0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas121 páginas

Construccion de Edificios

Este documento describe las diferentes etapas del proceso de construcción de un edificio, incluyendo la concepción, el proyecto, las actividades previas, los trabajos preliminares y la construcción propiamente dicha. Se explican los pasos involucrados en cada etapa como la revisión de documentación legal, estudios del terreno, demoliciones previas y la instalación de servicios para la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas121 páginas

Construccion de Edificios

Este documento describe las diferentes etapas del proceso de construcción de un edificio, incluyendo la concepción, el proyecto, las actividades previas, los trabajos preliminares y la construcción propiamente dicha. Se explican los pasos involucrados en cada etapa como la revisión de documentación legal, estudios del terreno, demoliciones previas y la instalación de servicios para la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 1 – INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

1) DEFINICIONES
CONSTRUCCION: Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más
amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de
un proyecto y una planificación predeterminada. (Wikipedia)
EDIFICIO O EDIFICACION: (del latín aedificĭum) Es una construcción dedicada a albergar
distintas actividades humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, etc.(Wikipedia)
CONSTRUCCION DE EDIFICIOS: Conjunto de actividades cuyo objeto final es materializar
físicamente uno o más edificios.
MATERIA “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”: Conjunto de temas que pretenden cubrir el
conocimiento básico de ejecución de las actividades de construcción del tipo técnico ingenieril,
principalmente estructural, de un edificio promedio de nuestro medio.

“Edificios”

PROCESO DE CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO


Es el conjunto de actividades necesarias para lograr el objetivo señalado. Este proceso es
multidisciplinario, secuencial y diverso. En general abarca las siguientes etapas:
CONCEPCION: es la idea o propósito inicial que tiene que ver con la intención de construir un
edificio.
PROYECTO: es el conjunto de definiciones técnicas que dan forma final a la idea de construir el
edificio. Normalmente esto requiere el concurso de especialistas o profesionales vinculados al
área lo cual depende a su vez de la magnitud, tipo, complejidad, propósito y otros factores ligados
al objeto. Esta etapa, en su evolución, puede a su vez contener otras a través de las que se van
tomando decisiones hasta el proyecto final.
 CONTENIDO DE UN PROYECTO PARA UN EDIFICIO
En general un proyecto de este tipo se expresa en un conjunto de documentos físicos o
digitales que resumen la información necesaria para su materialización. Estos documentos,
dependiendo del caso, pueden ser muy abundantes y detallados como muy breves y sencillos.
 INFORMACION DE UN PROYECTO
El propietario o inversionista en un proyecto, requiere la mayor información posible la cual es
analizada por los expertos, ésta puede ser de tipo:
o económico-financiero para garantizar su viabilidad,
o comercial sobre la rentabilidad si éste fuera el propósito,
o legal para adecuarse a normas y leyes,
o técnico en arquitectura, ingenierías y todas las especialidades que estuvieran incluidas
en la conformación y la finalidad del edificio,
o medio ambiental para ajustarse a la época y realidades
o administrativa para prever el manejo de todo el proceso antes, durante y después de la
ejecución
o otros, de acuerdo a las circunstancias, condiciones y necesidades

ACTIVIDADES PREVIAS
Tanto antes como durante la CONCEPCION y el PROYECTO, los interesados suelen realizar una
serie de actividades para poder obtener y/o mejorar los datos inherentes al propósito que se
persigue. Estas suelen ser principalmente:
 Revisión y regularización de toda la documentación legal disponible en cuanto al uso de los
espacios físicos o terrenos que se espera utilizar, como ser límites de la propiedad,
documentos probatorios como títulos, planos, registros, impuestos, etc. así como su armonía
con la funcionalidad prevista para el o los edificios.
 Repaso y estudio de toda la información relativa al proyecto como ser las normas y leyes
universales, nacionales y locales tanto técnicas como legales y administrativas que tengan
relación con el propósito en curso
 Visitas al lugar y alrededores, lo cual permite observar y comprobar directamente los diversos
factores que pueden tener relación con el proyecto, como ser su ubicación, clima, distancia,
accesos, entorno, servicios disponibles o no, apariencia, obstáculos, factores a favor y/o en
contra, etc. incluyendo el contacto con lugareños o medios relacionados para la obtención de
información útil así como datos técnicos físicos reales del sitio como ser estudios topográficos,
geológicos, obtención de muestras, mediciones, evaluaciones, imágenes, filmaciones y otros.
 Otras actividades suelen ser trámites de regularización, trámites de aprobación y otros
requisitos a cumplir que las normas señalen, reuniones, consultas varias, pre-cotizaciones,
asesoramientos, etc.
TRABAJOS PRELIMINARES
Siempre dependiendo del caso, pueden haber múltiples requerimientos y aspectos que resolver
antes de iniciar una construcción, lo ideal es que en el proyecto ya se hubiera previsto todo lo
necesario pero no siempre estas apreciaciones suelen ser exactas y completas. Entre estos
trabajos se pueden citar por ejemplo:
 demoliciones de otras construcciones existentes,
 la extracción de obstáculos pre-existentes,
 el desmonte de vegetación que no será aprovechada en el proyecto,
 la nivelación o la adecuación al perfil necesario previsto para el terreno,
 algunas investigaciones complementarias necesarias como las condiciones de estabilidad de
construcciones vecinas o aledañas y la del propio terreno lo que implica la toma de medidas
adecuadas al respecto,
 la planificación funcional de la obra con rutas de acceso, circulación y salida de personas,
máquinas y vehículos, depósitos y flujos de materiales, herramientas e implementos, áreas de
seguridad y puntos de reunión de acuerdo a las siguientes etapas, espacios y flujos de
intercomunicación técnico-administrativa, espacios de instalación y operación de algunos
equipos permanentes o temporales como plantas de hormigonado, grúas-torre, ascensores de
obra, buzones de escombros, tratamiento de desecho, tanques de agua, tanques de
combustibles, generadores eléctricos, bombas de agua, compresores, etc.
 la determinación de prexistencia de ductos o partes de instalaciones de agua potable, servicios
sanitarios, gas, electricidad, comunicaciones, etc. que requerirán su retiro, adecuación y/o
utilización con todas las precauciones y normas del caso,
 la instalación de los servicios que hagan falta para la construcción si no los hubiera,
 la previsión de tránsito al sitio de la obra en función de vías, horarios y normas establecidas,
 la habilitación de adecuados accesos al sitio de la obra, el cierre perimetral del área afectada
con las previsiones de seguridad necesarias para propios y terceros,
 las condiciones de control y vigilancia de ingreso, salida, permanencia, etc en el área para
materiales, vehículos, máquinas y personas involucradas directa o indirectamente en las
actividades a desarrollarse,
 la instalación de baños higiénicos para el personal involucrado y visitantes,
 la instalación de un espacio u oficina para el resguardo de implementos, la atención, control,
discusión, contacto y actividades técnicas y administrativas de seguimiento de la obra,
 la instalación de depósitos adecuados para los materiales y equipos que se usarán en el
trabajo teniendo en cuenta las recomendaciones, normas y exigencias técnicas, de seguridad
y medio-ambientales para el almacenamiento y manipuleo de los mismos,
 la habilitación de otras instalaciones si fueran necesarias como dormitorios, comedores, salas
de recreación, etc. que eventualmente pueden precisarse en proyectos alejados y/o de gran
magnitud,
 otros

Proyecto Demoliciones
Instalación de faenas

CONSTRUCCION: Una vez resueltos de la mejor forma posible todos los aspectos anteriores, se
puede decir que todo estaría listo para el inicio de las actividades inherentes a la construcción
propiamente dicha.
El desarrollo de la construcción contiene actividades secuenciales y otras simultáneas, cada una
de ellas tiene un inicio, una duración y una conclusión y requieren diversos trabajos y preparación
previos, materiales, equipos y personal apropiado. Además de la ejecución directa, las obras
suelen contar también con la fiscalización y/ó supervisión que en representación del propietario se
encargan de verificar la correcta cantidad y la buena calidad de todo el contenido planificado, de
acuerdo a lo establecido en el proyecto final. Eventualmente pueden haber modificaciones
obedeciendo protocolos y procedimientos previamente establecidos. Finalmente, se da por
concluida y aprobada la obra, al completarse satisfactoriamente todo lo establecido.

2) CONCLUSIONES:
Como se ha podido ver la temática es muy amplia y más aún para las obras gigantescas y
espectaculares que hoy se ejecutan en diversas partes del mundo.
La pretensión de desarrollo de la materia es muy limitada y para mejor aprovechamiento se
enfoca principalmente en la parte de ingeniería civil, es decir la construcción de la estructura
misma de un edificio (obra gruesa) ya que la intención de abarcar las instalaciones (sanitaria,
agua potable fría y caliente, gas, electricidad, audio, comunicaciones, circuitos de tv, protección
contra incendios, vigilancia, sistemas de alarma, calefacción, ascensores, escaleras mecánicas,
etc.) es literalmente absurda si la enmarcamos en el tiempo y condiciones disponibles en la
materia y requiere un replanteo de la planificación curricular de la carrera. Similar apreciación
tenemos respecto a la parte de obra fina de los edificios que incluyen todos los tipos de
carpinterías, todos los tipos de recubrimientos, todos los tipos de revestimientos,
Es obvio que se debe disponer de los recursos económicos, los materiales, los equipos y el
personal adecuado en calidad y cantidad apropiados para este comienzo y las diferentes y
sucesivas etapas que el proceso implica, hasta su conclusión satisfactoria.
Sin necesidad de mayor énfasis, resalta por sí misma la importancia de la elaboración de un buen
proyecto en lo legal, administrativo y técnico y una buena planificación que considere todos los
aspectos.
También resaltamos el concepto de relatividad que todo lo anotado contiene en cuanto a las
diversidad de complejidades y magnitudes que implica la palabra “Edificios”, ya que por definición,
el término abarca desde una simple habitación o espacio sin mayores exigencias hasta un
complejo de estructuras de cientos de pisos o miles de metros cuadrados de extensión con
múltiples funcionalidades, por lo que el buen profesional constructor, con el apropiado criterio,
seleccionará el contenido del proceso a seguir con el mayor cuidado y razonabilidad posibles
siempre cuidando que:
 La salud y la seguridad son lo primero
 No hay obra o construcción que no sea importante
 Lo técnico no admite errores ni descuidos
 La calidad y la economía, siempre son objetivos primarios
La eficiencia en los resultados es un reto permanente
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 2 – EL ESPACIO FISICO PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

1) DEFINICIONES
MEDIO AMBIENTE:  “Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.” (Diccionario de la
Lengua Española)
[Se suele entender como el entorno físico que le rodea]

MEDIO AMBIENTE NATURAL: “ (o entorno natural), todos los seres vivos y no vivos que
interactúan en forma natural.” (Wikipedia)

[Se suele entender como el entorno físico natural inalterado, generalmente existente solo en áreas
rurales o el campo]

MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO:  “los espacios modificados por el ser humano que
proporcionan el escenario para las actividades diarias.” (Wikipedia)

[Se suele entender como el entorno físico intervenido o alterado por la mano del hombre. La
construcción de edificios y otras infraestructuras alteran el medio ambiente natural y lo convierten
en un medio ambiente construido.]

URBANIZAR: En arquitectura la urbanización se refiere a la planificación y posterior construcción


de vías de comunicación, calles, plazas, edificios -ya sean viviendas, edificios públicos o
polígonos industriales- que convierten un espacio rural y deshabitado en un espacio construido y
habitado o intensamente utilizado.(Wikipedia)

2) ORDENAMIENTO TERRITORIAL

“Es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus
características biofísicas, socio-económicas, culturales, y político- institucionales.” (El
Ordenamiento Territorial en Bolivia).

En Bolivia este propósito se maneja a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel municipal.

El uso de suelo, que es el destino asignado a un espacio territorial de acuerdo al Plan de Uso de
Suelo o PLUS determinado en la instancia o nivel correspondiente.

Todo el territorio de Bolivia está dividido en porciones territoriales denominadas Municipios (349
hasta Abril-2020).

Cada municipio es administrado por la municipalidad, alcaldía o gobierno municipal local por
encargo de sus habitantes a través de elecciones. Esto incluye la planificación de uso de suelo de
su jurisdicción. Según el caso, hay municipios con territorio predominantemente rurales, otros
urbanizados y la mayoría contienen ambas condiciones en diversos grados.

La construcción de un edificio se puede realizar en cualquier espacio territorial apropiado para


este fin, pero en nuestro caso nos referiremos mayormente a los espacios urbanos como
escenario de nuestro trabajo.
Las alcaldías establecen cuáles son los espacios territoriales en los que se pueden construir
infraestructuras a fin de que la ocupación sea gradual, planificada, ordenada y coincidente con los
objetivos colectivos de la comunidad. En este afán, definen y limitan las áreas denominadas:

Áreas urbanas, que están consolidadas y mayormente ocupadas con infraestructura de calles,
avenidas, plazas, parques, edificios, servicios y todos los elementos que suelen implementarse
para su habitabilidad por el ser humano y que pueden permitir aún mayores construcciones o
mejoras.

Áreas urbanizables, que son espacios territoriales rurales destinados a ser urbanizados, por lógica
mantienen una continuidad con las áreas urbanizadas siempre que no existan impedimentos
naturales, técnicos, económicos, medio-ambientales u otros. La mercantilización de la tierra es un
poderoso factor de expansión del área urbanizable en ciudades de potencial crecimiento.

Áreas no urbanizables, aquellas que se mantendrán como rurales y donde no es posible construir
infraestructuras urbanas.

Esta dinámica se va adaptando a los cambios y crecimiento de las actividades locales, por lo que
pueden revisarse y modificarse con el tiempo. Los estamentos técnicos de cada alcaldía son los
que administran estos conceptos que además deben pasar por procedimientos legales para su
aplicación.

La construcción legal de edificios urbanos, solo puede hacerse en espacios autorizados para tal
fin.

3) URBANIZACION EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

“El crecimiento físico del área metropolitana de Santa Cruz a 2017 se caracteriza por la expansión
del suelo urbano de manera extensiva en las áreas periféricas, suburbanas y, en los últimos años,
rurales, con grandes espacios vacíos intermedios. Se alcanza una extensión urbanizada y
fraccionada de 80.000 hectáreas, con una población de 2.100.000 habitantes, cuya densidad es
de 26 hab./ha. Esta situación imposibilita que en grandes sectores se tenga la dotación mínima de
servicios públicos de calidad y equipamientos básicos; esto incrementará los problemas de
segregación y fragmentación de la sociedad, agravando los problemas de inseguridad urbana.”
(Proceso de expansión urbana de Santa Cruz de la Sierra)

El área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra está dividida en Unidades Vecinales (U.V.)
numeradas (actualmente más de 300) que son espacios territoriales concebidos como unidades
habitables integrales, es decir que de acuerdo a la función que se destinan, por ejemplo para
vivienda, contienen además de una distribución adecuada de parcelas, los espacios de uso
público necesarios y apropiados, como ser vías principales (generalmente en el
Plano de Santa Cruz de la Sierra hasta el 8vo. Anillo (moto-office.com)

perímetro, como las radiales y los anillos) y vías interiores en la U.V. de las calidades (calles,
pasillos) según el diseño urbano planteado, parques, áreas verdes, espacios para mercados,
centros educacionales, de salud, comunitarios, policiales, religiosos, culturales, deportivos, etc. de
modo que puedan constituirse en áreas donde sus habitantes se encuentren plenamente asistidos
en sus necesidades cotidianas.

En cada U.V. todas las manzanas (M) obedecen también a una numeración correlativa y así
mismo dentro de cada manzana cada parcela o lote (L) posee también su propio número, de
modo que los tres datos: U.V.,M,L (por ejemplo U.V. 137, M-14, L-7) constituyen una
nomenclatura de identificación única e inconfundible para cada parcela de la ciudad.

También existen los distritos, que agrupan a varias U.V. y los barrios que normalmente son
decididos por los propios vecinos.

4) CODIGO DE URBANISMO Y OBRAS

Es el resumen de la reglamentación municipal para la regulación del crecimiento urbano.


Establece los diversos usos de suelo zonales (recreacional, industrial, habitacional, comercial,
etc.) , fajas (aledañas a las vías principales) y equipamientos (terciario, comercial, uso mixto,
etc.) , áreas protegidas (centro histórico, protección ambiental, etc.) y de usos específicos, el
sistema vial, las características de los espacios de uso público, las normas para las
urbanizaciones, los lotes o parcelas, infraestructura y edificaciones según las zonas los usos de
suelo y el destino de las mismas, los usos de suelo de lotes, los procedimientos administrativos,
plazos, requisitos, sanciones, etc. en un conjunto de tres tomos, cuyo contenido tendría que
revisarse periódicamente.

Los procesos de urbanización, pasan por diversas etapas de aprobación en la Alcaldía Municipal:

 La elaboración y presentación del Registro Topográfico (plano topográfico con varios


requerimientos técnicos)
 La obtención de los lineamientos urbanos (elementos directrices otorgados por la
planificación urbana municipal para la inserción del nuevo proyecto en el contexto urbano
existente y proyectado)
 El anteproyecto de la urbanización (planos con la propuesta cumpliendo todos los
requisitos y lineamientos)
 El replanteo (transferencia de datos del ante-proyecto aprobado al terreno)
 El proyecto final (que considera la aprobación de todos los pasos anteriores además de la
licencia ambiental, ingeniería de servicios, apertura de vías, cesión legal del 40 % del área
para uso público, cerramientos y letreros en áreas cedidas.

Con todo ello el propietario queda habilitado para solicitar;

 La aprobación de los planos de ubicación y uso de suelo de parcelas


 La aprobación de proyectos de instalación de servicios públicos
 La aprobación de licencias de construcción de edificaciones
 El otorgamiento de línea y nivel.

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 3 – DATOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS


https://drive.google.com/file/d/1ng8fyGcgqtj8UWnRHSDXoStNuLw8Zojy/view
1) DATOS QUE SE GENERAN EN UN PROYECTO DE URBANIZACION

De acuerdo a los lineamientos urbanos recibidos de la Alcaldía Municipal, el proyectista Urbanista


diseña la propuesta del propietario del terreno y finalmente, en el proyecto aprobado, quedan
establecidos oficialmente diversos parámetros que junto a la reglamentación existente generan el
marco técnico-legal completo para la construcción del edificio.
PLANO HORIZONTAL: En el proyecto, además de la poligonal perimetral del terreno, se
encuentran las poligonales formadas por los ejes de calles (E.C.).
A partir de los E.C. y aplicando el ancho de calle (A.C.) respectivo, que puede ser en forma
simétrica o no, según el diseño, se generan en ambos lados del E.C. las líneas municipales (L.M.)
que al intersecarse generan los espacios llamados manzanas o manzanos.
A su vez el A.C. comprende el ancho de las aceras (a.a.) en ambos lados extremos y entre ellas
resulta estar el ancho de calzada (a.c.).
Al interior de las manzanas se representan las parcelas o lotes, con sus dimensiones respectivas.
Todo ello en la proyección horizontal o planos de planta del proyecto.

Imagen parcial de un parcelamiento urbano, se aprecia la orientación y coordenadas, las U.V, las
manzanas, los lotes, sus dimensiones, las calles, sus anchos, aceras, calzadas, ejes

ESPACIO VERTICAL: Por otra parte, toda superficie de terreno tiene su propia morfología y
topografía natural sobre la cual escurren las aguas de lluvia. Al construirse las ciudades se
procura no alterar este curso a menos que existan razones especiales para ello, puesto que
aquello podría causar alteraciones en el lugar o en otros “aguas abajo” al modificar los caudales
de escorrentía.
Por lo expuesto, toda ciudad debidamente planificada, debe contar con un plan maestro de
drenaje que pueda prever que la construcción de infraestructuras urbanas y su crecimiento a
través del tiempo contemple la adecuada colección de las aguas pluviales evitando riesgos de
inundaciones.
Esto, a través de un conocimiento minucioso de los volúmenes de agua pluvial acumulada, las
vertientes, las divisorias, los grados de absorción y de escurrimiento estimados en las diferentes
superficies y sus dimensiones, y por tanto finalmente conocer los caudales de agua a colectar,
escurrir y transportar a destinos previamente definidos.
En ciudades bien dotadas existen sistemas de colección y evacuación de aguas subterráneos a
través de “bocas de tormenta” o colectores abiertos en la parte baja de los pavimentos que
conectan a tuberías o canales cubiertos. En Santa Cruz el escurrimiento pluvial es mayormente
superficial por lo que la importancia del manejo técnico adecuado del drenaje es más crítico peor
aún si se toma en cuenta la topografía mayormente plana.
Los cortes o perfiles topográficos permiten conocer los desniveles y pendientes del terreno, por lo
que el Urbanista debe adecuar su diseño a estas premisas, lo que implica que cada E.C. de cada
cuadra tiene un perfil longitudinal y debe tener una pendiente para el escurrimiento de aguas lo
que debe además armonizar con los tramos tanto previos como siguientes e igualmente con la red
que se forma con los E.C. de las calles transversales.
De este modo, en cualquier punto de un E.C. se puede conocer la cota del mismo y si se traza en
él el corte transversal típico aplicado a la calle en cuestión, con sus respectivos datos de diseño
(anchos, cotas y pendientes) se pueden obtener las elevaciones o cotas en cualquier punto de la
sección.
Lo datos más representativos son los coincidentes con el eje de calle, el borde de acera tanto a
nivel de la calzada como de la acera lo que nos da la “altura del cordón de acera” y la intersección
con las líneas municipales en ambos extremos.
Toda esta información tendría que provenir de los proyectos finales de pavimentación tanto de la
calzada como de las aceras, lo que normalmente no ocurre tanto por la falta de pavimento como
por la falta de éstos datos oficiales en los casos en que ya existe, de modo que frecuentemente
esta información es solo una aproximación supuesta y resalta un problema persistente en la
ciudad.

Imagen típica de una sección de calle


2) LINEA

LINEA: es la línea municipal L.M. llamada también línea de verja, es la línea que delimita el
perímetro de la manzana, es decir la línea de separación entre el espacio público formado por la
acera y el terreno, lote o predio.

LMm

Porción de plano urbano que muestra las manzanas

LINEA DE CONSTRUCCION: (L.C.) es la línea autorizada legalmente a partir de la cual se puede


desarrollar la construcción solicitada al interior de la misma. De acuerdo a disposiciones del caso,
esta línea puede o no coincidir con la L.M. En éste último caso la distancia de separación mínima
que debe existir entre la L.M. y la L.C. se llama “retiro” y al tratarse del límite al espacio público en
el frente del lote se califica como “frontal” o Rf ya que está también en el frente del edificio.
L.C.

RETIRO
FRONTAL

Esquema de sitio mostrando techos

Un edificio ubicado en un terreno en esquina o rodeado de calles o espacios públicos debe


guardar el retiro frontal en todos los casos (o frentes) según corresponda.

Las normas para construcciones urbanas fijan también los retiros mínimos con relación a los
linderos de los terrenos que son los límites con los lotes vecinos, éstos retiros varían según la
zona, el uso de suelo, el aprovechamiento de áreas, las alturas del edificio, etc. Se suelen
nominar según el lado relativo como Rp al retiro posterior, Rl para los retiros laterales.

En los planos en planta, es habitual disponer el frente principal del edificio en la parte inferior del
esquema gráfico, por lo que de acuerdo a esta posición se puede nombrar Rli y Rld a los retiros
laterales izquierdo y derecho respectivamente.

Por tanto, finalmente la L.C. resulta ser el perímetro externo de la construcción ya que señala la
posición de los retiros en todos los lados de la edificación.

A partir de esta línea, en el frente del edificio, se trazarán todas las otras líneas que hagan falta
para fijar la posición de cualquier elemento comprendido en el espacio de construcción, de modo
que una adecuada nominación, más su posición en relación a la L.C. será suficiente para precisar
exactamente cada línea.

AREA CONSTRUIDA: es el espacio comprendido dentro del perímetro formado por la L.C.

AREA CUBIERTA: es la superficie resultante de la proyección vertical del perímetro de la cubierta


o techo del edificio en el plano horizontal.

