See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/323942811
Anfibios y reptiles de La Lindosa, Cerritos y Capricho, Guaviare, Colombia
Technical Report · March 2018
CITATIONS READS
0 1,483
2 authors, including:
José Rances Caicedo Portilla
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
35 PUBLICATIONS 138 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Snakes of the Colombian Amazon View project
Snakes of Colombia View project
All content following this page was uploaded by José Rances Caicedo Portilla on 22 March 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
rapid inventories 29
RAPID BIOLOGICAL and SOCIAL INVENTORIES
A FIELD MUSEUM PUBLICATION
rapid biological and social inventories
Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos
Mueses-Cisneros, J. J., y/and J. R. Caicedo-Portilla. 2018. Anfibios y reptiles. Pp. 117–126 y/and 220–225 en/in
C. Vriesendorp, N. Pitman, D. Alvira Reyes, A. Salazar Molano, R. Botero García, A. Arciniegas, L. de Souza,
Á. del Campo, D. F. Stotz, T. Wachter, A. Ravikumar, y/and J. Peplinski, eds. Colombia: La Lindosa, Capricho,
Cerritos. Rapid Biological and Social Inventories Report 29. The Field Museum, Chicago.
INFORME/REPORT NO. 29
Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos
Corine Vriesendorp, Nigel Pitman, Diana Alvira Reyes, Alejandra Salazar Molano,
Rodrigo Botero García, Arelis Arciniegas, Lesley de Souza, Álvaro del Campo,
Douglas F. Stotz, Tyana Wachter, Ashwin Ravikumar y/and Joy Peplinski
editores/editors
February/Febrero 2018
Instituciones Participantes/Participating Institutions
The Field Museum Fundación para la
Conservación y Desarrollo
Sostenible (FCDS)
Corporación para el Desarrollo Instituto Amazónico de
Sostenible del Norte y el Investigaciones Científicas
Oriente Amazónico (CDA) (SINCHI)
Proyecto Corazón de la Parques Nacionales Naturales
Amazonia (GEF) de Colombia
Gobernación del Guaviare AsoCapricho Asociación de Juntas
de Acción Comunal del
corregimiento El Capricho
(AsoCapricho)
ASOJUNTAS Asociación de Juntas de
Acción Comunal del Municipio
Pontificia Universidad
Javeriana
de San José del Guaviare
(AsoJuntas de San José)
Universidad Nacional de Corporación para el Desarrollo
Colombia Sostenible del Sur de la
Amazonia (CORPOAMAZONIA)
Corporación Geopatrimonio Conservación Internacional-
Colombia
Instituto del Bien Común
LOS INFORMES DE LOS INVENTARIOS RÁPIDOS SON PUBLICADOS POR/ Esta publicación ha sido financiada en parte por Nancy Hamill Winter, un
RAPID INVENTORIES REPORTS ARE PUBLISHED BY: donante anónimo y The Field Museum./This publication has been funded in
part by Nancy Hamill Winter, an anonymous donor, and The Field Museum.
THE FIELD MUSEUM
Science and Education Cita sugerida/Suggested citation
1400 South Lake Shore Drive Vriesendorp C., N. Pitman, D. Alvira Reyes, A. Salazar Molano,
Chicago, Illinois 60605-2496, USA R. Botero García, A. Arciniegas, L. de Souza, Á. del Campo,
T 312.665.7430, F 312.665.7433 D. F. Stotz, T. Wachter, A. Ravikumar y/and J. Peplinski, eds. 2018.
www.fieldmuseum.org Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos. Rapid Biological and
Social Inventories Report 29. The Field Museum, Chicago.
Editores/Editors
Corine Vriesendorp, Nigel Pitman, Diana Alvira Reyes, Fotos e ilustraciones/Photos and illustrations
Alejandra Salazar Molano, Rodrigo Botero García, Arelis Arciniegas, Carátula/Cover: En las pinturas rupestres hechas hace miles
Lesley de Souza, Álvaro del Campo, Douglas F. Stotz, de años en Cerro Azul figuran plantas, animales y personas,
Tyana Wachter, Ashwin Ravikumar y/and Joy Peplinski parecido a los elementos de un inventario social y biológico rápido.
Foto de Á. del Campo./The rock art painted thousands of years
Diseño/Design ago in Cerro Azul depicts plants, animals, and people, similar to
Costello Communications, Chicago the elements in a rapid biological and social inventory. Photo by
Á. del Campo.
Mapas y gráficas/Maps and graphics
Adriana Rojas, Heberth Covaleda Gavilán, Nicholas Kotlinski Carátula interior/Inner cover: El paisaje se caracteriza por
y/and Jonathan Markel afloramientos rocosos espectaculares dentro de un matriz de
potreros. Foto de J. Contreras / The landscape is characterized by
Traducciones/Translations stunning rock outcrops arising within a matrix of pasture lands.
Álvaro del Campo (English-español) y/and Nigel Pitman Photo by J. Contreras.
(español-English)
Láminas a color/Color plates: Figs. 11B–C, 11E, 12A–B, 12D,
The Field Museum es una institución sin fines de lucro exenta de 12H, 12M, 12P–R, 12T, D. Alvira Reyes; Figs. 4D, 4J, J. Ángel;
impuestos federales bajo la sección 501(c)(3) del Código Fiscal Interno./ Fig. 4A, J. Ángel/H. Serrano/N. Kotlinski; Fig. 3, 11G, R. Botero;
The Field Museum is a non-profit organization exempt from federal
Figs. 8C–D, 8L, 8P–Q, R. Caicedo; Figs. 4C, 4E, 4G, 4K, 5A–G,
income tax under section 501(c)(3) of the Internal Revenue Code.
6B–E, 6H, 6K–N, 6R–S, 6W–X, 8G, 8M, 10H, J. Contreras;
ISBN NUMBER 978-0-9828419-7-6 Figs. 1, 4B, 4H, 6A, 6F–G, 6J, 6P, 6U, 10E, 10J, 11A, 11F, 12E,
12K, Á. del Campo; Figs. 6V, 13, L. de Souza; Fig. 11H, A. López
© 2017 por The Field Museum. Todos los derechos reservados./
Bayona, Fig. 4F. F. López Loeffner; Figs. 9G, 9K–L, 10F– G,
© 2017 by The Field Museum. All rights reserved.
J. P. López Ordóñez; Figs. 2A–B, 7Y, J. A. Markel/N. Kotlinski;
Cualquiera de las opiniones expresadas en los informes de los Inventarios Fig. 7X, J. Morales; Figs. 8A–B, 8E– F, 8H–K, 8R–T, J. J. Mueses;
Rápidos son expresamente las de los autores y no reflejan necesariamente Figs. 9A–F, 9H–J, 9M, 10A–D, 10K–N, 10R, W. Ramírez; Figs.
las de The Field Museum./Any opinions expressed in the Rapid Inventories 10P– Q, 10S, H. Restrepo; Figs. 12J, 12S, A. R. Sáenz Rodríguez;
reports are those of the authors and do not necessarily reflect those of
Figs. 6T, 11D, 11J, 12C, 12F– G, 12L, 12N, A. Salazar Molano;
The Field Museum.
Figs. 7A–W, A. Urbano; Fig. 6Q, C. Vriesendorp
Impreso sobre papel reciclado. Printed on recycled paper.
Kieckbusch 2014). Otros trabajos desarrollados aunque
en regiones un tanto alejadas de nuestra zona de estudio,
son el de Lynch y Vargas Ramírez (2000), quienes
presentan una lista preliminar de la anurofauna del
departamento de Guainía, y el trabajo de Renjifo et al.
(2009) sobre la herpetofauna de la Estrella Fluvial de
Inírida, en el extremo oriental de los departamentos
de Guainía y Vichada. Otros trabajos realizados en la
Orinoquia colombiana, al norte de la Serranía de
La Lindosa, son la guía fotográfica Anfibios y reptiles
ANFIBIOS Y REPTILES del departamento de Meta (Ramírez-Villalba et al.
Autores: Jonh Jairo Mueses-Cisneros y José Rancés Caicedo-Portilla 2015) y la herpetofauna del departamento de Casanare
(Pedroza-Banda et al. 2014). Adicionalmente, al sur
Objetos de conservación: Un ensamblaje de anfibios y reptiles
del área de estudio, se han realizado dos trabajos en
en buen estado de conservación, que reúne una mezcla de
elementos principalmente de la Amazonia, la Orinoquia y el Escudo el departamento de Caquetá (Osorno-Muñoz et al.
Guayanés en los cerros aislados del noroccidente de la Amazonia 2011, Pérez-Sandoval et al. 2012). Estos últimos cuatro
colombiana; una especie de anfibio (Leptodactylus sp., Fig. 8Q) y trabajos son más lejanos aún a nuestro sitio de estudio,
una de serpiente (Dendrophidion sp., Fig. 8D) nuevas para la ciencia; aunque con algunas especies compartidas.
cuatro especies (Allobates picachos [Fig. 8S], Lepidoblepharis nukak
A pesar de las descripciones de especies mencionadas
[Fig. 8G], Plica medemi [Fig. 8H] y Atractus alytogrammus)
consideradas hasta el momento endémicas para Colombia, tres de anteriormente, hasta el momento no se han realizado
las cuales (reptiles) son consideradas endémicas a estos estudios que permitan caracterizar de manera sistemática
afloramientos rocosos; dos especies de tortugas (Podocnemis unifilis la composición y riqueza de la herpetofauna de San José
[Fig. 8N] y Chelonoidis denticulatus) en categoría de amenaza según
del Guaviare, Colombia; por lo que se ha considerado
los lineamientos de la UICN; una población aparentemente
al departamento de Guaviare como una de las menos
abundante de la serpiente venenosa Lachesis muta (Fig. 8E), la cual
requiere de estudios adicionales y acciones de conservación; la conocidas desde el punto de vista herpetológico en el país.
Serranía de La Lindosa y los cerros aledaños, los cuales mantendrían Adicionalmente esta región sufre una fuerte presión
un acervo genético de las especies que se encuentran en estos antrópica debido principalmente a la transformación de
afloramientos aislados desde hace más de 11 millones de años
las sabanas naturales para el desarrollo de actividades
agropecuarias (quema periódica de sabanas, siembra de
INTRODUCCIÓN pastos introducidos, pastoreo de ganado); la minería a
La Serranía de La Lindosa y sus cerros circundantes son cielo abierto, lo cual ha generado graves problemas de
de los pocos afloramientos rocosos que se encuentran erosión (Cárdenas López et al. 2008); y la construcción
dentro de la Amazonia colombiana (Cárdenas López et de la carretera ‘marginal de la selva’, la cual traería
al. 2008); aunque otros autores consideran a esta región consecuencias irremediables a la biodiversidad de la región.
dentro de los límites occidentales del Escudo Guayanés Por estas razones era oportuno realizar un inventario
(Prance 1996, Huber 2006). Estos afloramientos están biológico en esta zona del departamento de Guaviare.
compuestos por rocas ígneas precámbricas que datan de A continuación presentamos los resultados del
aproximadamente 500 millones de años y de planicies estudio de la herpetofauna encontrada durante el
sedimentarias, que son de carácter neógeno (ver el Inventario Rápido 29, realizado entre el 19 y el 27 de
capítulo Geología, hidrología y suelos, en este volumen). octubre de 2016, en tres campamentos establecidos en
Recientemente se han realizado algunos La Lindosa, Capricho y Cerritos. Presentamos aspectos
descubrimientos herpetológicos en esta región, como de su composición y estructura, resaltamos algunos de
las descripciones de los lagartos Plica medemi (Murphy los hallazgos más relevantes del estudio y sugerimos
y Jowers 2013; Fig. 8H) y Lepidoblepharis nukak algunas acciones de importancia para su conservación.
