0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas14 páginas

4 - Lógica Proposicional II

El documento presenta varios ejemplos de traducciones de enunciados del lenguaje natural al lenguaje proposicional. Se explica cómo expresar situaciones cotidianas en términos de variables proposicionales y conectivos lógicos. Se definen conceptos como argumentos válidos y tautologías y se ilustran con ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas14 páginas

4 - Lógica Proposicional II

El documento presenta varios ejemplos de traducciones de enunciados del lenguaje natural al lenguaje proposicional. Se explica cómo expresar situaciones cotidianas en términos de variables proposicionales y conectivos lógicos. Se definen conceptos como argumentos válidos y tautologías y se ilustran con ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

4

Lógi a proposi ional II

Una asunto relevante en la aplicabilidad de la lógica matemática es saber expresar con


precisión en el lenguaje, en este caso, proposicional situaciones cotidianas, ya sea en
matemáticas o fuera de ella. Dediquemos pues, un momento a ejercitarnos en esta
dirección.

Ejemplo 4.0.1. Encuentre la traducción al lenguaje proposicional más eficaz.

➊ Un triángulo es isóceles si tiene dos lados iguales. Usaremos las variables proposi-
cionales I ≡triángulo isóceles, A ≡ ángulos iguales. La traducción queda como:

A → I.

➋ Si Xochitl y Guadalupe obtienen mejores resultados que Juan en el examen, Juan


no seguirá teniendo el mejor promedio en el grupo.
Respuesta: Sean X ≡ Xochitl obtiene mejor resultado que Juan en el examen, G ≡
Guadalupe obtiene mejor resultado que Juan en el examen, J ≡ Juan tiene el mejor
promedio en el grupo. Entonces, la traducción al lenguaje simbólico es:

(X ∧ G) → ¬J

➌ La ecuación x2 + 1 = 0 carece solución en los racionales.


Respuesta: sea E ≡ la ecuación x2 + 1 = 0 tiene solución en los racionales. Tra-
ducción: ¬E.

➍ Si x2 > 4, entonces x > 2, suponiendo que x es positivo. Empleamos las variables


O ≡ x2 > 4, W ≡ x > 2, P ≡ x es positivo. Entonces, la información es:

(P → (O → W )).

27
28 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

➎ x > 7 implica x + 1 > 8, y viceversa. Tenemos en cuenta las variables S ≡ x > 7,


E ≡ x + 1 > 8. En tal caso,

((S → E) ∧ (E → S))

o
S ↔ E.

➏ Una condición necesaria para que dos rectas sean paralelas es que no se inter-
secten ni coincidan. Empleamos P ≡las rectas son paralelas, I ≡las rectas se
intersectan, C ≡las rectas coinciden. La traducción tiene la siguiente forma,

P → ¬(I ∨ C).

➐ Si ciertos números como 5 y 6 se sustituyen en lugar de x en la desigualdad x2 −6 <


2x + 4, se obtiene el enunciado falso 19 < 14 o 30 < 16, respectivamente. Usamos
V ≡ cierto número como 5 se sustituye en lugar de x en la desigualdad x2 − 6 <
2x + 4, S ≡cierto número como 6 se sustituye en lugar de x en la desigualdad
x2 − 6 < 2x + 4, N ≡ 19 < 14, H ≡ 30 < 16. Se escribe entonces

(V → N) ∧ (S → H).

➑ Desde que Marta se mudo a Coahuila y José a Michoacán, sólo yo me quedé en


Toluca. Sean M ≡ Marta vive en toluca, J ≡ José vive en toluca, Y ≡Yo vivo sólo
en Toluca. La traducción es:

(¬M ∧ ¬J) → Y

Esta traducción es por demás discutible, pero es admisible. Este es un ejemplo de


una situación donde el contexto no es lo suficientemente amplio para obligar a una
única traducción. En la traducción propuesta se dejó de lado alguna información,
que M se mudó a Coahuila y J a Michoacán. No sabemos si es relevante o no el
sitio preciso donde se mudaron. En principio sólo parece ser importante que ya
no viven más en Toluca.
Quizá con más información, la traducción debería incorporar más detalles.

La expresión «a menos que» puede presentar dificultades de interpretación y por


tanto de traducción al lenguaje simbólico. A a menos que B la traduciremos como
¬B → A. El enunciado, «Óscar vendrá a menos que llueva» significa que: si no llueve,
entonces Óscar vendrá. Si se elabora la tabla de verdad para la fórmula ¬B → A, se
observa que es la misma que la de A ∨ B, así que A a menos qe B se traducirá como A
o B. Por ejemplo, las cuatro afirmaciones siguintes se traducen como ¬U → R o U ∨ R.

