momentáneo de apoyo con codos extendidos, manos abiertas y
desplegadas con desviación radial y apoyo en muslos. Descarga de peso en manos.
Hay una extensión total de columna.
Las escápulas están en aducción y depresión. Los hombros están en ligera rotación
externa.
Las manos están abiertas, con abducción del metacarpo y despliegue de la mano.
Hay una contracción concéntrica abdominal máxima.
La pelvis está en posición neutra, las caderas en extensión, con leve abducción y
rotación externa. Hay un centramiento de la cadera.
Las rodillas están libres, pueden hacer movimientos de flexión o extensión
aislados.
Esta posición de la pelvis permite la extensión completa de la cadera, así como un
rango de movilidad máximo; para ello la cabeza femoral debe estar asentada en el
acetábulo.
De la posición de apoyo con manos abiertas y codos extendidos, el niño se empuja
hacia caudal y logra llegar a posición de cuatro apoyos. De esta posición no logra
locomoción (gateo), ya que los ejes de la cintura escapular y pélvica están paralelos
(cuadrilátero), solo logra balanceo adelante-atrás, lo que permite modelar las
grandes articulaciones (caderas y hombros); la columna está extendida y es
elevada en el espacio.

Pedro Pablo Romero


Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
6|Página
Desarrollo ontogénico

Decúbito Supino
Patrón Global de Giro supino a prono
El niño puede hacer prensión cruzando la línea media al mejorar la estabilidad
postural del tronco.
Hay traslado de peso a lateral, por una mayor diferenciación muscular.
Se inicia la rotación de toda la columna.
Hay diferenciación de los miembros inferiores.
La cintura escapular y pélvica pasan a ser punto de apoyo transitorio (al tomar por
sobre la línea media)
Hay una oblicuidad pélvica: pelvis del lado prensor en dirección craneal y es
traccionada en dirección oblicua hacia el lado de apoyo (hombro facial) por la
cadena oblicua abdominal (oblicuo interno lado prensor – transverso – oblicuo
externo lado de apoyo)
La cintura escapular del brazo prensor, es traccionada por la cadena oblicua
abdominal (oblicuo externo lado prensor – transverso – oblicuo interno lado de
apoyo) hacia la cadera de apoyo. La musculatura abdominal se mantiene en una
fuerte contracción.
El antebrazo va en dirección a supinación, con prensión radial.
Al continuar trasladando el peso a lateral el niño logra girar al decúbito prono.
Se produce enderezamiento lateral de la cabeza en el eje de la columna (plano
frontal), para lo cual es necesario el apoyo en el hombro. La cabeza se encuentra
fuera de la base de apoyo.
La columna vertebral en este movimiento de rotación, está extendida como una
unidad completa.
Centro de gravedad va a caudal y lateral.
Los objetos que toma son asidos con toda la mano, luego va desplazándose
gradualmente hacia los dedos mas radiales (palmar-radial), también es capaz de
tomar cosas situadas al otro lado de su cuerpo (cruza la línea media)

Tercer trimestre

Al final del 2º trimestre el niño sano puede tomar sus pies y en el 3er trimestre ya
es capaz de llevarlos a la boca. En el 2º trimestre existe ya en forma completa la
prensión voluntaria de las manos, desapareció el reflejo de prensión de la mano
Para lograr una movilidad voluntaria coordinada es condición mantener una
postura segura, y a esta edad el decúbito supino es la postura segura para los
movimientos voluntarios de los pies y de las manos.
En el 3er trimestre el niño adquiere la sedestación oblicua y pasa a posición de
gateo. Ha empezado la verticalización.

7 meses – 8 meses

Patrón global de Sedestación oblicua:

a) Decúbito lateral estable con apoyo en codo: Cuando se amplía el alcance del
niño tanto en la orientación como en la función prensora, y mejora su
enderezamiento, puede detenerse en el decúbito lateral; por el interés de alcanzar
un objeto ubicado más arriba, inicia la sedestación oblicua.
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
7|Página
Desarrollo ontogénico

Puntos de apoyo: Base de apoyo triangular: codo – cadera - muslo del lado de
apoyo
• La cabeza logra un enderezamiento lateral contra la gravedad
• El hombro del lado prensor tiene una flexión mayor de 120º
• Las manos están desplegadas, con prensión radial
• El tronco está extendido y la pelvis en posición neutra.
• La cadera superior puede estar en abducción o aducción, y la cadera inferior en
abducción, rotación externa y semiflexión
• Trabajan en forma diferenciada las cadenas abdominales: oblicuo externo del
lado prensor – transverso - oblicuo interno lado de apoyo, traccionan el tronco
superior en dirección al apoyo en la cadera de abajo; oblicuo interno del lado
prensor – transverso - oblicuo externo lado de apoyo traccionan la pelvis hacia el
apoyo en el codo.
• El pie de arriba se apoya en supinación, no descarga peso.

