UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Trabajo encargado N°3
“PROTOCOLO DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS’’
docente: Ing. Rodríguez Chambilla Edwin Eduard
Alumno: Zapana Aguilar William
Código; 191941 Semestre: VII
PUNO-PERU
1. TRANSFORMADOR ELECTRICO
Un transformador es una máquina que permite convertir un nivel de tensión alterna en otro de
magnitud menor o mayor, manteniendo la potencia de diseño. Esto implica, que la potencia de
entrada es la misma que la de salida, en diseños reales debemos considerar las pérdidas, aunque
sean mínimas las que tiene la máquina. el transformador basa su funcionamiento en el
fenómeno de inducción electromagnética.
Se tienen hilos de cobres enrollados alrededor de un núcleo de material ferromagnético, de tal
manera que se forman bobinas en 2 extremos. Los devanados se llaman “primario” en el lavo
de entrada y “secundario” en el lado de salida.
1.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una fuerza
electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se origina un flujo magnético en el
núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado primario hasta el secundario. Con su
movimiento originará una fuerza electromagnética en el devanado secundario.
Según la Ley de Lenz, la corriente debe ser alterna para que se produzca esta variación de flujo.
El transformador no puede utilizarse con corriente continua.
1.2TIPOS DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
Aunque basados en los mismos principios básicos, se diferencian varios tipos de
transformadores que se clasifican en dos grandes grupos: transformadores de potencia y de
medida.
➢ Transformadores de potencia
Los transformadores eléctricos de potencia sirven para variar los valores de tensión de un
circuito de corriente alterna, manteniendo su potencia. Su funcionamiento se basa en el
fenómeno de la inducción electromagnética.
➢ Transformadores eléctricos elevadores.
Tienen la capacidad de aumentar el voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos
transformadores el número de espiras del devanado secundario es mayor a las del devanado
primario.
➢ Transformadores eléctricos reductores.
Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de disminuir el voltaje de salida
en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número de espiras del devanado
primario es mayor al secundario.
Cualquier transformador elevador puede actuar como reductor, si lo conectamos al revés, del
mismo modo que un transformador reductor puede convertirse en elevador.
➢ Autotransformadores
Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un voltaje, pero en cantidades muy
pequeñas. La solución consiste en montar las bobinas de manera sumatoria. La tensión, en este
caso, no se introduciría en el devanado primario para salir por el secundario, sino que entra por
un punto intermedio de la única bobina existente.
Esta tensión de entrada (Vp) únicamente recorre un determinado número de espiras (Np),
mientras que la tensión de salida (Vs) tiene que recorrer la totalidad de las espiras (Ns).
1.3 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE MEDIDA
Sirven para variar los valores de grandes tensiones o intensidades para poderlas medir sin
peligro.
➢ Transformadores eléctricos de intensidad
Toma una muestra de la corriente de la línea a través del devanado primario y lo reduce hasta
un nivel seguro para medirlo. Su devanado secundario está enrollado alrededor de un anillo de
material ferromagnético y su primario está formado por un único conductor, que pasa por
dentro del anillo.
El anillo recoge una pequeña muestra del flujo magnético de la línea primaria, que induce una
tensión y hace circular una corriente por la bobina secundaria.
➢ Transformador eléctrico potencial
Se trata de una máquina con un devanado primario de alta tensión y uno secundario de baja
tensión. Su única misión es facilitar una muestra del primero que pueda ser medida por los
diferentes aparatos.
1.4 TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
Puesto que el transporte y la generación de electricidad se realiza de forma trifásica, se
desarrollaron transformadores de estas características.
Pueden crearse transformadores trifásicos de dos maneras: una es mediante tres
transformadores monofásicos y la otra con tres bobinas sobre un núcleo común.
Esta última opción es la más recomendable, debido a que el resultado es un transformador más
pequeño, más ligero, más económico y algo más eficiente.