① Cuado no tengo el paraguas, llueve

② Si llueve, no tengo el paraguas

③ Llueve a menos que tenga el paraguas


4.1. ARGUMENTOS VÁLIDOS 29

④ Tengo el paraguas o llueve.


Ejemplo 4.0.2. Traduzca las siguientes afirmaciones.
1. Una condición necesaria y suficiente para que dos triángulos rectángulos sean
similares es que tengan los mismo ángulos. Sea S ≡los triángulos son similares,
E ≡los triangulos tienen los mismos ángulos.
S ↔ E.

2. Suponiendo que lógica es difícil o que el texto es inentendible, Óscar aprobará sólo
si se concentra. Sea D ≡Lógia es difícil, R ≡el texto es inentendible, P ≡Óscar
aprobará, C ≡Óscar se concentra.
((D ∨ R) → (P → C)).

4.1 Argumentos válidos


Ya vimos que a cada fórmula del cálculo proposicional se le puede asociar una tabla de
verdad. Si la última columna de esta tabla consiste exclusivamente en V , la fórmula se
conoce como una tautología.
Definición 4.1.1. Una fórmula del cálculo proposicional es una tautología si es ver-
dadera para cualquier valor de verdad de sus variables proposicionales.
Ejemplos de tautología los constituyen las siguientes fórmulas: A ∨ ¬A, A ∧ ¬A →
(B ∨ C → D), ¬(A ∧ B) ↔ ¬A ∨ ¬B.
Si una fórmula es falsa para todos los valores de verdad de sus variables proposi-
cionales, es una contradicción. La negación de una tautología es una contradicción y
viceversa. Las fórmulas A ∧ ¬A y A ↔ ¬A son contradicciones.
Si ϕ y ψ son fórmulas tales que ϕ → ψ es una tautología, decimos que ϕ implica
tautológicamente a ψ, en símbolos ϕ ⇒ ψ.
Si ϕ ↔ ψ es una tautología, decimos que ϕ es tautológicamente equivalente a ψ, en
símbolos ϕ ⇔ ψ.
Por ejemplo, A ⇔ A ∧ A y A ⇒ A ∨ B.
Si ϕ1 , . . . , ϕn y ψ son fórmulas, decimos que ϕ1 , . . . , ϕn implican tautológicamente a
ψ, si ϕ1 ∧ ϕ2 ∧ ϕ3 ∧ . . . ∧ ϕn → ψ es una tautología, en símbolos ϕ1 ∧ · · · ∧ ϕn ⇒ ψ.
Teorema 4.1.2. ϕ1 , . . . , ϕn implican tautológicamente a ψ si y sólo si siempre que ϕ1 , . . . , ϕn
son verdaderas también lo es ψ.
Demostración. Supongamos que ϕ1 , . . . , ϕn implican tautológicamente a ψ. Entonces
ϕ1 ∧ ϕ2 ∧ ϕ3 ∧ . . . ∧ ϕn → ψ es una tautología. Si ϕ1 , . . . , ϕn son verdaderas, ψ también
tiene que ser verdadera.
Recíprocamente, supóngase que ψ es verdadera siempre que ϕ1 , . . . , ϕn lo son.
La única forma en que ϕ1 ∧ ϕ2 ∧ ϕ3 ∧ . . . ∧ ϕn → ψ sea falsa es cuando ϕ1 , · · · , ϕn
son verdaderas y ψ es falsa, lo cual no puede pasar por nuestra hipótesis, así que ϕ1 ∧
ϕ2 ∧ ϕ3 ∧ · · · ∧ ϕn → ψ, es una tautología.


30 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

Con este teorema se reduce un poco nuestro trabajo para determinar si una fórmula
condicional es una tautología, pues sólo debemos cerciorarnos que en la tabla de ver-
dad, en la última columna, sólo aparezca V en aquellos renglones donde el antecedente
es verdadero.

Ejemplo 4.1.3. Considere las fórmulas P1 ≡ A → B, P2 ≡ ¬A → C, P3 ≡ C → B,


Q ≡ B.
Para discernir si P1 ∧ P2 ∧ P3 ⇒ Q, construimos la tabla de verdad correspondiente:

A B C A→B ¬A → C C→B B
V V V V V V V
V V F V V V V
V F V F
V F F F
F V V V V V V
F V F V F
F F V V V F
F F F V F

No tenemos que llenar toda la tabla, sino sólo aquellos renglones en los que las
premisas son todas verdaderas simultáneamente. Puesto que siempre que las premisas
son simultáneamente verdaderas, la conclusión también es verdadera, se concluye que
P1 , P2 , P3 implican tautológicamente a Q: P1 ∧ P2 ∧ P3 ⇒ Q.