(Calderón-Espinosa y Medina-Rangel 2016; Fig. 8G) El objetivo del inventario fue el de evaluar y
y de la serpiente Atractus alytogrammus (Köhler y caracterizar de manera rápida e intensiva la diversidad y
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 117
el valor de la conservación de los anfibios y reptiles de la Para efectuar la búsqueda, observación y/o captura
Serranía de La Lindosa y sus cerros periféricos, e de los ejemplares, realizamos recorridos en las trochas
identificar objetos de conservación que ayuden a resaltar preestablecidas en el inventario. Para la recolecta de
la particularidad de estos ecosistemas, para que sean ejemplares, utilizamos el método de búsqueda libre de
protegidos y utilizados de manera sostenible, anfibios y reptiles por encuentro visual azaroso (Crump
principalmente por los pobladores locales que habitan y Scott 1994, Guyer y Donnelly 2012), ya que es el más
este territorio. eficiente para obtener el mayor número de especies en el
menor tiempo por parte de recolectores experimentados
MÉTODOS (Rueda-Almonacid et al. 2006). Realizamos búsquedas
intensivas diurnas y nocturnas revisando en los
Nuestro estudio reúne la información obtenida a partir
diferentes microhábitats (vegetación arbustiva,
de un trabajo de campo realizado en tres campamentos:
hojarasca, orillas de cuerpos de agua, grietas, troncos
1) Capricho (02°21'48"N 72°48'6,1"W, 256 m y
podridos y/o huecos, debajo de rocas, entre otros) donde
02°21'12,3"N 72°49'28,8"W, 280 m), muestreado del 19
potencialmente podríamos encontrar ejemplares de estos
al 20 de octubre de 2016, 2) Cerro Azul (02°31'41,4"N
grupos en cada uno de los ecosistemas anteriormente
72°51'59,4"W, 311 m), muestreado del 21 al 23 de
mencionados. Adicionalmente tuvimos en cuenta los
octubre de 2016 y 3) La Pizarra/Pozo Escondido
registros auditivos de los cantos de anuros.
(02°27'56,3"N 72°40'32,6"W, 368 m y 2°29'42,4"N
La recolecta de ejemplares la realizamos de forma
72°42'41,6"W, 339 m), muestreado del 24 al 27 de
manual; solo se usó el gancho ofídico para la captura
octubre de 2016 (ver los mapas en las Figs. 2A–B). Estas
de serpientes venenosas. Nuestro esfuerzo de muestreo
tres localidades abarcan ecosistemas de bosque de tierra
lo realizamos principalmente los dos investigadores;
firme, bosque inundable, sabanas naturales, potreros y
sin embargo, ocasionalmente se contó con la asistencia
afloramientos rocosos, cuerpos de agua y sitios
de pobladores locales. Cuantificamos el esfuerzo de
perturbados (construcciones humanas). Para mayores
muestreo calculando el tiempo (en horas) por persona
detalles sobre estos lugares de estudio, véase el capítulo
invertido en la búsqueda, captura o avistamiento de
Panorama regional y descripción de los sitios de los
ejemplares. Cuando el trabajo de los guías de campo fue
inventarios biológico y social, en este volumen.
Tabla 4. Número y porcentaje de especies de anfibios y reptiles detectadas durante el inventario rápido de La Lindosa,
Capricho y Cerritos en octubre de 2016, de acuerdo con la distribución geográfica.
Anfibios Reptiles
Categoría
Especies Porcentaje (%) Especies Porcentaje (%)
Amplia 10 33 42 75
Amazonia 5 17 2 3
Orinoquia-Guyana 1 3 1 2
Amazonia-Guyana 3 10 0 0
Amazonia-Orinoquia 2 7 2 3
Amazonia-Orinoquia-Guyana 1 3 2 3
Andino-Orinoquia-Guyana 1 3 0 0
Andino-Orinoquia-Amazonia 1 3 0 0
Endémicas 1 3 3 5
Introducidas 0 0 1 2
Sin asignación 5 17 3 5
TOTAL 30 100 56 100
118 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
relevante para la detección de especies, su esfuerzo de Para la determinación de ejemplares al momento
muestreo fue sumado al nuestro. de la realización de este documento y a futuro,
Para evaluar las abundancias relativas de cada una depositamos 137 ejemplares voucher en la Colección
de las especies registradas en cada uno de los recorridos Herpetológica del Instituto Amazónico de
realizados, anotamos en una libreta accesoria a la Investigaciones Científicas SINCHI (SINCHI-A,
libreta de campo, el número de ejemplares detectados SINCHI-R) en las ciudades de Bogotá (anfibios, 90
(observados, escuchados, capturados) por especie, así ejemplares) y Leticia (reptiles, 47 ejemplares). Los
como la hora de inicio y de finalización del muestreo. anfibios fueron sacrificados en cloretona, fijados en
A la información obtenida por nosotros en campo, formol al 10% y preservados en alcohol al 70%;
sumamos algunos registros (fotos, ejemplares mientras que los reptiles fueron sacrificados con una
depositados en colecciones, comunicaciones personales o inyección de roxicaina 2% directamente al corazón,
registros publicados) de otros investigadores y/o fijados en formol al 10% y preservados en alcohol de
herpetólogos (p. ej., W. A. Ramírez Riaño, J. D. Lynch; 70°. Los tejidos fueron preservados en alcohol al 96°.
Calderón-Espinosa y Medina-Rangel 2016, Köhler y Tomamos fotografías en alta resolución de la gran
Kieckbusch 2014) que han visitado o trabajado especies mayoría de los individuos colectados y también de
de la zona de estudio, los cuales suman 24 especies no individuos avistados en el campo que no fueron
detectadas por nosotros en campo, que corresponden al colectados; en lo posible tomamos fotografías en vista
27% de todas las especies reportadas para la Serranía de dorsal, ventral y lateral de cada especie registrada,
La Lindosa y los afloramientos rocosos aledaños. con las cuales elaboramos una guía de campo de la
El número de especies esperadas para la zona comunidad herpetológica de esta región (Mueses-
fue estimado principalmente a partir de la revisión de Cisneros y Caicedo-Portilla 2017), la cual está
Lynch y Vargas Ramírez (2000), Renjifo et al. (2009), disponible en el siguiente enlace: http://fieldguides.
Ramírez-Villalba et al. (2015), Pedroza-Banda et al. fieldmuseum.org/guides/guide/866.
(2014), Pérez-Sandoval et al. (2012) y Osorno-Muñoz
et al. (2011). La mayoría de los ejemplares fueron RESULTADOS
determinados en el campo. Sin embargo, la identificación
Esfuerzo de muestreo
de algunos de los especímenes fue verificada en San José
Realizamos cinco caminatas diurnas de 3–7 horas de
del Guaviare con el apoyo de otros herpetólogos quienes
duración cada una, y 11 caminatas nocturnas de 3–7
revisaron fotografías y datos adicionales que hemos
horas para los tres sitios estudiados. Dedicamos un
suministrado. La nomenclatura taxonómica y patrones
esfuerzo de muestreo total de 134 horas/hombre.
de distribución de las especies de anfibios fueron
verificados en la base de datos Amphibian species of the
Composición y caracterización de la herpetofauna
world (Frost 2016). Para serpientes se sigue la taxonomía
Detectamos 488 individuos pertenecientes a 86 especies,
presentada por Wallach et al. (2014), para lagartos a
de las cuales 30 son anfibios y 56 son reptiles
Pyron et al. (2013) y para tortugas y cocodrilos a Páez
(Apéndice 5). Estimamos cerca de 60 especies de anfibios
et al. (2012).
y 90 de reptiles, para un total de 150 especies esperadas.
Para determinar si alguna especie se encontraba en
Todos los anfibios registrados pertenecen al
alguna categoría de amenaza, consultamos la base de
orden Anura y se encuentran agrupados en 10 familias
datos de la UICN (2016), así como el Libro rojo de los
y 29 géneros. Hylidae (con 14 especies y 5 géneros) y
reptiles de Colombia (Morales-Betancourt et al. 2015).
Leptodactylidae (con 9 especies y 4 géneros) fueron las
Igualmente se consultó la base de datos de la Convención
familias mejor representadas del estudio. Leptodactylus
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
fue el género mejor representado con seis especies,
de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2016), para determinar
seguido de Rhinella, Hypsiboas y Osteocephalus con
si alguna de las especies detectadas en el estudio se
cuatro especies cada uno. Los reptiles, por su parte,
encontraba en alguno de los apéndices establecidos.
se agrupan en 3 órdenes: Crocodylia con 3 especies
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 119
(de 1 familia y 2 géneros), Squamata con 49 especies zonas abiertas, ambientes acuáticos y asociada a
(15 familias y 41 géneros) y Testudines con 4 especies construcciones humanas.
(agrupadas en 3 familias y 3 géneros). Los miembros de la familia Craugastoridae
La fauna de anfibios estudiada corresponde a una prefieren los bosques, lo cual está relacionado con su
mezcla de especies de amplia distribución (33%, diez modo reproductivo de desarrollo directo; sin embargo,
especies), seguido de un componente principalmente de una de estas especies (Pristimantis vilarsi) fue muy
la Amazonia, y algunas especies de la Orinoquia o de abundante además en las áreas abiertas, afloramientos
la región de las Guyanas. Solo una especie (Allobates rocosos e incluso en las construcciones humanas.
picachos, Fig. 8S) es endémica para Colombia y sus Once de las 14 especies de la familia Hylidae fueron
registros anteriores se han realizado en zona andina. detectadas en los bosques, especialmente asociadas a
Para el caso de los reptiles, el 75% (42 especies) tienen ambientes acuáticos y zonas de inundación.
amplia distribución. Tres especies (A. alytogrammus, Dentro de la familia Leptodactylidae
L. nukak y P. medemi) son endémicas para Colombia observamos preferencias de hábitat variadas. Cuatro
y además para la Serranía de La Lindosa, mientras que de estas especies (Engystomops petersi [Fig. 8R]),
una (Hemidactylus frenatus, Fig. 8F) es introducida Leptodactylus colombiensis, Leptodactylus knudseni
del sudeste asiático (Tabla 4). y Lithodytes lineatus) fueron registradas dentro de
bosques, aunque L. knudseni se encontró también en
Asociación con tipos de hábitat áreas abiertas y afloramientos rocosos. Adenomera
El 38% de las especies de anfibios fueron encontradas hylaedactyla y Leptodactylus rhodomystax se
en un solo tipo de hábitat, mientras que el 62% de ellas detectaron asociadas a la hojarasca, mientras que
se detectaron en más de un hábitat. En los bosques Leptodactylus fuscus y Leptodactylus sp. (grupo fuscus)
se registraron 21 especies, seguido de los ambientes se registraron en zonas abiertas, aunque esta última
acuáticos en donde se detectaron 15. Nueve especies también estuvo presente en afloramientos rocosos.
se reportaron en áreas abiertas, cinco asociadas a Por su parte, las tres especies de caimanes detectadas
hojarasca, tres a afloramientos rocosos y dos a zonas (Caiman crocodilus, Paleosuchus palpebrosus [Fig. 8J] y
perturbadas. A. picachos, única especie de la familia P. trigonatus [Fig. 8K]), al igual que tres de las cuatro
Aromobatidae registrada en el estudio, fue detectada especies de tortugas (Chelus fimbriatus, Podocnemis
dentro de bosque asociada a la hojarasca. Por su parte unifilis [Fig. 8N] y P. vogli) se encontraron asociadas a
las especies de sapos de la familia Bufonidae, con ambientes acuáticos. La otra especie de tortuga registrada
excepción de Rhinella humboldti (la cual habita en (Chelonoidis denticulatus) se reportó en el bosque.
