Modificada por Elizabeth Escobar
¿Qué es el glucógeno?
Es un polisacárido de reserva energética de los
animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa;
es soluble en agua, en la que forma dispersiones
coloidales. Existen dos grandes reservas:
Hepática (Mantenimiento de la glicemia)
70-120 mg/dL = Glucosa 6 Fosfatasa (Desfosforila la
glucosa, dejándola libre para salir de la célula hepática al
torrente sanguíneo)
Muscular (Contribuye a la producción de Energía para
la contracción muscular)
Enlaces de glucógeno
Enlace B 1- 4 N
Estructura del glucógeno
Su estructura puede parecerse a la de amilopectina del
almidón, aunque mucho más ramificada que ésta.
Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a
18 unidades de α-glucosas formadas por enlaces
glucosídicos .
Una sola molécula de glucógeno puede contener más
de 120.000 moléculas de glucosa.
Amilopectina
La amilopectina es un sacárido que se diferencia de la
amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una
forma molecular parecida a la de un árbol: las ramas
están unidas al tronco central (semejante a la amilosa)
por enlaces α-D-(1,6), localizadas cada 25-30 unidades
lineales de glucosa.
Importancia de la ramificación del
glucógeno
La ramificación aumenta su
solubilidad.
La ramificación permite la abundancia
de residuos de glucosa no reductores
que van a ser los lugares de unión de
las enzimas glucógeno fosforilasa y
glucógeno sintetasa, es decir, las
ramificaciones facilitan tanto la
velocidad de síntesis como la de
degradación del glucógeno
El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en
los animales que se almacena en el hígado (10% de la
masa hepática) y en los músculos (1% de la masa
muscular) de los vertebrados. Además, pueden
encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno en
ciertas células gliales del cerebro.
Célula glial
Las células gliales (conocidas también genéricamente
como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema
nervioso que desempeñan, de forma principal, la
función de soporte de las neuronas; intervienen
activamente, además, en el procesamiento cerebral de
la información.
Reserva del glucogeno.
En el hígado la conversión de glucosa almacenada en
forma de glucógeno a glucosa libre en sangre, está
regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El
glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa
sanguínea, sobre todo entre comidas. El glucógeno
contenido en los músculos es para abastecer de
energía el proceso de contracción muscular.
Glucógeno fosforilasa: Enzima principal encargada de
velar por el aumento de glucosa en sangre es decir es
hiperglicemiante
70-120 mg/dL Glicemia en ayunas
Glucagón
Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la
sangre, lo contrario a la insulina que lo baja. Cuando el
organismo requiere más azúcar en la sangre, las células
alfa del páncreas elaboran glucagón. Este glucagón
moviliza las reservas de glucosa presentes en el hígado
en forma de glucógeno.
Aunque en los músculos hay reservas de glucógeno no
son movilizadas por el glucagón. En caso de necesidad
la hormona del estrés, adrenalina, si puede movilizar
las reservas musculares.
Adrenalina
La adrenalina, también llamada epinefrina en su
sustitutivo sintético, es una hormona vasoactiva
secretada en situaciones de alerta por las glándulas
suprarrenales.
Insulina
La insulina es una hormona de tipo
peptídico que posee 51 aminoácidos y que
es producida por las células b de los
Islotes de Langerhans del páncreas
endocrino.
Su acción es unirse a los receptores de las
células diana como las del hígado, el
músculo y el tejido adiposo para aumentar
el transporte de Glucosa a través de la
membrana celular logrando disminuir la
glucosa en el torrente sanguíneo.
Glucogenólisis.
Es un proceso catabólico
llevado a cabo en el
citosol que consiste en la
remoción de un
monómero de glucosa de
un glucógeno mediante
fosforólisis para producir
glucosa 1 fosfato, que
después se convertirá en
glucosa 6 fosfato, el
segundo paso de la
glucólisis.
Enzimas de la glucogenolisis I
La glucógeno fosforilasa: que cataliza la
fósforolisis o escisión fosforolítica de los enlaces
alfa 1-4 glicosídicos, que consiste en la separación
secuencial de restos de glucosa desde el extremo
no reductor, según la reacción:
Glucogeno fosforilasa
Enzima desramificante del glucógeno.
La glucógeno fosforilasa no puede escindir los enlaces
O-glicosídicos en alfa(1-6). La enzima desramificante
del glucógeno posee dos actividades: alfa(1-4) glucosil
transferásica que transfiere cada unidad de trisacárido
al extremo no reductor, y elimina las ramificaciones
por los enlaces alfa 1-6.
Glucólisis
La glucólisis o glicolisis: es la vía metabólica encargada
de oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía
para la célula. Ésta consiste de 10 reacciones
enzimáticas que convierten a la glucosa en dos
moléculas de piruvato, la cual es capaz de seguir otras
vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.
Metabolismo
del glucógeno
Glucogénesis
(Glucogenogénesis)
La síntesis de glucógeno a
partir de glucosa se llama
glucogénesis y se produce
gracias al enzima glucógeno
sintetasa
Regulación de la glucogénesis y la
glucogenolisis
La regulación del metabolismo del glucógeno se
ejecuta a través de las dos enzimas; la glucógeno
sintetasa que participa en su síntesis, y la glucógeno
fosforilasa en la degradación.
Es decir, que hormonas como la adrenalina y el
glucagón favorecen la degradación del glucógeno,
mientras que la insulina estimula su síntesis al
modular las primeras a la fosforilasa y la última a la
sintetasa.
Las hormonas adrenalina y glucagón activan las
proteínas quinasas que fosforilan ambas enzimas,
provocando activación de la glucógeno fosforilasa,
estimulando la degradación del glucógeno; mientras
que la glucógeno sintetasa disminuye su actividad, lo
que inhibe la síntesis de glucógeno.
Importancia Biomédica del
Glucógeno.
La función del glucógeno muscular es actuar como una
fuente de fácil disponibilidad de unidades de hexosa
para la glucólisis dentro del propio músculo.
El glucógeno hepático sirve en gran parte para exportar
unidades de hexosa para la conservación de la glucosa
sanguínea, en particular entre comidas (Niveles de
glicemia).
Después de 12 a 18 horas de ayuno, el hígado casi agota
su reserva de glucógeno. El glucógeno muscular sólo
disminuye de manera significativa después de ejercicio
vigoroso prolongado
Glucógeno muscular
El glucógeno muscular es la energía que usamos en la
mayoría de los entrenamientos o ejercicios físicos.
Es el que aporta energía en ejercicios de media y alta
intensidad.
Glucógeno en ejercicios de muy
alta intensidad
Cuando el requerimiento
energético del ejercicio es
muy alto, por ejemplo una
serie de tres minutos al
máximo de la capacidad
del deportista, el
glucógeno pasa a glucosa
luego se transforma en
acido piruvico y parte de
este en acido láctico.
Glucógeno en ejercicios de intensidad alta
o moderada
Durante los primeros treinta o
cuarenta minutos de ejercicio
aeróbico el organismo consume
el glucógeno acumulado en los
músculos y prácticamente no usa
las grasas acumuladas. Una vez
que el glucógeno se termina es
cuando el organismo inicia la
quema de grasas para mantener
los requerimientos de energía. Es
entonces cuando empezamos a
perder grasa acumulada y no
antes.
En deportistas de alta
competencia
En un deportista de competición el glucógeno
acumulado en el organismo puede llegar desde los
noventa minutos hasta las dos horas, en función del
entrenamiento, experiencia y metabolismo.