La conexión de este tipo de transformadores puede ser:
➢ Estrella-estrella
➢ Estrella-triángulo
➢ Triángulo-estrella
➢ Triángulo-triángulo
1.5 TRANSFORMADOR IDEAL Y TRANSFORMADOR REAL
En un transformador ideal, la potencia de entrada es igual a la potencia de salida. Esto se
representa de la siguiente forma:
Np · I = NiIs
Lo que ocurre en los transformadores reales es que existen pequeñas pérdidas que se
manifiestan en forma de calor. Estas pérdidas las causan los materiales que componen un
transformador eléctrico, y pueden ser de diferentes tipos:
➢ Pérdidas en el cobre. Debidas a la resistencia propia del cobre al paso de la corriente.
➢ Pérdidas por corrientes parásitas. Son producidas por la resistencia que presenta el
núcleo ferromagnético al ser atravesado por el flujo magnético.
➢ Pérdidas por histéresis. Son provocadas por la diferencia en el recorrido de las líneas de
campo magnético cuando circulan en diferente sentido cada medio ciclo.
➢ Pérdidas a causa de los flujos de dispersión en el primario y en el secundario. Estos
flujos provocan una autoinductancia en las bobinas primarias y secundarias.
1.6 COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOE
➢ Devanado principal: es la parte que está conectada a una fuente eléctrica, donde se
provoca el flujo magnético.
➢ El devanado secundario: sirve para completar el movimiento que empezó en el
primario, y por medio del núcleo se alcanza el devanado secundario.
Este originará una corriente (corriente de carga).
Estos compartirán el núcleo magnético, entre estos circuitos ayuda a transferir la energía de
punto a punto.
➢ El núcleo: emite el flujo al devanado secundario y crea un circuito magnético que cierra
el flujo, así, se crea dentro del núcleo para maximizar el enlace del flujo.
2. ROTOCOLO DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
Los transformadores están conformados principalmente por una parte activa y el fluido en el
cual está sumergido. Al igual que se hace las pruebas al aceite dieléctrico, es necesario realizar
pruebas eléctricas a la parte activa del mismo. Ambas se complementan y nos permiten predecir
el estado del Equipo Eléctrico y su calidad.
las pruebas eléctricas se realizan a los transformadores con el fin de confirmar que el
transformador ha sido diseñado y construido apropiadamente y por lo tanto está en capacidad
para soportar las cargas nominales y las condiciones en las que estará sometido durante su
funcionamiento normal.
2.1 PRUEBAS DE RUTINA
son las pruebas a las que se someten cada transformador fabricado para verificar que el
producto cumple con los requerimientos establecidos, son de carácter obligatorio para el
fabricante. La norma técnica peruana 370.002 la y IEC 600076 establecen como pruebas de
rutina las siguientes
➢ RESISTENCIA DE AISLAMIENTO: tiene la finalidad de determinar la cantidad de
humedad e impurezas que contienen los aislamientos del transformador, se comprueba
la adecuada conexión entre los de devanados y tierra. La prueba se realiza con un
instrumento, con el megohometro y algunos métodos también son:
Método del puente de Wheatstone o Kelvin que es el más usado por la sencillez de su manejo y
por la gran exactitud que nos ofrece; además de que la corriente con la que opera es muy
pequeña, por lo cual no se alteran las lecturas por efectos de calentamiento durante la medición,
la comparación se hace directamente con resistencias patrón, cuya exactitud puede ser muy
grande.
Método de caída de tensión que consiste simplemente en conectar el devanado a una fuente
de corriente continua y tomar las lecturas tanto de corriente como de tensión en el devanado,
luego por medio de la ley de Ohm:
➢ RESISTENCIA OHMICA DE LOS DEVANADOS: la medida de la resistencia es necesaria
para: cálculo de la componente de pérdidas, cálculo de la temperatura de los
arrollamientos al final de la prueba de calentamiento, comprobar que las conexiones
internas efectuadas en los arrollamientos no presentan discontinuidad como
referencias para evaluar fallas en los transformadores.
➢ RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y POLARIDAD: definen la relación del número de
espiras del bobinado primario entre el número de espiras del bobinado secundario, en
tanto que el grupo de conexión es el desfasaje que se tiene entre la atención primaria
y la atención secundaria. La relación de transformación deberá comprobarse tanto
para la relación nominal como para todas las derivaciones.
➢ PRUEBA DE VACÍO: se realizan para medir las pérdidas en el núcleo y la corriente en
vacío, las pérdidas son la suma de pérdidas por histéresis y pérdidas por corriente de
foucault.