áreas abiertas), fueron encontradas dentro de bosques; Tres especies de lagartijas (Bachia guianensis
de estas, Rhinella marina también fue detectada en [Fig. 8L], Loxopholis percarinatum y Lepidoblepharis
nukak [Fig. 8G]) se asocian a la hojarasca, mientras que
Tabla 5. Número de especies y de individuos de anfibios y reptiles detectados en cada uno de los sitios muestreados
en el inventario rápido de La Lindosa, Capricho y Cerritos en octubre de 2016.
Capricho Cerro Azul La Pizarra/Pozo Escondido Otros
Especies Individuos Especies Individuos Especies Individuos Especies
Anfibios 11 158 15 44 15 185 13
Lagartos 4 18 6 21 10 32 8
Serpientes 4 6 10 11 6 8 16
Caimanes 1 1 2 2 0 0 1
Tortugas 0 0 1 2 0 0 3
Total 20 183 34 80 31 225 41
120 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
nueve (Anolis fuscoauratus, A. scypheus, Thecadactylus (40) detectados, seguido de Cerro Azul con 36 y de
rapicauda, Gonatodes riveroi, Ameiva ameiva, Capricho con 25. P. medemi y H. frenatus fueron las
Cnemidophorus gramivagus, Kentropyx pelviceps, especies de reptiles más abundantes, con 12 individuos
Tupinambis teguixin y P. medemi) se registraron en cada una. El resto de reptiles tuvieron abundancias
bosques. De estas, T. rapicauda, G. riveroi y P. medemi se inferiores a diez ejemplares.
detectaron también en los afloramientos rocosos, mientras
que G. riveroi, A. ameiva, C. gramivagus, T. teguixin y Campamento Capricho
P. medemi además de los bosques también fueron Dedicamos un esfuerzo de muestreo de 30 horas/
detectadas en zonas abiertas. Tres de las especies restantes hombre y registramos 183 individuos de 20 especies
(Anolis auratus, Iguana iguana y Mabuya sp.) se (11 de anfibios y 9 de reptiles, Tabla 5). Siete de
registraron asociadas a áreas abiertas; de estas, I. iguana estas especies solo se detectaron en este campamento
también se observó en áreas perturbadas con intervención (Apéndice 5). La especie más abundante de anfibio en
antrópica. Finalmente, la especie introducida del sudeste este lugar fue P. vilarsi con 140 individuos, mientras
asiático (Hemidactylus frenatus, Fig. 8F) fue asociada a que H. frenatus fue el reptil más abundante con
las construcciones humanas. 10 individuos. De las 20 especies, 16 se registraron
Respecto a las serpientes, encontramos cuatro dentro del bosque (Capricho), y de estas, 3 (Hypsiboas
especies (Epictia signata cf., Trilepida macrolepis lanciformis, Osteocephalus sp. y Trachycephalus
[Fig. 8M], A. alytogrammus y Ninia atrata) asociadas typhonius) fueron asociadas a un delgado cuerpo de
a la hojarasca; cinco (Eunectes murinus, Helicops agua presente en la parte baja del cerro, el cual limita
angulatus, Helicops sp., Hydrops triangularis y con las áreas abiertas (especialmente potreros). En
Pseudoeryx plicatilis) registradas en ambientes esta área se detectaron cinco especies: tres anfibios
acuáticos y las restantes 24 especies asociadas a (R. marina, P. vilarsi y L. fuscus) y dos reptiles
bosques. De estas últimas, 16 se registraron también (Leptodeira annulata y B. atrox). Por último, tres
en áreas abiertas y 3 (Dendrophidion sp. [Fig. 8D], especies (R. marina, P. vilarsi y H. frenatus) se
Mastigodryas boddaerti y Bothrops atrox) fueron reportaron en sitios perturbados como el caserío de
asociadas a los afloramientos rocosos (Apéndice 5). Capricho. Sin embargo, cabe resaltar que nuestro
esfuerzo de muestreo estuvo centrado en caracterizar
Comparación entre los sitios de muestreo la fauna del Cerro, no la del caserío.
En general la composición de la fauna de anfibios y
reptiles registrada es muy similar en cada uno de los Campamento Cerro Azul
campamentos muestreados (Tabla 5). En este lugar dedicamos un esfuerzo de muestreo
Para el caso de los anfibios, tanto en Cerro Azul de 39 horas/hombre y registramos 80 individuos de
como en La Pizarra/Pozo Escondido se detectaron 34 especies (15 de anfibios y 19 de reptiles, Tabla 5).
15 especies en cada campamento, mientras que en Dieciocho de estas especies (6 anfibios, 2 lagartos,
Capricho se reportaron 11. En La Pizarra/Pozo 1 caimán, 8 serpientes y 1 tortuga) solamente se
Escondido se detectó el mayor número de individuos detectaron en este campamento (Apéndice 5). Cabe
(185), seguido de Capricho con 158; por su parte en resaltar que Cerro Azul fue el campamento con el mayor
Cerro Azul solo se detectaron 44 individuos (Tabla 5). número de serpientes detectadas, y que la mayoría de
Con excepción de P. vilarsi y R. marina, de las cuales estas ocurrieron en Cerro Pinturas. La especie más
registramos respectivamente 270 y 26 ejemplares, el abundante de anfibio en esta localidad fue P. vilarsi; sin
resto de anfibios tuvieron abundancias inferiores a 20 embargo, apenas se detectaron 15 individuos. Por su
ejemplares. Para el caso de los reptiles, en Cerro Azul se parte, la especie más abundante de reptil fue P. medemi
detectó el mayor número de especies (20), seguido de con diez individuos, en su mayoría asociada a los
La Pizarra/Pozo Escondido con 16 y de Capricho con afloramientos rocosos.
11 (Tabla 5); sin embargo, La Pizarra/Pozo Escondido En este campamento se registraron de manera general
fue el campamento con el mayor número de individuos siete ambientes de importancia para los anfibios y reptiles:
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 121
1) Los afloramientos rocosos de Cerro Pinturas. montículos de suelo-turba que se forman en los
Presentan numerosas grietas, vegetación en su ambientes inundables.
mayoría arbustiva, y algunas caídas de agua
6) Zonas abiertas, especialmente potreros. Una parte
mayormente a manera de gotas, que dan cierta
del sitio de muestreo en esta localidad corresponde a
humedad al lugar. Estos afloramientos rocosos
potreros usados especialmente para ganadería. En
albergan al menos cinco especies (P. vilarsi,
estos ambientes se detectó L. fuscus, L. knudseni y
L. knudseni, T. rapicauda, P. medemi y
Clelia clelia.
Dendrophidion sp. [Fig. 8D]), las cuales aunque
no son exclusivas de estos ambientes, prefieren 7) Construcciones humanas. En las construcciones
este tipo de hábitat. humanas se detectó R. marina, P. vilarsi y H. frenatus.
2) El bosque de ladera. Conformada por arbustos y
Campamento La Pizarra
árboles de hasta 20 m de altura con cobertura
En este lugar dedicamos un esfuerzo de muestro de 66
mayormente tupida, esta vegetación genera bastante
horas/hombre y registramos 225 individuos de 31 especies
hojarasca que permite el establecimiento de especies
(15 de anfibios y 16 de reptiles, Tabla 5). Quince de estas
como B. guianensis, A. hylaedactyla, P. vilarsi,
especies (cinco anfibios, cinco lagartos y cinco serpientes)
Pristimantis sp. 1, L. lineatus y T. macrolepis. Así
solamente se detectaron en este campamento (Apéndice 5).
mismo, especies como P. vilarsi, A. fuscoauratus,
La especie más abundante de anfibio fue P. vilarsi, y al
T. rapicauda, Imantodes cenchoa, L. annulata,
igual que en Capricho, su abundancia fue notablemente
Oxyrhopus vanidicus, Thamnodynastes pallidus
marcada (115 ejemplares). A esta le sigue R. marina con
(Fig. 8C) y B. atrox fueron detectadas en
apenas 23 ejemplares, mientras que el resto de especies
el sotobosque.
tuvieron abundancias por debajo de los diez ejemplares.
3) Cuerpos de agua. En la parte plana antes de Por su parte, la especie más abundante de reptil fue
iniciar el ascenso a Cerro Pintura, hay un pequeño G. riveroi con ocho ejemplares.
caño, el cual sigue su curso por gran parte de la En este campamento se detectaron de manera general
Trocha 7; a este se suman numerosos sitios cinco ambientes de importancia para los anfibios y reptiles:
encharcados encontrados durante el recorrido. Estos
1) Las zonas abiertas. Incluyen potreros, sabanas
ambientes fueron ideales para detectar especies
naturales, pavimento de rocas con o sin vegetación y
como Hypsiboas cinerascens, P. palpebrosus,
arbustales (en donde los arbustos incluyen Hevea
P. trigonatus e H. triangularis.
nitida y Vellozia tubiflora; Fig. 6P). En estas áreas se
4) Bosque de sabana inundable. En los bosques detectaron R. humboldti, R. marina, P. vilarsi,
de inundación asociados a los cuerpos de agua L. fuscus, Leptodactylus sp. (Fig. 8Q; grupo
como el caño Dorado (Fig. 4B) y el río Guayabero, Leptodactylus fuscus), Scinax wandae, A. auratus,
se encontraron varias especies de hílidos como Mabuya sp., G. riveroi, C. gramivagus, T. teguixin,
Hypsiboas sp. (Fig. 8P; grupo Hypsiboas fasciatus), P. medemi, Erythrolamprus aesculapii, Micrurus
Osteocephalus deridens (Fig. 8T), Osteocephalus lemniscatus (Fig. 8B) y B. atrox.
sp., y O. taurinus, al igual que A. picachos,
2) Los afloramientos rocosos. Poseen numerosas
P. vilarsi, A. hylaedactyla, L. knudseni,
grietas y fracturas, comúnmente inmersos en
L. rhodomystax, Corallus hortulanus (Fig. 8A)
vegetación arbustiva y arbórea, y con pequeñas
y Chelonoidis denticulatus.
caídas de agua. En estos ambientes se detectó
5) Suelos (tipo turberas) asociados a los ambientes L. knudseni, T. rapicauda, G. riveroi, P. medemi y
acuáticos. En este ambiente, una especie de rana B. atrox.