Tanto el área construida como el área cubierta están sujetos a normas y limitaciones en cuanto a
la superficie máxima que se puede ocupar dentro un terreno, según el caso.

3) NIVEL
NIVEL: se le llama así al nivel o cota del cordón de acera (si existiera) frente al lote o terreno, se
considera a 17,5 cm. más alto del nivel del pavimento contiguo al cordón, que a su vez sería el
más bajo de la sección de la calzada correspondiente.

Si no existiera acera se presume su futuro desarrollo en función del pavimento de la calzada que
suele construirse con cordón. Si tampoco existiera este último, habría que esperar que el proyecto
de urbanización contenga la información necesaria y si tampoco la hubiera (frecuente en barrios
alejados o clandestinos) el constructor tendrá que asumir el futuro desarrollo de la infraestructura
vial del lugar.

Como es sabido, a partir del cordón de acera se desarrolla el ancho de acera hasta su límite
formado por la L.M.

Debido a que en Santa Cruz de la Sierra, la construcción de la acera es una obligación de los
propietarios de los terrenos adyacentes y no existe una norma que uniforme aquella, según el
material de pavimento elegido o el criterio del dueño, la superficie de la acera tendrá una
pendiente de escurrimiento hacia la calzada. Con este dato y su ancho, es posible determinar la
cota mínima necesaria en la L.M. del terreno.

Si existiera el Rf, éste también tendrá un tratamiento (materiales, pendientes, escalones, etc.)
según el proyecto de edificación y requerirá alguna pendiente hacia la L.M. para la evacuación de
aguas pluviales.

NIVEL DE PISO DE PLANTA BAJA: de acuerdo a la anterior información, será posible, para el
proyectista, determinar con precisión el nivel necesario para el piso terminado de la planta baja
del edificio. El Nivel de piso: (N.P.) de la planta baja (P.B.) es entonces el resultado de determinar
y calcular la cota del nivel necesario apropiado para el edificio, a partir de la cota o referencia
oficial señalada por el “nivel” municipal.

Esquema de corte que muestra la determinación del N.P. de P.B.

Habrá entonces una diferencia “Delta H” de alturas entre ambos datos. Por comodidad práctica,
se suele denominar Cota “0” al nivel de piso de planta baja, de modo que a partir de ella se
medirán todas las alturas de los diversos elementos físicos de la construcción, tanto inferiores
como superiores, siendo los primeros los niveles “negativos” (valores menores a “0”) y los
segundos los niveles “positivos” (valores mayores a “0”)

Tanto la “línea” como el “nivel” son fijados por la alcaldía municipal a través de un inspector
técnico que señala la posición física real de ambos datos en el propio lugar, generalmente
señalados en una estaca de madera colocada en el sitio adecuado o en algún elemento material
existente, basándose en los datos oficiales que se supone están archivados como resultado de
los planos aprobados de la urbanización respectiva.

Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 4 – INFORMACION DOCUMENTAL EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

https://drive.google.com/file/d/1NoaisV0l2jXFSIy8WnoHH8KOopJZbqB0/view
1) DOCUMENTOS TECNICOS ESPECIFICOS

Si bien toda la información multidisciplinaria generada antes y durante la elaboración de un


proyecto de construcción de una obra es útil para el fin determinado, en el aspecto
eminentemente técnico para la construcción de Ingeniería Civil se destaca la siguiente:

En general:

Las LEYES generales, nacionales y locales que deben cumplirse en todos sus aspectos, lo que
incluye cualquier referencia técnica

Anuncio de Código de Urbanismo y Obras de Santa Cruz, ley local

Las NORMAS técnicas fijadas por reconocidas entidades internacionales y que generalmente son
adoptadas y citadas específicamente en los proyectos, así como las nacionales y locales
establecidas en los estamentos correspondientes.
Algunas normas técnicas internacionales

Las ESPECIFICACIONES de diversos tipos: técnicas, administrativas, ambientales, de seguridad,


salubridad, operativas, etc. que se establecen como parte del proyecto.

En lo técnico:

Las ESPECIFICACIONES TECNICAS que son la descripción literal escrita de todos los
requerimientos del proceso de construcción. Generalmente éste documento suele ordenarse en
armonía con el listado de actividades que se establece en el proyecto.

Es la descripción, lo más detallada posible de cada uno de los componentes de ese listado, la
cual puede incluir la denominación específica del objeto, su unidad de medida, los materiales que
deben usarse (nombre preciso y completo, tipo, calidad, marca, modelo, tamaño, características,
normas a cumplir, formas de colocación, etc.), la mano de obra a utilizarse (número, calidad,
requisitos, etc.), los equipos e implementos a utilizarse (exigencia que deben cumplirse en
potencia, capacidad, cantidad, marca, etc), implementos, forma de ejecución, forma de
evaluación, forma de medición, forma de pago, etc. En resumen, todo lo que el propietario, a
través de sus técnicos especializados, crea necesario definir claramente para lograr el objetivo
final y satisfactorio.
Fragmento de Especificaciones Técnicas

Los PLANOS, que son documentos que contienen la información gráfica representativa del
contenido físico del proyecto, los planos pueden ser de arquitectura, de diversas ingenierías como
civil, eléctrica, hidráulica, sanitaria, mecánica, ambiental y otras relacionadas con el contenido
material de la infraestructura, así como especialidades varias relativas a instalaciones especiales,
jardinería, decoración, etc.

Planos varios que se usan para la construcción

Es obvio que según el caso, tanto los PLANOS como las ESPECIFICACIONES TECNICAS
podrán ser mucho más completas, detalladas y de gran exigencia, como de un contenido más
“liviano” en su contenido. Sin embargo, es obvio también que éste aspecto está directamente
relacionado con la calidad que se busca y todo profesional evaluará éste aspecto con su propia
valía.

Tanto los PLANOS como las EPECIFICACIONES TECNICAS, con su diversidad cualitativa, aún
en su menor consideración, son los documentos que mínimamente se pueden requerir para la
construcción de un edificio.

OTROS DOCUMENTOS técnicos son:

Los COMPUTOS METRICOS que resumen el cálculo de las cantidades de obra en todos sus
componentes, lo que resulta muy útil para evaluar la magnitud de los trabajos a desarrollar.

El PRESUPUESTO, que además de mostrar los precios de los componentes y el valor final de su
suma, contiene el listado básico que sirve de guía al proceso constructivo.

El ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS, que contienen el enfoque de los proyectistas en cuanto a


los rendimientos de materiales, mano de obra y equipos que son las metas mínimas a alcanzar en
la ejecución de la obra.

El CRONOGRAMA que resume la planificación de ejecución en función del tiempo y en armonía


con la planificación económica, financiera, técnica, etc. Plazos y metas: objetivos a cumplirse.

Es útil conocer también el CONTRATO de construcción pues en el mismo se supone están las
condiciones generales de ejecución, así como toda aquella información complementaria que
mejore y ayude en la perspectiva de acompañar el proceso y lograr los objetivos trazados.

2) PLANOS

Además de los datos preliminares que se juzguen necesarios obtener como ser topográficos,
estudios de suelos, pruebas e inspecciones varias e investigaciones complementarias,
normalmente la primera etapa del proyecto (conocida como ante-proyecto) es el bosquejo inicial
de la arquitectura del edificio, dirigida básicamente al manejo de formas y dimensiones
distribuidas y combinadas en el espacio para cumplir eficientemente con las funciones a que se
destina la obra.
El ante-proyecto analizado, relacionado con todos los demás contenidos y especialidades
incluidas, mejorado y adecuado a todos los criterios y gustos exigidos, genera el proyecto final y
con éste los PLANOS ARQUITECTONICOS que son la base de todo proyecto de construcción de
un edificio.

Entre los planos arquitectónicos se requieren:

PLANOS DE PLANTA: es la representación visual de un corte horizontal en el edificio, como si la


parte superior al corte hubiera sido eliminada. El plano de corte se puede situar en el nivel que se
desee para observar el resultado, pero generalmente para los edificios se acostumbra situar el
plano de corte a 1 metro del piso correspondiente, es decir que puede haber un plano de planta
de la planta baja o un plano de planta de cualquiera de los pisos o niveles del edificio, tanto por
encima como por debajo de la planta baja.

Con línea continua se representan todos los elementos recortados vistos desde arriba y con línea
segmentada aquellos que en el corte hubieran quedado en un nivel superior.

En un proyecto arquitectónico de un edificio pueden haber tantos planos de planta como se


desee.

Los elementos representados se exponen debidamente acotadas y con sus respectivas


dimensiones, generalmente tanto parciales como acumuladas en las diferentes direcciones.

En los planos de planta también se muestran los lugares de corte para mostrar secciones
transversales verticales, las cuales deben tener además la indicación del sentido del corte para el
lado que se dirige la vista del mismo (En la figura siguiente en azul, como ejemplo)
A A’

Fig. 4-1.- Ejemplo de Plano de planta

SECCIONES O PLANOS DE CORTE: muestran la vista resultante de secciones o cortes


imaginarios realizados en planos verticales en el edificio, lo que permite representar todos los
elementos que quedarían descubiertos delante del corte, siendo invisibles los del lado posterior;
por esta razón en cada corte vertical pueden existir dos vistas, lo que hace necesario señalizar la
dirección del corte, así como la ubicación exacta del mismo y su nominación apropiada que
generalmente se hace con letras o números que llevan un apóstrofe o comilla sencilla en el que
indica el lado derecho de la vista resultante mientras que en el lado izquierdo solo va el número o
la letra.

La intención general de cualquier plano es mostrar de la mejor manera posible todos los
elementos comprendidos. Un plano de corte mejora esta posibilidad puesto que muestra también
el interior de los elementos cortados; por ésta razón el proyectista suele elegir los lugares o
secciones más complejas o críticas para ubicar y trazar los planos de corte, especialmente donde
el edificio presenta variantes o detalles relevantes. Algunas veces los planos de corte son
quebrados para poder incluir distintas secciones.

Los principales elementos incluidos en un corte, se representan con sus dimensiones respectivas.
Fig. 4-2.- Ejemplo de Plano de corte

ELEVACIONES: son vistas laterales externas al edificio, en las cuales se muestran los elementos
comprendidos en sus dimensiones reales como si estuvieran en un plano, es decir sin
profundidad. Sirven para mostrar la apariencia exterior del edificio o “fachada” por lo que
generalmente se dibujan elevaciones de cada uno de los lados externos o por lo menos de la cara
o caras principal(es) que dan a la calle o espacio exterior principal.

Como las fachadas se representan en un plano, se aprovecha para mostrar las dimensiones de
los elementos importantes que aparecen en ella.
Fig. 4-3.- Ejemplo de Plano de Elevación o Fachada

PLANO DE TECHOS O DE CUBIERTA: es una vista exterior desde arriba del edificio que al igual
que en las elevaciones, se muestra como si estuvieran en un plano, en éste caso horizontal, es
decir sin profundidad, lo que permite colocar las dimensiones si se desea. Como todo techo o
parte superior de un edificio debe tener una pendiente para el escurrimiento del agua, se
aprovecha este dibujo para mostrar la dirección de aquel, es decir la pendiente de cada vertiente
o plano de la cubierta.

Como la vista en primer plano es del perímetro de las vertientes del techo, ás líneas se muestran
en línea continua y puesto que las áreas son por lo general sobresalientes al perímetro de los
muros del edificio, las líneas que muestran el lado externo de éstos se dibuja en línea
segmentada.
Fig. 4-4.- Ejemplo de plano de Techos o Cubiertas

PLANO DE SITIO: es también una vista exterior desde arriba del edificio similar al plano de
techos, pero que incluye el terreno en el que estará construido, lo que permite mostrar con
exactitud el “sitio” exacto que ocupará en el mismo, es decir su ubicación en relación al perímetro
que delimita el lote que a su vez también está debidamente graficado en su forma y dimensiones.

La posición del edificio en el terreno se precisa a través de las distancias entre las líneas de
construcción del primero y los linderos del segundo, es decir se muestran, debidamente acotados
los retiros establecidos en el proyecto. En caso de espacios limitados por líneas oblicuas o curvas,
ya sea por el perímetro del edificio proyectado, por los límites del terreno o por ambos, se deberán
mostrar también los ángulos, radios o datos que hagan falta para el perfecto trazado geométrico
de la construcción.

En algunos proyectos, los diseñadores suelen mostrar los techos y el sitio en un solo plano.
Fig. 4-5.- Ejemplo de Plano de Sitio

PLANO DE UBICACIÓN O USO DE SUELO: es un plano en planta que muestra un pedazo del
espacio urbano en el que se encuentra el lote o terreno para la construcción, proviene de los
documentos resultantes del proceso de urbanización como ya se mencionó y en este caso
muestran la ubicación exacta de la parcela en su respectiva manzana y en relación a su frente de
calle o calles, así como su orientación en relación al norte geográfico y las coordenadas
respectivas.
Fig. 4-6.- Formato oficial de un Plano de Ubicación - Santa Cruz de la Sierra

OTROS PLANOS DE ARQUITECTURA: algunos proyectistas y/o de acuerdo al caso suelen


incluir planos de perspectivas o vistas en profundidad desde diversos ángulos, planos de detalles
de todo tipo para lo que juzgan necesario y hasta planos con decoraciones y mobiliario, que no
tienen relación con la construcción pero que muestran el resultado final que se espera obtener al
habitar el edificio en sus diversos ambientes, lo que ayuda al constructor a idealizar mejor los
objetivos.
Fig. 4-7.- Ejemplo de perspectiva arquitectónica

JUEGO DE PLANOS: Un proyecto arquitectónico incluye todos los planos que el arquitecto juzgue
necesarios, normalmente una planta por piso a menos que existan algunos idénticos en su
distribución, todos los cortes que se requieran, la o las elevaciones perimetrales, plano de techos
o sitio y de ubicación, como mínimo. En proyectos menores en Santa Cruz de la Sierra, la Alcaldía
exige por lo menos una planta (o dos), dos cortes ortogonales, una o dos elevaciones, sitio y
ubicación como mínimo además de esquemas de la instalación eléctrica e hidrosanitaria.

Fig. 4-8.- Ejemplo de un plano de un Proyecto Arquitectónico

OTROS PLANOS: tal como se comentó antes, la construcción de un edificio implica la


combinación de múltiples disciplinas y diversas especialidades. Los profesionales en cada área
también elaborarán sus respectivos proyectos pero todos en armonía con el diseño arquitectónico
principal, de ahí que las nominaciones, formas, posiciones, dimensiones y funciones de todos los
elementos del edificio se respetan y más bien los diseños de todas las especialidades deben
adecuarse al proyecto de arquitectura. Por eso existe el ante-proyecto de arquitectura que en
coordinación con todos los actores obtiene su versión final.
Existen planos de instalaciones eléctricas, de instalaciones de agua potable, de instalaciones
sanitarias, de instalaciones de gas, de instalaciones diversas y equipamientos como ascensores y
otros, planos estructurales, planos de decoración, etc.

En todos ellos, los proyectistas, utilizando el proyecto arquitectónico como marco base y de
referencia, realizan sus propios diseños en plantas, cortes, sitios, de detalles y otros que creen
necesarios aplicando sus propias normas técnicas pero usando la misma nomenclatura para las
referencias posicionales de cada elemento en el contexto del edificio y terreno.

Fig. 4-8.- Ejemplo de Planos Estructurales de Ingeniería Civil : Zapatas

Fig. 4-9.- Ejemplo de plano de Proyecto Eléctrico


Fig. 4-10.- Ejemplo de Plano de Instalación Sanitaria

-------------------------------------
Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 5-1 – REPLANTEO (PARTE 1)


https://drive.google.com/file/d/1TXDxnBYW3bATkoJOPlr4Py6ViThMi0dA/view

1) DEFINICIONES

El REPLANTEO es un proceso previo y paralelo a la construcción que consiste en la transferencia


de los datos y condiciones establecidas en los planos y especificaciones técnicas al espacio físico
real que ocupará el edificio y todo su contenido.
Para ello, se utiliza como escenario, en escala real, tanto el terreno o superficie sobre la cual se
materializará la construcción como elementos fijos de la misma que se van formando a medida
que se desarrolla la obra.

Esquema de la “transferencia” de la información de los planos al espacio real

La SEÑALIZACION es la colocación de señales que el constructor va colocando y fijando en el


lugar de los trabajos en concordancia con la información del proyecto, antes de ejecutar cualquier
elemento, de manera que al realizar éste, se ajuste exactamente a la posición, forma y
dimensiones previstas en el diseño.
Es decir que, tal como cada punto del proyecto plasmado en los planos y refrendado por las
especificaciones tiene un lugar en el espacio (coordenadas x,y,z) representado en la escala
gráfica de los planos; del mismo modo, estos puntos deben ocupar su lugar correspondiente en el
espacio físico a escala real.

2) SISTEMA DE EJES DE REFERENCIA

Así como en el análisis matemático se utiliza un sistema tridimensional de ejes coordenados para
representar puntos, líneas y figuras, esto mismo se aplica en el replanteo de la construcción para
ubicar con precisión todos los elementos que la conforman.
Para ello, es muy conveniente trazar sobre los planos de arquitectura, que son la base del
proyecto de un edificio, un “sistema de ejes de referencia” en base a los cuales se definirá la
posición de todos los elementos planificados del edificio. De ésta manera, habrá una guía válida
única para garantizar la posición exacta de todos y cada uno de los puntos que dan forma a los
elementos previstos.
El SISTEMA DE EJES DE REFERENCIA es el que se traza sobre los planos de arquitectura del edificio.
Algunos proyectistas de arquitectura conocedores de la construcción, incluyen estos datos en sus planos y
los usan también en la nominación de los diferentes componentes de la obra, lo cual obviamente facilita de
gran manera el trabajo consiguiente que realizan los proyectistas de las otras especialidades en base a
esto.
Si un constructor se encuentra con planos que no lo incluyen, es muy aconsejable que lo tracen encima un
juego de planos, puesto que esto es muy valioso no solo para el replanteo sino para todo el proceso
constructivo que además no solo tiene que ver con la ejecución misma sino con una serie de actores y
tareas en las que siempre serán válidas las referencias claras y precisas para todo el manejo previo,
durante y posterior a los trabajos mismos.
Puesto que un plano de planta es bi-dimensional y está dibujado en el plano de la pantalla o del
papel, entonces solo podemos considerar los ejes “x” e “y” para representar cualquier punto en la
superficie comprendida. Para la tercera dimensión, es decir el eje “z”, se deberán usar los planos
de elevaciones y cortes que muestran las dimensiones verticales. De esta manera, el sistema de
referencia, contendrá los elementos tridimensionales necesarios para la ubicación precisa de
cualquier punto en el espacio.

SISTEMA BASE DE EJES DE REFERENCIA será el conjunto de referencias, materializadas a


través de señales y ejes que nos permite ubicar cualquier punto en el espacio situado en o
inmediatamente encima de la superficie del terreno. Es decir, en la práctica se llama “base” o
“básico” al sistema de ejes de referencia trazado sobre el terreno en base a los planos de la
planta baja del edificio.
Este sistema contiene un conjunto de ejes ortogonales trazados en el plano horizontal x-y sobre el
terreno, que a su vez coinciden con los ejes correspondientes trazados en el plano de planta de la
planta baja o primer nivel del edificio. Para completar el sistema, también se incluye un eje z en el
cual se marcarán las cotas o niveles de referencia que hagan falta.

SISTEMAS AUXILIARES DE EJES DE REFERENCIA: además de la planta baja, los edificios


tienen fundaciones por debajo el nivel del terreno y estructuras por encima el primer nivel, así
como también pueden tener uno o más sub-suelos por debajo el nivel del terreno como uno o
mucho niveles o pisos por encima de la planta baja.
Para la construcción, cada nivel, requiere un sistema de ejes de referencia para su desarrollo
acorde con el sistema base, puesto que todas las partes del edificio tendrán relación funcional y
estructural con la planta baja. A cada sistema de ejes de referencia que se trace, en cualquier
nivel, se llama sistema auxiliar, el mismo que es derivado del sistema base, proyectado
verticalmente en sus ejes x-y y medido o acotado en el nivel apropiado del eje z.

EJES PRINCIPALES, son aquellos que se trazan en el sistema base tanto en la dirección x como
en la dirección y, resultando por tanto perpendiculares entre sí. Se llaman principales porque son
los que identifican a los elementos principales de la obra, por ejemplo ejes de fundaciones, vigas,
columnas, muros, perímetros de losas y otros elementos sobresalientes. Su trazado, a criterio del
constructor, valora éstas condiciones.
Quedarán por tanto cierto número de ejes en la dirección “x” y otros en la dirección “y”. Es común
nominar a los ejes con letras en una dirección y con números en la otra siguiendo un orden
ascendente en la orientación del dibujo para los “x” y de izquierda a derecha para los “y”, por
ejemplo A,B,C, etc. y 1, 2, 3, etc.
EJES SECUNDARIOS: no siempre los elementos importantes de un edificio tienen una
disposición coincidente con las direcciones x-y ya que pueden haber direcciones oblicuas y hasta
curvas que también requieren el trazado de sus ejes y además referencias (ángulos y radios) para
su construcción geométrica, a éstos se llaman ejes secundarios y para diferenciar de los
principales se suelen elegir números romanos o letras del alfabeto griego.
EJES DERIVADOS O COMPLEMENTARIOS: Además de los elementos que se juzgan como
“importantes” en planta, en los planos también pueden aparecer otros elementos de menor
relevancia o de aplicación casual, pero que requieran sus propios ejes para favorecer su
ubicación y trazado. Para no abundar en otros ejes que los ya nombrados, se pueden aplicar los
“ejes derivados” que adquieren la nominación del eje antecedente de la misma dirección, junto a
un subíndice para su identificación. Por ejemplo un eje paralelo y situado entre los ejes 3 y 4,
puede nombrarse como 3’ y si hay más en el misma condición: 3’’, 3’’’ y así sucesivamente hacia
el eje 4.

Ejemplo de trazado de Ejes Principales y Derivados

PRIMEROS EJES PRINCIPALES EN EL PLANO X-Y: A partir de la LM o línea municipal


señalada por la Alcaldía, se debe medir la distancia del Rf o retiro frontal lo que nos permite
ubicar la posición de la LC o línea de construcción también frontal en este caso.
Generalmente los “ejes” de referencia se trazan en coincidencia con los ejes geométricos de los
elementos elegidos, por lo que para trazar el primer eje -si se sigue esta práctica regla- se debe
añadir a la distancia del retiro frontal el semi-ancho del elemento que también por lo general es el
muro frontal del edificio.
Esquema que muestra el trazado del primer eje “x”

Imagen en se aprecian algunos ejes iniciales replanteados

A partir de éste primer eje, nominado como “1” o como “A” según se quiera, se ubican los demás
ejes paralelos (dirección “x”) que se elijan con sus respectivas nominaciones hacia “atrás” del
edificio.
Para la otra dirección “y” se procede de la misma manera a partir de la L.M. si existiera al lado
izquierdo o del lindero del terreno ya que en ambos casos son los límites del lote, esta vez
midiendo la distancia del Rli o retiro lateral izquierdo (si existiera), sumando el semi-ancho del
primer muro izquierdo se tendrá la posición del primer eje principal “y” al que se asignará la
nominación alternativa a los ejes horizontales y sucesivamente a los demás ejes “y” hacia la
derecha del mismo.
De este modo se tendrá un sistema “x-y” de ejes ortogonales trazados en los ejes de los
elementos elegidos del plano de planta, a los que se puede añadir los ejes secundarios y
derivados que se crea conveniente.

3) COTA “0” Y NIVELES VERTICALES

A partir del “nivel” otorgado por la Alcaldía, coincidente con la parte superior del cordón de acera
en la parte frontal del edificio y toda vez que el proyectista defina la conformación física tanto de la
acera como del espacio (si existiera) definido como retiro frontal, definiendo la alturas “delta h”
como el producto de la distancia en cuestión por su pendiente, tendremos la cota en la
intersección con la L.M. primero y en la intersección con la L.C. después, lo que nos permitirá
saber o definir con precisión la diferencia de alturas total entre el “nivel” municipal y nuestro piso
de planta baja.
Si como se dijo, llamamos a este nivel de piso de planta baja como nivel “0”, toda medida a partir
de la misma, tanto hacia arriba como hacia abajo, nos determinará el nivel al cual pretendemos
llegar.
Los diferentes niveles de los elementos del edificio, adquieren por tanto su propio valor, a partir
del nivel “0”, siendo positivos como +2,75; +4,89 o + 121,06 hacia arriba o negativos como -1,34 o
-4,76 hacia abajo.
De este modo se tendrá también la referencia vertical en el eje “z” para cualquier punto
relacionado con la construcción del edificio, lo que completa el sistema base de ejes de referencia
que es tridimensional.