Ahora suponga que tenemos:

➊ P1 ≡ A → B.

➋ P2 ≡ C → ¬A.

➌ P3 ≡ C → B.

➍ Q ≡ B.

De alguna manera sabemos que P1 , P2 , P3 no implican tautológicamente a Q.


Tratamos de buscar un caso en que las premisas sean verdaderas, pero que la con-
clusión sea falsa.
Comenzamos suponiendo Q falsa, es decir, B es F. Tratemos de encontrar valores
de verdad para las variables proposicionales de P1 , P2 , P3 que hagan a estas fórmulas
verdaderas simultáneamente, suponiendo que B es falsa.
En tal caso, de P1 sabemos que A debe ser F. De P3 , C debe ser F.
Llegamos a :

A B C A→B C → ¬A C→B B
F F F V V V F
4.1. ARGUMENTOS VÁLIDOS 31

Logramos, entonces, exhibir un renglón de la tabla en el que las premisas son si-
multáneamente verdaderas y la conclusión es F, por lo que P1 , P2 , P3 no implican tau-
tológicamente a Q.
Definición 4.1.4. Un argumento es un conjunto de premisas ϕ1 , ϕ2 , . . . ϕn y una con-
clusión ψ.
El argumento es válido si
ϕ1 ∧ . . . ∧ ϕn ⇒ ψ
Ejemplo 4.1.5. Determine la validez del siguiente argumento: Si el perro ladra, en-
tonces el perro no está en la casa. Si el perro está en la casa, entonces alguien está
en la puerta si el perro ladra. Una condición necesaria para que el perro esté en la casa
es que el perro ladre. Por lo tanto, si el perro no ladra, nadie está en la puerta.

➊ B ≡ el perro ladra.

➋ H ≡ el perro está en la casa.

➌ D ≡ alguien está en la puerta.

Premisas: B → ¬H, H → (B → D), H → B.


Conclusión: ¬B → ¬D (o ¬D ∨ B).
Tratemos de probar que el argumento no es válido. De no lograrlo, trataremos de
probar que el argumento es válido. Pero por supuesto, no puede ser ambas cosas a la
vez.
Hacemos falsa la conclusión y tratamos de hacer verdaderas a las premisas:

B D H B → ¬H H → (B → D) H →B ¬B → ¬D
F V F V V V F

Así que el argumento es inválido.


Ejemplo 4.1.6. Si el perro ladra, entonces el perro está en la casa. Si el perro está en la
casa, y si el perro ladra, alguien está en la puerta. En efecto, el perro ladra. Por lo tanto,
alguien está en la puerta.
Premisas: B → H, H → (B → D), B.
Conclusión: D.
En este caso «intuimos» que el argumento es válido, por lo que construimos la tabla
de verdad asociada:
B D H B→H H → (B → D) B D
V V V V V V V
V V F F
V F V V F
V F F F
F V V V V F
F V F V V F
F F V V V F
F F F V F F
32 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

Así, el argumento es válido.


Es muy importante observar que la validez de un argumento depende sólo de su
estructura y no de la interpretación o certeza de las premisas en la «vida real».