de la familia Leptodactylidae (Leptodactylus
3) Los bosques de tierra firme. Son bosques
petersii) se detectó cantando dentro de pequeños
secundarios con alturas de hasta 12 m. Algunos
en su interior presentan lugares encharcados o
122 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
cuerpos de agua corriente; en este hábitat La riqueza de especies encontrada dentro de las
detectamos Rhinella sp. (gr. margaritifera), familias de anfibios Hylidae y Leptodactylidae
P. vilarsi, Pristimantis sp. 1, Hypsiboas punctatus, concuerda con lo reportado en las zonas bajas de la
H. lanciformis, O. deridens, Osteocephalus Orinoquia y la Amazonia colombiana, en donde éstas
planiceps, A. scypheus, C. gramivagus, T. teguixin, son las familias más diversas y representativas (Lynch et
Corallus hortulanus y Epicrates cenchria. al. 1997). Por su parte, los Llanos del Orinoco son una
de las ecoregiones más pobres de Colombia en cuanto a
4) Hojarasca. Dentro de los bosques o entre los
especies de anfibios se refiere; así mismo, son muy bajos
afloramientos rocosos se forma una buena capa de
los porcentajes de endemismos en comparación con otras
hojarasca de hasta 10 cm de altura, la cual alberga
áreas de zonas bajas como el Chocó biogeográfico o la
especies como A. picachos, A. hylaedactyla,
región andina (Lynch et al. 1997). Por el contrario, la
L. knudseni, L. lineatus, L. percarinatum y L. nukak.
región de la Amazonia presenta una alta diversidad de
5) Bosques de galería (Fig. 5F). Fueron muestreados anfibios, pero al igual que la Orinoquia colombiana,
junto al caño El Trueno, cercano al campamento; valores bajos de endemismo (Lynch et al. 1997).
en este lugar detectamos P. vilarsi, L. knudseni, Los bosques húmedos de La Lindosa, Capricho y
H. lanciformis, L. nukak y E. aesculapii. Cerritos y los que circundan los cuerpos de agua en los
planos de inundación, son sitios en donde la herpetofauna
DISCUSIÓN tiene condiciones favorables para llevar a cabo sus ciclos
de vida. Lo anterior explica el hecho de haber encontrado
El número mayor de reptiles reportado en este
11 de las 14 especies de la familia Hylidae asociadas a
inventario se debe a que varios de los hábitats muestre-
ambientes acuáticos y zonas de inundación, ya que el
ados y las condiciones climáticas en la zona de estudio
modo de reproducción de estas especies es a través de
son más favorables para este grupo que para los anfibios
renacuajos, los cuales requieren de ambientes acuáticos
(zonas abiertas como potreros, sabanas naturales y con
para completar su metamorfosis. Otro ejemplo claro
temperaturas y tasas de evapotranspiración altas). Estos
es la presencia del gecko L. nukak, el cual se encuentra
resultados concuerdan con lo encontrado en otras zonas
en microhábitats que guardan alta humedad como la
secas en el neotrópico, como en las sabanas de la
hojarasca y las superficies verticales de los afloramientos
Orinoquia venezolana (Staton y Dixon 1977), el bosque
rocosos con raíces de árboles (Calderón-Espinosa y
seco tropical en Colombia (Dueñez-Gómez et al. 2004),
Medina-Rangel 2016). En nuestro trabajo de campo
el Cerrado brasileño (Vitt et al. 2002) y la isla Margarita
escuchamos por parte de pobladores locales, que algunos
en Venezuela (Rivas Fuenmayor et al. 2005), entre otros.
de los sitios muestreados han sido afectados en el pasado
Contrario a esto, los estudios realizados en la Amazonia
por incendios o por deforestación, por lo que si esto
reportan un mayor número de anfibios que de reptiles
continúa ocurriendo, las condiciones microclimáticas
(p. ej., Duellman 1978, Duellman 2005, Gordo et al.
de la zona cambiarían y muchas especies de ambientes
2006, Yáñez-Muñoz y Venegas 2008, von May y
húmedos podrían entrar en riesgo de amenaza.
Mueses-Cisneros 2011, Venegas y Gagliardi-Urrutia
De acuerdo a los resultados obtenidos, la
2013, Gagliardi-Urrutia et al. 2015, Chávez y Mueses-
herpetofauna de la Serranía de La Lindosa y los cerros
Cisneros 2016). Estos resultados se deben también a que
periféricos se puede definir como una mezcla de elementos
las condiciones ambientales pueden restringir más a los
de la Amazonia, la Orinoquia y el Escudo Guayanés,
anfibios que a los reptiles, debido a las diferencias
aunque el porcentaje de especies de amplia distribución
fisiológicas que existen entre este grupo de animales
(especialmente en serpientes) es alto. Lo anterior se
(Crump 1971). Por otra parte, Crump (1971) argumenta
puede deber a factores claves como la composición
que las especies más abundantes de anfibios (p. ej.,
del suelo, las precipitaciones de la zona y la humedad,
P. vilarsi) tienen tolerancias ambientales más amplias
los cuales determinan el tipo de vegetación que puede
que aquellas menos abundantes.
encontrarse en una región. Las condiciones climáticas
en las sabanas y afloramientos rocosos desnudos limitan
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 123
la presencia de anfibios y favorecen en muchos casos en donde solo pudimos muestrear en el día. Para ello
a los Squamata. Igual a lo que recomiendan Dueñez- se debe vincular a habitantes locales, que una vez
Gómez et al. (2004) para la región de Botilleros, se debe capacitados para la realización de este tipo de trabajos,
tener en cuenta que la región de La Lindosa, Capricho actúen como monitores ambientales comunitarios,
y Cerritos es ecológica, biogeográfica y climáticamente registrando la herpetofauna con mayor esfuerzo
diferente a otras regiones en donde están presentes estas de muestreo que el que normalmente realizamos
especies de amplia distribución. Esto se puede deber a los investigadores que no podemos estar de manera
que las especies comunes y de amplia distribución lo permanente en una zona de estudio.
son más por su historia de distribución geográfica, y a
que son generalistas en sus requerimientos ecológicos y REGISTROS NOTABLES
fisiológicos, de manera tal que pueden ocupar zonas de
Nuevas especies
vida tan diferentes en sus áreas de distribución conocidas
Leptodactylus sp. (Fig. 8Q). RC 2384 y 2402. Especie
(Dueñez-Gómez et al. 2004).
de rana del grupo Leptodactylus fuscus, de tamaño
Resaltamos que las especies que hemos registrado
pequeño y algo rechoncha, dorsalmente con manchas
en estos cerros aislados del Guaviare, al igual que el
salpicadas de varios tonos café y gris, con un par de
conjunto de especies que ocupan una determinada área,
pliegues medio dorsales prominentes amarillo-crema,
constituyen un patrimonio insustituible, ya que cada
ventralmente inmaculado y muslos amarillentos. Fue
especie (incluso cada población) alberga en su genoma,
común encontrarla en zonas abiertas en el campamento
la información de millones de años de evolución o de
La Pizarra, al igual que en las áreas abiertas cercanas a
adaptaciones al medio que estas ocupan (Moreno 2001).
Pozo Escondido (Fig. 4G). Actualmente se recopila
Por otra parte, a pesar de que la diversidad alfa
información sobre otros ejemplares recolectados por
detectada en la zona de estudio es alta, el número de
otros colectores en áreas cercanas a San José del
especies esperadas es mayor a lo reportado, similar a lo
Guaviare, para realizar el proceso de descripción.
encontrado en todo inventario herpetológico de corta
duración. Esto se debe entre otras cosas, a que la Dendrophidion sp. (Fig. 8D). SINCHI R-0776.
metodología de búsqueda aplicada no incluye la Especie de serpiente de la familia Colubridae,
inspección del dosel o de otros hábitats, como por dorsalmente café-naranja, con manchas transversales
ejemplo las paredes altas de los afloramientos rocosos, a manera de rayas café oscuro a lo largo del cuerpo;
ni la inspección detallada de ecosistemas escasamente cabeza café-naranja, labio amarillo-blanquecino, iris
muestreados como el suelo y el agua, los cuales bronce con pupila negra. Zona del cuello con escamas
normalmente son difíciles de muestrear y requieren de amarillo quemado. Ventralmente crema, bordes
mayor tiempo, uso de materiales, equipos adicionales y laterales de las escamas ventrales gris oscuro, siendo
metodologías específicas, no usadas generalmente en un más conspicuo en la mitad anterior del cuerpo.
inventario rápido. Por otra parte, varias especies de Se puede diferenciar de los otros congéneres del grupo
anfibios y reptiles son estacionales y responden a las Dendrophidion percarinatum, por presentar una
condiciones climáticas que las circundan (Crump 1971). reducción caudal del número de escamas (8 a 6)
El presente inventario se realizó durante la época de ocurriendo entre las primeras 20 escamas subcaudales.
disminución de lluvias; por esa razón no reportamos Esta especie fue encontrada en Cerro Pinturas,
algunas especies que responden a las épocas de altas asociada a los afloramientos rocosos. Actualmente
lluvias y que son más conspicuas en esas temporadas. la especie está siendo descrita por J.D. Lynch, con
Para un mayor entendimiento de la herpetofauna ejemplares de otras localidades.
presente en esta región, se requiere de la realización de
numerosos estudios en épocas climáticas diferentes a la Ampliaciones de distribución geográfica
muestreada por nosotros, y enfatizando en ambientes en Allobates picachos (Fig. 8S). Esta especie fue descrita
donde tuvimos un esfuerzo limitado, como en las sabanas de la Serranía de Los Picachos, departamento de
naturales del campamento La Pizarra/Pozo Escondido, Caquetá (Ardila-Robayo et al. 1999). Es fácilmente
124 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
reconocible por su patrón de coloración y morfología el Cerro Pinturas por Medem en 1957. Detectada
externa. Desde su descripción original, no se tienen otros únicamente en los afloramientos rocosos de San José
reportes publicados distintos al registro original en el del Guaviare, Colombia.
Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos,
Atractus alytogrammus. Al igual que la especie
entre los 1.450 y 1.600 msnm (Acosta Galvis y Cuentas
anterior, fue descrita recientemente a partir de un
2016, M. Anganoy-Criollo, com. pers.). Nuestros
ejemplar recolectado por Medem en 1957 en la Serranía
ejemplares representan el registro más al este conocido
de La Lindosa. No se conocen ejemplares adicionales.
para la especie, ampliando su ámbito de distribución
Hasta el momento es endémica de la Serranía de
geográfica en aproximadamente 224 km en línea recta
La Lindosa, Guaviare, Colombia.
de la localidad anteriormente conocida. Así mismo se
amplía el ámbito de distribución altitudinal inferior
AMENAZAS
conocido para la especie a 219 msnm.
El desconocimiento de la fauna y su naturaleza
Osteocephalus deridens (Fig. 8T). Descrita
biológica, principalmente en el caso de las serpientes,
originalmente de la Provincia de Napo, Ecuador, esta
ha desencadenado en una serie de mitos, fobias y
especie es fácilmente reconocible por su tamaño
miedos que se transmiten de generación en generación,
pequeño a mediano (LRC en machos de 28,8–34,9 mm
lo que ha provocado la muerte de un número
y en hembras de 43,7–50,6 mm); dorsalmente café con
considerable de serpientes, no solo en La Lindosa,
una mancha crema bajo el ojo, vientre blanco e iris
Capricho y Cerritos, sino en todo el país. Esta
bronce con reticulaciones negras. La piel del dorso es
mortandad puede ser perjudicial para las poblaciones
mayormente lisa, y los discos son expandidos en los
de muchas especies de serpientes que no tienen tasas
dedos (Jungfer et al. 2000). Hasta la fecha se conoce de
reproductivas altas, o que son de hábitats restringidos.