(Continúa…)
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 5-2 – REPLANTEO (PARTE 2)


(Viene de Tema 5-1…)
https://drive.google.com/file/d/1ZlSHEs40lHIAAYywcEgDUpSR5JVlJVtN/view

4) SEÑALIZACION Y TRAZADO DE EJES HORIZONTALES

Aclarada la forma de ubicación, clasificación y nominación de los ejes en el sistema x-y, se


procede a la materialización física de los mismos en el terreno. Para ello, es de suponer que el
terreno o espacio en el que se hará la construcción, está despejado, nivelado y limpio, así como
también se conoce cuál será la dinámica de la obra y la planificación de espacios de circulación,
depósitos, etc.
Con herramientas como winchas, flexómetros u otros para medir y la ayuda de hilos que
extendidos y atirantados determinan líneas rectas se procede a ubicar en ambos extremos de
cada eje, en lugares fuera del espacio destinado a la construcción, en su perímetro y guardando
los espacios o distancias necesarias para los trabajos, los puntos de señalización adecuados.
Una señal, en términos simples, consiste en un clavo fijado en el lugar exacto apropiado, en el
cual se amarrará el extremo de un hilo, usualmente plástico que al extenderse se podrá atirantar
fijando el extremo opuesto en otro clavo colocado para este fin. De ésta manera, el hilo extendido,
representa exactamente la posición de un eje en el espacio real.
Cada señal, para ser fácilmente reconocida puesto que un clavo es pequeño, se acompaña por
una marca generalmente pintada y de dimensiones suficientes en la que se coloca el nombre del
eje, ya sea letra o número de modo que sea fácilmente identificable.
La marca que acompaña a una señal o clavo debe ser visible, fija y duradera, por lo que se usan
lugares que no tengan obstrucciones visuales y en alturas cómodas para su detección, colores
que resalten y tamaños que permitan su lectura sin dificultad desde distancias racionalmente
apropiadas de acuerdo al área que se ocupa en los trabajos. Igualmente es necesario ubicar el
clavo en una superficie fija, que no sufra movimientos ni cambios puesto que servirá de guía y
referencia para la construcción y también debe ser duradera y permanecer el mayor tiempo
posible inalterada en su lugar para permitir su “consulta” o verificación en cualquier momento que
fuera necesario.
En la práctica se suelen aplicar tres casos para la fijación de clavos de señales:
 Sobre elementos pre-existentes fijos como bardas o muros, edificios colindantes o
cercanos, postes, etc. mejor a la altura media de los ojos (si el terreno fuera plano) para su
cómoda ubicación y lectura.
 Cuando no existen los elementos nombrados se pueden construir entablados fijando piezas
planas de madera en listones o postes del mismo material, a manera de letreros angostos,
en los que se pueda fijar los clavos y pintar las señales.
 Finalmente, es común en el medio local, la construcción de “caballetes” que consisten en
pedazos de “ripa” (pieza de madera de 2”x1” de sección) clavadas sobre las cabezas de
dos estacas (generalmente de 2”x2”) fijadas sobre el terreno. Sobre el la ripa se fijan clavos
o se hacen ranuras que marcan la posición del eje, además de marcarse su nomenclatura.
Ejemplos de entablado y caballetes

Como es fácil deducir, si se toman en cuenta los requisitos para una señal, éstas últimas son las
menos aconsejables por su poca visibilidad, su precaria fijeza y su dudosa permanencia.
Una vez colocadas las señales, es fácil reproducir en cualquier momento la posición de los ejes,
para, en función a ellos realizar cualquier trazado o comprobación de los diversos componentes
de la obra. Con esto, se tiene el sistema base de ejes principales, secundarios y diversos o
complementarios, en el plano x-y completo.

5) SEÑALIZACION DE NIVELES

Toda vez que se tiene la posición exacta del nivel “0” o de piso terminado de planta baja, es
posible en base a éste demarcar los demás niveles necesarios provenientes de la información de
cotas y distancias verticales de los planos.
Para la señalización de niveles, solo hace falta colocar una señal que puede ser un clavo o como
es más común marcar una línea horizontal sobre cualquier elemento visible, fijo y duradero o
permanente.
Igual que antes, pueden ser elementos pre-existentes y si no los hay se pueden fijar (enterrar en
el terreno) postes o elementos verticales en los cuales se señale lo dicho.
Obviamente, es aconsejable colocar en las cercanías de la marca o línea que señala el nivel, su
cota respectiva que tendrá un valor determinado o diferencia de altura en relación a la cota “0”.
Muestra gráfica de un caso del “paso de nivel” con manguera

SEÑALIZACION DE SISTEMAS AUXILIARES


En los casos en que se hacen excavaciones los niveles resultantes que están por debajo de la
superficie del terreno van generando nuevos escenarios en los que también es necesario diseñar
en el espacio real los diferentes elementos que hagan falta. Para esto es que se usan los
sistemas de referencia auxiliares, en este caso en niveles de cota negativa, que reproducen los
ejes del sistema básico y se transfieren a través de proyecciones verticales, generando sus
“pares” en el nivel respectivo.
Esta transferencia o proyección vertical de datos físicos se logra a través de la plomada o
cualquier instrumento similar que permita el traslado de la posición de un punto de forma vertical.

Imágenes que muestran la demarcación en el escenario físico de la obra (Sistemas Auxiliares de


Referencia)

A su vez, las nuevas cotas en el sistema auxiliar, se podrán transferir desde el sistema base
simplemente midiendo su distancia vertical hasta el nivel “0” o en su caso hasta algún nivel
auxiliar de referencia ya fijado con anterioridad.
En el caso de los ejes x-y, obviamente no siempre será necesario proyectar o trazar todo el
sistema base, sino solo los ejes necesarios; eventualmente también podría requerirse trazar algún
eje que no estuviera en el sistema base. En el caso de los niveles en el eje z, generalmente
primero se fija un nuevo nivel de referencia para todo el sistema auxiliar y se trabaja en base al
mismo para todos los casos necesarios en el nuevo escenario en que se trabaja.
Para los pisos y niveles superiores del edificio se procede de la misma manera ya descrita, pero
esta vez “subiendo” los datos desde el sistema base mediante proyecciones verticales para los
ejes en el plano x-y y midiendo la diferencia de altura para el nivel de referencia auxiliar.
Finalmente, como se puede entender, de esta manera se cubre absolutamente todo el espacio
físico real que ocupará el edificio.
Para la fijación de señales para los sistemas auxiliares se utilizan los nuevos escenarios o
espacios y terrenos que aparecen en las excavaciones cuando están debajo el nivel de la
superficie y el propio edificio que también va creando nuevos escenarios (losas, muros,
encofrados, columnas, eventuales, etc.) al construirse hacia arriba.

6) RESUMEN DEL REPLANTEO

Se llama así a las acciones ya descritas, las que se podían resumir brevemente diciendo:
1- Se solicita y obtiene la línea y el nivel municipales
2- En base a la línea municipal y los retiros, se ubica la(s) línea(s) frontal(es) de construcción.
3- Con el semi-ancho del elemento frontal (generalmente muros) se ubica y traza el primer eje
“x”
4- Con la separaciones respectivas se ubican y trazan los demás ejes “x” nombrándolos
sucesivamente
5- Se repiten los puntos 2, 3 y 4, pero esta vez a partir de los linderos del terreno para los ejes
“y”. Todo el proceso debidamente señalizado.
6- En base al nivel municipal se determina la cota resultante para el nivel del piso terminado
de la planta baja del edificio y se señaliza. El conjunto de señales horizontales y verticales
son el sistema base de referencia.
7- A medida que se avance en la construcción a partir del nivel superficial del terreno se van
trazando los sistemas auxiliares de ejes de referencia para cada caso que corresponda,
tanto hacia arriba como hacia abajo, proyectando los datos necesarios provenientes del
sistema base.
Una conclusión final importante es que la transferencia de datos del proyecto a través del
replanteo, es progresiva, permanente y contínua hasta que se fija y se define el último elemento
del edificio y también se puede advertir que el avance del proceso es siempre gradual pero previo
a cada trabajo.
REPLANTEO GENERAL
Es lo descrito, que en cada sistema de referencia, sea base o auxiliar, permite la ubicación
precisa puntos (en las intersecciones de los anteriores), líneas (coincidentes, paralelos u oblícuos
a los ejes) y áreas (entre los ejes).
REPLANTEO ESPECIFICO
Cada elemento constructivo (fundaciones, columnas, vigas, losas, etc.) está relacionado a uno o
más datos de los mencionados en el replanteo general, por lo que una vez establecidos los datos
necesarios se procede al trazado del objeto o elemento mismo, por ejemplo si es una viga, se le
da el ancho de su desarrollo trazando las distancia laterales desde sus bordes hasta el eje
replanteado respectivo, si es una zapata aislada, se la trazará a partir de la intersección de dos
ejes que fijan su posición, etc.
Es decir, que en el replanteo específico se determinan con precisión la posición, forma y
dimensiones particulares de cada elemento.
Tanto para el replanteo general como para el específico el constructor utiliza distintas formas para
trazar sus puntos, líneas y áreas. En el terreno marcas con alguna herramienta punzante o
cortante, cal para pintar las líneas, tiza, marcadores, lápices, etc. para marcar otras señales en
alguna superficie útil para tal fin, clavos e hilos tesados entre ellos, etc.

EJE X

Esquema que muestra el replanteo general y el específico

Otra muestra parecida


Verificación de perpendicularidad

Imagen que muestra el tendido de los hilos para el trazado de elementos lineales incluyendo su
ancho

Imágenes que muestran la demarcación en el terreno


Muestra de demarcación sistematizada

Imágenes en la que se aprecian mediciones de verificación del replanteo

Otras verificaciones en obra


Comprobaciones del replanteo: manual y con equipo topográfico
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 6 – MOVIMIENTO DE TIERRAS

https://drive.google.com/file/d/1hNTzs7XB4UjF6oEj4kuw7b34P5_0MILf/view

3) GENERALIDADES
Se llama movimiento de tierras al conjunto de acciones que se realizan para preparar un terreno con el fin
de llevar a cabo una obra.
Frecuentemente puede ser necesario hacer trabajos previos de demoliciones, drenajes, extracción o
anulación de instalaciones pre-existentes, desbroce y algún otro, para tener el terreno accesible para su
transformación en el perfil necesario previsto para la construcción.

En general se consideran dos grandes grupos de trabajos en el movimiento de tierras:


Los RELLENOS que consisten en la acción de ocupar espacios vacíos mediante la colocación de
materiales con un fin determinado, hasta alcanzar el perfil necesario previamente establecido.
Por lo general los rellenos, además de ocupar los volúmenes previstos, deben hacerlo cumpliendo
especificaciones, por lo que es importante tomar en cuenta el tipo y calidad de material, la forma
de colocación y el cumplimiento de todas las exigencias técnicas.

Imágenes de un relleno de un terreno y una excavación profunda en otro

Las EXCAVACIONES que consisten en el aflojamiento (en caso de rocas o arcillas endurecidas la
fragmentación), extracción y retiro de volúmenes de tierra u otros materiales existentes en el
terreno con el fin de habilitar espacios que serán ocupados parcial o totalmente por partes de la
obra.
En la construcción de edificios, ambos tipos de movimiento de tierras se realizan por varias
razones
4) RELLENOS
Se pueden nombrar varios casos:
RELLENOS DE NIVELACION
Cuando el terreno requiere subir su nivel o elevar su cota inicial para alcanzar el nivel del perfil
deseado en el proyecto se hace necesario rellenar los espacios o volúmenes faltantes.
Puede ocurrir por ejemplo, que se deba rellenar una superficie desde un nivel hasta otro o que se
tenga que cubrir o rellenar solo algunas partes con el mismo fin:

Relleno general

Rellenos parciales

Material para rellenar un terreno y una vista de rellenos de nivelación

RELLENOS DE REPOSICION
En las construcciones hay muchos casos en que se hacen excavaciones en las que no se
ocupará todo el espacio descubierto, por lo que se debe reponer el material extraído en los
volúmenes no ocupados o restantes.
Eventualmente, en las obras se hace también “cambio de material” cuando por diferencias en las
especificaciones el material extraído debe reemplazarse con otro, en este caso la reposición será
total con el nuevo material.
Estas reposiciones, además de los volúmenes necesarios deben también restituir las condiciones
originales del terreno o en el último caso: mejorarlas o cambiarlas completamente.

Rellenos de reposición: de una fundación y perimetral de un pozo o cámara

Es frecuente que los rellenos de reposiciones mal ejecutados en los perímetros de las
excavaciones de cámaras de todo tipo (de inspección, sépticas, pluviales, de absorción, etc),
pozos, piscinas, tanques subterráneos, ductos y hasta cimientos corridos y otros; causen fracturas
y hundimientos por la falta de la densidad adecuada que a su vez genera la infiltración de agua
que erosiona el suelo y causa vacíos.

RELLENOS PÀRA PAVIMENTACION

Los edificios requieren áreas pavimentadas para diversos usos, en general:

PAVIMENTOS PEATONALES que son los pisos de las habitaciones de planta baja que asientan
sobre el suelo, de los pasillos, aceras, rampas, etc de circulación peatonal.
Debido a la poca magnitud de las cargas que soportan no requieren materiales especiales como
base, aunque -claro- se deben desechar los que contienen materia orgánica o cualquier tipo de
basura y los suelos arcillosos no confinados o expuestos a cambios de humedad.
Por lo general requieren un tratamiento básico del propio material extraído de la excavación,
colocado por capas no mayores a 20 cm. Con una humedad adecuada (ni secos ni saturados) y
compactados con pisón o mecánicamente. Un trabajo realizado responsablemente no requerirá
mayores exigencias aunque en obras de magnitud se pueden hacer ensayos y controles de
laboratorio.
Rellenos apisonados para pavimentos peatonales

Principalmente en espacios exteriores, es importante la protección lateral o perímetral de las


áreas pavimentadas ya que el estado adecuado logrado en el suelo de base se alterará fácilmente
con los cambios de humedad y la erosión, por lo cual se recomienda un buen drenaje o
pendientes de escurrimiento, el sellado de juntas, la colección y evacuación del agua escurrida y
la protección del suelo trabajado para evitar que el agua de escurrimiento o de lluvia -en su caso-
se infiltre en las capas inferiores causando la inestabilidad posterior y la destrucción del
pavimento.
En ambientes interiores los pisos o pavimentos suelen ser planos, excepto en espacios de uso
frecuente de agua como baños, cocinas y otros en los que deberán tener pendientes y sumideros.
Igualmente se presume que en los lados en que existen muros el suelo estará confinado y sin
lugar a aflojarse.

PAVIMENTOS VEHICULARES
Los edificios requieren áreas de circulación y parqueo de vehículos y en algunos casos pueden
ser edificios o ambientes específicamente para éste fin, por lo que sus pavimentos deben
diseñarse y construirse de acuerdo a las cargas que soportan y las frecuencias de su uso.

Pavimentos vehiculares en edificios sobre relleno compactado


En el caso de viviendas familiares los accesos y garajes seguramente admitirán vehículos
menores (salvo otra expectativa) por lo que el tratamiento de suelos requerirá material de calidad
aceptable, humedad y compactación adecuada por capas que puede ser manual o mecánica. Si
se hace control de densidad ésta debe alcanzar mínimamente el 80% de densidad en el Ensayo
de Proctor Modificado T-180.
Para vehículos medianos a grandes, las exigencias técnicas aumentan, es necesario un material
seleccionado, una colocación en estado de humedad óptima y una compactación del 90 % en el
mismo ensayo.
Finalmente, para pavimentos de carga pesada y alto tráfico como edificios de empresas de
transporte, cargas, aduanas, talleres de maquinarias, surtidores de combustibles, grandes
depósitos y almacenes, etc., las exigencias de laboratorio serán estrictas y la compactación entre
95 y 100% para los rellenos de base.
Es obvio que en todos los casos de rellenos para pavimentos vehiculares es imprescindible su
protección rigurosa de las infiltraciones de agua tanto por encima como por los laterales y debajo.

OTROS RELLENOS

La construcción de edificios plantea eventualmente otros tipos de rellenos, cada uno de ellos con
sus condiciones y exigencias particulares que se tendrán que seguir apropiadamente, están por
ejemplo los rellenos para jardines y jardineras, los rellenos para drenajes y otros eventuales como
para decoración, por ejemplo.

Rellenos para drenaje y para jardinería


5) EXCAVACIONES

Existen varios casos que son comunes en los trabajos de construcción de edificios:
EXCAVACIONES PARA NIVELACION
En los casos en que la cota o nivel del terreno existente está más alto que el nivel proyectado,
será necesario extraer el material excedente. En la práctica puede ocurrir que la excavación sea
global en una parte amplia o en toda la superficie de trabajo o también podría ser que solo sea
necesaria en algunas partes del terreno, siendo en éste último caso una excavación parcial o por
partes. Cuando los volúmenes a extraer tienen un desnivel muy grande en relación al perfil
proyectado, la excavación lateral suele recibir el nombre de corte.

Excavaciones para nivelación del terreno

EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES

Como se sabe los edificios requieren fundaciones, es decir elementos que permitan la
transferencia de cargas al terreno y para ello, en general se debe preparar éste último hasta llegar
al nivel adecuado y elegido para asentar las estructuras de apoyo, es decir excavar. (No es
recomendable rellenar un terreno para apoyar una fundación sobre el mismo, aunque a veces
puede ser inevitable).
A su vez las fundaciones pueden ser de diversos tipos y construirse en niveles (cota de fundación)
que se definen en función del análisis geotécnico y estructural según los estudios de suelos,
análisis de cargas y otros factores.
De acuerdo a ello las excavaciones necesarias en cada caso pueden ser “superficiales”, es decir
hasta niveles relativamente cercanos al nivel escogido del terreno para la construcción o
“profundas” cuando es necesario alcanzar estratos inferiores de cotas muy bajas en relación al
nivel superficial del terreno.
Por otra parte, según el tipo de fundación elegido, habrán excavaciones puntuales
(perforaciones), en áreas reducidas (pozos), en espacios alargados (zanjas) o en grandes
superficies y volúmenes (masivas).
Perforación para pilote y excavación para zapata

Excavaciones tipo zanjas y excavación masiva para platea

Es importante hacer notar que factores de seguridad, de tiempo, económicos y técnicos y hasta
imprevisibles pueden determinar que las excavaciones para fundaciones no sean necesariamente
exactas y coincidentes con la forma y dimensiones horizontales deseadas por lo que en muchos
casos hay excedentes laterales que tomar en cuenta en los análisis de planificación y que también
incidirán en los volúmenes de rellenos de reposición que hagan falta.

GRANDES EXCAVACIONES
En la construcción de grandes edificios, particularmente altos, es común que el proyecto cuente
con subsuelos, comúnmente para parqueos de los ocupantes y/o visitantes. Esto implica que las
excavaciones sean muy profundas y además en grandes superficies, en ocasiones mayores al
área construida sobre el terreno. Las condiciones de trabajo en éstas excavaciones masivas es
compleja
Grandes excavaciones

y requiere una investigación previa amplia, una planificación cuidadosa y una ejecución muy
controlada para evitar los riesgos al máximo.
Lógicamente, a la habilitación de estos grandes espacios, generalmente colindantes con otros
edificios o la vía pública, se añaden las excavaciones y construcción de las fundaciones que
además son también de gran envergadura.

EXCAVACIONES PARA INSTALACIONES

Las diversas instalaciones de los edificios requieren trayectos de alimentación o evacuación


desde o hacia el exterior respectivamente mediante ductos construidos subterráneamente en los
espacios o tramos horizontales que les corresponde en el nivel inmediato de la superficie.

Zanjas para ductos y cámara para cables de fibra óptica

Para ello, en general, se usan zanjas en las cuales se instalan los distintos tipos de ductos que se
extienden longitudinalmente y pozos en los cuales se habilitan distintos tipos de cámaras de
inspección que sirven para el empalme de tramos, los cambios de dirección o la instalación
específica de equipos o mecanismos de control u operación, según el tipo y objeto de la
instalación.
La excavación de estas zanjas no amerita grandes complicaciones ya que la mayoría son de poca
profundidad y anchos relativamente chicos, a excepción de los desagües de alcantarillado que a
veces alcanzan dimensiones y profundidades medianamente grandes. La colocación de ductos
obedece a sus propias reglas y luego se repone el material extraído.
En cuanto a los pozos, obedecen a especificaciones precisas respecto a las dimensiones y
profundidad necesarias, a veces son de revestimientos prefabricados y otros se construyen en
sitio. En ambos casos, como ya se dijo, es importante la calidad el relleno de reposición.

Excavaciones para un pozo y para una cámara

OTRAS EXCAVACIONES
Además de las nivelaciones y las fundaciones, en la construcción de edificios existen otras
necesidades de excavación por diversas razones: la construcción de elementos subterráneos
como piscinas, tanques o depósitos, pozos de absorción o ciegos, drenajes y otros eventuales.
También se pueden mencionar casos especiales en los que es necesario excavar para
inspecciones, reparaciones, ampliaciones y otros casos en edificios ya construidos.

Excavación para una piscina y excavación para reparación de tuberías

----------------------------
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 7 – RIESGOS EN LAS EXCAVACIONES Y SU PREVENCION

https://drive.google.com/file/d/1UX0vrsR2nt4OJQvz8nkduPqA4iBS7C8O/view

1) RIESGOS

Son varios los peligros que pueden presentarse al hacerse trabajos de excavaciones en una
obra.

CAIDAS

El remover un terreno alterará su superficie creando desniveles, irregularidades y obstáculos


para la circulación segura de personas que podrán tropezar, sufrir golpes y hasta caídas por
estas causas.

La apertura de cavidades o huecos en la superficie del piso o del terreno genera un evidente
peligro puesto que cualquier material extraído de la propia excavación o ajeno a ella, objetos,
personas, vehículos o máquinas pueden caer dentro de aquellos.

Será por tanto muy importante cerrar el área al tránsito de personas no vinculadas al trabajo,
colocar la protección necesaria en los perímetros, visibilizar adecuadamente el sector
iluminándolo y señalizándolo e instalar la infraestructura complementaria necesaria para
facilitar la circulación del personal y equipos asignados y evitar cualquier tipo de accidentes.

Areas de excavación cerradas y protegidas

Para limitar el peligro por la caída de objetos en las áreas de obras de construcción, es
frecuente el uso de enmallados provisionales.

Es también importante limitar las áreas de peligro con obstáculos físicos además de las
señales y barandas de protección en la circulación; de hecho los sectores de acceso
restringido deben estar cerrados con puertas, caballetes u otro medio que impida el paso sin
control

Igualmente los espacios restringidos a la circulación y/o acceso de máquinas y vehículos


deben contar con vallas o parapetos lo suficientemente altos y fuertes para -en su caso-
soportar un choque e impedir el paso del aparato en cuestión. Si la restricción no fuera tan
estricta y solo pretende advertir precaución, los obstáculos pueden permitir el paso con
dificultad para que el operador sepa su existencia.
Gráficos que muestran el peligro de máquinas en las cercanías

DERRUMBES POR INESTABILIDAD DE TALUDES

Por otra parte, cuando en un terreno en reposo se retira una porción del material que lo
conforma, se produce una alteración del equilibrio del mismo, puesto que hay partes que
quedan expuestas y sin ningún soporte lateral.

Dependiendo del tipo de material, grado de consolidación, humedad, profundidad, grado de


inclinación de las paredes resultantes de la excavación (taludes) y presencia o ausencia de
algunos otros factores externos como cargas cercanas, golpes o vibraciones, presencia de
agua, condiciones climáticas, cambios de temperatura y tiempo de exposición, se generan
condiciones de inestabilidad que generan riesgos de diversa gravedad e índole.

