0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

7.c Logística Sostenible

Cargado por

Oscar Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

7.c Logística Sostenible

Cargado por

Oscar Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1.

Datos Generales de la asignatura


Nombre de la asignatura: Logística Sostenible

Clave de la asignatura: LCF-2003

SATCA 1: 3 - 2 - 5

Carrera: Ingeniería en Logística

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

La intención de esta asignatura es que el egresado adopte una actitud de pensamiento en escenarios
sociales, culturales, económicos y naturales que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo
con principios orientados hacia la sostenibilidad, lo cual es una de las tendencias y compromisos de las
empresas. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad,
respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito Logístico, las
necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-
cultural y económico de las Cadenas de Suministro. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura
de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
La temática del programa conforma una comprensión del funcionamiento de la cadena de suministro y
de los CEDIS en las dimensiones de sostenibilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para
que conozca las tendencias actuales como lo son la reciente INDUSTRIA 5.0 y sus avances en el entorno
global. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una
perspectiva sistémica y holística.
El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de: economía, sociología,
educación ambiental, cadena de suministros; es recomendable que el docente tenga experiencia en la
elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.
Intención didáctica

Se organiza el temario agrupando los contenidos de la asignatura en cuatro temas.


El tema uno proporciona los fundamentos de sostenibilidad y sustentabilidad de manera global y dentro
de la cadena de suministro.
El tema dos, proporciona al alumno las principales tendencias de la Logística Sostenible en la Industria
5.0
El tema tres proporciona al alumno las metodologías para el seguimiento de ciclo de vida de los productos
y su impacto al ambiente mediante la huella ecológica y la huella de carbono.
El tema cuatro aporta el conocimiento de la metodología de la Gestión sostenible para su aplicación dentro
de la cadena de suministro.

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos


©TecNM junio 2019 Página | 1
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos
a partir de experiencias concretas; se busca que el estudiante tenga el primer contacto con el concepto en
forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la
resolución de problemas se hará después de este proceso.

En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar
las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe
de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de
trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la
flexibilidad, la autonomía y la ética. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos
aspectos.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Evento


elaboración o revisión

Instituto Tecnológico de Dr. Miguel Cid del Prado Análisis, enriquecimiento y elaboración de
Tuxtla Gutiérrez Martínez los programas de estudio para la
M.P.E. Blanca Regina especialidad de la carrera de Ingeniería en
Sánchez Figueroa Logística.
C.P. María Elida Castellanos
Morales
M.C. Arnulfo Cabrera
Gómez

4. Competencias a desarrollar

Competencia específica de la asignatura


Analiza y desarrolla políticas de compra, almacenamiento, distribución y logística inversa sustentables,
con base a los análisis de ciclo de vida en los productos.

5. Competencias previas

• Analiza y evalúa el impacto de la contaminación en el entorno, tomando en cuenta estrategias


para el cuidado del medio ambiente
• Identifica y resuelve problemas afines a la Logística, aplicando el método inductivo y deductivo,
el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico
• Asumir actitudes éticas en su entorno.

©TecNM junio 2019 Página | 2


6. Temario

No. Temas Subtemas

1. Conceptos y dimensiones de 1.1 Conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad


sostenibilidad 1.2 Principios de sostenibilidad
1.3 Escenario económico
1.4 Escenario cultural
1.5 Escenario natural
1.6 Sustentabilidad
2. Tendencias en la Logística Sostenible 2.1 Tendencias de la Logística Sostenible en las
Estrategias de Warehousing
2.2 Tendencias de la Logística Sostenible en las
Estrategias de Compra y Abastecimiento
2.3 Tendencias de la Logística Sostenible en las
Actividades de Distribución
2.4 Procesos ecoeficientes
3. Huella ecológica y de carbono en la 3.1 Huella ecológica mundial
cadena de suministros 3.2 Aplicación y metodología
3.3 Aplicaciones del análisis del ciclo de vida de un
producto
3.4 Huella de carbono
3.5 Aplicación y análisis de la huella de carbono de un
producto.
4 Metodología para implementación de 4.1 Esquemas de desarrollo económico, social-
Gestión sostenible en la cadena de empresarial y medio ambiental.
suministro 4.2 Impacto en la cadena de suministro
4.3 Modelos para analizar y optimizar la cadena de
suministro.
4.4 Roles y oportunidades para el desarrollo de la cadena
de suministro sostenible.