Ecuador (Read y Ron 2011) y del Perú (Moravec et al.
La planeación y ejecución sin requerimientos
2009, Venegas y Gagliardi-Urrutia 2013, Chávez y
ambientales de la carretera denominada ‘marginal de
Mueses-Cisneros 2016). En Colombia, estaba reportada
la selva’, la cual es de prioridad nacional para el
en los departamentos de Amazonas (Acosta-Galvis y
gobierno colombiano, pueden ser otra amenaza para
Cuentas 2016) y Caquetá (Osorno-Muñoz et al. 2011),
la herpetofauna de la región. Las carreteras actúan
siendo Uitorá-Jericó (Caquetá) la localidad más al norte
como barreras que no permiten el paso de animales,
conocida para la especie. Los ejemplares detectados por
especialmente de algunos anfibios y reptiles,
nosotros en Cerro Azul y La Pizarra extienden el
impidiendo el intercambio genético entre poblaciones
ámbito de distribución geográfica de O. deridens en
y ocasionando su fragmentación. Adicionalmente, este
cerca de 330 km en línea recta al norte de Uitorá-Jericó
tipo de proyectos de infraestructura puede ocasionar
(Caquetá) y se constituyen actualmente en los registros
daños ambientales irreversibles como la pérdida de
más al norte conocidos para la especie.
vegetación, contaminación de suelos y cuerpos de agua.
Además, ya establecidas estas carreteras, se incrementa
Especies endémicas
el número de muertes por atropellamiento, ya que
Allobates picachos (Fig. 8S). Como se mencionó
varios de los reptiles (especialmente las serpientes)
anteriormente, esta especie ha sido detectada en el
utilizan las carreteras para los procesos fisiológicos,
Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos.
principalmente para el calentamiento de sus cuerpos.
Especie endémica de Colombia.
Puntualmente, el comercio ilegal de la serpiente
Lepidoblepharis nukak (Fig. 8G). Especie recientemente rieca (Lachesis muta, Fig. 8E), la cual no fue evidenciada
descrita de varias localidades cercanas a San José del directamente por nosotros, pero manifestada por varios
Guaviare. Hasta el momento es endémica de los habitantes del corregimiento El Capricho, puede llegar a
afloramientos rocosos de San José del Guaviare. ser catastrófico para una especie que generalmente tiene
Plica medemi (Fig. 8H). Esta especie fue descrita poblaciones bajas dentro de su área de distribución.
recientemente, con base de un espécimen recolectado en Según los pobladores, traficantes ilegales llegan a los
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 125
caseríos a ofrecer hasta $1.500.000 pesos colombianos ■■ Realizar muestreos adicionales y en épocas climáticas
(~500 dólares americanos) por cada ejemplar vivo que diferentes a la realizada en nuestro estudio, para poder
capturen, lo cual puede ser una oferta tentadora para conocer y documentar la riqueza herpetológica que se
muchas personas de la región. espera en esta región, única desde el punto de vista
La presencia del lagarto introducido (Hemidactylus geológico y paisajístico en el país.
frenatus, Fig. 8F) en los caseríos de El Capricho y ■■ Desarrollar un programa de educación ambiental
Cerro Azul puede ser una amenaza latente, ya que estos
con los pobladores locales para que estos conozcan,
asentamientos humanos se pueden considerar como
comprendan y valoren la diversidad biológica de la
‘islas’ dentro de la matriz de vegetación y áreas abiertas
Serranía de La Lindosa y sus cerros aledaños. Esto es
que los rodea. Existen reportes en varios países como
especialmente importante en Cerro Azul, potencial
Australia, en donde este lagarto ha invadido hábitats
turístico (Fig. 28) y lugar donde se obtuvo la mayor
naturales, desplazando y extinguiendo a otras especies
diversidad de serpientes durante el inventario.
de lagartos locales, especialmente geckos.
La actividad ecoturística en la zona, si no se realiza
■■ Llevar a cabo capacitaciones acerca del manejo y
con una planeación adecuada (p. ej., sin la evaluación de prevención del accidente ofídico, así como de la
capacidad de carga de los cerros), puede ser perjudicial importancia ecológica de las serpientes, ya que muchos
para la herpetofauna, ya que la visita masiva de personas pobladores de la región confunden a varias de las
puede interrumpir o frenar procesos biológicos y especies inofensivas con serpientes venenosas y
ecológicos, como la alimentación, reproducción, sitios de mortales, matando indiscriminadamente aquellas que
anidamiento, entre otros, de las diferentes especies que se se encuentran en su camino.
encuentran en la región. Cabe resaltar que Cerro Pinturas ■■ Desarrollar estudios que permitan evaluar el estado de
fue uno de los lugares en donde se detectaron más especies las poblaciones de la serpiente rieca (Lachesis muta,
de serpientes, y es uno de los lugares más visitados por Fig. 8E), ya que al parecer es bastante común en
turistas y con mayor potencial ecoturístico de la región. Capricho, mientras que en otras regiones cisandinas del
Las quemas de sabanas naturales para la obtención país se han visto reducidas principalmente por la pérdida
de los rebrotes, los cuales sirven de manera temporal de hábitat y la caza de sus presas, que comprenden
para que el ganado se alimente, aunque en menor escala principalmente roedores de tamaño mediano.
hoy en día, ha sido una amenaza constante para la
herpetofauna de la región. Al ser especies de bajas tasas
de desplazamiento, los anfibios y reptiles no tienen la
oportunidad de huir o de resguardarse en zonas seguras
mientras suceden los incendios, por lo que pueden
presentarse mortandades significativas de las especies
presentes en la zona.
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES
Se debe proteger de una manera urgente y efectiva
los afloramientos rocosos de la Serranía de La Lindosa,
así como sus cerros aledaños y las sabanas naturales que
los circundan y conectan, ya que estos hábitats son
importantes para el mantenimiento de las poblaciones
aisladas que se encuentran en este lugar. Esta protección
se debe realizar de una manera integral, teniendo como
base activa a los pobladores que viven en esta región.
También recomendamos:
126 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
2A
Puerto Concordia
San José
El Raudal
del Guaviare
Cerro
Azul
Cerro Azul
Cerro Azul
Los Alpes Pozo Escondido
Serranía de La Lindosa
La Carpa
Nuevo
Tolima La Pizarra
Cerro
Monserrate
Cerro
Capricho
El Capricho
El Capricho
El Retorno
Cerritos
Cerro
Cerritos
Mirolindo
0 5 10
kilómetros
Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos
FIG. 2A Un mapa satelital del 2016 A satellite map from 2016 of the Inventario biológico/
con los tres afloramientos rocosos three outcrops (yellow lines) and the Biological inventory
Colombia (líneas amarillas) y sus alrededores. surrounding landscape. Dark green
Inventario social/
Bogotá El color verde oscuro denota el denotes forest, yellow and bright
Social inventory
bosque, amarillo y verde claro green are pastures and savanna,
potreros o sabanas, y marrón-gris and brown-grey is exposed rock. Afloramiento rocoso/
Ecuador el afloramiento rocoso./ Outcrop
Perú
2B
Puerto Concordia
San José
El Raudal
del Guaviare
Pinturas Raudal
Cerro
Azul
Cerro Azul
Pinturas Cerro Azul
Los Alpes Pozo Escondido
Serranía de La Lindosa
Pinturas
Nuevo
La Carpa Tolima
Nuevo
Tolima La Pizarra
Cerro
Monserrate
Cerro
Capricho
El Capricho
Cerritos El Retorno
Cerro
Cerritos
Mirolindo Virgen Piedras Gordas
0 0 5 5 10 10
km
kilómetros
2B Un mapa de elevación de Elevación / Elevation Inventario biológico/
los tres afloramientos (líneas Biological inventory
580 – 640 m
amarillas) y sus alrededores. En
Inventario social/
sus puntos máximos, La Lindosa 360 – 380 m
Social inventory
está a 470 msnm, Capricho a
270 – 280 m
640 msnm y Cerritos a 530 msnm./ Sitio cultura/
A topographic map of the three 220 – 230 m Cultural landmark
outcrops (yellow lines) and the 160 – 170 m Afloramiento rocoso/
surrounding landscape. At their
Outcrop
highest points, La Lindosa reaches
470 m, Capricho 640 m, and Centro poblado/
Cerritos 530 m. Town or city
e
ar
4A Bosques del caño Dorado 4B
vi
ua
Forests along the Dorado stream
G San José
Ri o del Guaviare
La Carpa
El Retorno
0 5 10
kilómetros
Ladera pedregal, cerro Capricho 4E
Forested slope, Capricho
FIG. 4A Mapa con las cuatro Q-Al: Depósitos aluviales y de
formaciones geológicas principales llanuras aluviales (2,6 M.a.–
del área, desde la más antigua a la actual)/ Q-Al: Alluvial and
más reciente: rocas ígneas de la floodplain deposits (2.6 mya–
sienita nefelínica (~577 M.a.), present)
areniscas que forman la Serranía
Formación Caja: Conglomerados
de La Lindosa (113–72 M.a.),
y arenitas poco consolidados
sedimentos que rellenan las planicies
con matriz ferruginosa y arcillosa
(23–5 M.a.) y depósitos aluviales
(23–5 M.a.)/ Caja Formation:
en las llanuras de los ríos Guayabero
Conglomerates and poorly
y Guaviare (2,6 M.a.–actual). En
consolidated arenites with a
una distancia de tan solo de
ferruginous clayey matrix
10 kilómetros, las rocas que afloran
(23–5 mya)
en el área pueden variar en edad
hasta 464 millones de años. Esta Formación San José, Lodolitas,
variedad en la geología promueve la calizas, arenitas, listas y fosoritas
espectacular diversidad de hábitats, (113 –72 M.a.)/ San José
flora y fauna observada en el paisaje Formation: Shales, limestones,
de La Lindosa, Capricho y Cerritos./ arenites, cherts, and fossil-
Map showing the four main bearing rock (113–72 mya)
geological formations: igneous rocks
Sienita nefelínica de San José
of nephelinic syenite (~577 mya),
del Guaviare: Sienita nefelínica Formaciones rocosas, La Lindosa 4H
sandstone in La Lindosa (113–72 Rock formations, La Lindosa
(~577 M.a.)/ Nepheline syenite
mya), soils derived from sedimentary
of San José del Guaviare,
rock (23–5 mya), and alluvial
nephline syenite (~577 mya)
deposits in the Guayabero and
Guaviare floodplains (2.6 mya–
present). Within distances as short
as 10 kilometers, the underlying
rocks in the outcrops can vary in
age by at least 464 million years.
These exceedingly different
geologies promote the terrific
habitat, floral and faunal diversity
observed in the La Lindosa,
Capricho, and Cerritos landscape.
Bosque de ladera, cerro Capricho 4C Roca sienita nefelínica, cerro Capricho 4D
Forest slope, Capricho Nepheline syenite rock, Capricho
Atracción turística Pozos Naturales, La Lindosa 4F 4G
Pozos Naturales tourist attraction, La Lindosa Pozo Escondido, La Lindosa
Terra preta o antrosoles en Cerro Azul/La Lindosa 4J Cueva en La Pizarra/La Lindosa 4K
Terra preta or anthrosols in Cerro Azul/La Lindosa Cave in La Pizarra/La Lindosa
8A 8F
8B 8G
8C 8H
8D 8J
8E 8K
8P
FIG. 8 Registramos 30 anfibios y
56 reptiles, incluyendo especies
endémicas de la región (8G–H),
amenazadas en el ámbito mundial
(8N), o aparentamente nuevas para
la ciencia (8D, P)./ We recorded
30 amphibians and 56 reptiles, 8L
including species that are regional
endemics (8G–H), globally
threatened (8N), or apparently
new to science (8D, P).