b) Sedestación oblicua con codo extendido: Desde el decúbito lateral con apoyo
en codo, el niño intentará alcanzar un objeto más alto, logrando extender el codo
de apoyo y apoyar la mano. Para ello es necesario que se mantengan activas las
cadenas abdominales, estabilizando la escápula inferior (acción del serrato
anterior y romboides) y la acción del dorsal ancho para estabilizar el tronco y
mantener la carga de peso. Esta diferenciación muscular permite que el niño pueda
elevar el brazo hacia arriba, pasar a gateo y sentarse.
El patrón global de la sedestación oblicua, al igual que los otros patrones globales,
es parte del desarrollo del ser humano y se van diferenciando con el tiempo. Todos
los patrones parciales provienen del desarrollo de los primeros meses.
• El apoyo en la mano viene del apoyo de los 6 meses
• La función de tomar con un brazo es el mismo movimiento observado a los 4,5
meses pero con otra orientación espacial y mayor rango de movimiento.
• La extensión de la columna viene de los 3 meses.
• El movimiento de supinación y prensión del pie se ve ya en la posición del
esgrimista (el pie tiene prensión) y en la sedestación oblicua está más
diferenciado.
Los componentes nuevos en la sedestación oblicua son:
• El enderezamiento contra la gravedad
• La combinación de los planos que ya viene de antes
• La carga de peso en las nalgas
• La mano sigue diferenciándose (movimiento de los dedos)
• La posición de la cabeza (al mirar un objeto), puede sostener la cabeza
lateralmente en el plano frontal (control lateral de cabeza).
• El giro está presente, pero ahora es parte de un movimiento fluido. Está en una
postura mantenida
• La mano prensora debe estar con el metacarpo desplegado y se diferencian los
primeros 3 dedos de la mano, los cuales se dirigen hacia el objeto. Nace la pinza
(abducción del pulgar).

Pedro Pablo Romero


Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
8|Página
Desarrollo ontogénico

7-8 meses

Patron Global de Arrastre:


Aparece en el niño después del séptimo mes de desarrollo, a más tardar en el
noveno y sólo si el niño se interesa por algún objeto colocado a una distancia
alcanzable.
En decúbito prono, se apoya en codos, en patrón recíproco (alternando codos)
hacia un objeto, y tracciona el tronco hacia delante.
Las piernas apenas participan en esta locomoción, y son arrastradas sobre la
superficie de apoyo. Esta fase dura entre 2 a 3 semanas.
La posición de los brazos en el arrastre (inicio) proviene de los 3 meses
El arrastre no proviene de la sedestacion oblicua

8-10 meses

Patrón global de Gateo


De la sedestación oblicua el niño pasa a la posición de 4 apoyos asimétrico y
posteriormente al gateo.
Es un patrón recíproco.
Superficie de apoyo en gateo: trapezoidal, base dinámica. La relación trapezoidal
de las cinturas escapular y pélvica permite la locomoción.
• La columna debe estar extendida, la pelvis en retroversión; es un movimiento
hacia adelante del cuerpo.
El apoyo cambia a mano y rodilla contralateral.

a) Gateo inmaduro (8-9 meses):


Dura aproximadamente 4 semanas y se caracteriza por:
• Eversión y dorsiflexión de los pies.
• Mayor flexión de caderas y rodillas (ángulo agudo en rodillas)
• Manos apoyadas abiertas, dedos en flexión ligera
• Movimiento lateral del cuerpo en forma simétrica, la columna se desvía hacia la
rodilla apoyada
• Hay mayor tracción con los miembros superiores y no logra un enderezamiento
completo sobre las caderas. Si en el gateo inmaduro se tracciona más con los
brazos, la pelvis está más descendida.

b) Gateo maduro (9-10 meses):


• Las extremidades superiores son cargadas alternativamente y por igual.
• El peso es llevado más adelante y arriba.
• Apoyo de manos relajada con dedos en extensión. El dedo medio de la mano está
en línea con el antebrazo.
• No hay inclinación lateral del tronco.
• Actúan ambos cuadrados lumbares sinérgicamente.
• La cadera logra una flexión de 115º.
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
9|Página
Desarrollo ontogénico

• El ángulo en las rodillas es de 90º.