Por lo expuesto, el riesgo de desestabilización y derrumbes en la propia excavación, los


mismos que pueden aplastar y asfixiar a los trabajadores es un peligro latente, por lo que
ningún esfuerzo por reforzar los taludes y estabilizar el perímetro de una excavación estará
demás.

No solo se deben prever todos los medios necesarios para estabilizar los taludes sino también
tomar acciones para reducir o mejor evitar todos los factores que podrían afectarles como
golpes o vibraciones cercanas, cargas en los taludes, etc.

Derrumbes de taludes de excavaciones


INESTABILIDAD CIRCUNDANTE

Es obvio que la remoción del material de un terreno y la inestabilidad de los taludes de una
excavación afectará también a las áreas circundantes ya que al producirse un hundimiento o
un movimiento lateral de una porción de material, por mínimos que sean, afectarán el equilibrio
de las masas de suelo que estén en contacto con la misma y también puede causar daños en
las estructuras existentes en el área o lo suficientemente cercanas como para ser afectadas en
el proceso, por lo que es necesario hacer meticulosas inspecciones y apreciaciones de los
riesgos que esto puede generar. En todos los casos es necesario tomar previsiones y reforzar
los elementos cercanos a la construcción.

Derrumbes mayores

CHOQUES ELECTRICOS, INCENDIOS, EXPLOSIONES Y ASFIXIA

Igualmente se debe asegurar que durante las excavaciones no se afecten instalaciones


previamente existentes, peor aún si fueran eléctricas o de gas por el peligro que representaría
su afectación, siendo aconsejable estudiar el tema y asegurarse de su existencia y ubicación
para su interrupción o eliminación segura.

La presencia de gases por existencia de tuberías afectadas, gases tóxicos que eventualmente
pueden existir en medio del material a extraerse o que pudieran generarse por el uso de
máquinas o equipos a combustión y la falta de ventilación adecuada en el lugar de trabajo
pueden ocasionar graves accidentes por asfixia.

Peligro de cables eléctricos en excavaciones


INUNDACIONES

La presencia o la entrada de agua debilita los taludes por la erosión que causa, especialmente
si existe una corriente o movimiento en las aguas, será necesario también en estos casos
tomar las previsiones del caso ya sea evitando que agua de cualquier causa u origen penetre
en los espacios excavados o protegiendo los taludes para reducir o evitar su deterioro. Es
recomendable también extraer el agua (agotar) de las excavaciones.

Agua en las excavaciones

Demás está decir que aparte de debilitar los taludes, la presencia de agua en una excavación
dificulta la movilidad y visibilidad de los obreros, afecta los rendimientos al cambiar las
condiciones de los materiales a extraerse y en casos extremos hasta podrían causar el
ahogamiento de las personas.

Asegurar una fácil manera de difundir la alarma necesaria y una rápida evacuación son
factores básicos que atender.

PELIGROS CON INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Las instalaciones, máquinas o equipos y herramientas desgastados, con fallas o en mal estado
son también una fuente de riesgos de accidentes, no solo los de uso directo en el trabajo de
excavación sino también los utilizados como infraestructura de seguridad, para control,
mediciones, pruebas, comunicaciones, iluminación, señalización, alarmas, bombeo de aguas,
reforzamiento de taludes, etc. por lo que es indispensable una adecuada planificación y
protocolos de revisión y comprobación periódicos que garanticen su buen estado de
funcionamiento en todo momento.

Los aparatos que funcionan con electricidad deben verificarse diariamente antes de aprobarlos
para su uso, debiendo estar en perfectas condiciones así como sus conexiones, cables,
enchufes, toma-corrientes, extensiones, tableros y otros elementos o accesorios que se vayan
a utilizar.

No pueden aceptarse cables semi-pelados o pelados, uniones precarias, conductores u otros


accesorios eléctricos insuficientes, coberturas de conductores inapropiadas, calentamiento en
el funcionamiento, chisporroteos, etc.

Igualmente será necesario asegurar la desconexión completa de todo equipo o instalación


eléctrica cuando se concluya o suspenda su uso o cuando por alguna causa externa, como el
clima por ejemplo, se deba paralizar el trabajo que se realiza.

Cables y herramienta en mal estado

2) PREVENCION

PROTECCION PERSONAL

En toda obra y por ende en excavaciones es indispensable que los trabajadores asignados
cuenten con el EPP (equipo o elementos de protección personal) apropiado de acuerdo a los
riesgos asociados al trabajo en cuestión.

En general se considera:
 Protección a la Cabeza (cráneo).
 Protección de Ojos y Cara.
 Protección a los Oídos.
 Protección de las Vías Respiratorias.
 Protección de Manos y Brazos.
 Protección de Pies y Piernas.
 Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
 Ropa de Trabajo.
Esquema de aditamentos de seguridad personal

En particular, para una excavación manual de poca profundidad en suelo común, como mínimo
es recomendable el casco de seguridad, la ropa de trabajo incluyendo zapatos o botas
apropiadas y guantes.

Según la producción de polvo, salpicaduras u otras partículas, puede ser necesario incluir
protectores para la boca y fosas nasales, así como para los ojos y en éste último caso también
cuando hay luces muy fuertes o destellos.

En los casos en que se usen equipos mecánicos o se tengan máquinas cercanas trabajando
será necesaria también la protección de los oídos.

Y así, progresivamente deberán mejorarse las condiciones de protección de acuerdo al clima,


humedad o agua, gases, trabajos en altura y otros casos que podrían presentarse, así como el
uso de colores fuertes y reflectivos para facilitar la visibilidad y detección de las personas.

Es indispensable que todo componente del EPP esté en perfectas condiciones para cumplir su
función por lo que deberá programarse debidamente su suministro y reemplazo periódico, así
como su control y verificación permanente.

ORDEN Y LIMPIEZA

En todo lugar de trabajo es indispensable una adecuada planificación de las actividades y el


uso funcional del espacio.
Escenarios de obras ordenados y limpios

Lugares apropiados para el acopio de materiales y almacenamiento de insumos, fijación


apropiada de elementos esféricos o cilíndricos para evitar que rueden accidentalmente,
almacenar materiales o sustancias peligrosas cumpliendo normas, recolección temprana y
continua de escombros, residuos y retazos de materiales sobrantes o en desuso es parte de la
disciplina diaria, la no acumulación de materiales, equipos ni cargas cerca de sitios de trabajo y
más aún de excavaciones reducirá el peligro, la no obstrucción de áreas de trabajo y
circulación es deseable, el retiro y limpieza inmediata de cualquier sustancia que pueda
provocar resbalones en la circulación de personas.

Todas las medidas que en pro del orden y la limpieza se adopten serán particularmente
beneficiosas para reducir los riesgos que implican las excavaciones.

CIRCULACIÓN SEGURA

Se debe asegurar que la circulación de personas en la obra y áreas aledañas se realice de


manera segura, para ello es necesario diferenciar claramente los espacios de circulación
peatonal de aquellos destinados a vehículos o máquinas.
Medidas de seguridad para la circulación en áreas de excavación

Ideas varias de protección

Una iluminación y señalización adecuadas con pasarelas debidamente ancladas en sus


extremos y con un mínimo ancho de 1,00 m. para salvar los vanos es aconsejable, debiendo
aquellas contar con las respectivas barandas de protección a 0,80 m. de altura y en lo posible
también con rodapiés de 0,15 m. como mínimo. En el caso de pasarelas con pendiente es
necesario que la superficie sea antideslizante para lo que se suelen fijar travesaños cada cierto
espacio.

Señales varias para anunciar peligro


En cuanto a la circulación vehicular es necesario garantizar a ésta el espacio necesario para su
paso (mín. 3,60 m. de ancho) y maniobras, así como para otras operaciones asociadas a su
uso como ser la carga, descarga, posicionamientos especiales, etc. La adecuada iluminación y
señalización así como en lo posible la dirección específica de guías encargados para este fin
son recomendables.

Distancias seguras y apropiadas se deben fijar y en lo posible señalizar y limitar físicamente


para evitar la aproximación peligrosa de vehículos a espacios de trabajo, principalmente
excavaciones.

ACCESOS Y SALIDAS PLANIFICADAS

No solo será necesario tomar las previsiones para evitar caídas en las excavaciones y otros
peligros sino también prever la facilidad de accesos y sobre todo las salidas para reducir los
tiempos de evacuación en emergencias.

Para ello se debe tratar de que la distancia entre dos puntos contiguos de acceso y/o salida
sean lo más cercanos posible, se estiman 15 metros de terreno de fácil circulación y sin
obstáculos como máximo mediante escalones en el terreno (no recomendable por su no
sostenibilidad), rampas de inclinación suave (max 3% de pendiente con piezas transversales
para evitar deslizamientos) o escaleras.

Escaleras de acceso y salida en excavaciones

Estas últimas pueden ser de madera o metálicas, pero deben estar en condiciones óptimas,
con los peldaños sin daños, fijos y revisados en cada jornada, colocadas firmemente con sus
dos extremos inferiores fijos en el suelo para evitar deslizamientos, fijadas también en su
extremo superior para que no se puedan separar de sus apoyos y con por lo menos 1 metro
sobresaliente del extremo superior del talud para facilitar su acceso y salida.

MEDIOS AUXILIARES APROPIADOS


Es frecuente la instalación de algunos elementos para facilitar las tareas no solo de excavación
sino en otros trabajos, por ejemplo, el armado de andamios o castilletes sobre los que los
obreros realizan alguna tarea.

Es obvio que en el caso anterior, las estructuras mencionadas deben ser certificadas, firmes en
sus diferentes partes y sólidamente asentadas y fijadas de modo que se asegure su estabilidad
y firmeza para evitar inconvenientes. Igualmente, será necesario asegurar superficies amplias,
uniformes, firmes y completas (ancho mínimo 0,60 m.) para el asentamiento de las personas y
sus implementos, evitando improvisar piezas de madera, metal u otras que no estén fijadas, no
cubran toda la superficie o estén en malas condiciones.

Andamios en excavaciones con alturas grandes

Además de lo anterior, los espacios ocupados por personas deben estar debidamente
circundados por barandas y protectores que eviten su caída.

En casos en que la altura de trabajo del obrero exceda los dos metros es muy aconsejable, por
regla, el uso de una “línea de vida” que es una cuerda fijada en el cuerpo del trabajador
mediante un arnés y cuyo extremo opuesto está sujetado en un punto firme a una altura mayor,
por lo que en caso de una caída el afectado quedará colgado y no sufrirá daños.

El uso de medios apropiados para la carga y traslado de escombros, residuos o material


extraído de las excavaciones debe ser también vigilado tanto en su capacidad como en su
facilidad de manipuleo y arrastre si es que no tuviera locomoción propia. Igualmente debe
preverse que el personal no ponga en riesgo su salud e integridad manipulando cargas muy
pesadas o en condiciones inapropiadas.

El trayecto de recorrido debe ser limpio y seguro, las pendientes suaves, el material apropiado
para la caminata y el rodaje y las distancias razonables. Se estima como máximo 50 m. de
“distancia de acarreo” manual. Más allá de este límite deberá implementarse algún medio
mecánico.
DIRECCION, INDUCCION Y NORMAS

Hoy en día existen normas de seguridad codificadas mediante especificaciones por lo que su
aplicación directa facilita el manejo integral de tan delicada cuestión.

Es tan importante la seguridad que las empresas y entidades contratantes valoran más en
algunos casos la experiencia, capacidad y estadísticas de un constructor en el área de
seguridad que solo sus cualidades en los aspectos técnicos.

Es más, en los proyectos de mayor envergadura, la autoridad supervisora de seguridad suele


ser mayor que la autoridad técnica, es decir que, nadie está exento del cumplimiento de las
normas de seguridad.

La dirección de obras de excavaciones debe tener el conocimiento necesario para poder


aplicar las reglas que garanticen el desarrollo de los trabajos sin consecuencias indeseables ni
conflictos con la respectiva supervisión si la hubiera.

La ejecución de una obra seria no se limita a la ejecución técnica de la misma sino también al
cumplimiento de todos los procedimientos de prevención, información, control y aprobación de
todos y cada uno de los pasos establecidos en las especificaciones de seguridad que en la
mayoría de los casos tienen que ver también con la salubridad y el medio ambiente.

Inducción diaria de seguridad e instrucción en el manejo de herramientas y equipos

La llamada inducción, son los procedimientos de instrucción y repaso permanente de los


principios básicos de seguridad que se deben cumplir. En los proyectos se suele establecer un
periodo obligatorio de inducción como requisito previo al ingreso de cualquier trabajador e
inclusive visitante a las áreas de trabajo (existen espacios con restricción absoluta), el cual una
vez cumplido y aprobado habilita su acceso.

Cada día, se procede además a un recordatorio, también obligatorio, de los términos generales
y los particulares relacionados con la seguridad en los trabajos a realizarse en la jornada
además de la inspección forzosa de los elementos de protección personal de cada persona
autorizada en el listado previamente presentado, herramientas, equipos, máquinas, vehículos e
implementos registrados y aprobados previamente en cantidad y calidad.

Factores y protocolos de bioseguridad también deben ser estrictamente aplicados cuando así
lo establezcan las circunstancias.

--------------------------------
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 8 – FACTORES IMPORTANTES EN LAS EXCAVACIONES

https://drive.google.com/file/d/1pgNIx_vDm9FEWph2LAmhDan-MYGw2Cpf/view

1) MATERIALES EN LAS EXCAVACIONES

Es el primer factor a considerar en las excavaciones ya que establece el nivel de accesibilidad


a éste trabajo en cuanto a las dificultades para su extracción, lo que implica el tipo de
herramientas o máquinas a utilizarse y por consiguiente el personal necesario en calidad y
cantidad, la estimación del tiempo, riesgos, etc. Además que este factor determina en gran
medida la estabilidad o no, de las paredes de la excavación.

Los materiales sueltos, pocos cohesivos, relativamente secos y de baja consolidación son los
más fáciles de extraer pero al mismo tiempo lo menos estables. En la práctica, aparte de su
clasificación técnica se los considera como BLANDOS para la excavación y generalmente solo
requieren palas o azadones para su remoción y extracción.

Excavación manual en material blando y en material semi-duro

Los suelos que presentan mayor cohesividad entre sus partículas, mayor grado de
consolidación y densidad requieren ser aflojados previamente para poderse extraer. En la
práctica común de excavación manual la picota es la herramienta típica para este fin puesto
que cuenta con una punta “en punta” y otra con un filo cortante con las cuales se afloja el
material, aunque en casos en que éste fuera “casi” blando el borde afilado del azadón puede
cumplir una función similar. A estos materiales se les llama SEMIDUROS y obviamente en
ellos se tarda más por unidad de volumen que en el caso anterior. Su estabilidad es relativa y
dependerá del caso.
Rotura de rocas: manual y con taladro mecánico

Finalmente, cuando además puede ser necesaria una fragmentación forzada previa para
recién extraer los pedazos, típico en las piedras o rocas, se les llama materiales DUROS. Para
ello manualmente se usa una “punta” (cincel) metálica la que golpeada con un martillo macizo
(combo) puede producir este efecto. También se pueden usar taladros mecánicos y a veces
explosivos. Queda claro que en éste caso de material el trabajo es mayor, los rendimientos
más bajos y los costos más altos que en los casos anteriores.

Las ROCAS son el único caso en el que la estabilidad puede ser relativamente confiable y aun
así con limitaciones dadas por las condiciones del trabajo, las dimensiones de la excavación,
el tipo de rocas y su estado. Para la construcción de edificios un talud de roca puede aceptar
una pared vertical sin mayores consecuencias, salvo, como se dijo, si hubieran aspectos
especiales que le afecten.

La arcilla seca y compactada sin fuentes probables de infiltraciones de agua que cambien su
estado, es también un material muy duro y difícil de extraer.

2) ANGULOS DE INCLINACION DE LOS TALUDES

De acuerdo al tipo de material en la excavación, su estado, la profundidad, el tiempo de


exposición y las condiciones climatológicas, el talud de una excavación puede requerir un
menor ángulo para su estabilidad.

Los taludes pueden fallar por varias causas, entre ellas por la fuerza de gravedad según su
propia carga o adicionales que soporte, por deslizamiento cuando alguna sección suele fallar
por corte, por desplazamiento lateral por el desequilibrio generado cuando parte del material
se retira, por algún causa externa que lo erosiona, corrientes de agua, movimientos o
vibraciones, etc.

Existen métodos para calcular de manera aproximada los taludes apropiados y posibles planos
de deslizamiento en obras específicas que dejan espacios abiertos generalmente
permanentes. En la práctica de la construcción de edificios, en excavaciones menores,
generalmente se aplica la experiencia y el sentido común resultantes de un análisis y
observación responsables de las condiciones del trabajo.
Distintos ángulos de inclinación de taludes

Para circunstancias no extremas se pueden adoptar criterios muy generales, siempre del lado
de la seguridad. Los materiales no cohesivos como gravas y arenas son obviamente menos
estables que los cohesivos; el grado de consolidación de éstos y los grados de humedad
influirán también en sus riesgos de falla. En las obras controladas, se suelen limitar y aplicar
las profundidades máximas admisibles para taludes verticales (ángulo de 90º) inclusive para el
caso de rocas.

3) EXCAVACION ESCALONADA

Otra manera de reducir riesgos cuando las profundidades van más allá de las limitaciones para
una excavación vertical directa, es el uso de un perfil escalonado para ir ganando profundidad.
Es posible también combinar ambas formas con taludes más tendidos aunque obviamente
esto influye en los volúmenes de material a retirar y por consiguiente en los costos finales.

Esquema de muestra de excavación escalonada

En algunos proyectos las previsiones legales son tales que se establecen previamente los
excedentes de volúmenes a extraer que no coinciden exactamente con la proyección vertical
de un área a excavarse y que supuestamente sería la necesaria; inclusive se definen las
formas de evaluar y considerar estos casos
.

4) PROFUNDIDAD DE LAS EXCAVACIONES

Es probablemente un factor muy decisivo después del tipo de material para la estabilidad de
un talud como ya se pudo ver en el caso anterior puesto que la pendiente del mismo es una
relación entre su extensión y su altura o profundidad. Pero, no solamente es la inestabilidad la
que aumenta con la profundidad y con ella la inseguridad, sino también se incrementan las
dificultades del trabajo mismo ya que la extracción de los volúmenes de material a retirarse se
complica.

Estabilidad en taludes verticales, un material cohesivo y otro granular menos cohesivo

Tratando las excavaciones manuales, se puede analizar el caso de profundidades menores


(hasta 1,50 m.) en los que el obrero puede retirar el material de manera directa y con un solo
movimiento para depositarlo en las cercanías (no recomendable) fuera del área excavada,
situación que para valores mayores de profundidad requiere la intervención de más personal y
probablemente medios de ayuda para este fin. El impacto es directo en el costo y el tiempo. El
trabajo a máquina, sufre los mismos efectos proporcionales al tiempo de maniobras y las
limitaciones de alcance.

5) TAMAÑO DE LAS EXCAVACIONES

Nos referimos a la extensión del área que se afecta, lo cual influye de manera directa en el
esfuerzo necesario para retirar el material excavado hasta los lugares elegidos para su
depósito, el “acarreo” manual es cada vez más prolongado y costoso, a medida que aumenta y
más allá de los 50 mts. requiere medios mecánicos y vehículos o máquinas para su traslado y
descarga.

A veces pueden ser necesarias máquinas para el carguío, otras para el traslado y hasta
algunas para el acopio antes y después del transporte.
Excavaciones mediana y extensa

6) AGUA EN LAS EXCAVACIONES

No solo la presencia de agua en el mismo material (humedad) y sus cambios influyen en la


estabilidad de los taludes y su duración, sino también la presencia de agua de otras fuentes
como la lluvia, corrientes externas que llegan a los espacios excavados o agua subterránea
que a través del suelo permeable se introducen en el sitio.

Cualquiera sea el origen, el agua al circular afloja más las partículas removidas en la
excavación (y también las no afectadas de las cercanías) y las arrastra consigo generando
vacíos que a su vez tienden a ser llenados por la misma causa, aumentando las facilidades de
infiltración o en su caso escurrimiento del agua.

Esto, obviamente causa desprendimientos de material y genera secciones de corte que por
gravedad u otras causas terminan por derrumbarse.

Ya se dijo también que además se complican las condiciones de trabajo y se incrementan los
riesgos.

Por ello, es recomendable en primera instancia tomar las previsiones ante riesgos de lluvia u
otras fuentes de inundación, abreviar los tiempos de exposición y si es inevitable las medidas
necesarias para evacuar (“agotar”) el agua.

La forma primaria más barata pero menos eficiente es la de extraer el agua manualmente
usando recipientes, aplicable solo a casos de excavaciones muy chicas y cantidades de agua
menores. El uso de bombas hidráulicas es la solución más pertinente, si éstas fueran
sumergibles se puede instalar una o más unidades en el fondo de la excavación para el
agotamiento de la misma, pero habrá la limitación del tamaño de la bomba ya que ésta no
puede funcionar sin agua.

Para evitar esto se suele excavar una depresión adicional o sumidero donde instalarla y mejor
si se perfila la superficie del fondo de la excavación, un canal o ambas cosas de modo que las
pendientes hagan que el agua fluya hacia la bomba. En el caso de bombas externas se
maneja mejor el problema ya que el tratamiento de un nivel menor al fondo solo lo requiere el
extremo de la manguera donde está el filtro de aspiración.
Agotamiento aislado de agua y bombeo con una batería de bombas

En casos en que el agua proviene del sub-suelo (napa freática) y en trabajos mayores o en los
que se necesita la extracción continua y permanente del agua para mantener seco el espacio
excavado durante mucho tiempo, se puede aprovechar la permeabilidad del suelo circundante
para instalar bombas en las cercanías de modo que el nivel freático quede abatido o
descienda a un nivel por debajo de la cota de excavación planificada, manteniendo de este
modo seco el lugar de trabajo. El gráfico siguiente da una idea del asunto.

Esquema que muestra la forma de abatimiento del nivel freático

Para grandes volúmenes de agua subterránea y de excavación se usan bombas de gran


potencia conectadas a muchos puntos de succión para mantener un gran caudal de extracción
de agua, en inclusive se pueden habilitar varias máquinas formando una batería de bombas.

Sistemas de bombeo con varios puntos de aspiración


7) CARGAS SOBRE LOS BORDES

Resulta lógico pensar que si además de su propia carga y condiciones, hay algún otro tipo de
elemento en o cerca de los taludes de una excavación que resulten una sobrecarga adicional,
influirán decisivamente en la estabilidad y equilibrio del sistema.

Sin embargo, la realidad nos muestra que si bien hay casos en que por las normas y el sentido
común el constructor debe evitar, como por ejemplo descargar materiales en estos lugares,
sean o no resultado de la propia excavación; colocar pesos, tránsito de personas, vehículos,
máquinas, etc. en las proximidades y tomar toda precaución que se creyera necesaria;
también se dan situaciones en las que esta condición de cargas sobre los bordes es inevitable.

Están por ejemplo los casos en que se deben abrir espacios coincidentes o cercanos a los
límites de otras construcciones o estructuras ya existentes, las cuales ya actúan y descansan
sobre el terreno adyacente al material que se debe retirar, lo cual naturalmente afectará la
estabilidad de aquellas. Similar situación ocurre cuando una excavación debe llegar al borde
del espacio público en el que pueden haber aceras, calzadas u otras estructuras e inclusive
con cargas vivas como los transeúntes, vehículos, etc.

Todos estos casos y otros que se les parezca ameritan cuidadosos estudios, inspecciones e
investigaciones previas para determinar primero el estado de estos elementos “vecinos” para
tomar debidas precauciones tanto técnicas como legales y las propias características del
trabajo a realizar a fin de evaluarlo de manera integral incluyendo estos factores adicionales y
externos a la excavación y planificar los medios técnicos y procedimentales más adecuados
para su ejecución.