8A Corallus hortulanus
8B Micrurus lemniscatus 8Q
8C Thamnodynastes pallidus
8D Dendrophidion sp. nov.
8E Lachesis muta
8F Hemidactylus frenatus
8G Lepidoblepharis nukak
8H Plica medemi
8M
8J Paleosuchus palpebrosus
8K Paleosuchus trigonatus
8L Bachia guianensis
8M Trilepida macrolepis 8R
8N Podocnemis unifilis
8P Hypsiboas sp.
8Q Leptodactylus sp. nov.
8R Engystomops petersi
8S Allobates picachos, endémica
de la región/ regional endemic
8T Osteocephalus deridens
8S
8N
8T
Apéndice / Appendix 5
Anfibios y reptiles / Amphibians and reptiles
Anfibios y reptiles registrados por Jonh Jairo Mueses-Cisneros y José Rancés Caicedo-Portilla durante el inventario rápido
de La Lindosa, Capricho y Cerritos en Guaviare, Colombia, del 19 al 28 de octubre de 2016. / Amphibians and reptiles
recorded by Jonh Jairo Mueses-Cisneros and José Rancés Caicedo-Portilla during the rapid inventory of La Lindosa,
Capricho, and Cerritos in Guaviare, Colombia, on 19–28 October 2016.
Nombre científico / Scientific name Sitio de muestreo / Sampling site Registro /
Record type
Capricho Cerro Azul La Pizarra-Pozo Otros / Other
Escondido
AMPHIBIA
ANURA
Aromobatidae
Allobates picachos – 3 6 – col
Bufonidae
Rhinella dapsilis 1 – – – col
Rhinella humboldti – – 2 – –
Rhinella sp. (grupo margaritifera) 2 – 10 x col
Rhinella marina 2 1 23 x col, fot
Craugastoridae
Pristimantis vilarsi 140 15 115 x col
Pristimantis sp. 1 – 9 1 – col
Hylidae
Dendropsophus parviceps – – – x fot
Dendropsophus triangulum – – – x fot
Hypsiboas cinerascens – 1 – x col
Hypsiboas lanciformis 2 – 9 – col
Hypsiboas punctatus – – 3 x obs, fot
Hypsiboas sp. (grupo fasciatus) – 3 – – col
Osteocephalus deridens – 1 1 – col
Osteocephalus planiceps – – 1 x col
Osteocephalus taurinus – 1 – – col
Osteocephalus sp. 1 1 – – col
Scinax wandae – – 1 – col
Scinax sp. 1 (grupo rostratus) – – – x fot
Scinax sp. 2 (grupo rostratus) – – – x fot
Trachycephalus typhonius 1 – – – col
Leptodactylidae
Adenomera hylaedactyla – 1 2 – col
Engystomops petersi 1 – – – col
Leptodactylus colombiensis 1 – – – col
Leptodactylus fuscus 6 1 2 – col, aud
Leptodactylus knudseni – 4 3 x col, fot
Leptodactylus petersii – 1 – – col
Leptodactylus rhodomystax – 1 – – col
Leptodactylus sp. (grupo fuscus) – – 5 x col, fot
Lithodytes lineatus 1 1 1 x obs, fot
REPTILIA
CROCODYLIA
Alligatoridae
220 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Apéndice/Appendix 5
Anfibios y reptiles /
Amphibians and reptiles
LEYENDA /LEGEND
Registro/Record type Actividad/Activity
col = Espécimen colectado/ D = Diurno/Diurnal
Collected specimen N = Nocturno/Nocturnal
fot = Foto/Photo
obs = Observado/Observed Distribución/Distribution
esp = Registros previos en Amz = Amazonia/Amazon
colecciones/Previous Ori = Orinoquia/Orinoco
Hábitat / Actividad / Distribución / UICN / CITES collection records Guy = Escudo Guayanés/
Habitat Activity Distribution IUCN lit = Reportado en literatura/ Guyana Shield
Literature record Amp = Amplia/Broad
End = Endémica/Endemic
Hábitat
* = Especie introducida/
B = Bosque/Forest
Introduced species
Ab = Areas abiertas (sabanas,
B, Ho D End DD – pastizales)/Open areas UICN/IUCN
(savannas, grasslands)
EN = En Peligro/Endangered
B D,N Amz LC – Ac = Ambientes acuáticos
VU = Vulnerable
Ab N Amp NE – (rios, caños, charcas)/
Aquatic environments LC = Preocupación Menor/
B D,N Amz LC –
(rivers, streams, ponds) Least Concern
Per, B, Ab, Ac N Amp LC –
Ho = Hojarasca/Leaf litter DD = Dados Deficientes/Data
Deficient
Sue = Suelo/Soil
B, Ab, Per, Roc D,N Amz LC –
NE = No Evaluado/Not Evaluated
B N – – – Per = Ambientes perturbados
(construcciones humanas)/
CITES
Disturbed environments
B, Ac N Amz LC – (man-made) I Apéndice 1/
B, Ac N Amz LC – Appendix 1 (2016)
Roc = Afloramientos rocosos/
B, Ac N Amz, Guy LC – Rock outcrops ii Apéndice 2/
B, Ac N Amp LC – Appendix 2 (2016)
B, Ac N Amp LC –
B, Ac N – – –
B, Ac N Amz LC –
B, Ac N Amp LC –
B, Ac N Amz, Ori, Guy LC –
B, Ac N – – –
Ab, Ac N Ori, Guy LC –
Ab N – – –
Ab N – – –
B, Ac N Amp LC –
Ho N Ori, Amz LC –
B N Amz, Guy LC –
B N And, Ori, Amz LC –
Ab, Ac N Amp LC –
B, Ab, Ho, Roc N Amz, Ori LC –
Ac, Sue N Amp LC –
Ho N Amz, Guy LC –
Ab, Roc D,N – – –
B, Ho N Amp LC –
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 221
Apéndice/Appendix 5
Anfibios y reptiles /
Amphibians and reptiles
Nombre científico / Scientific name Sitio de muestreo / Sampling site Registro /
Record type
Capricho Cerro Azul La Pizarra-Pozo Otros / Other
Escondido
Caiman crocodilus – – – x fot
Paleosuchus palpebrosus – 1 – – col
Paleosuchus trigonatus 1 1 – – col
SQUAMATA
Dactyloidae
Anolis auratus – – 4 – col, fot
Anolis fuscoauratus – 1 – x col, fot
Anolis scypheus 2 – 2 x col, fot
Anolis sp. – – – x fot
Gekkonidae
Hemidactylus frenatus* 10 2 – – col, obs
Gymnophthalmidae
Bachia guianensis – 1 – – –
Loxopholis percarinatum – – 1 – col
Iguanidae
Iguana iguana – – – x fot
Phyllodactylidae
Thecadactylus rapicauda – 5 2 – col, obs
Scincidae
Mabuya sp. – – 1 – obs
Sphaerodactylidae
Gonatodes riveroi 3 – 8 – col
Lepidoblepharis nukak – 2 5 – col
Teiidae
Ameiva ameiva 2 – – – obs
Cnemidophorus gramivagus 1 – 5 x obs, fot
Kentropyx pelviceps – – – x fot
Tupinambis teguixin – – 2 x obs, fot
Tropiduridae
Plica medemi – 10 2 x col, obs
Leptotyphlopidae
Epictia signata – – – x fot
Trilepida macrolepis – 1 – – col
Boidae
Boa constrictor – – – x esp
Corallus hortulanus 1 1 1 – col, obs
Eunectes murinus – – – x esp
Epicrates cenchria – – 1 – fot
Colubridae
Chironius exoletus – – – x fot
Chironius scurrulus – – – x fot
Chironius spixii – – – x fot
Dendrophidion sp. – 1 – – col
Pseustes sulphureus 1 – – – fot
Spilotes pullatus – – – x fot
Dipsadidae
Atractus alytogrammus – – – x lit
222 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Apéndice/Appendix 5
Anfibios y reptiles /
Amphibians and reptiles
LEYENDA /LEGEND
Hábitat / Actividad / Distribución / UICN / CITES
Habitat Activity Distribution IUCN Registro/Record type Actividad/Activity
col = Espécimen colectado/ D = Diurno/Diurnal
Collected specimen N = Nocturno/Nocturnal
Ac D,N Amp LC – fot = Foto/Photo
Ac N Amp LC – obs = Observado/Observed Distribución/Distribution
Ac N Amp LC – esp = Registros previos en Amz = Amazonia/Amazon
colecciones/Previous Ori = Orinoquia/Orinoco
collection records Guy = Escudo Guayanés/
Ab D Amp NE – lit = Reportado en literatura/ Guyana Shield
B D Amz NE – Literature record Amp = Amplia/Broad
B D Amp NE – End = Endémica/Endemic
Hábitat
– D – – – * = Especie introducida/
B = Bosque/Forest
Introduced species
Per D,N Amp LC – Ab = Areas abiertas (sabanas,
pastizales)/Open areas UICN/IUCN
(savannas, grasslands)
Ho D Amp NE – EN = En Peligro/Endangered
Ac = Ambientes acuáticos
Ho D Amp NE – VU = Vulnerable
(rios, caños, charcas)/
Aquatic environments LC = Preocupación Menor/
Ab, Per D Amp NE II (rivers, streams, ponds) Least Concern
Ho = Hojarasca/Leaf litter DD = Dados Deficientes/Data
B, Roc N Amp NE – Sue = Suelo/Soil
Deficient
NE = No Evaluado/Not Evaluated
Per = Ambientes perturbados
Ab D – – – (construcciones humanas)/
CITES
Disturbed environments
B, Ab, Roc D Ori, Amz LC – (man-made) I Apéndice 1/
Appendix 1 (2016)
Ho D End NE – Roc = Afloramientos rocosos/
Rock outcrops ii Apéndice 2/
Appendix 2 (2016)
B, Ab D Amp NE –
B, Ab D Ori, Amz LC –
B D Ori, Amz NE –
B, Ab D Amp LC II
B, Ab, Roc D End NE –
Ho D Amz NE / NE –
Ho D Amp NE / LC –
B, Ab D,N Amp NE / LC II
B N Amp NE / LC –
Ac N Amp NE / LC –
B, Ab N Amp NE / LC –
B, Ab D Amp NE / LC –
B, Ab D Amp NE / LC –
B, Ab D Amp NE / LC –
B, Roc D – – –
B D Amp NE / LC –
B, Ab D Amp NE / LC –
Ho D,N End NE / NE –
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 223
Apéndice/Appendix 5
Anfibios y reptiles /
Amphibians and reptiles
Nombre científico / Scientific name Sitio de muestreo / Sampling site Registro /
Record type
Capricho Cerro Azul La Pizarra-Pozo Otros / Other
Escondido
Clelia clelia – 1 – – obs
Erythrolamprus aesculapii – – 2 – –
Helicops angulatus – – – x esp
Helicops sp. – – 1 – obs
Hydrops triangularis – 1 – – col
Imantodes cenchoa – 1 – – col
Leptodeira annulata 2 1 – – col
Liophis reginae – – – x fot
Mastigodryas boddaerti – – – x fot
Ninia atrata – – – x esp
Oxyrophus petolarius – – – x esp
Oxyrhopus vanidicus – 1 – – col
Pseudoeryx plicatilis – – – x fot
Siphlophis cervinus – – – x esp
Siphlophis compressus – 1 – – col
Thamnodynastes pallidus – 1 – x col, esp
Elapidae
Micrurus lemniscatus – – 1 – col
Viperidae
Bothrops atrox 1 1 2 – col, fot
Lachesis muta 1 – – – col
TESTUDINES
Chelidae
Chelus fimbriatus – – – x esp
Pelomedusidae
Podocnemis unifilis – – – x fot
Podocnemis vogli – – – x fot
Testudinidae
Chelonoidis denticulatus – 2 – – fot
Total de individuos / Total no. individuals 183 80 225
Total de indivíduos, todos los campamentos/
Total individuals, all camps 488
224 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Apéndice/Appendix 5
Anfibios y reptiles /
Amphibians and reptiles
LEYENDA /LEGEND
Hábitat / Actividad / Distribución / UICN / CITES