➢ PRUEBA DE CORTOCIRCUITO: se realizan para medir las pérdidas que se producen en el
cobre y la tensión de cortocircuito, la medida se puede realizar haciendo circular una
corriente entre el 50 y el 100 por ciento del valor nominal.
➢ TENSIÓN APLICADA: esta prueba determina la suficiencia de los aislamientos y
distancias de cada arrollamiento con respecto a masa, núcleo y tanque. Se efectúa
aplicando tensión con una fuente externa a cada arrollamiento con respecto al núcleo y
tanque conectados a tierra durante un minuto. Los indicios de fallas son: incremento
brusco de corriente, ruidos dentro del tanque, humo y burbujas.
➢ TENSIÓN INDUCIDA: verifica la suficiencia de los arrollamientos entre todos los puntos
donde se induce tensión: entre espiras, entre capas, entre derivaciones, entre salidas.
Se aplica el doble de la tensión nominal durante un minuto y durante la prueba no debe
haber indicios de falla, para que el núcleo no se satura con el doble de la tensión
inducida se debe también duplicar la frecuencia.
➢ RIGIDEZ DIELECTRICA DEL ACEITE: puede considerarse como la intensidad de
perforación del campo eléctrico. Factores que condicionan los resultados: distancia de
separación de los electrodos, contenido de compuestos polares, contenido de partículas
sólidas en suspensión, tiempo de uso del aceite en el transformador
2.2 PRUEBAS TIPO
son las pruebas que se realizan para determinar la capacidad de un diseño en particular, son las
pruebas más exigentes. Las pruebas tipo se realizan solo en un transformador para justificar el
cumplimiento de las especificaciones en equipos del mismo diseño, se realizan a pedido
particular del usuario
➢ PRUEBA DE CALENTAMIENTO: determina el calentamiento final de los bobinados y del
aceite respecto al medio ambiente en condiciones nominales de funcionamiento, se
emplea el método de cortocircuito: calentamiento del aceite respecto al medio
ambiente se debe a las pérdidas totales, calentamiento de los bobinados respecto al
aceite se debe sólo a las pérdidas en el cobre.
➢ PRUEBA DE IMPULSO: debido a los fenómenos de origen atmosféricos se generan
sobretensiones internas en los bobinados que pueden provocar fallas en los
transformadores, es indispensable saber entonces si el aislamiento soportará dichas
descargas atmosféricas. Para simular el efecto de una descarga atmosférica utilizamos
el equipo de impulso eléctrico el cual inyectará una atención de pruebas en un normal
en el transformador y el mismo debe soportar dicha descarga para darse por aceptada,
es la prueba más exigente que soporta un transformador en laboratorio.
2.3 ENSAYOS ESPECIALES
Estas pruebas nos determinan la vida útil del transformador, ya que dependiendo de la rapidez
con que envejezca el aislamiento, en esa misma proporción será el acortamiento de su vida útil.
Estos ensayos son diferentes a los de rutina, y son acordados entre el fabricante y el comprador.
➢ Ensayo de tensión incluyendo ondas recortadas.
➢ Medición de la impedancia de secuencia cero.
➢ Medición del nivel de ruido.
➢ Verificación de la resistencia dinámica.
➢ Medición de las capacitancias.
➢ Medición de las descargas parciales (efecto corona).
➢ Ensayo de los conmutadores con carga y sin ella.
➢ Medida de ondas armónicas (Transformadores sin carga).
3. ANEXO
Al finalizar se emitirá el respectivo protocolo de pruebas en el cual están inscritos los resultados
de cada una de ellas el protocolo de pruebas deberá ser firmado por el jefe del laboratorio y los
supervisores que asistieron a las pruebas.
4. REFERENCIAS
• IEC 60076 -1 Power transformers – Part 1: General. (Transformadores de Potencia –
Parte 1: General).
• https://electrotec.pe/blog/PruebasElectricasTransformadores
• IEC 60076 - 2 Power transformers – Part 2: Temperature Rise. (Transformadores de
Potencia – Parte 2: Elevación de Temperatura)
• https://csa.megger.com/products/prueba-y-diagnostico-de-transformadores