Casos muy peligrosos de cargas sobre taludes


CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 9 – REFUERZO DE TALUDES O ESTRUCTURAS EN RIESGO

https://drive.google.com/file/d/1bvz5ppkbpY7uZBINNIg0YYp51Dl0LqRc/view

1) INESTABILIDAD

Se han expuesto los factores que en las excavaciones afectan la estabilidad de los taludes en los
que los de tipo vertical son más peligrosos y sin embargo resultan ser también los más
apropiados en la mayoría de los casos, por su practicidad y economía ya que coinciden
(generalmente) con la verticalidad necesaria de la forma geométrica de la excavación.

Por este motivo, el constructor además de analizar lo más detalladamente posible la situación de
su caso, debe aplicar todas las formas de prevención posibles en la ejecución de sus trabajos.
Entre ellas, suele utilizar distintos medios para mejorar la seguridad de sus excavaciones, tanto en
lo referente a los taludes resultantes de las mismas como en los muros y elementos de
construcciones vecinas o propias que podrían representar una amenaza en cuanto a posibles
daños o afectaciones.

Una de las maneras de ejecutar estas acciones es la de reforzar la estabilidad de los taludes o
estructuras en riesgo, pudiendo estos refuerzos ser temporales en los casos en que se realicen
excavaciones que posteriormente serán rellenados o cuyos espacios abiertos serán ocupados por
otros elementos a construirse, o que también podrían ser definitivos cuando el retiro de
volúmenes de materiales excavados sea de tal condición.

Estos refuerzos no son otra cosa que apoyos o soportes que actúan ayudando a sostener los
taludes y/o estructuras, debiendo ser apropiados en cuanto a las circunstancias de su uso y lo
suficientemente resistentes y efectivos para cumplir con su rol de contener el empuje del suelo
y/o los desequilibrios que pudiera tener una estructura de forma eventual o permanente según sea
el caso.

2) APUNTALAMIENTO

Los puntales son piezas de madera o metal de forma alargada que se suelen usar como apoyos
temporales inclinados de un talud o estructura, transmitiendo los esfuerzos que soportan hacia el
suelo a través de ellos. Es la forma más simple y barata de mejorar la estabilidad de un talud
aunque también la más precaria y menos efectiva por sus limitaciones.
Puntales simples de madera rolliza, otros con cabezal y metálicos

Puesto que un puntal tiene forma alargada (su sección es pequeña en relación a su longitud) es
fácilmente deformable transversalmente por lo que su capacidad de soportar cargas
longitudinalmente es relativa. Por la misma razón, en las excavaciones, tanto en la parte de abajo
(apoyo inferior) como en la parte superior o talud (apoyo superior) existe un efecto de
punzonamiento por el área reducida de contacto.
Esto último se mejora colocando en ambos extremos una pieza intermedia (tabla o solera en
puntales menores o elementos especiales en casos mayores) que sirva como elemento de
contacto entre el puntal y sus apoyos ampliando su área de apoyo y mejorando las condiciones
para que no se deslice ni penetre en el suelo, talud o elemento que soporta.
A pesar de que se amplía la superficie de contacto mejorando así la capacidad del puntal al evitar
el punzonamiento, de todos modos el “refuerzo” introducido es relativo al alcance que pudiera
tener este nuevo apoyo, es decir su “radio de acción” es limitado a un área circundante al apoyo
superior. Esto implica que para lograr un apoyo que cubra el mayor área posible será necesario
usar muchos puntales de modo que los puntos de apoyo “cubran” todo el talud o estructura que se
desean reforzar.
En la práctica, los puntales se suelen colocar espaciados horizontalmente una cierta distancia y
en algunos casos en que la altura del talud sea mayor que los alcances del puntal o se presuma
riesgo verticalmente también se adicionan piezas en diferentes niveles, a veces adosadas unas
con otras.
Además de lo expuesto, en este método de apuntalar se presenta también la dificultad del espacio
para trabajar ya que los puntales ocupan gran parte del mismo tanto en lo referente al talud o
estructura como el suelo del área horizontal adyacente en frente de ellos. En las obras, el
constructor debe planificar bien este aspecto para no tener que retirar puntales en plena función o
afectarlos ya que más bien podría causar el efecto no deseado de desestabilización.
Apuntalamientos con madera y otros metálicos de gran tamaño

Por otra parte, los puntales comúnmente usados en nuestro medio son de madera rolliza tienen
longitudes limitadas hasta unos 3 metros y al colocarlos inclinados este “alcance” se reduce más
aún. Además, mientras mayor sea el ángulo comprendido entre el puntal y el suelo menor será la
componente horizontal que se pueda aprovechar para contrarrestar el empuje del suelo en el
talud, por lo que es recomendable usar ángulos entre 45 y 60º como máximo.
En excavaciones medianas en que los puntales comunes y tradicionales de madera resultan muy
cortos (aun empalmándolos) se suelen usar piezas grandes de madera cuchi u otra muy
resistente. En muchos casos estos puntales permanecen durante la construcción de la estructura
que ocupará el espacio excavado dejandose en ella huecos libres en los lugares ocupados por las
piezas de puntales y cuando se alcanza la estabilidad del conjunto (taludes-nueva estructura o
antigua estructura-nueva estructura) recién se retiran los puntales y se rellenan apropiadamente
las partes dejadas como huecos.
En las grandes excavaciones eventualmente se suelen usar grandes piezas de puntales
especialmente fabricadas para este fin, generalmente metálicas tipo celosía con planchas
soldadas o accesorios en sus extremos para los apoyos.

Reforzamiento para la estabilidad de construcciones vecinas a la obra


3) CUÑAS
Se llaman así a los refuerzos similares a los puntales, es decir piezas alargadas utilizadas como
apoyos laterales de taludes o estructuras en riesgo, pero que por lo general se usan en posición
horizontal, es decir que uno de sus extremos se apoyará en el talud o estructura a sostener y el
otro extremo se fijará en otro apoyo aproximadamente al mismo nivel que pude ser otro talud en
frente del primero (caso común en zanjas) u otro elemento o estructura lo suficientemente fija y
resistente.
Cuñas de madera en una zanja y cuñas metálicas de refuerzo en una gran excavación

Al igual que en el caso de los puntales es necesario mejorar el área de apoyo en los extremos de
las cuñas para evitar o reducir el punzonamiento y también su alcance es limitado a una
determinada superficie de influencia por lo que se deberán usar seguramente muchas cuñas
espaciadas tanto horizontalmente como verticalmente si fuera necesario.
En zanjas se suelen usar cuñas de madera rolliza, aunque también existen muchos tipos de
cuñas o apoyos metálicos inclusive prefabricados y graduables para la longitud a ocupar y de
presión regulable para su fijación. Para excavaciones mayores, se usan vigas metálicas
especiales fabricadas para tal fin y soldadas a piezas especiales en sus extremos para su fijación
en los apoyos previstos.

4) ENTIBAMIENTO O ENTIBADO

Consiste en construir un muro provisional mediante la colocación de piezas largas y aplanadas de


madera o metal las que se apoyan lateralmente al talud o eventualmente a una estructura para
reforzar su estabilidad. A su vez estas piezas se sostienen mediante puntales o cuñas.
Generalmente para fijar las tablas en su posición se usan largueros que las unan una al lado de la
otra, los mismos que además sirven para que los apoyos de refuerzo, ya sean puntales o cuñas
tengan un alcance mayor pues así cada apoyo servirá para varias piezas del entibado.
Las tablas o piezas de un entibado pueden estar juntas entre sí o separadas en pequeñas o en
mayores distancias según el constructor vea la necesidad en las condiciones de su trabajo. Por lo
general los largueros para el entibado se colocarán tanto en la parte superior (entre la parte media
y el tercio superior) y en el extremo inferior, niveles en los que también se apoyarán los extremos
correspondientes de los puntales o cuñas a usarse.
Entibados: con tablas y cuñas de madera con perfiles y cuñas metálicas

Se hace notar que uno de los factores a considerar en esta solución temporal es la presencia de
agua o factores que frecuentemente alteren las condiciones ambientales puesto que si bien el
entibado es una especie de muro, tiene espacios de separación entre pieza y pieza a través de
los cuales la erosión por corrientes de agua es posible. Más aún si se dejan intencionalmente
espacios mayores (entibado parcial), en los que también el viento y los cambios de humedad
tendrán efectos.
Particularmente en el caso de zanjas relativamente poco anchas, que son muy comunes para las
obras de alcantarillado o colocación de otros ductos, hay entibados prefabricados adaptables a
distintas profundidades y anchos de excavación, lo que facilita grandemente los trabajos
En grandes excavaciones para grandes edificios (y otras estructuras también) se suelen construir
“muros de contención” que se basan en la misma idea del entibado y que obviamente son
continuos y forman parte de la estructura nueva que se construye con la cual conforman un
soporte definitivo.
.
5) TABLESTACADO

Viene de “tabla” y “estaca”: “tabla-estacado”, como lo llaman algunos. Es el entibado descrito


antes pero con la particularidad de que las “tablas” o piezas largas y aplanadas que también
podrían ser metálicas tienen el extremo inferior empotrado en el suelo (como las estacas), es
decir que en este caso, estas piezas contrarrestan el empuje lateral del suelo del talud o de la
estructura que sostienen, particularmente en su parte inferior. En la parte superior, según el caso,
se pueden colocar refuerzos con uso de largueros, puntales o cuñas lo que combinado con el
empotramiento inferior representarán una reacción horizontal de sentido contrario a las fuerzas
actuantes.
Inclusive pueden haber casos en que la rigidez de las piezas del tablestacado y la reacción del
empotramiento sean suficientes para soportar el empuje del talud o estructura sin necesidad de
reforzar con apoyos en la parte superior, siendo un trabajo de flexión pura en voladizo.
Obviamente el Ingeniero tendrá que evaluar también las deformaciones del tablestacado ya que
no deben afectar la estabilidad ni la integridad de lo reforzado.
Del mismo modo que en el entibado, los constructores analizarán si es necesario que las
tablestacas estén juntas una al lado de la otra (caso más común) o si se dejarán algunos espacios
entre ellas (apoyo parcial). Igualmente en este último caso habrá que considerar el grado de
erosión que podría soportarse a través de los espacios de las juntas entre tablestacas.
El efecto de este método es aprovechado también en las grandes excavaciones y grandes
construcciones ya que en éstos casos los muros de contención definitivos que se construyen para
soportar los taludes o estructuras tiene la parte inferior empotrada en el suelo y trabajan de la
misma forma que las tablestacas, generando las estructuras conocidas como “pantallas”

Tablestacados con madera y piezas metálicas

Tablestacados en excavaciones mayores


.
6) ANCLAJES

En todos los casos anteriores se han descrito formas de reforzamiento lateral de taludes o
estructuras en riesgo de inestabilidad colocadas por delante del elemento a reforzar, es decir
generando externamente apoyos que generen fuerzas opuestas a la dirección del empuje
desestabilizador.
Los anclajes son elementos de refuerzo que se utilizan con el mismo fin pero que actúan desde el
mismo interior del talud o en el trasdós del muro a reforzarse si fuera éste el caso. Básicamente la
idea se basa en una especie de “costura” o cable que atravesando el material a contener se fije
(“ancle”) al fondo de modo que cuando las fuerzas de empuje actúen hacia afuera el soporte
introducido “sujete” el suelo en sentido contrario.
Esquema de un anclaje

Como se observa gráficamente y aunque hay distintos tipos y técnicas de construcción de los
anclajes, básicamente consiste en un cable de acero de alta resistencia de varios filamentos (de
los usados para el pretensado) que se introduce en el talud en cuestión (puede ser a través de la
estructura a sostener) mediante una perforación previa que lo permite.
Una vez introducidos los cables hasta una profundidad prevista, mediante un método específico
se bombea desde el exterior un hormigón semi-fluído con una presión tal que empuja lateralmente
el suelo de la parte extrema ensanchando la abertura perforada generando un “bulbo” que es de
diámetro mayor al resto de la perforación.

Imágenes de una perforación para anclar un talud y uno inclinado ya anclado

Al endurecer la mezcla, este bulbo actúa como un “nudo” que impide retirar el cable si se lo hala
desde el exterior, puesto que de esta manera ha quedado “anclado” en el suelo. Lógicamente hay
reglas, especificaciones y métodos que cumplir: la longitud y dimensión del bulbo, el tratamiento al
resto de la abertura, la fijación o “anclado” que también se ejecuta en el extremo del cable que
sale a la superficie, el apoyo necesario para éste último anclado, ya que no se lo puede hacer
directamente en el suelo externo del talud (si fuera el caso) puesto que si hubiera un muro para
sostener junto con el talud el último anclaje se fijará en éste.
Previamente se define la posición de los anclajes, su número, su inclinación, su profundidad,
espaciamiento, etc. y se estima su capacidad de soporte que por supuesto deberá ser mayor que
las fuerzas de desestabilización posibles.
Hay casos en que los cables de los anclajes utilizados pueden ser solo temporales ya que una
vez estabilizada definitivamente la excavación o estructura a soportar se pueden retirar si se lo
requiere, obviamente por el trasdós del muro de la nueva estructura. En casos de anclajes que
trabajarán “definitivamente” se hace necesario tomar ciertas medidas de protección al sistema,
especialmente a los cables para su durabilidad adecuada en el tiempo, especialmente ante la
corrosión que puede sufrir el acero.

7) CONCRETO LANZADO

La técnica de lanzar concreto relativamente seco a gran velocidad sobre una superficie lo que
hace que se consolide por la fuerza del impacto, logrando que con ello se adhiera a la misma
recubriéndola, se llama concreto lanzado o proyectado (“shotcrete” en inglés).
Este tipo de hormigón se aplica mediante unas boquillas especiales que operan en el extremo
final de una manguera lo que permite su movilidad hacia el lugar donde se lo quiera aplicar. La
manguera está conectada a una bomba de presión neumática que impulsa el material proveniente
de un depósito que es alimentado continuamente.
El material final se procesa con agregado de tamaños menores y cumpliendo especificaciones
propias, además de existir varias técnicas no solo en la dosificación con el uso de diversos
productos como aditivos según los casos, sino también en el sistema a utilizarse que puede ser
concreto con toda el agua programada o seco que recién se “humedece” durante su lanzado
Además de la efectiva calidad del material logrado (si está bien dosificado y trabajado) se
economiza el factor moldes o encofrados y es posible aplicarlo inclusive desde abajo en
superficies horizontales (por ejemplo de un techo o de un túnel).
Cubrir los taludes descubiertos totalmente o parcialmente entre los soportes, sea con una o más
capas de hormigón proyectado le proporcionan prácticamente un aislamiento del medio ambiente
y los factores externos de erosión y debilitamiento, permitiendo de ésta manera su mejor
estabilidad a tiempo de reforzar y mejorar la condición de cohesividad del sistema, por lo menos
en su capa exterior.

Imágenes de aplicación del concreto lanzado en taludes


Esta forma de reforzamiento es muy utilizada para revestir excavaciones de túneles, por ejemplo.
Si se utilizan el número de capas sucesivas suficientes se pueden alcanzar los espesores de
hormigón que se deseen y esto no impide que la estructura tenga armaduras de acero u otros
aditamentos ya que el concreto los cubrirá de la misma forma que si se tratara de un “vaciado”
tradicional. La terminación final de la capa externa del recubrimiento logrado, una vez que se
alcanza el espesor planificado, se hace manual o mecánicamente según el caso y la
disponibilidad de medios.

------------------------
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 10 – MUROS DE CONTENCION MENORES Y SUBMURACIONES

https://drive.google.com/file/d/19lF0t8ApsQA1Gix-cSFgH36rUjZlib2_/view?usp=sharing

1) METODO DE LAS EXCAVACIONES ALTERNADAS

Cuando en un montón de arena húmeda un niño jugando hace un hoyo horizontal, éste
permanece estable mientras no sea muy grande, ¿qué es lo que sostiene su “techo” si no tiene
nada debajo?, lo mismo ocurre en las minas por ejemplo, y en los túneles donde las cavidades
excavadas son a veces tan grandes que caben trenes y vehículos; claro que entre el primer
ejemplo y los otros hay ciertas diferencias entre las que resalta el tipo de material y su estado: la
arena permite excavaciones mínimas (nulas si estuviera seca) mientras que en la roca se pueden
lograr grandes resultados.
En ambos casos el material mantiene su “integridad” como conjunto dentro los límites que lo
permite su estado y naturaleza y al hacerlo, las cargas de su propio peso y el que podría tener
encima se “distribuyen” en los apoyos laterales (de hecho si hay simetría se comparten). A este
fenómeno se llama “efecto de arco” y se aplica justamente en la construcción de estructuras con
esta forma, las mismas que transfieren su carga a sus dos apoyos.

Un ejemplo del efecto de arco


E

Gráfico ilustrativo del método de las excavaciones alternadas

En el caso de los taludes resultantes de las excavaciones, el empuje es lateral y dirigido hacia el
vacío dejado por la excavación o retiro del material que previamente lo equilibraba. Si retiramos
una porción no muy ancha de este material que “equilibra” al que formaría su talud, el empuje
también se transfiere y distribuye hacia los lados (o material no retirado) reproduciendo el
fenómeno descrito como efecto de arco pero esta vez en forma lateral.
Una excavación en la que el riesgo de desestabilización de taludes es evidente y más aún cuando
se tiene una estructura asentada en su borde no podrá permanecer en equilibrio si se retira el
material que la sostiene, sin embargo esto sí sería posible si solo se hace esta actuación en un
ancho “a” tal que permita el reacomodo de fuerzas y restituya el equilibrio transfiriendo el empuje
a los apoyos laterales no afectados de la excavación.
Este procedimiento es aplicable secuencial o simultáneamente en varios frentes de “ataque” en
los cuales se mantengan estos criterios cuidadosamente, para lo que obviamente lo primero es
analizar correctamente la situación y luego determinar el ancho admisible “a” para cada segmento
de excavación y por supuesto también el número de segmentos y la secuencia de acciones a
seguir.
Excavaciones alternadas

Por ejemplo, si se quiere excavar una longitud “l” se lo puede hacer por partes, cada una de un
ancho “a” y estableciendo la secuencia “a1” para las primeras excavaciones, “a2” para la segunda
serie y digamos “a3” para una tercera. Al excavar “a1” en todos los casos, el empuje se distribuye
y es soportado por los segmentos “a2” y “a3” adyacentes no tocados. De esta manera, hechas las
excavaciones “a1” el sistema está nuevamente en equilibrio de manera natural.

Excavación por segmentos para no desestabilizar el conjunto

Si como siguiente paso, se coloca algún refuerzo temporal o definitivo en los segmentos
excavados “a1”, que sustituya al material retirado, entonces el efecto de arco horizontal deja de
ser necesario y el sistema se mantiene en equilibrio, pero esta vez sostenido por el “refuerzo”
utilizado. Al ya no ser necesarios los segmentos laterales “a3” para el segmento “a1” que ya está
estable, podemos proceder a repetir el procedimiento excavando los segmentos “a2” que a su vez
transferirán el empuje de sus taludes a los apoyos adyacentes “a3” anteriormente “liberados” y
“a1” “reforzados”. Sustituyendo el material retirado en “a2” por apoyos temporales o definitivos se
restablece otra vez el equilibrio del sistema y finalmente podemos retirar también los segmentos
“a3” que pasan por el mismo proceso con la ayuda de los segmentos adyacentes ya excavados
previamente y “reforzados” convenientemente.
Si se prosigue de la misma manera en toda la longitud que se desea excavar, finalmente todos los
taludes de los segmentos (a1, a2, a3, etc.) quedan reemplazados por los refuerzos que
generalmente son ya parte de estructuras definitivas que contendrán el empuje del talud
completo.
La determinación del número de secuencias depende del constructor principalmente en función -
además de las condiciones de su trabajo- del tiempo con el que cuenta para realizarlo y los
recursos disponibles, pues mientras más frentes de trabajo habilite (segmentos) simultáneamente
más gente y equipos requerirá. La forma más común y simple puede ser alternando uno sí y otro
no.
También es necesario considerar que en el caso de que ser usen refuerzos o apoyos definitivos
que seguramente serán de hormigón armado para sostener cada uno de los segmentos
excavados se tendrá que pensar también en que éstos deben alcanzar el grado de resistencia
necesario para cumplir con su rol.
Este método puede replicarse en subsecuentes niveles de excavación para alcanzar
profundidades mayores, para lo que habrá que definir cuántas fases de trabajo utilizar según la
cota de excavación prevista. Es decir que primero se excava hasta un determinado nivel
establecido previamente (1ª fase) y una vez cumplida la tarea y estabilizado todo el sistema se
puede repetir acciones similares hasta una cota siguiente fijada como objetivo (2ª fase) y así
sucesivamente. Claro está que hay connotaciones que se atenderán más adelante.

2) MUROS DE CONTENCION

Un muro de contención es una estructura rígida que se construye enfrente de un talud con el objeto de
contener el empuje de los suelos y sobrecargas que pudieran existir sobre el mismo, evitando su
derrumbe, vuelco o desplazamiento. También puede darse el caso de construirse para contener otros
materiales

Zona de
excavación
para
edificio

Esquemas de tipos de muros, el tipo C es el más apropiado para excavaciones para edificios

3) MURO DE CONTENCION CON MAMPOSTERIA

Aplicando todo lo anotado antes, el propósito actual trata de la construcción de un muro de


mampostería delante del talud de una excavación con el objeto de contenerlo o sostenerlo
evitando el deslizamiento o derrumbe del material encerrado. Algunas veces inclusive existen
cargas encima el borde de la excavación a realizarse (como por ejemplo el muro de una
construcción vecina) y por tanto la excavación resultaría justo enfrente de sus cimientos.
Obviamente en este último caso es necesario aplicar el método de las excavaciones alternadas
(asumiendo que fuera una sola fase de excavación) para alcanzar una cota por lo menos 0,20 m.
por debajo del nivel previsto. Definido el ancho “a” de cada segmento, el número de los mismos y
la secuencia de trabajo, asumimos haber excavado los casos “a1”.
Esquema de construcción de un segmento de muro delante los cimientos y talud de apoyo de una
construcción vecina
A continuación, se realiza la construcción del segmento correspondiente del muro, obviamente
apoyado en el suelo compactado de la manera que se hubiera previsto y cubriendo el ancho “a”
elegido. La construcción de la mampostería es común a otros casos y las peculiaridades y
cuidados recomendables sobresalientes son:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) rellenar y compactar bien los espacios que puedan quedar entre el talud de la excavación y
el trasdós del muro en construcción para lo cual esta operación se debe efectuar cada dos
hiladas de mampuestos como máximo para un buen resultado
3) será necesario dejar trabas (salientes y entrantes) en ambos lados del segmento de muro
en construcción, para su posterior unión o empalme con los segmentos vecinos por
construirse.
Se repite el procedimiento según la secuencia de segmentos prevista para la excavación
alternada hasta completarlos y al final del trabajo se tendrá la excavación adyacente al muro en
riesgo completada, el muro de contención de mampostería terminado y la estabilidad asegurada.

Muros exteriores de contención de mampostería de ladrillo

4) MURO DE CONTENCION DE HORMIGON ARMADO


Todas las ideas aplicadas en el anterior caso se replican en éste con algunas modificaciones
propias del caso:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados

Construcción de muros de concreto delante de taludes cargados

2) encofrar el frente del segmento del muro en construcción, así como los costados en los que
se deberán dejar huecos o ranuras para que pasen a través de ellos las “espigas” o “pelos”
(salientes o piezas de acero de la armadura que sobresalen al exterior) para dejarlos como
trabas o elementos de unión o empalme con el acero y hormigón de los segmentos
adyacentes que se construirán después en ambos lados
3) en este caso no es necesario ningún “relleno” en la parte de atrás ya que el hormigón a
colocarse se apoyará directamente en el talud de la excavación. Será importante sí una buena
consolidación del mismo.

Se completa la secuencia prevista, desencofrando los segmentos ya construidos y tomando en


cuenta que los segmentos finales que “completarán” el muro se deben unir a los previos ya
existentes, el encofrado frontal será más ancho y su armadura se “amarrará” o empalmará con las
espigas dejadas para este fin, con lo que se tendrá el muro de contención de hormigón armado
totalmente construido.
Eventualmente se pude aplicar el hormigón lanzado como técnica para estos muros.