Habitat Activity Distribution IUCN Registro/Record type Actividad/Activity
col = Espécimen colectado/ D = Diurno/Diurnal
Collected specimen N = Nocturno/Nocturnal
B, Ab D,N Amp NE / LC II fot = Foto/Photo
B, Ab D Amp NE / LC – obs = Observado/Observed Distribución/Distribution
Ac N Amp NE / LC – esp = Registros previos en Amz = Amazonia/Amazon
Ac N – – – colecciones/Previous Ori = Orinoquia/Orinoco
Ac N Amp NE / NE – collection records Guy = Escudo Guayanés/
B N Amp NE / LC – lit = Reportado en literatura/ Guyana Shield
B, Ab N Amp NE / LC – Literature record Amp = Amplia/Broad
B, Ab D Amp NE / LC – End = Endémica/Endemic
Hábitat
B, Ab, Roc D Amp NE / LC –
* = Especie introducida/
B = Bosque/Forest
Ho N Amp NE / LC – Introduced species
B, Ab N Amp NE / LC – Ab = Areas abiertas (sabanas,
pastizales)/Open areas UICN/IUCN
B, Ab N Amp NE / LC –
(savannas, grasslands)
Ac N Amp NE / LC – EN = En Peligro/Endangered
Ac = Ambientes acuáticos
B N Amp NE / LC – VU = Vulnerable
(rios, caños, charcas)/
B, Ab N Amp NE / LC – Aquatic environments LC = Preocupación Menor/
B N Amp NE / LC – (rivers, streams, ponds) Least Concern
Ho = Hojarasca/Leaf litter DD = Dados Deficientes/Data
B, Ab N Amp NE / LC – Deficient
Sue = Suelo/Soil
NE = No Evaluado/Not Evaluated
Per = Ambientes perturbados
B, Ab, Roc N Amp NE / LC – (construcciones humanas)/
B N Amp NE / LC – CITES
Disturbed environments
(man-made) I Apéndice 1/
Appendix 1 (2016)
Roc = Afloramientos rocosos/
Ac D, N Amz, Ori, Guy NE / LC – Rock outcrops ii Apéndice 2/
Appendix 2 (2016)
Ac D Amz, Ori, Guy VU / EN II
Ac D Ori, Guy NE / LC II
B D Amp VU / LC –
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 225
LITERATURA CITADA
Acosta, J., V. Setina, J. Mahecha, J. García, Y. Barbosa, Alvira Reyes, D., L. Cardoso, J. J. Inga Pinedo, Á. López,
F. Hernández, D. Vesga, C. Trujillo, L. Castañeda, D. Melo C. Núñez Pérez, J. Y. Paitan Cano, M. Pariona Fonseca,
y A. Anacona. 2015. Municipio de San José del Guaviare D. Rivera González, J. A. Urrestty Aspajo y R. Villanueva
(Amazonía colombiana), Avifauna del Humedal San José. Rapid Fajardo. 2015a. Comunidades humanas visitadas: Fortalezas
Color Guide #707. The Field Museum, Chicago. Disponible en: sociales y culturales y percepción de calidad de vida. Páginas
http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/707 152 – 165 en N. Pitman, C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez,
Acosta Galvis, A. R., y D. Cuentas. 2016. Lista de los anfibios de T. Wachter, D. Alvira Reyes, Á. del Campo, G. Gagliardi-
Colombia. Referencia en línea V.05.2015.0. Batrachia, Villa de Urrutia, D. Rivera González, L. Trevejo, D. Rivera González y
Leyva. Fecha de consulta: 31 de octubre de 2016. Disponible S. Heilpern, eds. Perú: Tapiche-Blanco. Rapid Biological and
en: http://www.batrachia.com Social Inventories Report 27. The Field Museum, Chicago.
Alberico M, A. Cadena, J. I. Hernández-Camacho y Alvira Reyes, D., L. Cardoso, J. J. Inga Pinedo, Á. López,
Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) C. Núñez Pérez, J. Y. Paitan Cano, M. Pariona Fonseca,
de Colombia. Biota Colombiana 1: 43 – 75. D. Rivera González, J. A. Urrestty Aspajo y R. Villanueva
Fajardo. 2015b. Uso de recursos naturales, economía y
Albert, J. S., y R. E. Reis. 2011. Historical biogeography of
conocimiento ecológico tradicional. Páginas 165 – 183 y
Neotropical freshwater fishes. University of California Press,
486 – 493 en N. Pitman, C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez,
Oakland.
T. Wachter, D. Alvira Reyes, Á. del Campo, G. Gagliardi-
Alcaldía de El Retorno. 2015a. Nuestro municipio: Indicadores Urrutia, D. Rivera González, L. Trevejo, D. Rivera González y
anuales 2015. Disponible en: http://elretorno-guaviare. S. Heilpern, eds. Perú: Tapiche-Blanco. Rapid Biological and
gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1- Social Inventories Report 27. The Field Museum, Chicago.
&x=2930864#poblacion
Americas Regional Workshop. 1998. Cedrela odorata. The IUCN
Alcaldía de El Retorno. 2015b. Nuestro municipio. Disponible Red List of Threatened Species 1998: e.T32292A9687734. Fecha
en: http://elretorno-guaviare.gov.co/index.shtml?apc=Cvxx-- de consulta: 25 de abril de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/
2932042&x=2931745 10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32292A9687734.en
Alcaldía de San José del Guaviare. 2011. Nuestro municipio. Arango Mejía, M. I., G. Zapata García y U. Martens. 2012.
Disponible en: http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/ Caracterización petrográfica, geoquímica y edad de la sienita
indicadores.shtml#poblacion nefelínica de San José del Guaviare. Boletín de Geología 34(1).
Alofs, K. M., E. A. Liverpool, D. C. Taphorn, C. R. Bernard y Ardila-Robayo, M. C., A. R. Acosta-Galvis y L. Coloma. 1999.
H. López-Fernández. 2014. Mind the (information) gap: Una nueva especie de Colostethus Cope 1867 (Amphibia:
The importance of exploration and discovery for assessing Anura: Dendrobatidae) de la Cordillera Oriental Colombiana.
conservation priorities for freshwater fish. Diversity and Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas
Distributions 20(1) : 107 – 113. Físicas y Naturales 23: 239 – 244.
Álvarez, R., y A. Repizzo. 2001. Aves. Páginas 108 – 114 en Barbanti, D., y S. González, eds. 2010. Neotropical
A. Etter, ed. Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica cervidology: Biology and medicine of Latin American deer.
general de dos reservas nacionales naturales de la Amazonia Funep/IUCN, Jaboticabal.
colombiana. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de
Barkley, L. 2007. Genus Glironia O. Thomas 1912. Páginas
Estudios Ambientales para el Desarrollo, Bogotá, D.C.
12 – 14 en A. L .Gardner (ed.), Mammals of South America,
Álvarez, R., A. M. Umaña, G. D. Mejía, J. Cajiao, P. von Hildebrand Vol. 1 Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The
y F. Gast. 2003. Aves del Parque Nacional Natural Chiribiquete, University of Chicago Press, Chicago.
Amazonia-Provincia de la Guyana, Colombia. Biota
Barreto, D., A. Pardo, C. A. Vargas y J. F. Martínez. 2007.
Colombiana 4(1) : 49 – 63.
Colombian sedimentary basins: Nomenclature, boundaries
and petroleum geology, a new proposal. Agencia Nacional
de Hidrocarburos, Bogotá, D.C.
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 249
Bernal, R., S. R. Gradstein y M. Celis, eds. 2015. Catálogo Casatti, L., F. B. Teresa, T. Gonçalves-Souza, E. Bessa,
de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias A. R. Manzotti, C. D. S. Gonçalves y J. D. O. Zeni. 2012.
Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. From forests to cattail: How does the riparian zone influence
Fecha de consulta: 15 de abril de 2017. Disponible en: stream fish? Neotropical Ichthyology 10(1) : 205 – 214.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Castaño-Arboleda, N., D. Cárdenas-López y E. Otavo-Rodríguez,
Betancur, J., y N. García. 2006. Las bromelias. Páginas 51 – 384 eds. 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible
en N. García y G. Galeano, eds. Libro rojo de plantas de de nueve especies de plantas del Departamento del Amazonas,
Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las generadoras de productos maderables y no maderables.
pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI,
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Amazonia, Bogotá, D.C.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Castaño-Uribe, C., y T. van der Hammen. 1988. Parque Nacional
Bogotá, D.C. Natural Chiribiquete: La peregrinación de los jaguares.
Blake, E. R. 1962. Birds of the Sierra Macarena, eastern Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, D.C.
Fieldiana 44(11) : 69 – 112. Castillo-Ayala, C. I., y E. Palacios. 2007. Density of Saguinus
Bravo, G. A., J. V. Remsen, Jr., B. M. Whitney y R. T. Brumfield. inustus (Schwartz, 1951) in the interfluvium of the Caquetá-
2012. DNA sequence data reveal a subfamily-level divergence Apaporis rivers, Colombian Amazonía. Neotropical Primates
within Thamnophilidae (Aves: Passeriformes). Molecular 14(3) : 134 – 137.
Phylogenetics and Evolution 65: 287 – 293. Catalogue of Life. 2017. Fecha de consulta: 25 de abril de 2017.
Calderón-Espinosa, M. L., y G. F. Medina-Rangel. 2016. A new Disponible en: http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/
Lepidoblepharis lizard (Squamata: Sphaerodactylidae) from the id/0b3fd9bb8160dbcc064229ef5806b5a1
Colombian Guyana Shield. Zootaxa 4067(2) : 215 – 232. CDA. 2013. Delimitación y formulación del Plan de Manejo
Cárdenas-López, D., y J. G. Ramírez-A. 2004. Plantas útiles y su Ambiental de las zonas de Reserva Forestal Protectora del
incorporación a los sistemas productivos del Departamento de Departamento del Guaviare. Corporación para el Desarrollo
Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia 26(1) : 95 – 110. Sostenible del Norte y Oriente Amazónico.