• Mientras más maduro es el gateo hay mayor extensión de caderas (recorrido) y
esto influye en el ángulo de flexión de la rodilla y el pie.
• El pie se encuentra en extensión relajada. El pie va a línea media, por lo cual el pie
está relacionado con el enderezamiento de cadera.
En el gateo más maduro el peso es llevado más adelante y arriba, hay un ángulo de
90º en la rodilla y mayor en la cadera. El empuje va con manos y piernas
Patrones globales de los cuales proviene el gateo:
• La posición del brazo corresponde al apoyo en manos de los 6 meses
• La posición de la cadera proviene del juego de balanceo de los 6 meses
• El avance del brazo corresponde al tomar un objeto, pero mas alto
• La posición trapezoidal de las cinturas (oblicuidad pelvis) corresponde a los 4 y
medio meses (apoyo unilateral en codo, funcionando diferente). Si los ejes de las
cinturas escapular y pélvica están paralelos no se puede tener locomoción.
• En el paso a gateo hay un cambio en la orientación de los ejes

Cuarto trimestre

Patrón global de bipedestación


Paso de gateo a espacio superior: para alcanzar el espacio superior, el niño se
incorpora a la bipedestación desde el gateo.

a) Bipedestación con tracción desde los brazos (10 meses):


• La mirada guía el lado sobre el cual cargará el peso, es decir el peso se traslada
hacia el lado nucal para liberar de peso el lado facial.
• La extremidad inferior facial es llevada hacia delante y el pie se coloca al lado de
la rodilla apoyada, con dorsiflexión y apoyo en punta de pie.
• Desde este apoyo, la columna no tiene movilidad libre, por lo cual utiliza ambos
brazos para incorporarse, traccionandose con ellos.

b) Bipedestación sin tracción desde los brazos (11-12 meses):


Al lograr mayor enderezamiento en cadera, la columna presenta movilidad más
libre, lo cual le permite al niño incorporarse a posición de pie sin utilizar sus
miembros superiores para traccionarse (ya se para desde posición de oso)
• Se afirma con sus manos del mueble y carga peso en una extremidad inferior
• La otra extremidad inferior avanza hasta colocar el pie más adelante de la rodilla
apoyada
• Se incorpora a posición de pie, trasladando peso al pie apoyado y utilizando
miembros inferiores. No utiliza los brazos para traccionarse.

11-12 meses

Patrón global de marcha lateral:


Viene del gateo.
La locomoción empieza de nuevo con los brazos: el niño se desplaza apoyado o
afirmado de sus manos, en muebles o murallas.
Pedro Pablo Romero
Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
10 | P á g i n a
Desarrollo ontogénico

Es un patrón de marcha cuadrúpeda en el plano frontal.


Se inicia con las manos. El niño ya puede diferenciar el movimiento de las piernas.
No se relaciona con fuerza o seguridad, sólo con el desarrollo del patrón.
Secuencia:
• Con el brazo prensor se agarra lateralmente, desplazando el peso hacia la pierna
del mismo lado
• La pierna contraria da un paso (movimiento de aducción de cadera) y soporta el
peso
• El otro brazo sigue el movimiento y avanza (movimiento de aducción horizontal
de hombro)
• La pierna cargada en primer lugar da el primer paso lateral (movimiento de
abducción de cadera).
La marcha lateral se homologa al gateo pero en el plano vertical

12–14 meses

Patrón Global marcha libre:


Secuencia Marcha
1.- Afirmado en muebles
2.- Se suelta de una mano y se afirma en otro mueble
3.- Al ir a la madre suelta ambas manos y se mantiene sólo sobre sus miembros
inferiores. Da unos pasos en forma rápida hacia el adulto (las piernas llevan peso
pero no pueden sostener el peso)
4.- 14 meses: puede detenerse y luego seguir. La marcha es con brazos elevados y
base de apoyo ancha
5.- 16 meses: cambia los planos de movimiento del cuerpo y el espacio
6.- 18 meses: se puede parar desde el suelo con dorsiflexión de los pies.

El movimiento de paso de la marcha se inicia ya en el movimiento de flexión del


Recién Nacido.
A través del desarrollo cambian los ángulos de movimiento, y al lograr el control
de los rangos intermedios (mayor diferenciación) el niño puede caminar más lento
(las articulaciones no se mueven en rangos máximos)

Bibliografía:
Vojta Václav. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento
precoz. Ed Fundación Padeia. 1991. España
Vojta Václav. El Principio Vojta .Ed Springer. 1995 España

Pedro Pablo Romero


Kinesiólogo
Psicomotricidad – Neurorrehabilitación
11 | P á g i n a

También podría gustarte