5) SUBMURACION, RECALCE O CALZADURA

Hay ocasiones en que las excavaciones para construir un edificio se deben hacer en parte justo
en la colindancia con muros existentes, a veces propios y a veces del vecino. Es obvio que estos
muros tienen sus cimientos corridos y están asentados sobre el suelo a cierta profundidad en
relación al nivel del terreno. Como sabemos, las cargas que se transfieren del cimiento al suelo se
distribuyen en el mismo expandiéndose lateralmente y hacia abajo aumentando progresivamente
la superficie cargada y reduciéndose por tanto la presión por unidad de área, formando el
conocido bulbo de presiones que de manera simplificada a veces se consideran como un tronco
de cono a partir del cimiento hacia abajo.

Es decir que las cargas lineales del cimiento y todo lo que lleva encima se transfieren al terreno
distribuyéndose a ambos lados del mismo. Si excavamos en uno de estos lados (que sería el caso
que describimos) a una profundidad mayor que el nivel de la cota de la fundación vecina
inevitablemente afectaremos esta zona de influencia de las cargas, desestabilizándola y poniendo
en riesgo no solo los taludes de la excavación en proceso sino también el equilibrio y estabilidad
de la estructura que descansa sobre dichas fundaciones.

Esquema que muestra un sub-muro que transfiere las cargas a su base

Para ello, se construye un muro debajo del cimiento afectado para que sirva como transmisor de
las cargas que recibe éste y las transfiera a una profundidad mayor que nuestra propia
excavación, alejando de esta manera cualquier riesgo de afectar su estabilidad. A este proceso se
llama sub-muración que como su nombre lo indica significa “debajo del muro”, en realidad “un
muro debajo del otro”. Hay autores que le llaman calzadura que se refiere a la acción de colocar
un soporte o apoyo debajo de algo (calzar).

6) SUBMURACION DE MAMPOSTERIA

El trabajo a realizar es exactamente igual al de la construcción del muro de contención que ya se


describió antes, con la salvedad de que en el análisis y planificación del sub-muro se debe tener
en cuenta que en éste caso, al ser necesario excavar por debajo de los cimientos del muro
existente, se tendrá que considerar que no solo se requerirá la “cooperación” de los segmentos
adyacentes no excavados para contener el empuje lateral sino que también se deberá contar con
que los cimientos del muro vecino puedan también compartir este mismo trabajo con relación a su
propio peso y las cargas que soportan. Con estos criterios se elegirá el ancho “a”, el número de
segmentos y las secuencias de trabajo. De acuerdo a ello:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) rellenar y compactar bien los espacios que puedan quedar entre el talud y el trasdós del
muro en construcción para lo cual esta operación se debe efectuar cada dos hiladas como
máximo para un buen resultado

La primera imagen muestra una excavación de ancho exagerado que causó daños en el muro, la
segunda una muestra de recalce con ladrillos (¡y huecos!)

3) efectuar la construcción solo hasta un par de hiladas o una hilada de altura menos de las
previstas para permitir que la mampostería se “asiente” sobre sí misma para recién después
de unas horas “rellenar” el espacio restante asegurando un buen y continuo contacto entre
este muro y los cimientos del que se supone debe sostener (mejor con elementos rígidos)
4) será necesario dejar trabas (salientes y entrantes) en ambos lados del segmento de muro
en construcción, para su posterior unión o empalme con los segmentos vecinos por
construirse.
Se seguirá la secuencia constructiva planificada hasta completar el sub-muro. Generalmente la
mampostería es de ladrillo del tipo “adobito”, aunque cada vez se usa menos por la calidad en
declinación de estos productos en el medio local puesto que hay que tener en cuenta que el
material estará en contacto con la humedad y ésta afectará con el tiempo su integridad si no tiene
la densidad y calidad apropiada para la durabilidad necesaria.

7) SUBMURACION DE HORMIGON ARMADO

Toda la descripción de este trabajo es similar al caso de los muros de contención del mismo
material y también son válidas las consideraciones realizadas para el caso anterior en que se
menciona el hecho de que el sub-muro va debajo de los cimientos del existente, lo que determina
la selección de los parámetros ya mencionados y que son necesarios para las excavaciones
alternadas para este trabajo. Con lo indicado:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) encofrar el frente del segmento del muro en construcción, así como los costados en los que
se deberán dejar huecos o ranuras para que pasen a través de ellos las “espigas” o “pelos”
(salientes o piezas de acero de la armadura que sobresalen al exterior) para dejarlos como
trabas o elementos de unión o empalme con el acero y hormigón de los segmentos
adyacentes que se construirán después en ambos lados
3) efectuar la construcción solo hasta la altura que lo permita el encofrado frontal para permitir
que el hormigón se “asiente” sobre sí mismo para recién después de unas horas “rellenar” el
espacio restante asegurando un buen y continuo contacto entre este muro y los cimientos del
que se supone debe sostener (mejor con ayuda de elementos rígidos)
4) en este caso no es necesario ningún “relleno” en la parte de atrás ya que el hormigón a
colocarse se apoyará directamente en el talud de la excavación. Será importante sí, una buena
consolidación del mismo.

Imágenes de calzaduras con segmentos de hormigón armado

Completar la secuencia de segmentos teniendo en cuenta que en los que completan la misma se
empalman las espigas y se encofra el segmento completo más parte de los vecinos para
hormigonar la totalidad de los espacios faltantes. De este modo se logra el sub-muro de hormigón
armado.

------------------------
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 11-1 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 1)

https://drive.google.com/file/d/1Kl65Gtq_MOIwp7qLC9ptZCeKCQzdN6FK/view?
usp=sharing

1) FORMAS DE EXCAVACION

Para las profundidades de excavación mayores a las corrientes y sencillas (2 a 3 m.) se


planifica el trabajo por etapas o fases, es decir se divide la profundidad total a excavarse en
partes aproximadamente iguales, de modo que el nivel superior será la primera fase del
trabajo, luego la segunda y así sucesivamente. De este modo en el proceso se pueden aplicar
sin mayores riesgos los criterios descritos para las excavaciones alternadas, nivel por nivel.

Esquema en corte que muestra el procedimiento de excavación profunda por fases

Para ello habrían dos alternativas: la primera hacer las excavaciones alternadas en la parte del
talud solamente hasta completar todos los segmentos previstos en la longitud deseada
excavando luego el material que resta por extraer en toda la superficie planeada. La segunda
opción es más bien excavar primero toda el área dejando solamente un cierto volumen intacto
en el lado del futuro talud, de modo que sostenga temporalmente el empuje de aquel mientras
se ejecutan las excavaciones alternadas en el mismo.
2) REFUERZO DE TALUDES POR ANCLAJES DIRECTOS

Tal como se describieron las excavaciones alternadas para varios niveles o fases de
excavación y el uso de los anclajes como medio de refuerzo de los taludes resultantes, ambas
técnicas se pueden aplicar perfectamente para el caso de excavaciones de gran envergadura.

La planificación de las mismas se mantiene haciendo un rol de excavaciones alternadas en el


primer nivel de excavaciones, para luego aplicar el mismo procedimiento para el segundo nivel
y así sucesivamente sin límite teórico alguno en tanto se mantenga la estabilidad de los
taludes resultantes.

Para lo anterior, se ha indicado que una vez replanteados y excavados los segmentos iniciales
y antes de proseguir con el retiro de los segmentos adyacentes se deben reforzar los primeros
de modo que se restablezca el equilibrio original sin la necesidad de la cooperación de los
apoyos vecinos, para este caso los refuerzos en cuestión son justamente los anclajes que se
colocarán en cada paño o segmento según se hubiera analizado y programado previamente.

Máquina perforando para anclar y cables salientes de un anclaje por tesar

Puesto que al hacer excavaciones muy profundas, vale decir cuando son necesarias varias
fases o niveles de excavación secuencial hasta alcanzar la profundidad final deseada, la
magnitud de los empujes de las masas de suelo va también aumentando a medida que crece
negativamernte la cota de remoción de materiales, en el análisis del reforzamiento se deben
considerar las condiciones finales de la excavación para su profundidad total.

Es así que en estos casos el estudio inicial del problema implica el análisis de los posibles
planos de deslizamiento que se formarán al final del proceso. Por tanto, la ubicación, número,
posición y profundidad de cada unidad de anclaje así como su capacidad de soporte será el
resultado de estas consideraciones, de modo que gradualmente el sistema reforzado vaya
tomando forma paralelamente al avance de las excavaciones.

Por tanto, no necesariamente cada segmento excavado y en cada nivel requerirá un anclaje
puesto que las condiciones durante el proceso son solamente parciales. El analista puede
decidir la colocación de anclajes en segmentos alternos o separados cada cierta distancia e
igualmente una distribución no necesariamente idéntica para cada nivel de la excavación.
Esto, se repite, dependerá de los esfuerzos que se tienen que atender.
Por tanto, en la medida que fueran necesarios otros refuerzos como el proceso de
excavaciones alternadas lo sugiere y en el que se basa, se podrán emplear otras opciones de
carácter temporal en tanto se coloquen todos los anclajes necesarios para el nivel en cuestión.

Accesorios para fijar los anclajes

El detalle sobresaliente en el anclaje directo de taludes es la necesidad de colocar algún tipo


de soporte para hacer el anclaje o fijación final de los cables en la cara exterior. Si el plan
consiste (como generalmente es de esperarse en el tema de edificios) en construir a
continuación una estructura en el espacio libre dejado por la excavación, ésta irá en un plano
de coincidencia con estos elementos. Ya se comentó que a medida que se logra la estabilidad
final del sistema talud-estructura, si se requiere se pueden eliminar (soltar) gradualmente los
anclajes que ya no se justifiquen

3) CONSTRUCCION DE MUROS POR ANCLAJES SUCESIVOS

Una vez determinadas las características dimensionales y estructurales del muro, se procede
a su replanteo y señalización en el terreno. Como es sabido un muro de contención puede ser
diseñado para trabajar de forma solitaria soportando todos los esfuerzos que lo afecten lo que
lógicamente implicará las dimensiones y materiales apropiados para tal fin. Se presenta
entonces como alternativa más económica el hacer un diseño para esfuerzos reducidos
gracias al concurso de refuerzos que le “ayuden” en su cometido. Usando anclajes -por
ejemplo- como en este caso, lo que redundará en una estructura del muro más esbelta y
económica.

El problema aquí radica en la necesidad de construir un muro de contención del o los taludes
resultantes de una excavación de gran extensión y profundidad. Las técnicas ya descritas de
las excavaciones alternadas en un nivel o fase que se pueden repetir en otros niveles para
permitir una excavación tan extensa y profunda como se requiera, son aplicables en este caso
para el retiro de los materiales.

Lo explicado para casos de menor profundidad o una sola fase de excavaciones en los que los
segmentos de muro de concreto armado se construyen por partes dejando elementos de
acoplamiento o empalme lateral para su unión con los segmentos vecinos, también se aplican
en este caso.
Detalle de un segmento por construir y el aspecto del muro por bataches

Los segmentos o partes del muro que se construyen de esta manera se suelen denominar
BATACHES. Al tratarse de una estructura de gran altura “dividida” procedimentalmente en
niveles o fases de excavación, los segmentos de muro o bataches resultan ser independientes
en su construcción no solo lateralmente (para un mismo nivel o fase) sino también en cuanto a
su altura puesto que cada batache abarcará solamente la dimensión vertical de su nivel o fase
de excavación, formándose así un muro casi “cuadriculado” donde cada parte es un segmento
construido por separado.

Los segmentos de la primera fase se empalmarán entre sí para formar el muro completo en
este nivel pero puesto que finalmente son una unión entre partes, una idea de continuidad o
“amarre” es construir una viga en la parte superior del muro llamada VIGA DE
CORONAMIENTO, para la que al colocar la armadura de cada segmento se dejan empalmes
o espigas sobresalientes hacia arriba de modo que al vaciar el hormigón queden expuestos a
los largo del muro una vez se construyan todos sus segmentos.

Esta viga se construye como cualquier otra con su propia armadura, encima del muro y
embebiendo con su concreto todas las espigas dejadas, con lo cual se completa el trabajo en
su parte superior.

Imagen que permite apreciar la viga de coronamiento en una gran excavación


Por lo expuesto, resulta entonces que los segmentos a construirse no solo deben unirse a la
viga en su parte superior y a los segmentos adyacentes por sus partes laterales sino también
deben unirse posteriormente con los segmentos que toque hacer por debajo de ellos para dar
continuidad al muro hasta la profundidad planeada y para ello se tendrán que dejar espigas
sobresalientes del borde inferior del batache. Para este fin y puesto que no es aplicable el
encofrado perforado o ranurado y libre que se usa en los costados, se suele hacer una sobre-
excavación (a nivel más profundo) en todo el espesor futuro del muro y en todo el ancho “a”
del segmento, con una profundidad algo mayor que la longitud de empalme de las barras de
acero que se usarán para tal fin.

Este nuevo “espacio” se rellena con arena y se coloca la armadura del batache de modo que
las espigas inferiores se inserten en esta capa de arena. Se puede también mejorar el trabajo
colocando un encofrado inferior para el segmento (con perforaciones para permitir el paso de
las espigas que entrarán en la arena). Se hormigonará el batache y posteriormente cuando
toque excavar debajo del mismo caerá la arena dejando libres las espigas (y la tabla inferior
del encofrado si se la puso), para construir el nuevo batache del nivel inferior.

Resalta ahora el hecho de que la excavación y construcción de los segmentos del siguiente
nivel inferior es similar a una sub-muración pues tendrá que ser la continuación del muro por
debajo de la primera fase. Como el muro del primer nivel descansa sobre el terreno a
removerse es necesario fijarlo, para lo cual se usan los anclajes que sean necesarios y se
colocan donde se haya planificado, obviamente a través del muro ya construido y con sus
anclajes externos visibles en el paramento anterior del mismo.

Prosiguiendo con el proceso de la misma manera descrita, se llegará finalmente a la cota final
de excavación y base del muro. Es lógico que en esta últimas etapa o fase de construcción, es
decir en el último nivel inferior las armaduras de los segmentos empalmarán también con la
estructura necesaria de fundación del muro que suele conformar un todo con la parte de la
losas de fondo del edificio que se requerirán construir.

Es importante notar que tanto el propio muro como su refuerzos o anclajes en este caso se
calculan y planifican para los esfuerzos generados por todo el muro en su conjunto y se van
colocando según ello de manera sucesiva. De ahí el nombre del método.

Esta técnica de muros de contención con bataches por anclajes sucesivos es aplicable para
toda profundidad de excavación y tipos de suelo variables.

4) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES TANGENTES

Como ya se estableció, una pantalla es un muro con empotramiento inferior en el suelo. Una
manera de construir una pantalla es utilizando pilotes vaciados en sitio (que son de sección
circular) alineados y juntos uno al lado del otro en la posición prevista para la pantalla, es decir
en contacto tangencial de modo que formarán una barrera o muro que si sobrepasa hacia
abajo la cota de la excavación prevista, trabajará como una pantalla.

Lógicamente lo primero será el análisis del problema que lleva a la decisión de optar por este
sistema. En el cálculo o diseño también se presentarán dos opciones: una la de hacer que la
pantalla sola resista el empuje total y la otra opción prever algún tipo de refuerzo que reduzca
los esfuerzos necesarios haciendo de este modo un diseño y por ende la construcción menos
voluminosa, más simple y más económica, por lo menos en lo que a los pilotes respecta.

En ambos casos el proceso de proceso de construcción de la pantalla no tiene diferencias sino


más bien el de excavación una vez terminada la pantalla, puesto que al realizarla y profundizar
las acciones de extracción de material, los esfuerzos irán aumentando por lo que si se decidió
usar refuerzos habrá que colocarlos gradualmente mientras se avanza en la excavación.

Una vez programada la construcción, se procede al replanteo que es la línea de ubicación de


la estructura. El diámetro de los pilotes es también el espesor de la pantalla. Puesto que la
colocación de los pilotes debe ser muy precisa para cumplir el contacto tangencial y la
continuidad lineal del trazado, generalmente primero se construye una estructura maciza de
hormigón insertado en una zanja coincidente con el trazado lineal de la pantalla y con un
ancho un poco mayor de modo que en ella se moldean los orificios circulares en los que se
debe hacer el vaciado de cada pilote, a esta estructura se llama GUIA.

Pantallas con pilotes tangentes, a la izquierda se ve la viga de coronamiento y a la derecha se


aprecian los refuerzos con vigas y anclajes

En base a este molde se inicia la perforación de los pozos en los que se construirán los
pilotes, hasta la profundidad prevista de la pantalla. Se coloca la armadura del pilote
cumpliendo las reglas constructivas al respecto y se coloca el hormigón, siguiendo el
procedimiento con los demás pilotes. Para evitar afectar a un pilote con su concreto aún fresco
se pueden programar las perforaciones alternadas de modo que al final todas ellas contengan
su respectivo pilote.

Con los externos sobrantes o salientes de las barras de acero de las armaduras longitudinales
de los pilotes en su extremo superior (previsto) y el encofrado y armadura propia se construye
la viga de coronamiento que “enlazará” a todos los pilotes de la pantalla.

Terminada toda la serie de pilotes, la pantalla está construida y solo restará efectuar la
excavación correspondiente según se hubiera considerado la forma de hacerlo “sin” o “con”
refuerzos en la pantalla. En el segundo caso, cuando la excavación llega a un nivel
determinado con antelación se procede a construir una viga en la parte frontal de los pilotes,
es decir de forma transversal la cual “enlaza” a aquellos a la manera de un larguero en el
entibado o tablestacado, con el mismo objeto de unir varias piezas para un solo refuerzo
común a ellas. Generalmente se usan anclajes en esta viga, espaciados lo necesario para
presentar el refuerzo necesario a la pantalla de pilotes tangentes.

Se pueden construir este tipo de vigas en uno, dos o más niveles según se hubiera planeado
antes, los que se materializan gradualmente a medida que la excavación avanza hacia abajo.
Eventualmente se podría usar otro tipo de refuerzos como ser puntales o cuñas temporales
para después ser reemplazados por la misma estructura nueva a construirse.
Este tipo de solución de pantalla con pilotes tangentes es aplicable para excavaciones
medianas a profundas, suelos relativamente estables y con ausencia de agua ya que ésta se
infiltraría por las juntas entre los pilotes erosionando los taludes.

5) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SECANTES

Cuando se requiere un grado mayor de estanqueidad se propone que los pilotes se construyan
superpuestos entre sí en forma secante, de modo que el resultado final resulte ser una barrera
continua. Para este proceso se repiten todas las acciones descritas en el caso anterior,
comenzando por el análisis y planificación del trabajo, el dimensionamiento de los pilotes en
función del diseño del muro para el cual se considerará si trabajará sin o con refuerzos y el
replanteo previo a la construcción física.

Gráfica de la disposición de pilotes e imagen de una guía para el caso de pilotes secantes

La guía se ha hace indispensable en este caso para asegurar la geometría de las


perforaciones. Una vez construido el molde guía, se programan las perforaciones de manera
alternada, es decir un pilote sí y otro no, lo que podría denominarse como pilotes 1 y pilotes 2.
Los pilotes 1 solo serán de concreto, aunque en algunos casos el proyectista dispone una
armadura constructiva solo dentro el área disponible de modo que no afecte a los futuros
pilotes 2 que se superpondrán a aquellos. Por su parte los pilotes 2 son los que harán el
trabajo estructural por lo que dispondrán de toda su armadura y ocuparán toda su sección.

1 2
Detalles de pilotes secantes

Una vez hormigonados dos pilotes 1 cercanos se puede proceder a la perforación del pilote 2
intermedio entre ambos, esto, lo más pronto posible para aprovechar que el hormigón de los
pilotes 1 aún no haya endurecido en exceso, lo cual obviamente facilitará el trabajo. Luego se
hormigonará el pilote 1 siguiente y el pilote 2 en el espacio intermedio formado y así
sucesivamente. Esta forma es preferible a pretender usar otra secuencia.

Finalmente, la pantalla de pilotes secantes queda construida, se construye la viga de


coronamiento y se comienza la excavación de acuerdo a lo programado. Si se decidió usar
refuerzos en algunos niveles (lo cual es lo más frecuente y razonable) se procederá en
consecuencia cuando y donde corresponda.

1) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS

En los casos en que se disponga de un estudio de suelos que muestre cierta posible
estabilidad de los taludes, con cohesividad y ausencia de agua, se puede optar por una opción
más económica usando también pilotes pero colocándolos separados entre sí, respetando una
distancia que deberá ser prudente y cuidadosamente elegida para confiar en la estabilidad del
talud comprendido entre pilote y pilote, sin soportes.

Se estudia el caso, se resuelven las incógnitas de profundidad, dimensiones, armaduras,


distancia entre pilotes, secuencia, etc. y se procede al replanteo. En este caso,
constructivamente más simple en cuanto a la geometría o disposición de los pilotes no suele
ser necesario construir una guía primero, bastará con el cuidadoso replanteo y colocación de
los pilotes para respetar un adecuado trazado de la pantalla.

Pantallas con pilotes separados, la primera sin refuerzos y la segunda con ellos

En resumen, aquí solo resta construir los pilotes hasta completar el número decidido, luego se
procederá a la excavación que de haberse planeado con refuerzos, se los colocará
previamente construyendo las vigas de unión necesarias o sin ellos si fuera el caso. Se hace
notar que cuando mencionamos refuerzos nos referimos a los que se colocarían para mejorar
las condiciones de soporte de la pantalla, lo que significa que los espacios entre pilotes
seguirían manteniendo su estabilidad por sí solos.
Algunas veces, durante la excavación o después de ella, en alguna etapa del proceso
subsiguiente, los espacios libres del talud entre pilotes podrían sufrir algún deterioro y
presentar riesgos de erosión por estar expuestos. No necesariamente se debe esperar esta
situación, a veces puede ser una decisión previa prever este problema antes que ocurra.

Una de las técnicas de reforzamiento de estos espacios libres del talud es la del concreto
lanzado, que tendría que aplicarse preferentemente de forma progresiva durante la
excavación, para no tenerlo que hacerlo al final cuando las “alturas” de trabajo sean mayores.

(Continúa…)
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 11-2 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 2)


https://drive.google.com/file/d/1q7A5Lcdeh0mlSlQj3fPOB8mJtfNEkseJ/view

(Viene de Tema 11-1)

2) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS Y BATACHES

Es posible aplicar las ideas del uso de pilotes para pantallas definitivas de grandes
dimensiones; para ello se colocarán los pilotes separados tal como se describió en el anterior
caso pero la excavación será realizada por niveles y se procederá de forma parecida a la de la
construcción de muros con bataches, es decir se construirán segmentos de muro que se
unirán entre sí tanto lateralmente como verticalmente.

Caso con el batache de menor espesor al diámetro de los pilotes y otro con mayor espesor al
diámetro de los pilotines

En este método los bataches son los segmentos entre pilote y pilote. La idea consiste en que
una vez excavado el nivel 1 se lo hace también parcial o totalmente en el espacio comprendido
entre los pilotes elegidos como primer segmento o simultáneamente en varios de los espacios
resultantes, incluyendo la “sobre-excavación” inferior para las espigas de abajo.

Normalmente el espesor de la pantalla es el mismo que el diámetro de los pilotes aunque a


veces puede ser menor cuando el diámetro de los pilotes es muy grande ya que el muro
comprendido entre ellos soportará una carga equivalente al nivel que se trabaja. En otros
casos el espesor del batache puede ser mayor que el de los pilotes cuando se usan pilotines
(pilotes muy delgados) por lo que se requiere aumentar el espesor total del muro.

En la mayoría de los casos, especialmente si el diámetro coincide con el espesor de la pantalla


prevista, se procede a “picar” (demoler) el concreto de los pilotes laterales hasta la mitad de su
sección en el eje de la pantalla y en estos espacios “liberados” será donde entrarán las
espigas laterales del batache, es decir que la otra mitad del concreto del pilote “no picado”
servirá como encofrado lateral para el hormigonado. Colocada la armadura con sus
respectivas espigas también en la parte superior, se procederá al encofrado inferior (con
perforaciones y encima la arena) y frontal, para después colocar el hormigón correspondiente
hasta el nivel previsto sobre el que quedarán los “pelos” superiores para conectar con la futura
viga de coronamiento.