7. Actividades de aprendizaje de los temas


Tema 1. Conceptos y dimensiones de sostenibilidad

Competencias Actividades de aprendizaje

©TecNM junio 2019 Página | 3


Especificas: Investigar las diferencias entre sustentabilidad y
Conocer los conceptos de sostenibilidad y sostenibilidad y concretar la acción mediante la
sustentabilidad y su impacto dentro de la elaboración de un cuadro comparativo
cadena de suministro
Buscar información acerca de los principales factores
Genéricas: económicos, culturales, sociales y naturales que cuidan
Capacidad de investigación, habilidades para las empresas hoy en día.
buscar, procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas, capacidad de Mediante una investigación detectar como influyen los
factores económicos, culturales, sociales y naturales
abstracción, análisis y síntesis.
dentro de una cadena de suministro.

Tema 2. Tendencias en la Logística Sostenible

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica: Investigar las principales innovaciones y metodologías de


Determinar las principales innovaciones y la Logística Sostenible en la Industria 5.0 en el
metodologías utilizadas para las diferentes Warehousing
ramas de la Cadena de Suministro como lo
son en: Inventarios, Aprovisionamiento, Investigar las principales innovaciones y metodologías de
Compras y Distribución. la Logística Sostenible en la Industria 5.0 en el área de
Distribución
Genéricas:
Habilidades para buscar, procesar y analizar Investigar las principales innovaciones y metodologías de
información procedente de fuentes diversas, la Logística Sostenible en la Industria 5.0 en el área de
capacidad de abstracción, análisis y síntesis, Aprovisionamiento y Compras
capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica. Analizar casos de procesos ecoeficientes en la cadena de
suministro.

Diseñar uno o más métodos de trabajo ecoeficientes dentro


de la cadena de suministro a una empresa de la región.
Tema 3. Huella ecológica y de carbono en la cadena de suministros

Competencias Actividades de aprendizaje

©TecNM junio 2019 Página | 4


Específicas: Investigar que es la huella ecológica y su medición.
Identificar y aplicar herramientas de análisis
a un producto para conocer su ciclo de vida Llevar a cabo una práctica de medición de análisis de ciclo
y el impacto que este genera al medio de vida de un producto.
ambiente.
Investigar que es la huella de carbono
Genéricas:
Habilidades para buscar, procesar y analizar Llevar a cabo una práctica de medición de huella de
información procedente de fuentes diversas, carbono de un producto
capacidad de abstracción, análisis y síntesis,
capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica, habilidades en el uso de las
tecnologías de la información y de la
comunicación.

Tema 4. Metodología para implementación de Gestión Sostenible en la Cadena de Suministro

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica: Elaborar un reporte de investigación acerca de los


Emplear la metodología de Gestión principales puntos de la Gestión sostenible en la cadena
sostenible para identificar, aplicar y de suministro.
optimizar modelos de cadena de suministro.
Entregar un ensayo que contenga el porqué de la
Genéricas: importancia de la cadena de suministro sostenible en el
Capacidad de aplicar los conocimientos en la desarrollo económico, social-empresarial y medio
práctica, habilidades en el uso de las ambiental.
tecnologías de la información y de la
Visitar una empresa de la región para analizar y optimizar
comunicación, capacidad creativa.
su cadena de suministro utilizando la metodología de la
gestión sostenible.

8. Prácticas

1. Estudio de campo para identificar y analizar los diferentes escenarios.


2. Desarrollar un sociodrama u otra actividad grupal para demostrar los valores y actitudes que hay que
tener hacia la sostenibilidad de la cadena de suministro.
3. Visita a CEDIS para observar el impacto que tiene su forma de distribución hacia el medio ambiente
y entorno social y cultural de la región.
4. Realizar programas de logística inversa y determinar el impacto que tiene el producto mediante la
huella de carbono.