4.2 Validez, satisfacibilidad y contradicción


Sea S = {A1 , . . . , An } un conjunto de fórmulas atómicas. Sea F(S) el conjunto de todas
las fórmulas que se pueden construir con las fórmulas de S.
Definición 4.2.1. Una asignación en S es una función A : S −→ {V, F }.
Esto es, una asignación A en S asocia valores de verdad a cada fórmula atómica
(variable proposicional) de S. Una asignación A en S se extiende de manera natural a
F(S).
Definición 4.2.2. Dada una fórmula ϕ en F(S) y una asignación A en S, podemos
obtener el valor de A(ϕ), es decir, extendemos A simplemente calculando el renglón
de la tabla de verdad de ϕ correspondiente a la asignación A. Si bien obtenemos una
nueva función A cuyo dominio es más grande que el de A (pues el dominio de A es el
conjunto de todas las fórmulas), preferimos llamar A a la nueva función A.
Esta definición que puede parecer complicada, en realidad es muy sencilla: si ten-
emos ϕ podemos construir su tabla de verdad T . Resta notar que cada renglón de T
representa una asignación A, nos referimos a aquellas columnas que involucran sólo
variables proposicionales. Puesto que ya tenemos la asignación A, la extensión A está
representada por el resto de las columnas y el valor A(ϕ) es precisamente la última
columna. Dado que el valor de la última columna está completamente determinado
por los valores de verdad de las variables proposicionales en ϕ, es decir, por A, pode-
mos abusar de la notación y hacer lo ya mencionado: llamar A a A.
Por supuesto, si tenemos el valor de verdad de cada variable proposicional involu-
crada en ϕ, no necesitamos construir toda la tabla de verdad de ϕ para determinar A(ϕ).
Basta construir el renglón correspondiente, usando la definición de los conectivos que
aparecen en ϕ.
En ciertos casos una asignación A en S también se puede extender a fórmulas que
no están en F(S). Suponga que ϕ0 ∈ / F(S). Sea S0 el conjunto de subfórmulas atómicas
de ϕ0 . Si toda extensión de A a S ∪ S0 toma el mismo valor para ϕ0 , entonces definimos
A(ϕ0 ) como ese valor.
Ejemplo 4.2.3. Sean A y B fórmulas atómicas. Sean A la asignación en {A, B} definida
como A(A) = V y A(B) = F . Entonces:

A(A ∧ B) = F A(A ∨ B) = V
A(A ∧ (C ∨ ¬C)) = V A(B ∨ (C ∧ ¬C)) = F
La razón de que A(A ∧ (C ∨ ¬C)) = V , es porque A(A) = V y que no importa el
valor de verdad de C, (C ∨ ¬C) siempre toma el valor de verdad V.
Igualmente A(B ∨ (C ∧ ¬C)) = F , pues AB = F y (C ∧ ¬C) toma el valor F, sin
importar qué valor adopte C.
4.2. VALIDEZ, SATISFACIBILIDAD Y CONTRADICCIÓN 33

En lo sucesivo, asignación es una función cuyo dominio es el conjunto de fórmulas


F ml y tiene como contradominio el conjunto {V, F }, es decir, nuestras asignaciones
están definidas en toda fórmula, de tal forma que A(ϕ) 6= A(¬ϕ).
Por lo anterior, las asignaciones se definen exclusivamente en todas las variables y
se extienden, necesariamente en forma única, a toda fórmula.
Sean A una asignación y ϕ una fórmula. Si A(ϕ) = V , decimos que ϕ se cumple
respecto a A. En forma equivalente, decimos que A es un modelo de ϕ. Para esto
escribimos:

A ϕ
Definición 4.2.4. Una fórmula es válida si se cumple respecto a toda asignación. Us-
amos  ϕ para decir esto. Una fórmula válida es una tautología.

Ejemplo 4.2.5. La fórmula (C ∨ ¬C) es una tautología. Otros ejemplos de tautologías


son A → A y B ↔ B.

Definición 4.2.6. Una fórmula es satisfacible si se cumple para alguna asignación.

Las fórmulas A → B y A ∧ ¬B son satisfacibles: la primera mediante la asignación


A(A) = F, A(B) = F (hay otras que también la satisfacen), y la segunda mediante la
asignación A′ (A) = V, A′ (B) = F .

Definición 4.2.7. Una fórmula no es satisfacible cuando no se cumple respecto a ninguna


asignación. Ya vimos que tales fórmulas se conocen como contradicciones.

Ejemplo 4.2.8. La fórmula (C ∧ ¬C) es una contradicción, lo mismo que la fórmula


A ↔ ¬A.

Suponga que queremos determinar si una fórmula dada es válida o no. Este es un
ejemplo de un problema de decisión. Un problema de decisión es cualquier problema
que, dada cierta entrada, plantea una pregunta que se debe responder con sí o no.
Dada una fórmula ϕ como entrada, la pregunta es

¿es ϕ válida?

Nos referimos a esto como el problema de validez. Igualmente, podemos preguntar

¿es ϕ satisfacible?

y referirnos a esto como el problema de satisfacibilidad.


Para la lógica proposicional, las tablas de verdad proporcionan una posibilidad de
resolver tales problemas.
Si todos los valores de verdad de ϕ son V, entonces ϕ es válida; si algún valor es V,
es satisfacible. En caso contrario, cuando ningún valor es V, ϕ no es satisfacible, es una
contradicción.

Ejemplo 4.2.9. Considere la fórmula (A ∧ (A → B)) → B. Para determinar si esta


fórmula es satisfacible, elaboramos su tabla de verdad.
34 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

A B A→B A ∧ (A → B) (A ∧ (A → B) → B)
F F V F V
F V V F V
V F F F V
V V V V V

La fórmula es satisfacible, más aun, es válida.