Se procede del mismo modo con los demás segmentos del nivel, de modo que al concluirlos
quedará un muro parcial compacto y completo listo para empalmarse con los niveles inferiores.
Se procede a la excavación de la fase segunda y se procede del mismo modo y así
sucesivamente hasta alcanzar el nivel o fase final más profunda. Como en los anteriores
casos, si el diseño comprende refuerzos intermedios, estos se colocarán en el momento y
sitios adecuados del proceso de excavación. De esta manera se completa la construcción de
la pantalla.

Se dan casos también donde además de la pantalla (con refuerzos o no) se construyen muros
delante de ella.

Esta solución es aplicable para todo tipo de materiales y condiciones del suelo,
preferentemente sin agua, así como para extensiones y profundidades medianas a grandes.

3) CONSTRUCCION DE PANTALLAS VACIADAS EN SITIO

Este método también es aplicable prácticamente para todo tipo de suelo (e inclusive roca) y
profundidades medias a grandes. Consiste en que las excavaciones alternadas se programan
por segmentos de ancho “a” que se excavarán directamente desde la superficie y hasta el
fondo previsto para rellenarlos con hormigón armado, es decir que de forma similar a los
pilotes tangentes que forman una barrera al colocarlos uno al lado del otro, se construirán en
toda la longitud de la pantalla.

La decisión de aplicar esta técnica dependerá del análisis y estudios previos, así como de los
cálculos y dimensionamiento necesarios de la pantalla, siempre considerando las opciones de
usar refuerzos o no antes de hacer la excavación completa del área delante de la pantalla.
Igualmente la elección será función de la capacidad de los equipos disponibles para su
ejecución puesto que éstos deben tener relación con las pretensiones de la estructura.

Definidos los aspectos de planificación de los trabajos y realizado el replanteo que señala
donde se ubicará la pantalla, se construye primero una guía para orientar con precisión a la
máquina excavadora de modo que los segmentos resulten alineados como se tiene previsto. A
esta estructura auxiliar se denomina MURETES GUIA puesto que son dos muros de pequeña
altura, paralelos y separados el ancho de la pantalla que se construyen exactamente siguiendo
el curso o trazado de la pantalla, de modo que la máquina (una excavadora con una
CUCHARA BIVALVA en su extremo para “morder” y retirar porciones de suelo) penetre
exactamente por el espacio comprendido entre los muretes guía.
Murete guía en construcción y otro terminado

La planificación de excavación y construcción de los segmentos de la pantalla se hará de


manera alternada, es decir que habrán segmentos 1 y entre ellos estarán los segmentos 2.
Iniciada la secuencia de excavación, se procede con la misma retirando el material contenido
en el volumen del primer segmento 1 de ancho “a” hasta la profundidad planeada de
antemano. Una vez realizada la operación se introduce en ambos lados extremos menores del
pozo de sección rectangular, los llamados TUBOS JUNTA que como su nombre lo indica son
tubos de acero preparados de antemano de la longitud necesaria (de la pantalla) y con un
diámetro igual al espesor de la excavación y por ende de la pantalla.

Estos tubos junta actuarán como encofrados en ambos extremos de cada segmento de
excavación cuando se lo rellene con hormigón. Previamente al vaciado se coloca en su
posición correcta la armadura del segmento, dentro el pozo, alineada verticalmente y colgada
de soportes fijados en los muretes guía para que no asiente en el fondo ni se deforme por su
peso. Esta armadura completa y reforzada para su manipulación se prefabrica con antelación.
Se procede al vaciado del hormigón por los métodos apropiados.

Cuchara bivalva para la excavación y esquema del proceso de construcción

Al transcurrir un tiempo suficiente como para que el hormigón no se deforme ni se quiebre, se


extraen los tubos junta quedando por consiguiente el segmento 1 de hormigón armado
completo y en su lugar. Se hace notar que la forma de este primer segmento quedará con sus
extremos laterales curvos y cóncavos circulares por el molde del tubo. Se hace notar también
que por esto, la armadura respectiva se ha adaptado también a ésta forma. Se continúa con la
construcción de los restantes segmentos 1.

Han quedado pendientes las excavaciones y estructuras de los segmentos 2 intermedios que
están ubicados entre los segmentos 1. Se procede a su excavación, colocación de la
armadura que en este caso tendrá los extremos laterales “salientes” para “encajar” en los
espacios dejados por los tubos junta al ser retirados y finalmente se coloca el hormigón
quedando los nuevos segmentos 2 fijados y entrabados con los segmentos 1.

Se puede combinar también el entrabado con segmentos cóncavos en un extremo (por el tubo
junta) y convexos en el otro por su “encaje” en el segmento adyacente ya moldeado, de modo
que en éste caso solo hay un segmento 1 (el primero) y los restantes contiguos (y no alternos)
y secuenciales resultarían tipo 2.

Esquemas que ilustran el último caso sobre la trabazón entre segmentos

Se completa de esta manera la pantalla para proseguir luego con las excavaciones y
colocación de refuerzos si es que se los tiene planeados.

Se elimina uno o los dos muretes guía puesto que ya no tienen utilidad (si la pantalla coincide
en su lado externo con un muro subterráneo vecino, se aprovecha éste como guía externa,
construyéndose solo el lado interno para demolerlo después). Se elimina parte del hormigón
de extremo superior de los segmentos y se construye una viga de coronamiento para “unir” los
aquellos.
Vista de la armadura de un segmento 2 que “traba” con el segmento adyacente, nótese la
curvatura dejada por el tubo junta. Vaciado de un segmento, se ve también un tubo junta.

Como en toda excavación profunda es posible que tanto en la colocación de los pilotes como
de los segmentos de éste caso, se presentara agua en la excavación, para ello se usan lodos
bentoníticos que por su mayor densidad expulsan el agua al exterior cuando se los inyecta en
el pozo, además de su propiedad titsotrópica que estabiliza las paredes de la excavación
mientras permanece en ella y no se lo remueve.

Finalmente para eliminar el lodo se aprovecha el mismo efecto causado esta vez por la alta
densidad del hormigón para empujar aquel hacia arriba y el exterior. Este accionar contamina
el concreto en sus capas superficiales que tuvieron contacto con el lodo por lo que es una
segunda razón para eliminarlo de las capas superiores de la pantalla antes de construir la viga
de coronamiento.

4) CONSTRUCCION DE PANTALLAS PREFABRICADAS

Similarmente a todos los casos, un previo estudio definirá las características técnicas de ésta
decisión antes de ejecutarla. Hecho el replanteo se programa la secuencia de las
excavaciones por segmentos que igual que en el caso anterior serán alternados 1 y 2 y tan
largos como se haya definido la profundidad de la pantalla.

Este procedimiento se aplica a excavaciones medianas, puesto existe la limitante del peso de
los segmentos que serán prefabricados y colocados enteros en su lugar y se requiere el
equipo adecuado para ello. Bajo la misma idea de trabazón del anterior método, en este caso
los segmentos se prefabrican ya con las formas de sección necesarias para su trabe, es decir
habrán segmentos del lados extremos entrantes o cóncavos por ejemplo los segmentos 1 y
habrán los segmentos 2 con extremos de forma saliente o convexa. De esta manera
“encajarán” como piezas de un rompecabezas durante su armado.

Realizado el replanteo y construidos los muretes guía que pueden ser más simples que en el
anterior método, se procede a la excavación y colocación de los segmentos, de manera
alternada pero secuencial, (1,2,1,2…etc) porque es necesario asegurar el preciso contacto
entre piezas para no dejar aberturas por la que filtraría el agua y materiales finos. En algunos
casos se utilizan sellantes para mejorar la calidad de las juntas entre segmentos
prefabricados.

De esta manera se construyen las pantallas prefabricadas, prácticamente en tiempo récord


desde que se tengan listos los segmentos.
Es de hacer notar el hecho de que este tipo de pantalla al tener componentes prefabricados o
fabricados en taller suele tener un acabado muy bueno, el cual se descubre al realizar la
excavación. En este caso también, al realizar la excavación se cumplirán las previsiones
anticipadas de si se coloca refuerzos o no, de qué tipos y donde.

Hay elementos prefabricados de todo tipo para pantallas, algunas inclusive para quedar
expuestas (caso de carreteras) tanto metálicas como de otros materiales, las mismas que en
realidad trabajan como tablestacas gigantes, algunas veces con refuerzos y otras no.

Pantallas con paneles prefabricados, metálicos y de concreto

Como el peso de los segmentos gigantescos de concreto es una limitante, en algunos casos
se prefabrica solo la parte de éstos que quedará expuesta una vez completada la excavación,
mientras que para la parte que quedará enterrada en el fondo, es decir el empotramiento que
será oculto se deja solo la armadura, obviamente empotrada y fija en el segmento, puesto que
es parte del resto del acero del mismo. De este modo se disminuye de manera importante el
peso de cada segmento.

Cada pieza prefabricada tiene además un hueco por su parte central, el mismo que atraviesa
longitudinalmente todo el segmento y lo traspasa hasta la parte en que se dejó solo la
armadura. Una vez introducidos los segmentos en su lugar (esta vez deben quedar colgados
para evitar aplastar la armadura) se introduce el hormigón por la abertura de modo que llegue
al fondo y llene las cavidades libres, completando de éste modo el segmento.

Cada pieza prefabricada tiene además espigas en la parte superior para empalmar con la
respectiva viga de coronamiento.

5) OTROS METODOS

Existen otros métodos para ejecutar excavaciones de gran magnitud pero aún no son
aplicables en nuestro medio, como el de la CONSTRUCCION ASCENDENTE-
DESCENDENTE por ejemplo que es un magnífico ejemplo de construcción rápida de grandes
edificios.

En la mayoría de los casos reales, los terrenos para construir grandes edificios en las ciudades
densamente pobladas presentan casos heterogéneos y complejos en el perímetro de las
excavaciones que se deben realizar, por lo que tampoco es raro que se apliquen distintas
soluciones. Tampoco es extraño que un edificio nuevo tenga distintas alturas tanto por encima
como por debajo la superficie del terreno, por lo que la alta Ingeniería combina muchas veces
distintas formas de excavación y construcción de muros o pantallas y sus refuerzos para cada
caso y situación.
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 12-1 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y ELEMENTOS


CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 1)

https://drive.google.com/file/d/12ihxYsIvrkc24fwXiWA1D4JRoc-TYbdD/view?usp=sharing

1) DEFINICIONES Y TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

Las FUNDACIONES O CIMENTACIONES son los elementos estructurales que se encargan de


transferir las cargas de un edificio (u otras estructuras) al suelo o su base de apoyo.

Las fundaciones son DIRECTAS cuando se asientan “directamente” en algún estrato cercano a la
superficie del terreno, razón por la que también se les llama fundaciones o cimentaciones
SUPERFICIALES. Por otra parte están las fundaciones INDIRECTAS que resultan de los casos
en que por condiciones no favorables en las capas superiores del suelo tienen que construirse de
modo que transfieran las cargas a estratos inferiores, razón por la que también se las conoce
como fundaciones PROFUNDAS.

Entre las fundaciones directas están:

1) CIMIENTOS CORRIDOS que son las bases de muros o elementos lineales


2) ZAPATAS AISLADAS que soportan la carga concentrada de una columna
3) ZAPATAS COMBINADAS que reciben cargas de dos columnas cercanas. Eventualmente
pueden haber casos de más columnas.
4) VIGAS DE FUNDACION que transfieren la carga de un muro a dos zapatas o cabezales de
pilotes en sus extremos. En la información circulante hay alguna confusión puesto que hay
autores que llaman así a una viga que soporta dos o más columnas en hilera y otros que
llaman así a los elementos o vigas que unen dos zapatas o cabezales de pilotes con fines de
arriostramiento o equilibrio.
5) PLATEAS que contienen múltiples columnas de una estructura y trabajan como la base de
todas
6) LOSAS RADIER que se apoya en la superficie del suelo y soporta cargas de construcciones
menores o livianas sin cargas puntuales importantes (columnas). También hay alguna
confusión en éste caso ya que hay fuentes que intercambian estas últimas dos
denominaciones que hemos mencionado y hasta las asumen como iguales.

2) ELEMENTOS CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES

Debido a que procedimentalmente la secuencia constructiva es similar ya que se sitúan en


excavaciones superficiales, aprovecharemos de incluir otros elementos estructurales de los
edificios para la descripción.

1a) CABEZALES DE PILOTES elementos prismáticos macizos de hormigón armado que


permiten transferir la carga de una columna en uno o más pilotes empotrados en su masa

2a) VIGAS DE EQUILIBRIO elementos que se usan para equilibrar momentos en zapatas o
cabezales de pilotes medianeros o excéntricos conectándolos con otra estructura o base.
3a) VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO de hormigón armado (u otros materiales) que pueden
resistir tracciones, unen dos elementos de base (zapatas o cabezales de pilotes) con objeto de
evitar su desplazamiento horizontal y/o giros

Se aclara una vez más que estos tres últimos casos no son precisamente cimientos o
fundaciones.

3) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS GENERALES

Si bien cada uno de los casos mencionados tienen sus particularidades no solo funcionales sino
también constructivas, hay algunos factores procedimentales que son comunes a todos ellos en
este último aspecto, lo cual nos permite agruparlos con la intención de explicar primero estos
factores para luego especificar los detalles particulares.

En general el procedimiento constructivo es el siguiente:

a) REPLANTEO, en el caso de los cimientos corridos y todas las “vigas” es un replanteo


general de desarrollo lineal y en el resto de casos de tipo superficial. Obviamente que en
cada caso se demarcará la posición y dimensiones de los mismos para proceder luego a
excavar. En todos los casos citados el replanteo es una actividad continua o repetida en
diversas etapas del proceso, con el objeto de verificar su desarrollo y precisión.
b) EXCAVACION, para los cimientos corridos la excavación lineal es de poca profundidad al
igual que en el caso de la losa radier que es casi superficial. En los demás casos habrán
diversidad de profundidades y normalmente en todos ellos se pretende lograr que sus
taludes verticales sirvan de molde para los trabajos de colocado de hormigón. En caso de
suelos deleznables o afectados de alguna manera en su estabilidad deformando o
destruyendo sus taludes, se procede al uso de encofrados.

Excavación lineal sin y con encofrados

c) COMPACTACION, una vez que se llega a unos centímetros antes de la cota de excavación
final programada (depende del tipo y estado de material) en la mayoría de los casos
citados se procede a compactar el fondo de forma manual (con pisones) o mecánica (con
el equipo apropiado) puesto que al remover el material éste ha quedado suelto (al
compactar se compensan los centímetros sin excavar).
Compactación del fondo excavado: con pisón y mecánicamente

d) PLANTILLA O CAPA DE NIVELACION , puesto que el fondo de la excavación es de suelo


(generalmente) no es muy apropiado para hacer la nueva demarcación que es necesaria
verificando el replanteo. Por otro lado es posible que una nivelación de calidad no sea
posible por su fácil alteración por lo que se suele colocar encima una capa de hormigón de
unos 5 a 7 cms. de espesor para cumplir la finalidad de nivelar el fondo de la excavación,
proporcionar una superficie limpia para trabajar y además adecuada para señalizar la
posición, forma y dimensiones exactas de la estructura que se colocará encima.

A esta capa en el medio local se le llama “de hormigón pobre” como resaltando que no
tiene una función propiamente estructural y que no requiere mayores exigencias en su
calidad. También se dice que sirve para separar y “aislar” el hormigón de la estructura final
a colocarse del suelo del fondo para evitar que le reste agua a la mezcla. En los casos de
cimientos corridos no se acostumbra colocar la capa de nivelación.

Plantilla, encofrado y armadura de zapata. Zapata ya hormigonada

e) ENCOFRADO, si es que se considera necesario, cuando los taludes perimetrales no tienen


un acabado final satisfactorio, se coloca un encofrado o molde que puede ser parcial solo
para las partes en que haga falta o total para todo el perímetro, el mismo que se asienta
sobre la capa de hormigón pobre que para este fin deberá (en este caso) exceder los
límites de la estructura. Se fija adecuadamente.
f) ARMADURA, en los casos en que se use, el paso siguiente consiste en colocarla en su
sitio, debidamente centrada en su posición correcta. Para ello es recomendable usar
“separadores” o “calzas” (también llamadas “galletas”) que son elementos que sirven para
mantener inalterables los espacios necesarios entre la armadura y el molde exterior o
límites del elemento, ya que como sabemos estos espacios llamados “recubrimiento” son
indispensables para mantener la armadura fija en su lugar y proteger el acero con el
hormigón que lo rodeará, separándolo así de la humedad del espacio exterior.

Esto es más crítico y necesario aún, en el caso de las fundaciones y elementos enterrados
puesto que además de estar en contacto con el suelo que por lo general contiene algún
grado de humedad, hay ocasiones en que puede estar directamente en agua de la napa
freática o de otro origen. Las especificaciones suelen fijar como mínimo 5 cms. (y hasta 10)
para este tipo de elementos subterráneos.

Es muy importante hacer notar que si bien las normas de cálculo estructural y construcción
de estructuras de hormigón armado fijan los recubrimientos mínimos para cada caso según
su grado de exposición y el tipo de medio ambiente que les rodea, no es solo necesario
(como a veces se cree) que las dimensiones establecidas se cumplan, sino también la
buena calidad del hormigón que rodea al acero, ya que si no la tiene, los recubrimientos
pueden ser insuficientes para la buena durabilidad del acero.

A excepción de algunos tipos de cimientos corridos y algunas losas tipo radier, todos los
demás casos citados llevan armaduras de acero.

g) HORMIGONADO, el concreto es el material que una vez limpios y revisados los espacios
que ocupará previo chequeo también del replanteo, se coloca en su lugar siguiendo las
reglas para este tipo de trabajos, en general diremos que las tareas del “hormigonado” una
vez listas las precedentes, se refiere a:

 la colocación del concreto (consolidado y acabado),


 el curado (durante el tiempo necesario) y
 el desencofrado (parcial o total cuando sea oportuno)

4) CONSTRUCCION DE CIMIENTOS CORRIDOS

Son estructuras lineales del ancho necesario para que las cargas que transmite al suelo ejerzan
una presión menor aceptable en cuanto a la capacidad de soporte del terreno, ya que al asentarse
en capas superficiales generalmente aquella es relativamente baja. El Ingeniero verificará las
cargas por metro lineal y comparará las presiones con las disponibles a las profundidades
pretendidas.

Para muros comunes divisorios de ambientes de alturas medias o perimetrales de terrenos


(bardas) las presiones resultantes suelen ser bajas, en el medio se adoptan anchos de cimientos
corridos desde 30 hasta 50 cms. En cuanto a la profundidad, se supone que en general a mayor
profundidad mayor capacidad de soporte, pero como se dijo, en casos comunes no suele ser
necesario bajar la cota de fondo por razones estructurales sino más bien por seguridad y
protección de las estructuras ante la erosión que puede presentarse en la superficie,
particularmente -claro- en los casos de muros perimetrales de edificios y bardas por su exposición
a la intemperie y problemas de drenaje. Para estos casos en el medio se suelen usar desde 40
hasta 70 cms. de profundidad
Están los siguientes casos:

4-1) CIMIENTOS CORRIDOS DE MAMPOSTERIAS, no muy usuales hoy en día; pueden ser
de mampostería de ladrillo (adobito o gambote) o de piedra cortada. Con ambos materiales el
procedimiento es similar:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal tendiéndose un hilo en el eje


correspondiente y el replanteo específico demarcando el ancho del elemento
b) Excavación
c) Compactación
d) Mampostería, como se sabe, una mampostería consiste en la colocación ordenada y
trabada de mampuestos alternando con algún material aglomerante que los una
(mortero).
e)

Vistas de cimientos corridos de mampostería de ladrillo macizo

Se coloca la primera hilada de mampuestos (sea ladrillo o piedra cortada) sobre el suelo
nivelado y compactado ordenando la posición de los mampuestos de modo que se
traben entre sí y se rellenan los espacios intermedios con mortero. Se coloca luego una
capa de mortero encima y se repite el procedimiento con la nueva hilada y luego otras
hasta alcanzar el nivel de terminación deseado. Se hace notar que entre capa y capa de
mampuestos también deben haber trabazones o superposiciones de modo que en
ningún caso se formen planos verticales de corte

4-2) CIMIENTOS CORRIDOS DE HORMIGON CICLOPEO, el material consiste en hormigón y


piedra grande y maciza (mayor a 20 cm. de diámetro). La secuencia constructiva:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal con un hilo tendido y el replanteo


específico que consiste en señalar el ancho del elemento

a) Excavación
b) Compactación
c) Encofrado, parcial o total si hiciera falta
d) Hormigón ciclópeo, se coloca una primera capa de piedras de manera que se traben o
crucen entre sí evitando ponerlas una al lado de otra formando una línea, se debe evitar
que una pieza esté en contacto con otra y más bien es necesario dejar entre ellas un
espacio de unos 10 cm. (se suele usar el ancho de un puño como control; “regla del
puño”) para que éstos espacios sean rellenados por el hormigón que se coloca
cuidadosamente de modo que penetre totalmente en todos los huecos.
Luego se coloca una capa de hormigón de aproximadamente el mismo espesor ya
mencionado y sobre ella se ordenará una nueva capa de piedra trabándola en relación
a la primera para evitar secciones verticales de corte. Se prosigue hasta completar la
altura deseada.

Hormigón ciclópeo

Para la terminación hay dos casos: un enrasado superficial de la última capa de hormigón o (si
se espera colocar un sobre-cimiento de hormigón ciclópeo) se dejan “dientes” o piedras
salientes empotradas en la última capa del hormigón, normalmente formando una línea recta
en la parte central del cimiento puesto que se entiende que el sobre-cimiento tendrá un
espesor menor, por lo que para ello se usarán piedras del tamaño adecuado para que ambas
estructuras se traben.

Los hormigones usados en estas estructuras suelen ser de mediana resistencia y consistencia
blanda para facilitar su colocado.

4-3) CIMIENTOS CORRIDOS DE HORMIGON ARMADO, como se dijo, para estas estructuras
las cargas y por consiguiente los anchos necesarios generalmente no son muy grandes y
puesto que en este caso se usará hormigón reforzado con acero, la altura necesaria del
cimiento resulta relativamente muy pequeña si tomamos en cuenta que irá enterrada, es decir
que quedaría casi en la superficie lo que por razones de seguridad y estabilidad futura del
cimiento (y sus cargas) será necesario construirla a mayor profundidad.

Por este motivo, para este caso, se elige más bien una sección de viga “T” invertida, donde el
cimiento es la parte horizontal (con armadura 1) y lo vertical (con armadura 2) sirve como un
elemento intermedio entre el muro y el cimiento, es decir como un sobre-cimiento, pero ambos
se construyen como una sola estructura.

El procedimiento:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal tendiéndose un hilo en el eje


correspondiente y el replanteo específico demarcando el ancho de la base del elemento
(parte horizontal de la viga T invertida)
b) Excavación
c) Compactación
Armaduras 1 y 2 para cimiento corrido de hormigón armado

d) Encofrado 1, parcial o total si hiciera falta, lateralmente a la parte horizontal de la “T”


invertida
e) Armadura 1, se coloca la armadura en el fondo de la excavación con sus respectivas
calzas para mantener un recubrimiento inferior. Consiste en una serie de barras
transversales a la longitud del cimiento que estructuralmente trabajarán a tracción
cuando las “alas” de la “T” sean flexionadas hacia arriba por el empuje del suelo en su
reacción ya que las cargas que recibirá el cimiento serán longitudinales en su parte
central.

Para afirmar estas barras durante los trabajos y hormigonado, se usan barras
constructivas longitudinales, por lo que finalmente la armadura en su conjunto forma
una “parrilla” de barras cruzadas que son amarradas entre sí con “alambre negro” o
“alambre de amarre” o en algunos casos son parrillas prefabricadas electrosoldadas.

