0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas16 páginas

Violencia Intrafamiliar

Este documento trata sobre la violencia intrafamiliar en República Dominicana. Explora diferentes tipos de violencia que ocurren dentro de la familia, incluyendo la violencia contra la mujer, los niños, los adultos mayores y más. También discute las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, así como propuestas para prevenirla. El documento concluye que la violencia familiar es un problema grave que requiere cambios en la sociedad y la educación para crear familias más saludables.

Cargado por

Isaias Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas16 páginas

Violencia Intrafamiliar

Este documento trata sobre la violencia intrafamiliar en República Dominicana. Explora diferentes tipos de violencia que ocurren dentro de la familia, incluyendo la violencia contra la mujer, los niños, los adultos mayores y más. También discute las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, así como propuestas para prevenirla. El documento concluye que la violencia familiar es un problema grave que requiere cambios en la sociedad y la educación para crear familias más saludables.

Cargado por

Isaias Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Asignatura:
Derecho Internacional Privado I

Profesor:
Domingo Suzaña Abreu

Tarea:
Violencia Intrafamiliar

Estudiante:
Brayan Alcántara

Matricula: 100543521
FECHA DE ENTREGA
22 de Noviembre del 2022
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN............................................................................................1

 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.......................................................................2

 Relación entre género y violencia...............................................................3

 Tipos de violencia doméstica......................................................................3

 Violencia psicológica...................................................................................3

 Violencia contra los adultos mayores........................................................4

 Violencia contra la mujer en la pareja........................................................4

 Violencia contra el hombre en la pareja.....................................................5

 Violencia contra los niños...........................................................................6

 Violencia filio-parental..................................................................................6

 Violencia contra el adolescente..................................................................7

 Implicación social constructiva de la violencia familiar...........................8

 Un enfoque psicoanalítico sobre la violencia intrafamiliar......................9

 Propuestas para evitar la violencia intrafamiliar.....................................10

 Causas de la Violencia Intrafamiliar.........................................................11

 Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar............................................11

 CONCLUSIÓN..............................................................................................12

 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................13
INTRODUCCIÓN

La violencia familiar o intrafamiliar como ahora se le llama ya que ocurre


dentro del núcleo de las familias, es un crimen que se entiende como la agresión
o daño que se comete en el hogar a algún miembro de la familia, por alguien de la
misma.

Este delito ha existido por años en nuestro país; recordemos que el


machismo es un factor fundamental para que estos hechos violentos ocurran y en
ocasiones de tales agresiones puede tipificarse como homicidio.

La violencia intrafamiliar es algo más extenso en ello se incluye tanto a la


mujer como a los menores de edad, hombres, enfermos y ancianos.

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad


adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aun en la posibilidad
de parecer alarmistas, es necesaria una re-educación en cuanto al trato familiar, el
que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo
y la indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere en un inicio, el


replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de
que estos últimos en un futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

1
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para


referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por
parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra
todos ellos».

Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza


física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el
seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún
otro familiar.

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se


encuentran algunos componentes de la violencia de mujer a hombre, violencia
contra las mujeres, maltrato infantil, violencia filio-parental, violencia generalizada
y abuso de ancianos.

La falta de recursos económicos en las familias así como las condiciones


adversas para el cuidado de sus integrantes, son detonantes de la violencia
doméstica, tanto para las mujeres como para los menores y personas mayores.

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios


miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia
contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas
dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la
familia.

No siempre viene ejercida por el más fuerte física o económicamente dentro


de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome de
Estocolmo) las que impiden a la víctima de pegarse.

2
Algunos estudios concluyen que las personas provenientes de hogares
donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, son
15 veces más propensas a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta.
La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los
países las personas afectadas casi nunca tienen posibilidad de actuación, ya que
en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente
a esta forma de violencia.

Relación entre género y violencia.


No existe consenso entre investigadores respecto a la relación entre el
género y este tipo de violencia, por lo que es un tema controvertido donde persiste
cierta confusión a la hora de definir sus respectivas tipologías —violencia de
género contra violencia doméstica; actualmente se observa un debate acerca de
las tasas de víctimas para cada género y si los hombres maltratados deben contar
con los mismos recursos y refugios que están disponibles para las mujeres
víctimas.

En particular, algunos estudios sugieren que los hombres son menos


propensos a ser víctimas de la violencia doméstica debido a los estigmas sociales.
Otras fuentes, sin embargo, sostienen que las tasas de violencia doméstica contra
los hombres se inflan debido a la práctica de la inclusión de la legítima defensa
como una forma de violencia doméstica.

Tipos de violencia doméstica.


Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino
que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son
las mujeres, niños y personas dependientes.

Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que


constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del
fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.

