0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Investigación No Experimental: Guía Completa

Este documento describe la investigación no experimental, la cual se basa en observar fenómenos o sucesos tal como ocurren naturalmente sin intervención del investigador. Explica que en este tipo de investigación no se manipulan variables y se observan situaciones ya existentes. También cubre diferentes diseños como el transaccional y longitudinal, dando ejemplos como efectos del alcohol y encuestas de opinión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Investigación No Experimental: Guía Completa

Este documento describe la investigación no experimental, la cual se basa en observar fenómenos o sucesos tal como ocurren naturalmente sin intervención del investigador. Explica que en este tipo de investigación no se manipulan variables y se observan situaciones ya existentes. También cubre diferentes diseños como el transaccional y longitudinal, dando ejemplos como efectos del alcohol y encuestas de opinión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Investigación

NO EXPERIMENTAL
Mamani Mayta Miguel Angel
Paredes Choquemisa Escarlet
Quiroz Jauregui Claudia
Segalini Santander Brayan Miguel
¿CUÁL ES LA BASE DE LA INVESTIGACIÓN
NO EXPERIMENTAL ?
Se basa en categorías, conceptos, variables,sucesos, comunidades o contextos
que se dan sin la intervención directa del Investigador, es decir; sin que el
investigador altere el objeto de investigación.

En la investigación no
experimental, se observan los
fenómenos o acontecimientos
tal y como se dan en su
contexto natural, para
después analizarlos.
La observación La manipulación

“EXPERIMENTO”: Hacer enojar


intencionalmente a una persona
para ver sus reacciones.
“NO EXPERIMENTAL”: Ver las
reacciones de esa persona
cuando
Se da cuando no se llega enojada observan
Se da cuando existe una
construye ninguna situaciones ya existentes.
influencia para que pueda
situación, sino que se
observan situaciones darse un hecho que el
ya
existentes. investigador dispone
Tipos d e Diseño
D IS E ÑO
DISEÑO TRANSECCIONAL
LONGITUDINAL
Se emplea cuando el interés Cuando la investigación se
del investigador es analizar centra en analizar cuál es el
cambios a través del Tiempo nivel o estado de una o
en determinadas variables o diversas variables en un
en las relaciones entre estas. momento dado o bien en cuál
Recolectan datos a través del es la relación entre un
tiempo en puntos o períodos conjunto de variables en un
especificados, para hacer punto en el tiempo, se utiliza
inferencias respecto al el diseño transeccional.En
cambio determinantes y este tipo de diseño se
consecuencias.
recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único
momento dado.
Ventajas y desventajas de la
investigación no experimental
VENTAJAS DESVENTAJAS
✓Es muy flexible durante el Los grupos no son
proceso de investigación representativos de toda la
✓Se conoce la causa por la población.
que sucede el fenómeno y Pueden presentarse errores
se investiga el efecto que en la metodología, lo que
tiene. provoca sesgos
✓El investigador puede
definir las características
del grupo de estudio
CARACTERÍSTICAS

La primera característica de este tipo


de investigaciones es que no se produce manipulación
de las variables
estudiadas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS

La investigación no experimental es muy utilizada


cuando, por razones éticas (como por ejemplo,
dar bebida a jóvenes), no hay opción de realizar
experimentos controlados.
No se forman grupos para estudiarlos, sino que
estos son los ya preexistentes en sus entornos
naturales.
Los datos se recogen directamente, y después se
analizan e interpretan. No se interviene de forma directa
sobre el fenómeno.
Es muy común que los diseños no experimentales se
utilicen en investigación aplicada, ya que estudian los
hechos tal y como ocurren de manera natural.
Dadas las características presentadas, este tipo de
investigaciones no son válidas para establecer relaciones
causales inequívocas.
TIPOS DE DISEÑO NO EXPERIMENTALES
DISEÑO TRANSECCIONAL

Cuando la investigación se centra en analizar cual es el nivel


o estado de una o diversas variables en un momento dado o
bien en cual es la relación entre un conjunto de variables en
un punto en el tiempo, se utiliza el diseño transeccional.
En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único.
DISEÑO TRANSECCIONAL

 Su propósito es describir variables y analizar su influencia e


interrelación en un momento dado.
 Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores y se pueden dividir en 3 tipos:
 Transaccionales Exploratorios
 Transaccionales Descriptivos
 Transaccionales Correlaciónales-casuales
TIPOS DE DISEÑOS TRANSECCIONALES

Transeccionales Transeccionales Transeccionales


Exploratorios Descriptivos Correlaciónales-
casuales

Recolectan datos Recolectan datos Describen


sobre una nueva área sobre cada una de las vinculaciones y
sin ideas prefijadas y categorías, asociaciones entre
con apertura conceptos, categorías, conceptos
variables, contextos y o
reportan los datos que variables y establecen
obtienen. procesos de
casualidad
entre esos términos.
DISEÑO LONGITUDINAL

 Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a


través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones
entre estas.
 Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos
especificados, para hacer inferencias respecto al cambio , sus
determinantes y consecuencias.
DISEÑO LONGITUDINAL

También se divide en tres categorías o diseños.:


De Tendencia
De Análisis Evolutivo
De Panel
TIPOS DE DISEÑOS LONGITUDINAL

Diseños Investigación Diseños


longitudinales de Evolutiva longitudinales
Tendencia Panel
Son aquellos que Examinan cambios a Estudia el mismo grupo
analizan cambios a través del tiempo en específico de sujetos es
través del tiempo subpoblaciones o medido en todos los
dentro de alguna grupos específicos. Su tiempos o momentos.
población en general. atención son los grupos
Su característica de individuos
distintiva es que la vinculados de alguna
atención se centra en manera.
una población.
EJEMPLOS

Su uso es más frecuente en las


La investigación no experimental se ciencias sociales:
realiza a través de la observación, sin - Sociología
intervenir o manipular el objeto - Filosofía
estudiado o tratar de controlar las - Antropología, etc.
variables de una situación observada. En ramas de ciencias sociales
como la botánica
Y en áreas de mercadeo o
comunicación social
EJEMPLOS

Efectos del alcohol


Un ejemplo clásico de la investigación no experimental
son los estudios sobre los efectos
del alcohol en el cuerpo humano. Al no ser ético dar de
beber a los sujetos estudiados, se
utilizan estos diseños para obtener resultados.
EJEMPLOS

Encuestas de opinión
Cualquier encuesta que intente medir la opinión de un
grupo determinado sobre un tema
se realiza mediante los diseños no experimentales. Por
ejemplo, las encuestas electorales
son muy habituales en la mayoría de los países.
EJEMPLOS

Rendimiento escolar
Tan solo haría falta recoger las estadísticas de los resultados de
los escolares que ofrecen los propios centros educativos. Si,
además, se quiere completar el estudio, se puede buscar la
información sobre el nivel socioeconómico de los alumnos.
Analizando cada dato y relacionándolos entre sí, se obtiene un
estudio acerca de cómo
afecta el nivel socioeconómico de las familias en el rendimiento
de los escolares.
CONCLUSIONES

En conclusión, este tipo de investigación se basa en categorías,


sucesos, comunidades, contextos y otros que se dan sin
intervención directa del investigador, es decir; sin sin que el
investigador altere el objeto de investigación, se debe observar
el acontecimiento o los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para que sean analizados posteriormente.
Referencias:

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010).


Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México
D.F, México: McGraw-Hill.

También podría gustarte