Ejemplo 4.2.10. Considere la fórmula ((A → B) → A) ∧ ¬A. Suponga que queremos
determinar si esta fórmula es satisfacible o no. Hacemos la tabla:

A B A→B (A → B) → A ¬A ((A → B) → A) ∧ ¬A
F F V F V F
F V V F V F
V F F V F F
V V V V F F

La fórmula no es satisfacible, es una contradicción.


Teóricamente, podemos determinar si cualquier fórmula ϕ es válida, satisfacible o
no satisfacible, construyendo su tabla de verdad; sin embargo, como ya se evidenció
en varias oportunidades, el método no es eficiente. Si ϕ contiene n fórmulas atómicas,
entonces tenemos 2n renglones en la tabla de verdad de ϕ.
Recuerde que nuestro objetivo es encontrar métodos alternativos para determinar
la validez y satisfacibilidad sin usar tablas de verdad. En forma más general, queremos
determinar si una fórmula dada es una consecuencia de un cierto conjunto de fórmulas,
noción que a continuación definimos.

4.3 Consecuencia y equivalencia


Definición 4.3.1. Una fórmula ψ es una consecuencia lógica1 de una fórmula ϕ si para
toda asignación A, tal que A  ϕ, se cumple A  ψ. Denotaremos esto por: ϕ  ψ.
Note que el símbolo  se usa en tres formas. Siempre hay una fórmula o un conjunto
de ellas a la derecha del símbolo. Cuando escribimos:
···  ϕ
la interpretación de  depende de lo que haya a la izquierda. Puede estar una asignación
A, una fórmula ψ, un conjunto de fórmulas o vacío.

Esto da lugar a lo siguiente:

◗ A  ϕ significa A(ϕ) = V ; A modela ϕ, A es un modelo de ϕ.


1
En ocasiones escribiremos simplemente consecuencia.
4.3. CONSECUENCIA Y EQUIVALENCIA 35

◗ ψ  ϕ significa que todo modelo de ψ, también lo es de ϕ; ϕ es una consecuencia


lógica de ψ.

◗  ϕ significa que toda asignación modela a ϕ: ϕ es una tautología.

◗ A |= Σ, que implica que cada fórmula ψ ∈ Σ se satisface por A (como se definirá


en breve).

Así que, aunque  tenga muchas interpretaciones, el contexto elimina la ambigüedad.

Proposición 4.3.2. Para cualesquiera fórmulas, ϕ y ψ, ψ es una consecuencia lógica de ϕ si y


sólo si ϕ → ψ es una tautología.

Demostración. Supongamos que ϕ |= ψ. Sea A una asignación. Debemos verificar que


A(ϕ → ψ) = V . La única posibilidad para que esto no ocurra es que A(ϕ) = V y
A(ψ) = F . Pero si A(ϕ) = V , A(ψ) = V por hipótesis.
Para la otra dirección considere una asignación A tal que A(ϕ) = V . Puesto que
ϕ → ψ es una tautología, se debe cumplir que A(ϕ → ψ) = V y por el valor de A en ϕ
que conocemos, sólo es posible que A(ψ) = V , lo que demuestra ϕ |= ψ.


El lector notó que ahorrarnos esta demostración es sólo cuestión de una sencilla
reflexión:
ϕ |= ψ si y sólo si ϕ ⇒ ψ.
Realizado lo anterior, resta sólo recurrir al teorema 4.1.2. Aun admitiendo esta
prueba más simple, valió la pena presentar una demostración usando asignaciones.
Suponga que queremos determinar si cierta fórmula ψ es consecuencia lógica de
una fórmula ϕ. Este es el problema de la consecuencia lógica, que en el fondo se reduce
al problema de validez, ya que ψ es consecuencia de ϕ si y sólo si ϕ → ψ es válida. Tal
problema se resuelve elaborando la tabla de verdad. Si los valores de ϕ → ψ son todos
V, ψ es consecuencia de ϕ. En otro caso, no lo es.
En particular, si ϕ es una contradicción, entonces ψ es una consecuencia de ϕ sin
importar qué es ψ.

Ejemplo 4.3.3. Sean ϕ, ψ fórmulas. Se verifica fácilmente mediante tablas de verdad


que:

ϕ∧ψ ϕ ϕϕ∨ψ ϕ ∧ ¬ϕ  ψ

Definición 4.3.4. Si ψ es consecuencia de ϕ y ϕ es consecuencia de ψ, decimos que ϕ y


ψ son equivalentes. Denotamos esto con:

ϕ≡ψ o también con ϕ ⇔ ψ.