3
Violencia psicológica.
La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es
una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de
la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es
humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo, deteriorando su propio valor.
Difiere del maltrato físico ya que este es sutil y es mucho más difícil de
percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones,
gritos e insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas
cuando hay falta de atención por parte de los padres o familiares y violencia
intrafamiliar.

Violencia contra los adultos mayores.


El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en
el siglo xxi, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a
mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante
muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no
expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le
ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión,
ansiedad y artritis.

El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los


abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a
ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un
espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan
cuenta de que eso, es lo de menos.

Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta,


sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de la tercera edad trae
como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples

4
enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de
sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.

Violencia contra la mujer en la pareja.


Según Inés Alberdi (2015) establece que: “la idea de la sumisión de la mujer
como mejor forma para asegurar la paz dentro del matrimonio está todavía
arraigada entre nosotros”
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está
generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos
trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número
de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en
países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%,
encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos,
Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.

La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a
ser juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la
situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde
no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.

Violencia contra el hombre en la pareja.


La violencia doméstica contra el varón —en el contexto de la violencia
doméstica— se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es
tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por uno de los dos
varones en aquellas parejas de carácter homosexual. Como en la violencia
doméstica contra las mujeres, la violencia contra los hombres puede constituir un
crimen, pero hay gran variación entre las leyes de distintas jurisdicciones.

A pesar de numerosos estudios que informan sobre la preponderancia con


que la violencia doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres, otros

5
estudios sugieren que las tasas de violencia doméstica de las mujeres y los
hombres son equivalentes. Eso ha generado muchas controversias y discusiones
entre los investigadores.

Algunos autores indican que tanto en la violencia doméstica contra las


mujeres como en la que es realizada contra los hombres se pueden encontrar
motivos similares, mientras que la idea de que el hombre pueda ser víctima de la
mujer genera resistencias y no está exenta de controversias, en las que se trata,
por ejemplo, el sesgo al entender la idea de violencia física como la única forma
de violencia realmente importante.

Violencia contra los niños.


La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una
consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro
profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño
lo verbalice.

Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo


normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar
psicopatología (Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias
psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la
evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999).
Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se
encuentra.

En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad


excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño
(insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo
normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración,
relacionadas todas ellas con la autonomía (Osofsky, 1999). Los síntomas de
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), como reexperiencia repetida del

6
evento traumático, evitación, y aumento del arousal, también están presentes en
niños pequeños.

Violencia filio-parental.
La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el
conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones,
arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos
amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos
que ocupan su lugar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean
realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de
cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido.
Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras
parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.

En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por


violencia familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la unidad
familiar nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos: genéticos,
legal, de convivencia, de dependencia económica y/o afectiva.

No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin


antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada,
el parricidio, que presenta características particulares que lo distinguen y que, a
menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes.

Se excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos


premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así como
la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia
(autismo o discapacidad intelectual grave) y que no se repite cuando este estado
remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos,
de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

7
Violencia contra el adolescente.
En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto
biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo,
entre otros aspectos.

Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros


actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los
valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con
predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de
tolerancia.
Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se
denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión,
desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las relaciones
interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método
utilizado para su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante
la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro
que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da
cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos
fisiológicos, conductuales y vivenciales.

Implicación social constructiva de la violencia familiar


La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida
cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su
comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer. Es
decir, la violencia también es una conducta aprendida. La violencia puede
manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político, económico y el
ámbito social doméstico.

La violencia familiar tiene como base la cultura (el medio donde se


desarrolla esta situación) y que incluso, engloba a los medios de comunicación.
Este régimen de ideas apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas

8
como violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos a los miembros de la familia.
Durante la década de los setenta se desarrollaron varias teorías sobre los posibles
principios del abuso de la mujer por su marido o pareja masculino.

Una de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es
patriarcal y que se acepta el uso de la violencia para mantener dominación
masculina. Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar a las
mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teoría refleja que los
hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto a
su pareja. De acuerdo con el estudio de Lenore Walker (1984), esta teoría trata de
reconciliar la teoría feminista con la teoría de acondicionamiento social.
Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el
fin de someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, esta en
una relación abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas
sentimentales, o de otros modos cónyuges, y es razón principiante de los
problemas en salud pública.

El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque


pueden incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este
tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja. Mujeres señalan que el
abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la
humillación y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras
que el abuso físico es episódico, el psicológico es progresivo y se mantienen por
plazo largo.

Un enfoque psicoanalítico sobre la violencia intrafamiliar.