Armadura 2, amarrado a esta parrilla en su parte central, se fija el “canastillo” o


armadura de la parte vertical de la viga “T” invertida, es decir el “sobre-cimiento”. Esta
armadura es la típica de vigas comunes, es decir tiene barras longitudinales
(generalmente 4 en este caso, una en cada esquina de la sección rectangular) y
estribos verticales cada cierto espacio. Por tanto, hasta aquí, se tiene el esqueleto o
armaduras de la viga “T” invertida, en su lugar.

f) Hormigón 1, se hormigona con la mezcla necesaria para completar el cimiento en su


parte ancha y se hace un enrasado horizontal en la parte superior, sobre la que
sobresalen los fierros de la viga o sobre-cimiento que no fueron cubiertos por el
concreto.
g) Encofrado 2, una vez endurecido el hormigón del cimiento se encofra la parte superior o
sobre-cimiento, lo cual consistirá en colocar los dos tableros laterales de la viga
asentados sobre lo ya hormigonado, con la separación correspondiente.
h) Hormigón 2, se hormigona el sobre-cimiento, enrasando su cara superior. Se cura y
desencofra cuando corresponda.

(Continúa….)
CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 12-2 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y ELEMENTOS


CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 2)

https://drive.google.com/file/d/1ZM1qCbDa38pGvboppC18_EDf3vglIZeT/view?
usp=sharing

(Viene de Tema 12-1…)

5) CONSTRUCCION DE ZAPATAS AISLADAS


La carga concentrada de un pilar o una columna descansa sobre una zapata aislada que tiene
una base ensanchada que reduce la presión que se ejerce en el suelo donde se apoya.

Normalmente las zapatas aisladas tienen una planta cuadrada o rectangular y la carga o columna
se apoya simétricamente en el centro en las columnas ubicadas en la parte central de los
edificios. Cuando son perimetrales se llaman de borde y si el terreno solo llega hasta sus límites
externos entonces la carga resulta excéntrica con relación a la zapata. En las columnas de
esquina la excentricidad es doble o en dos direcciones.

Como se sabe, una zapata clásica tiene su parte central con forma de un tronco piramidal
truncado (cuerpo) situado sobre una capa con la forma de la zapata en proyección horizontal y un
espesor determinado (base) que es la que se asienta en el suelo y con una capa horizontal en su
parte superior de menor sección (corona o cabeza), que es donde se apoyará la columna.
Algunas veces los proyectistas prefieren diseñar la zapata como un solo bloque en forma de cubo
o de paralelepípedo. Su proceso constructivo comprende:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece con los dos ejes
principales que se intersectan generalmente para ubicar el centro geométrico de la sección
de la columna y un replanteo específico que a partir de estos ejes establece la forma y
dimensiones finales de la zapata en proyección horizontal, lo cual se marca en el terreno.

b) Excavación, es un pozo con la sección idéntica a la planta de la zapata, la cota de


excavación depende del diseño y generalmente varía entre uno y tres metros.

c) Compactación

d) Plantilla

e) Encofrado, parcial o total perimetral y solo para la base

Zapatas: la primera sin encofrado, la segunda con encofrado

f) Armadura, consta de una parrilla de barras de acero cruzadas ortogonalmente entre sí


de acuerdo a diseño (diámetro de barras y espaciamientos para cada dirección),
generalmente tiene sus extremos doblados hacia arriba para fines de anclaje con el
hormigón circundante.

Además de la parrilla, sobre ésta se apoya y fija verticalmente un “canastillo” o armadura


de la columna de altura suficiente como para que sus barras longitudinales sobresalgan de
la zapata terminada la longitud de empalme necesaria como para que se “amarren”
posteriormente con cada fierro correspondiente de la columna.
Para la fijación, los fierros longitudinales se doblan a 90º en su parte inferior para apoyarlos
y amarrarlos en la parrilla.

Con los debidos separadores para respetar los recubrimientos en todas las direcciones se
fija y apuntala esta armadura.

e) Hormigonado, el proceso para las zapatas de forma tronco-piramidal consta de tres


etapas:

 La primera que consiste en hormigonar la base de la zapata con sus moldes


perimetrales (taludes o encofrados)
 La segunda que continúa en el hormigonado es el cuerpo o parte tronco-piramidal sin
molde, con solo la acumulación del concreto hasta lograr la altura necesaria para hacer
luego un acabado manual mediante el cual se da la forma indicada en el perímetro del
tronco, para ello es mejor la mezcla blanda a semi-seca.
 La tercera es el hormigonado de la corona o cabeza donde descansará la columna, la
cual preferentemente se puede hacer con un marco de madera con piezas de 1” de
espesor y 2” de ancho (para la altura de la corona) que sirve como molde de una
sección con las dimensiones interiores exactas que se indican en el plano
(generalmente son las de la columna más 5 cms. a cada lado, saliente que permite
apoyar el encofrado de la columna cuando se la construya)

Las tres etapas indicadas son continuas. La zapata queda terminada dejando expuesta la
parte superior del canastillo de acero para su empalme con la armadura de la columna,
como ya se dijo.

Para el caso de zapatas en forma de paralelepípedo el hormigonado será uno solo (o por
capas si la altura lo amerita) y se terminará enrasando la cara superior. En todos los casos
se cura y desencofra (si es necesario) para terminar.

6) CONSTRUCCION DE ZAPATAS COMBINADAS

Las formas en proyección horizontal para las zapatas combinadas podrían ser:

 como dos zapatas cuadradas o rectangulares de dimensiones distintas y unidas


 como un trapecio
 rectangular

Zapatas combinadas: armada lista para vaciar y otra ya vaciada


El proceso constructivo es similar al caso anterior y la única diferencia vendría a ser que se
colocan dos (o más) canastillos en lugar de uno, para las respectivas columnas.

Finalmente, otro detalle puede ser el acabado del coronamiento que por facilidad se suele hacer
unido (es decir uno solo y no dos o más) para todas las columnas comprendidas, de modo que las
líneas oblicuas ascendentes del tronco o cuerpo unen las esquinas de la base con las del
coronamiento o finalmente, mantener una sola altura del conjunto, como se observa en la última
imagen.

7) CONSTRUCCION DE VIGAS DE FUNDACION

Por lo general este tipo de elementos tienen una altura hasta la superficie enrasada del terreno,
por lo que se trata de excavaciones muy poco profundas en las que los taludes son los moldes,
salvo raras excepciones. El proceso comprende:

a) Replanteo, el replanteo general: de tipo lineal con un hilo tendido y el específico:


demarcando el ancho del elemento
b) Excavación
c) Compactación
d) Encofrado, parcial o total si hiciera falta

Esquema de una viga que sirve de fundación a varias columnas e imagen de una en preparación

e) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a los
estribos, eventualmente pueden haber barras dobladas por lo que el constructor seguirá
exactamente la guía de los planos estructurales. Es mejor la prefabricación cómoda de
los canastillos completos. Se coloca la armadura en el fondo de la excavación con sus
respectivas calzas para mantener un recubrimiento inferior y en los laterales si hace
falta.
f) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga, se curará
adecuadamente y se desencofrará cuando corresponda (si es que se usó encofrado)

8) CONSTRUCCION DE PLATEAS
Como se comprenderá en este caso se suele usar equipo mediano o pesado para la excavación y
compactación según las dimensiones de la losa. Existen diferentes casos a cada uno de los
cuales se tendrá que adaptar el procedimiento:

 Plateas de sección uniforme


 Plateas de sección variable, con el plano del fondo inclinado
 Plateas de sección variable, con diferentes espesores y planos quebrados en la cara
inferior
 Plateas nervuradas, con los nervios en la cara inferior
 Plateas nervuradas, con los nervios sobresalientes en la cara superior
 Plateas aligeradas, con materiales livianos entre sus partes

Esquema de una platea y una imagen de armadura de platea con bases reforzadas de columnas

En general, el procedimiento resulta:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece inicialmente


demarcando el perímetro de la estructura para la excavación del área que ocupará. Una
vez lograda se procede al replanteo general en detalle con el tendido de los hilos
correspondientes a los ejes involucrados si es que la excavación amerita partes más
profundas, declives u otros detalles. En la etapa de las armaduras se tenderán todos los
ejes necesarios para la ubicación precisa de las columnas respectivas en sus
intersecciones o donde corresponda y finalmente el replanteo específico de los detalles que
contenga el proyecto.

b) Excavación, se realiza según se indique en los planos para la forma de la estructura.

c) Compactación, en todo el o los fondos de las excavaciones

d) Plantilla, en todo el o los fondos de las excavaciones

e) Encofrado, parcial o total perimetral y en las partes que hiciera falta si existieran nervios
o desniveles, etc.

f) Armadura, puede ser simple o compleja, según las consideraciones de su cálculo.


Generalmente consta de una parrilla de barras de acero cruzadas ortogonalmente entre sí
de acuerdo a diseño (diámetro de barras y espaciamientos para cada dirección), en el o los
planos inferiores del fondo de la platea. Estas armaduras generalmente tiene sus extremos
doblados hacia arriba para fines de anclaje y adherencia con el hormigón circundante.
Pueden existir parrillas perimetrales cuando los espesores son mayores para mejorar la
rigidez.

Platea ya hormigonada y platea aligerada en construcción

Además de la o las parrillas mencionadas tanto horizontales como verticales (si fuera el
caso), están las armaduras de los nervios (si los hubiera) o a veces son reemplazados por
refuerzos en estas posiciones, todos ellos uniendo las posiciones de las bases de las
columnas. Finalmente, están los canastillos de cada una de las columnas, respetando sus
posiciones exactas y dimensiones de largo y ancho de su sección.

Eventualmente pueden haber también haber armaduras de refuerzo en la cara superior de


la platea.

g) Material alivianado, en algunos casos, para economizar hormigón en las partes donde
las tensiones no lo requieren, se usan materiales livianos para rellenar ciertos espacios.

h) Hormigonado, se realiza como todo proceso de colocación de concreto en áreas de


grandes dimensiones, normalmente por capas, previa eliminación de agua si la hubiera, se
consolida y se prosigue, respetando las formas y acabados previstos. Si no hay nervios ni
salientes en la cara superior se enrasa todo y quedarán expuestos todos los canastillos de
las columnas para su posterior empalme a las armaduras correspondientes.

Es obvio que de haber formas especiales como por ejemplo nervios en la cara inferior para
los que se hayan usado encofrados, primero se hormigonarán éstos y luego, en una etapa
posterior el resto de la platea. En el caso inverso, es decir una losa con nervios o salientes
en la cara superior, primero se hormigonará toda la losa y en una etapa posterior,
asentando sobre éste hormigón ya endurecido parcialmente se colocarán los encofrados
necesarios y el concreto para concluir.

9) CONSTRUCCION DE LOSAS TIPO RADIER

Son losas planas, de poco espesor, asentadas sobre la superficie desmontada, enrasada y
compactada del suelo. Es principal requisito en estas losas es el drenaje para prevenir la erosión
en un caso tan expuesto. El espesor puede ser uniforme si se cree conveniente en el diseño,
aunque es recomendable construirlas con un “dentellón” o saliente inferior en el perímetro para
alejar un poco el riesgo de infiltración de agua debajo la losa.
También a veces los proyectistas resuelven reforzar algunas partes en las que existen cargas que
podrían superar las expectativas generales, para ello se sobre-excavan unos canales, a manera
de cimientos corridos, con un ancho ligeramente mayor a la carga que se apoyará encima y una
profundidad mayor a la losa, formando una saliente por su cara inferior, que generalmente se
suele reforzar con algún acero.

También es conveniente en este tipo de edificaciones livianas con losas tipo radier, que ésta
tenga una superficie o área mayor a la del edifico, sobresaliendo perimetralmente en su planta, a
manera de aceras para proteger la construcción; mejor si esta parte de la losa tiene pendientes de
escurrimiento hacia afuera, para eliminar el agua.

A criterio del proyectista se puede usar o no armadura estructural, particularmente en los lugares
de “refuerzo” si los tuviera. Otra posibilidad es la colocar armadura o malla de retracción en la
cara superior a un par de centímetros del nivel de la superficie enrasada, para evitar juntas y
fisuras.

En construcciones económicas la losa se alisa superficialmente y sirve de piso, aunque también


se puede revestir si se desea. El procedimiento general es:

Losa radier terminada y construcción liviana sobre losa tipo radier

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece demarcando el


perímetro de la estructura para la preparación del área donde se asentará. Una vez lograda
se procede al replanteo general y específico en detalle con el tendido de los hilos
correspondientes a los ejes involucrados como el perímetro y si es que la excavación
amerita partes más profundas, para dentellones, refuerzos, instalaciones u otros detalles.

b) Excavación, la que fuera necesaria

c) Compactación, en toda el área

d) Plantilla, si se desea, generalmente no se usa

e) Encofrado, parcial o total perimetral, si hiciera falta. Generalmente para dentellones y


refuerzos tampoco se usan puesto que tiene profundidades muy pequeñas.

f) Armadura, si existe en el diseño, generalmente podría ser tipo armadura de vigas para
los refuerzos y parrillas si es que se decide así, podría ser inferior o superior, o ambas.

g) Hormigonado, como en toda losa, por partes hasta completar el área. Generalmente el
espesor pequeño no amerita colocado por capas. Es importante el buen enrasado,
pendientes si existieran y el mejor curado posible por la vulnerabilidad de este tipo de
elementos aplanados y de poco espesor ante los esfuerzos internos causados por la
contracción y retracción.

(Continúa…)

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 12-3 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y ELEMENTOS


CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 3)

https://drive.google.com/file/d/1BD27Uwxvubm3dgc1XOnyMlAh8RA0xnKF/view?
usp=sharing

(Viene de Tema 12-2…)

10) CONSTRUCCION DE CABEZALES DE PILOTES

Son estructuras macizas que se construyen de modo que la cabeza de un pilote o las cabezas de
un grupo de ellos queden empotrados en su masa a través de espigas de sus armaduras
longitudinales. Los cabezales pueden tener diversas formas de su sección en planta según el
número de pilotes que contienen, cuadrada para 1 pilote, rectangular para 2, plantas poligonales
para casos de 3 o más pilotes (hasta 6,7 u 8) ya que para más pilotes se pueden insertar en un
cuadrado o rectángulo.

Para el diseño de los cabezales existen especificaciones respecto al número de pilotes, su


disposición más apropiada, la distancia mínima entre ellos, el hormigón mínimo circundante a los
que se ubican en el perímetro, la altura (debe contener todas las armaduras necesarias con sus
respectivos recubrimientos en todas las direcciones del bloque y respetando también las
longitudes de anclaje necesarias para las espigas de los pilotes y el canastillo correspondiente a
la columna que se apoyará en el cabezal).

Es usual que en los cabezales de pilotes se empotren también vigas de equilibrio o de


arriostramiento por lo que su construcción debe planificarse con mucho cuidado en cuanto al
alcance de cada sesión constructiva y su secuencia, si se afecta solo al cabezal será necesario
prever sus empalmes con las vigas que comprenda (si las hubiera) o se puede decidir incluir su
construcción simultánea y otras posibilidades.

La secuencia constructiva es:


a) Replanteo, el replanteo general es superficial y consiste generalmente en la ubicación
precisa de la columna actuante mediante la intersección de los debidos ejes. El replanteo
específico es muy importante y delicado puesto que es preciso que el cabezal esté
geométricamente bien trazado y en su posición exacta en relación a los pilotes
comprendidos. Realizadas la excavación y la plantilla (más el encofrado, si lo hubiera) es
necesario verificar los detalles a fin de asegurar una adecuada fijación de todas las
armaduras. Al final se repite la verificación antes de hormigonar.

Esquema de un cabezal de tres pilotes. Construcción de armaduras

b) Excavación, se realiza hasta alcanzar la profundidad deseada para el cabezal de hormigón


armado más el espesor de la plantilla que por el tipo de estructura (enterrada) suele ser de
10 cms. (menos el espesor aproximado de la compactación). Esta excavación se realiza en
rededor de los pilotes que se supone ya están en sus respectivas posiciones. Si se hubiera
planificado construir primero solo el cabezal se deberá prever la excavación de los
espacios necesarios para la colocación de las espigas para las vigas (si las hubiera) o en
su caso la excavación total para éstas o las que se hubiera decidido incluir en el proceso.
c) Compactación, en todo el fondo de las excavaciones realizadas, tanto para el cabezal
como para las vigas (si se hubieran incluido)
d) Plantilla, de 10 cms. de espesor en todo el fondo de las excavaciones para el cabezal,
(coincidirá con el nivel no picado de los pilotes, formando así una carpeta única de base
para el cabezal). En el caso de las vigas de equilibrio (si las hubiera) la plantilla puede o no
mantener el espesor (no menos de 5 cms.) y para las vigas de equilibrio (si las hubiera) hay
constructores que no usan la plantilla.
e) Picado del hormigón de pilotes sobresalientes , consiste en eliminar el hormigón que está
por encima del nivel de la plantilla dejando descubierta la armadura correspondiente, de la
cual se pueden extraer o eliminar los estribos o armaduras transversales y solo dejar la
longitudinal que se recortará con una longitud uniforme correspondiente a la longitud de
anclaje necesaria para empotrarse en el cabezal.

Este trabajo se puede realizar manualmente o con equipos de demolición; siempre será
recomendable programar este trabajo lo más pronto posible en relación al vaciado del
hormigón de los pilotes para no encontrar un hormigón muy endurecido lo que dificultará el
trabajo de demolición.

Es importante que las armaduras descubiertas y expuestas estén completamente libres de


residuos para asegurar la adherencia del concreto del cabezal cuando se lo coloque.
Igualmente geométricamente verticales en su integridad.

f) Encofrado, parcial o total perimetral y en las partes que hiciera falta para el cabezal. Si
hubieran vigas concurrentes al cabezal es indispensable la colocación de encofrado
perforado (para el paso de las espigas) en las partes en que se ubican los empalmes
futuros con las vigas. Por otro lado si mas bien se planea incluir simultáneamente en el
trabajo actual alguna(s) viga(s) también se deberá encofrar éstas (si hiciera falta) dejando
al final o en su extremo opuesto un encofrado perforado para las respectivas espigas de
empalme de las vigas con el cabezal adyacente
g) Armaduras, las armaduras de un cabezal de pilote son:

Vista de las armaduras de un cabezal hexagonal e imagen del descabezado o picado del
hormigón de pilotes de un gigantesco cabezal

 Armadura del cabezal, generalmente está formada por una parrilla horizontal inferior, otra
en la cara superior y una parrilla en cada cara lateral del sólido, formando una especie de
“jaula”. Las técnicas constructivas varían y pueden ser pre-fabricando las parrillas y
uniéndolas luego perimetralmente en su sitio o pre-fabricando unos anillos (semejantes a
los estribos) que se colocarán en posición vertical para formar un “enrejado” perimetral
enlazados por anillos horizontales que rodearán a los anteriores completando la “jaula”.

Hay calculistas que en vez de la parrilla en la cara superior dimensionan series de barras
horizontales paralelas entre sí que se distribuyen en las posiciones que unen las cabezas
de los pilotes entre sí, es decir una serie entre un pilote y los demás y así sucesivamente
formando un entramado de acero (método de las “bielas”).

El constructor deberá seguir rigurosamente las indicaciones en cuanto las posiciones de los
diferentes fierros, sus diámetros y sus espaciamientos. Además de guardar los
recubrimientos especificados en todas las caras al fijarlos.

 Armadura de los pilotes, como ya se dijo son las espigas resultantes de la eliminación del
hormigón en la parte superior de los pilotes, las que “cruzan” el cabezal de abajo hacia
arriba por el interior de la “jaula”
 Armadura de la columna, al igual que en todos los casos en los que se apoya una columna,
se fija primero mediante barras dobladas radiales en su base (en la parrilla inferior) un
canastillo que reproduce exactamente la conformación del acero de la columna,
asegurándose que su altura sobresaliente del cabezal sea por lo menos la necesaria para
garantizar su adecuado empalme con el resto de la armadura de la columna, es decir con
su correspondiente longitud de empalme longitudinal para barras verticales según su
diámetro.
 Armadura de las vigas de equilibrio , que pueden ser ninguna, una o más según el proyecto
y “salen” o “llegan” al cabezal. Se requiere por tanto que la armadura longitudinal de estas
vigas, en su extremo correspondiente empotre debidamente en el cabezal, para lo que se
exige que lo haga mediante las prolongaciones o espigas con las longitudes de anclaje
(horizontal si es de la parte superior o inclinada si es inferior) necesarias según sus
diámetros.

En caso de haberse programado la construcción solitaria del cabezal en la dirección de la


viga, estas espigas ancladas en el cabezal deberán atravesar también el encofrado
perforado y exponer la longitud de empalme necesaria (de acuerdo a su posición y
diámetro) en el lado de afuera del cabezal para su empalme con el resto de la viga cuando
se la construya.

Si mas bien se construyen cabezal y viga juntos, entonces los extremos de las barras
longitudinales de la viga serán anclados en el cabezal y más bien, en el otro extremo se
deberá contar con un encofrado final, perforado, para que atraviesen las longitudes
necesarias para anclarlas en el siguiente cabezal cuando se lo construya.

 Armadura de vigas de arriostramiento , la misma técnica constructiva aplicada en el caso


anterior pero más sencilla porque estas vigas suelen tener secciones mucho más reducidas,
generalmente cuadradas y armaduras ligeras.

h) Hormigonado, concluidas las tareas anteriores se puede proceder a la colocación del


concreto. Al ser normalmente los cabezales estructuras de altura significativa se hará el
vaciado por capas consolidándolo debidamente. El acabado superficial de la cara superior
es un enrasado simple del cual sobresaldrá la parte del canastillo de la columna que
empalmará con ella. El curado se debe ejecutar como es debido y el desencofrado (si
hubiera) es a las 24 a 48 hs, puesto que solo es lateral. Las vigas de equilibrio y las de
arriostramiento (si las hubiera) tienen su propia descripción más adelante.

11) CONSTRUCCION DE VIGAS DE EQUILIBRIO

Suelen tener la sección variable en su altura, ya que la cara inferior tiene una pendiente para
mejor aprovechamiento del material, ya que la sección mayor corresponderá a los mayores
esfuerzos y la menor a los más chicos, forma que se logra directamente con la excavación.
También suelen ser estructuras macizas y muy armadas, por lo que se usarán volúmenes
importantes de hormigón y acero. El procedimiento:

a) Replanteo, el replanteo general es del tipo lineal con un hilo tendido y el específico:
demarcando el ancho del elemento. Las profundidades (variables) se van logrando en base
a un hilo horizontal como referencia del nivel.

g) Excavación
h) Compactación
i) Plantilla
Esquema de una viga de equilibrio entre zapatas. Imagen con armaduras de vigas salientes del
cabezal

j) Encofrado, parcial o total si hiciera falta


k) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a estribos,
generalmente de diámetros bastante mayores y en número grande, el constructor
seguirá exactamente la guía de los planos estructurales. La prefabricación no siempre
es indicada por la magnitud y peso del gran canastillo. Se coloca la armadura en su
posición con sus respectivas calzas para mantener un recubrimiento inferior (y en los
laterales si hacen falta). La armadura debe anclarse a los cabezales extremos.
(También esta vigas se usan para construirlas entre zapatas)
l) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga, por capas
si corresponde. Se curará adecuadamente y se desencofrará cuando corresponda (si es
que se usó encofrado) normalmente a las 24-48 hs.

12) CONSTRUCCION DE VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO

Sección cuadrada, dimensiones menores, armadura ligera, generalmente 4 barras en las


esquinas y estribos distribuidos en la longitud. Se procede:

a) Replanteo, el replanteo general es del tipo lineal con un hilo tendido y el específico:
demarcando el ancho del elemento.
b) Excavación, hasta la profundidad prevista

m) Compactación
n) Plantilla, (si se decide colocar)
o) Encofrado, parcial o total si hiciera falta
p) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a estribos.
Se coloca la armadura en su posición con sus respectivas calzas para mantener un
recubrimiento inferior (y en los laterales si hacen falta). La armadura debe anclarse en
los cabezales de sus extremos.
q) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga. Se curará
adecuadamente y se desencofrará cuando corresponda (si es que se usó encofrado)
normalmente a las 24-48 hs.
Esquema de cabezal con arriostramiento. Armaduras de cabezal y vigas de arriostramiento

------------------------

También podría gustarte