Se sigue que dos fórmulas ϕ y ψ son equivalentes si y sólo si ϕ ↔ ψ es una tautología.


Podemos determinar si dos fórmulas son equivalentes por medio de la tabla de verdad.

Ejemplo 4.3.5. Para cualesquiera fórmulas ϕ, ψ:


36 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

ϕ∧ψ ≡ψ∧ϕ ϕ ∨ ψ ≡ ψ ∨ ϕ.

Ejemplo 4.3.6. Para cualquier fórmula ϕ y cualquier tautología ⊤,

ϕ∧⊤≡ ϕ ϕ ∨ ⊤ ≡ ⊤.

Ejemplo 4.3.7. Para cualquier fórmula ϕ y cualquier contradicción ⊥,

ϕ∧⊥≡ ⊥ ϕ ∨ ⊥ ≡ ϕ.

Ejemplo 4.3.8. (Leyes distributivas) Las dos siguientes equivalencias exhiben las leyes
distributivas para ∧ y ∨. Para cualesquiera fórmulas ϕ, ψ y α:

(ϕ ∧ (ψ ∨ α)) ≡ ((ϕ ∧ ψ) ∨ (ϕ ∧ α)) y


(ϕ ∨ (ψ ∧ α)) ≡ ((ϕ ∨ ψ) ∧ (ϕ ∨ α)).

Ejemplo 4.3.9. (Leyes de De Morgan) Para cualesquiera fórmulas ϕ y ψ,

¬(ϕ ∧ ψ) ≡ (¬ϕ ∨ ¬ψ)


¬(ϕ ∨ ψ) ≡ (¬ϕ ∧ ¬ψ)

Ejemplo 4.3.10. Si usamos las equivalencias recién descritas, podemos mostrar que

(((γ ∧ δ) ∨ α) ∧ ((γ ∧ δ) ∨ β) ∧ (θ ∨ ¬θ)) ≡ (α ∧ β) ∨ (γ ∧ δ)

Sea Ψ la fórmula a la izquierda. Note que θ ∨ ¬θ es una tautología, así que Ψ es


equivalente a ((γ ∧ δ) ∨ α) ∧ ((γ ∧ δ) ∨ β). Por la distributividad, esto es equivalente a
(γ ∧ δ) ∨ (α ∧ β) que es equivalente a (α ∧ β) ∨ (γ ∧ δ).
Si lo hubiéramos demostrado por tablas, hubiéramos requerido 25 = 32 renglones.

Otro método para probar que una fórmula es consecuencia de otra, es el de prueba
formal, que ya pronto describiremos.

Definición 4.3.11. Sea Σ = {ϕ1 , ϕ2 , ϕ3 , . . .} un conjunto de fórmulas. Para toda asig-


nación A, decimos que A modela Σ o que A es un modelo de Σ, lo que denotamos por
A  Σ, si A  ϕi para cada fórmula ϕi en Σ, en este caso también escribimos A(Σ) = V .
Decimos que una fórmula ψ es una consecuencia de Σ y lo denotamos por Σ  ψ, si
A  Σ implica A  ψ para toda asignación A.

Suponga que queremos determinar si una fórmula ψ es una consecuencia de un


conjunto de fórmulas Σ. Si Σ es finito, obviamente podemos considerar la conjunción
∧Σ de todas las fórmulas en Σ (es decir, si Σ = {ϕ1 , . . . , ϕl }, ∧Σ es ϕ1 ∧ ϕ2 ∧ · · · ∧ ϕl )
y calcular la tabla de verdad de ∧Σ → ψ. Sin embargo, si el conjunto Σ es grande, el
cálculo de dicha tabla no es práctico. Si el conjunto es infinito, el método ni siquiera es
aplicable.
Como otra posibilidad de deducir ψ a partir de Σ, considere el siguiente ejemplo:

Ejemplo 4.3.12. Sea Σ el siguiente conjunto de fórmulas:

{A, A → B, B → C, C → D, D → E, E → F, F → G}.
4.3. CONSECUENCIA Y EQUIVALENCIA 37

Suponga que cada una de las fórmulas en Σ es verdadera. Entonces, en particular,


A y A → B son verdaderas, se sigue que B debe ser verdadera. Similarmente, como B
y B → C son verdaderas, C debe ser verdadera, etcétera.
Si cada fórmula en Σ es verdadera, entonces A, B, C, D, E, F y G son verdaderas.
Cada una de estas fórmulas es consecuencia de Σ. No necesitamos una tabla de verdad
para probar
V esto.
Sea Σ la conjunción de las fórmulas en Σ. Esto es,
V
Σ = A ∧ A → B ∧ B → C ∧ C → D ∧ D → E ∧ E → F ∧ F → G.