©TecNM junio 2019 Página | 5


5. Visitar empresas regionales con avances en la cadena de suministro sostenible o alguna calificación
de sostenibilidad (Empresas Socialmente Responsables) para analizar sus actividades y las metas que
han alcanzado.
9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el
proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la
comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer
el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los
estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social
o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar
los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes
con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo
propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las
competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar, se estará
promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias


La evaluación debe ser continua y permanente por lo que se debe considerar el desempeño en cada una
de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:

• Realizar una evaluación diagnóstica para identificar las áreas de oportunidad de los alumnos.
• Revisión de los indicadores de desempeño del alumno a través de un instrumento de evaluación
(lista de cotejo, mapas mentales, mapas conceptuales, entre otras).
• Revisión del desempeño individual y en equipo (reporte de dinámicas, reportes de actividades).

Evaluación del proyecto considerando los factores de contenido, desarrollo, actitudinal, habilidad del
uso de las TIC´s en el diseño de su presentación y en el manejo de las mismas, expresión oral, además
de la conducción de su presentación.

©TecNM junio 2019 Página | 6


11. Fuentes de información
- Acuña, A., Aguilera, R., Aguayo, M., & Azúcar, G. (2003). Conceptos básicos del medio ambiente y
desarrollo sustentable. Fondo de la cooperación técnica de la República Federal Alemana.
- Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA)
http://anea.org.mx/Documentos.htm
- Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htm
- Alianza Geografica. http://www.alianzageografica.org/leccion.html
- Azqueta, O. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill.
- Ballou,R. (2005), Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson, México.
- Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Jus y Centro de Ecología y
Desarrollo. Retrieved from http://anea.org.mx/docs/Barkin-Sostenibilidad.pdf
- Beltrán-Morales L.F., Urciaga-García J.L. y Ortega-Rubio A. (Eds). (2006). Desarrollo sustentable
¿mito o realidad? Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 272.
- Brañes R. (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial Fondo de Cultura
Económica.
- Capuz, R., Salvador-Gómez, N., Tomás-Vivancos, B., Viñoles-Cebolla, J., Rosario- Ferrer, G.,
López-García, R., y Bastante-Ceca, M. (2002). Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de
productos sostenibles. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
- Carta de la Tierra – www.cartadelatierra.org/
- CEPAL. (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los
desastres.http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/
12707/P12707.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/desastres/tpl/top-bottom.xsl
- Chase, Aquilano, Jacobs “Administración de Operaciones” Produccion y cadena de suministros,
Editorial Mc. Graw Hill, Duodécima edición
- Chopra, S., Meindl, P. (2008), Administración de la Cadena de Suministro. Estrategia, Planeación y
Operación. Pearson, México.
- Comision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - www.conabio.gob.mx/
- Comisión Nacional Forestal - www.conafor.gob.mx/
- Crespo, C. (2003), Vías de Comunicación, Limusa-Noriega, México Long, D. (2007), Logística
Internacional. Administración de la cadena de abastecimiento global. Limusa-Noriega editores,
México.
- Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología
http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srtt-sp.pdf
- Dirzo R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos?. CIENCIAS, No. 4,
Grupo de Difusión, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Centro de Ecología, UNAM,
México.
- EcoLan. (2012 ). Ingenieria y consultoría ambiental. Retrieved from
http://www.ecolaningenieria.com/ingenieria-ambiental/ecodiseno
- Escenarios de emisiones (2000) http://www.ipcc.ch/pdf/specialreports/spm/sres-sp.pdf Fullana P.
(2003). Análisis del ciclo de vida. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín
- Hay, W. (2001), Ingeniería de Transporte, Limusa-Noriega, México
- Instituto de Ecología, A.C. - http://www.inecol.edu.mx/inecol/inecol.htm
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía - www.inegi.org.mx/

©TecNM junio 2019 Página | 7


- Leff E. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el
Caribe. México. Semarnat, INE.
- Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y poder. México editorial
Siglo 21.
- LGEEPA. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en
materia de evaluación del impacto Ambiental
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Reg_LGEEPA_MEIA.pdf Mckeown R.
(2002).
- Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos.
Universidad de Tennessee Novo M. (2007). Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y
educativa. Segunda edición. Pearson- Addison Wesskely. Madrid. España.
- Osorio M., Carlos. Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo
XXI. http://www.campus-oei.org
- Estrella S. y González Vazquez. (2014). Desarrollo Sustentable un nuevo mañana.Primera edición.
Grupo editorial Patria.
-

©TecNM junio 2019 Página | 8

También podría gustarte