Un enfoque psicoanalítico te ofrece una perspectiva que es centrada en la
simbolización de los actos agresivos que presenta todo ser humano, la posición de
la víctima y la responsabilidad subjetiva de los personajes que forman parte de la
violencia doméstica. La violencia intrafamiliar se considera como una epidemia
que golpea a los hogares en un ámbito mundial.

9
El psicoanálisis explica que todo ser humano existen desde la infancia
tendencias e impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto sostiene que la
agresividad y violencia no son exclusivas de personas jóvenes o adultas, clase
social alta o baja, familia con cultura determinada y educación.

Enseñan que la violencia doméstica muestra dificultad para trasmitir la


agresividad de una forma civilizada. Los psicoanalíticos han mostrado que en la
infancia las personas experimentan placer cuando liberan su agresividad, pero con
el curso del desarrollo la educación recibida en casa y el colegio hace que
agresión se impide la satisfacción de agresividad por medio del castigo.
«Desde el psicoanálisis se explica que estas indeseadas situaciones de
violencia están presentes en toda familia, pues en todo ser humano existen desde
la temprana infancia tendencias e impulsos agresivos que surgen en la relación
con el semejante y que deben ser descargados, pues la imposibilidad de
descargar estos impulsos genera displacer». (Aramburo, 2010, p. 5)

Propuestas para evitar la violencia intrafamiliar.


La violencia en el hogar se consideraba como un asunto privado, pero hoy
en día es considerado un problema de salud pública y de derechos humanos.

La violencia en el hogar no solo afecta a los cónyuges  sino también a los


hijos de las mujeres maltratadas, pues los varones al ver estas actitudes desde el
hogar en un futuro pueden llegar a convertirse en maltratadores ya que pueden
llegar a pensar que si el padre lo hacía porque ellos no pueden hacerlo, en el caso
de las mujeres pueden llegar a casarse pero pueden llegar a convertirse en
víctimas sumisas de su pareja.

Es notable cuando   un niño tiene problemas en el hogar ya que se


mantiene alejado de cualquier actividad, no tiene amigos, no le gusta que se le
acerquen, agresividad y constantes pesadillas; pero estas son solo consecuencias

10
de la violencia en el hogar. Hoy en día existen asociaciones contra la violencia en
el hogar las cuales proponen lo siguiente:
 Si en la relación antes del matrimonio se ven actos violentos es mejor
hablarlo y tratar de cambiarlo.
 Establecer límites en el matrimonio cuando empiezan a haber gritos, ya que
los actos violentos empiezan por la falta de comunicación en la pareja.
 Cuando se dé un problema tratar la forma de calmarse ya que hay niños de
por medio.
 Saber que cada decisión que tomemos va a afectar de buena o mala forma
a los niños.
 Si ya se llegó a un extremo en el que la violencia ya no solo es verbal sino
física acudir a un centro de consejería para los afectados.
 Denunciar cualquier abuso hacia un miembro de la familia.

Causas de la Violencia Intrafamiliar.


 Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.
 La intolerancia es uno de esos factores o causas.
 Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan
volcándose violentamente contra otras.
 De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas.
 Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las
personas no son capaces de establecerlos, por lo tanto, adoptan conductas
agresivas.
 Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas.
 Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas.
 Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un
psicólogo.

11
Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar.
 La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves
consecuencias.
 Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren
daños físicos, emocionales y psíquicos.
 Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren
problemas de autoestima.
 La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.
 Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por
ayuda de expertos.
 Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus
emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo.

CONCLUSIÓN

Los aspectos críticos que se determinan o causa la violencia intrafamiliar


son, su comportamiento conductual es incierto pero aceptable, demuestran
tristeza, irritabilidad con sus compañeros, lo que demuestra la falta de interés en
las clases.

Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus
hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y
protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.

12
Como resultado se pueden tener a jóvenes retraídos, agresivos, con miedo
todo ello a causa de la falta de comunicación con los padres.

13
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilera, G., Pérez, F., & Ortiz, R. (2008). Violencia


intrafamiliar. Obtenido de Universidad del Aconcagua, Facultad de
Ciencias Médicas, Ciclo de Licenciatura de Enfermería.

 Walton, S. M., & Pérez, C. A. S. (2019). La violencia intrafamiliar. Un


problema de salud actual. Gaceta médica espirituana, 21(1), 96-105.

 Díaz-Martínez, A., & Esteban-Jiménez, R. (2003). I. Violencia


intrafamiliar. Gaceta médica de México, 139(4), 353-355.

 Rodríguez, M. C. Q., López, Y. A., Martínez, E. M. D., & Valdés, A.


J. T. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de
género. Mediciego, 17(2).

 Casas Becerra, L., & Vargas Pavez, M. (2011). La respuesta estatal


a la violencia intrafamiliar. Revista de derecho (Valdivia), 24(1), 133-
151.

14

También podría gustarte