La tabla de verdad para ∧Σ → G contiene 128 renglones. Sin calcular un solo


renglón, podemos deducir que cada uno de ellos tiene valor de verdad V. La fórmula
∧Σ → G es una tautología, por lo que G es una consecuencia de Σ.

En este ejemplo usamos repetidamente el hecho de que si ϕ y ϕ → ψ son verdaderas,


entonces ψ también es verdadera, es decir, usamos el hecho de que ψ es una consecuen-
cia de ϕ ∧ (ϕ → ψ).

Ejercicios
1. Traduzca los argumentos y determine su validez mediante tablas de verdad.

(a) Si Óscar asiste a clases, Miriam o Virginia asisten a clase. Miriam no asiste a
clase. Por lo tanto, Virginia asiste a clase si Óscar lo hace (O, M, V).
(b) Si Óscar asiste a clase, entonces Virginia asiste a clase sólo si Jorge asiste a
clase. Jorge asiste a clase. Por lo tanto, si Óscar asiste a clase, Virginia también
lo hace (O, V, J).
(c) Una condición necesaria para que Óscar asista a clase es que Miriam o Vir-
ginia asistan. Una condición suficiente para que Virginia asista a clase es que
Jorge asista. Sin embargo, Jorge no asiste a menos que Miriam asista, y Vir-
ginia asiste sólo si Óscar asiste. Por lo tanto, Virginia asiste a clase si y sólo
si Óscar asiste (O, M, V, G).

2. Determine la validez de cada uno de los siguientes argumentos usando tablas de


verdad.

(a) – Premisas: O → M ∨ V, M, V → O.
– Conclusión: O.
(b) – Premisas: O → M, G → V, ¬M ∨ ¬V, G ∨ ¬M.
– Conclusión: O ↔ ¬G.
(c) – Premisas: O ∧ G → V , V → ¬M, ¬J → M, M → ¬G.
– Conclusión: G → (O → J).
38 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

(d) – Premisas: (M → O) ∧ (G → V ), M ∨ G, O.
– Conclusión: O ∧ V .

3. Considere los siguientes enunciados:

A1 ≡ 3 es un primo,
A2 ≡ 3 divide 15,
A3 ≡ 3 divide 12,
A4 ≡ 3 divide a 13.

(a) Determine un modelo A para Σ = {A1 , A2 , A3 , A4 }.


(b) Determine los siguientes valores de verdad:
i. A([(A1 ∨ A2 ) → A3 ]).
ii. A([(A4 ↔ A1 ) ↔ (A3 ↔ A2 )]).
iii. A([A1 ∧ A2 ∧ ¬A3 ∨ A4 ]).

4. Recuerde que un conjunto Σ de fórmulas es consistente si existe una asignación


que hace cierta a cada fórmula en Σ. Determine si los siguientes conjuntos son
consistentes.

(a) Σ = {A ∧ ¬B, A → B}.


(b) Ψ = {A ∨ ¬B, B ∨ ¬A, A → C}.
(c) Θ = {A ∨ C ∨ G, F → G, G ↔ A}.
(d) Σ = {A ∧ B → C, A ∧ ¬C}.
(e) Ψ = {A → B ∨ C, A ∧ ¬B}.

5. Si Σ = {A ∨ B, A → C}, pruebe que Σ |= B ∨ C.

6. Si Σ = {A ↔ C, B ↔ D, (A ∧ B) ∧ (C ∨ D)}, pruebe que Σ 6|= (A ∧ B) ∨ (C ∧ D).

7. Pruebe que si {A, ¬B} |= C ∧ ¬C, entonces {A} |= B.

8. Pruebe que si Σ ∪ {A} |= B, entonces Σ |= A → B.

9. Sea Ψ un conjunto de fórmulas cerrado respecto a ∧, ∨ y ¬, y Σ un subconjunto


consistente de Ψ. Decimos que Σ es máximo consistente si, para todo Σ′ ⊆ Ψ con
Σ ⊆ Σ′ , Σ′ es inconsistente. Pruebe que un conjunto Σ es máximo consistente si
y sólo si, para toda proposición σ ∈ Ψ, ocurre exactamente una de las siguientes
afirmaciones:

i) σ ∈ Σ.
ii) ¬σ ∈ Σ.

10. Muestre que los siguientes enunciados son equivalentes.

(a) ϕ |= ψ
4.3. CONSECUENCIA Y EQUIVALENCIA 39

(b) |= ϕ → ψ,
(c) ϕ ∧ ¬ψ no es satisfacible,
(d) ϕ ≡ ϕ ∧ ψ, donde ϕ ≡ ψ significa que ψ |= ϕ y ϕ |= ψ.

11. Si Σ1 , Σ2 son conjuntos de fórmulas, determine si las siguientes afirmaciones son


ciertas.

(a) Cn (Σ1 ∪ Σ2 ) = Cn (Σ1 ) ∪ Cn (Σ2 ).


(b) Cn (Σ1 ∩ Σ2 ) = Cn (Σ1 ) ∩ Cn (Σ2 ).

Si la afirmación es falsa, proporcione un contraejemplo. Si es cierta, demuéstrela.

12. Suponga que el conjunto Σ es consistente, pruebe que Σ ∪ {ϕ} es inconsistente si


y sólo si Σ |= ¬ϕ.

13. Si Σ1 ⊆ Cn (Σ2 ) entonces Cn (Σ1 ∪ Σ2 ) = Cn (Σ2 ).

14. Traduzca la siguiente infomación al lenguaje símbolico usando las letras indicadas
como variables proposicionals.

(a) Si lógica es difícil, Óscar y Virginia aprobarán sólo si estudian. (D, O, V, S).
(b) Si Q es un cuadrilatero, Q es un paralelogramo si y sólo si sus lados opuestos
son iguales y paralelos. (Q, P, E, L).
(c) Una condición suficiente para que la función f tenga un máximo en [a, b] es
que f sea continua en (a, b) y que también sea continua en a y b. (M, C, A, B).
(d) Si f ′ está definida en el intervalo (a, b), una condición necesaria para que f
sea creciente en (a, b) es que f ′ sea positiva en (a, b). (D, I, P ).
(e) Una condición necesaria y suficiente para que f ′ sea positiva en (a, b) es que
f ′ esté definida ahí y sea creciente en (a, b). (P, D, I).
Rb Rb
(f) Si I = a f (x)dx y A es la aproximación de a f (x)dx usando la regla del
trapecio, entonces A ≥ I si f ′′ (x) > 0 para toda x ∈ [a, b]. (I, A, G, P ).
(g) Si 3 y 4 se sustituyen por x, y, respectivamente, en la desigualdad 2x + y <
x + 3y, se obtiene la desigualdad 10 < 15. (S3 , S4 , I).
(h) Si ~v1 , ~v2 y ~v3 son tres vectores en R3 y sus puntos iniciales están en el origen,
el conjunto S = {~v1 , v~2 , ~v3 } es linealmente dependiente si y sólo si los tres
vectores están en el mismo plano que pasa por el origen. (V, I, D, P ).

15. Asocie variables proposicionales y traduzca a lenguaje simbólico.

(a) Si Virgina no aprueba álgebra y geometría, no será admitida a la UAM ni al


IPN.
(b) Óscar buscará empleo si sale de la prepa, a menos que sea admitido en una
escuela técnica.
40 CAPÍTULO 4. LÓGICA PROPOSICIONAL II

(c) Una condición necesaria y suficiete para que tres puntos A, B y C estén en
una recta es que la distancia de A a C sea la suma de las distancias de A a B
y la de B a C.
(d) Si f es continua y diferenciabe en [a, b], entonces existe una tangente horizon-
tal a la gráfica de f entre a y b o f (a) y f (b) no son cero.
(e) Una condición necesaria para que f sea continua en x = a es que f (a) esté
definida y que limx→a f (x) exista.
(f) Si x es un entero, exactamente uno de los dos es par: x o x + 1.
(g) Si f es continua pero no integrable en (a, b), entonces f no está definida en a
ni en b
(h) Si A es un enunciado falso, la condicional A → B es de la forma F → ⊤ o
F → F , dependiendo de si B es verdadera o falsa, respectivamente.
(i) Si f es función y tiene derivada continua, f (n) , en una vecindad N del cero,
P f (k) (0) k
para n = 0, 1, 2, . . ., entonces f (x) = ∞ k=0 k!
x para x ∈ N si y sólo si el
residuo Z
1 x (n+1)
Rn+1 (x) = f (t)(x − t)n dt,
n! 0
tiende a cero confome n crece sin límite.

También podría gustarte