Cárdenas-López, D., y N. Salinas, eds. 2007. Libro rojo de plantas CDA y ASONOP. 2015. Plan de manejo ambiental para la Zona de
de Colombia. Vol. 4. Especies maderables amenazadas: Primera Recuperación para la Producción Sur — ZRPS— del Distrito
parte. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de Manejo Integrado DMI Ariari-Guayabero. Departamento de
SINCHI-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Guaviare. Documento final. Corporación CDA y Asociación de
Territorial, Bogotá, D.C. Profesionales Nueva Opción, San José del Guaviare.
Cárdenas López, D., N. Castaño Arboleda, M. Zubieta Vega CDA. 2016. Proyecto Plan de Acción 2016 – 2019. Oficina Asesora
y M. Jaramillo Echeverry. 2008. Flora de las formaciones de Planificación, Corporación para el Desarrollo Sostenible del
rocosas de la serranía de La Lindosa. Instituto Amazónico Norte y Oriente Amazónico.
de Investigaciones Científicas SINCHI, Alen Impresores, Chávez, G., y J. J. Mueses-Cisneros. 2016. Anfibios y reptiles.
Bogotá, D.C. Páginas 119 – 131 y 456 – 465 en N. Pitman, A. Bravo,
Carrillo-Chica, E, L. R. Peña Baez, Y. M. Torres Polanco, S. Claramunt, C. Vriesendorp, D. Alvira Reyes, A. Ravikumar,
V. J. Setina Liz, E. Prieto, M. Jaramillo y C. M. López Vargas. Á. del Campo, D. F. Stotz, T. Wachter, S. Heilpern, B. Rodríguez
2014. Los estudios de peligro aviar como herramienta de Grández, A. R. Sáenz Rodríguez y R. Chase Smith, eds.
monitoreo de avifauna regionals: El caso de la Amazonia Perú: Medio Putumayo-Algodón. Rapid Biological and Social
colombiana. Resúmenes IV Congreso Colombiano de Zoología, Inventories Report 28. The Field Museum, Chicago.
Cartagena de Indias. CITES. 2016. Convention International Trade in Endangered
Carrillo-Chica, E. 2015. La avifauna de la Tunia e Itilla, Species of the Wild Fauna and Flora. Disponible en:
departamento del Guaviare. Informe de campo. Instituto http://www.cites.org/
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Colwell, R. K., y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial
Bogotá, Colombia. biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions
Carrillo-Chica, E. 2016a. Inventario de aves en tres localides del of the Royal Society B: Biological Sciences 345: 101 – 118.
departamento del Guainía. Informe de campo. Instituto Consorcio DEISPAZ 2016. Agenda campesina 2016. Consorcio
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Bogotá, D.C. para el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare,
Carrillo-Chica, E. 2016b. Inventario de aves en el sector del San José del Guaviare.
Resguardo de Caño Fruta, Caño Matavén, Gran Resguardo Correa, G., F. Piñeros y T. Van der Hammen. 1990. Guayabero I:
Matavén, Vichada. Informe de campo. Instituto Amazónico Un sitio precerámico en la localidad de Angosturas II, San José
de Investigaciones Científicas SINCHI, Bogotá, D.C. del Guaviare. Caldasia 16: 245 – 254.
250 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of Dueñez-Gómez, F., J. Muñoz-Guerrero y M. P. Ramírez-Pinilla.
flowering plants. Segunda edición. Columbia University Press, 2004. Herpetofauna del corregimiento Botillero (El Banco,
New York. Magdalena) en la depresión momposina de la región Caribe
Crump, M. L. 1971. Quantitative analysis of the ecological colombiana. Actualidades Biológicas 26(81) : 65 – 74.
distribution of tropical herpetofauna. Occasional Papers of the Dugand, A. 1973. Elementos para un curso de geobotánica en
Museum of Natural History University of Kansas 3: 1 – 62. Colombia. Cespedesia 2(6 – 7) : 139 – 480.
Crump, M. L., y N. J. Scott. 1994. Standard techniques for EPIC. 2017. La Iniciativa Ambiental para la Paz en Colombia
inventory and monitoring. Páginas 84 – 92 en W. R. Heyer, (EPIC)(2015–2017). Departamento del Interior de los
M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L.-A. C. Hayek y Estados Unidos de América (Programa de Asistencia Técnica
M. S. Foster (eds.), Measuring and monitoring biological Internacional), USAID y la Fundación para la Conservación
diversity: Standard methods for amphibians. Smithsonian y el Desarrollo Sostenible, Bogotá.
Institution Press, Washington, D.C. Eschmeyer, W. N., R. Fricke y R. van der Laan 2017. Catalog
Dávalos, L. M., K. M. Sánchez y D. Armenteras. 2016. of fishes. California Academy of Sciences, San Francisco.
Deforestation and coca cultivation rooted in twentieth-century Fecha de consulta : 5 de junio de 2017. Disponible en:
development projects. BioScience 66: 974–982. http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/
Dávalos, L. M., J. S. Holmes, N. Rodríguez y D. Armenteras. 2014. catalog/fishcatmain.asp
Demand for beef is unrelated to pasture expansion in FCDS. 2016. Plan regional de gestión social y ambiental en el
northwestern Amazonia. Biological Conservation 170: 64–73. área de influencia de la Marginal de la Selva en los tramos entre
Defler, T. R. 1994. Biodiversidad en la Amazonia colombiana: La Macarena (Meta) y el Cruce La Leona (Guaviare). Primera
Reconocimientos biológicos en tres áreas con énfasis en los versión. Fundación para la Conservación y el Desarrollo
primates. Informe no publicado para el Instituto Nacional de Sostenible, Bogotá, D.C.
los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente y Fundación Fernandes, A. M., M. Cohn-Haft, T. Hrbek e I. Pires Farias.
Natura Colombia. 2014. Rivers acting as barriers for bird dispersal in the Amazon.
Defler T. R., J. V. Rodríguez-Mahecha, A. B. Rylands, Revista Brasileira de Ornitología 22(4) : 363 – 373.
R. A. Mittermeier, S. D. Nash, C. Landazábal Mendoza y Ferrer Pérez, A., M. Beltrán, A. P. Díaz-Pulido, F. Trujillo,
M. Nieto Díaz. 2003. Primates de Colombia. Conservation H. Mantilla-Meluk, O. Herrera, A. F. Alfonso y E. Payán.
International, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 2009. Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco.
Territorial, Bogotá, D.C. Biota Colombiana 10(1 – 2) : 179 – 207.
Defler, T. 2010. Historia natural de los primates colombianos. Forest Trends. 2012. Programa de negocios y compensaciones
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad por pérdida de biodiversidad (BBOP). Forest Trends,
Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Washington, D.C.
De Podestà Uchôa de Aquino, P., y G. Rinaldi Colli. 2017. Frost, D. R. 2016. Amphibian species of the world: An online
Headwater captures and the phylogenetic structure of reference. Version 6.0. American Museum of Natural History,
freshwater fish assemblages: A case study in central Brazil. Nueva York. Fecha de consulta: 31 de octubre de 2016.
Journal of Biogeography 44: 207 – 216. Disponible en: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/
Díaz, M., F. G. Stiles y J. L. Tellería. 1995. La comunidad de aves index.html
en un gran claro permanente de la selva amazónica: La Sierra de Fugro Earth Data Inc. 2008. Interferometric synthetic aperture
Chiribiquete (Colombia). Ardeola 42(2) : 191 – 200. radar intensity imagery and digital elevation model (DEM) for
Díaz, M., y J. L. Telleria. 1996. Granivorous birds in a stable and portions of Colombia. Nexus IV East Area P-band.
isolated open habitat within the Amazonian rainforest. Journal Gagliardi-Urrutia, G., M. Iglesias y P. J. Venegas. 2015.
of Tropical Ecology 12(3) : 419 – 425. Anfibios y reptiles. Páginas 117 – 125 y 297 – 305 en N. Pitman,
DoNascimiento, C., E. E. Herrera-Collazos, G. A. Herrera-R., C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez, T. Wachter, D. Alvira Reyes,
A. Ortega-Lara, F. A. Villa-Navarro, J. S. U. Oviedo y Á. del Campo, G. Gagliardi-Urrutia, D. Rivera González,
J. A. Maldonado-Ocampo. 2017. Checklist of the freshwater L. Trevejo, D. Rivera González y S. Heilpern., eds. Perú:
fishes of Colombia: A Darwin Core alternative to the Tapiche-Blanco. Rapid Biological and Social Inventories
updating problem. ZooKeys 708: 25–138. Report 27. The Field Museum, Chicago.
Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna Galeano, G., y R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia: Guía de campo.
in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
University of Kansas 65: 1 – 352.
Duellman, W. E. 2005. Cusco amazónico: The lives of amphibians
and reptiles in an Amazonian rainforest. Cornell University
Press, Ithaca.
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 251
Gallina, S., S. Mandujano, J, Bello, H. F. López-Arévalo y M. Weber. Hassler, M. 2017. World plants: Synonymic checklists
2010. White-tailed deer Odocoileus virginianus (Zimmermann of the vascular plants of the world (version Feb 2017).
1780). Páginas 101 – 118 en D. Barbanti y S. González (eds.), En Y. Roskov, L. Abucay, T. Orrell, D. Nicolson, N. Bailly,
Neotropical cervidology: Biology and medicine of Latin P. M. Kirk, T. Bourgoin, R. E. DeWalt, W. Decock, A. De Wever,
American deer. Funep/IUCN, Jaboticabal. E. van Nieukerken, J. Zarucchi y L. Penev, eds. Species 2000
Gaviria, S. 2015. Química para geología, aplicación en laboratorio & ITIS Catalogue of Life, Naturalis Leiden, the Netherlands.
y campo. Notas de Clase Yu Takeuchi. Universidad Nacional de Fecha de consulta: 22 de marzo de 2017. Disponible en:
Colombia, Bogotá, D.C. www.catalogueoflife.org/col
Giraldo-Cañas, D. 2001. Relaciones fitogeográficas de las Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the
sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton.
Un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural Herrera, L., B. Warwick y C. McEwan. 1982. Datos sobre
74(2) : 353 – 364. la arqueología de Araracuara. Revista Colombiana de
Gobernación del Guaviare. 2016. Plan de desarrollo departamental Antropología 23: 183 – 251.
2016 – 2019. Disponible en: http://data.guaviare.info/dataset/ Hilty, S. L., y W. L. Brown. 2001. Guía de las aves de Colombia.
plan-de-desarrollo-departamental Princeton University Press, Princeton.
Gómez, J., Á. Nivia, N. E. Montes, M. F. Almanza, F. A. Alcárcel Huber, O. 2006. Herbaceous ecosystems on the Guayana Shield:
y C. A. Madrid. 2015. Notas explicativas: Mapa geológico de A regional overview. Journal of Biogeography 33: 464 – 475.
Colombia. Páginas 9 – 33 en J. Gómez y M. F. Almanza, eds. IDEAM. 2005. Atlas climatológico de Colombia. Instituto de
Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Publicaciones Geológicas Especiales 33. Servicio Geológico
IDEAM. 2015. Información geográfica de Bosque, no Bosque
Colombiano, Bogotá, D.C.
2014 escala 1:100.000. Sistema de Monitoreo de Bosques y
González, M., y P. R. Stevenson. 2010. Comparación de Carbono para Colombia. Instituto de Hidrologia, Meteorologia
los patrones de movimiento diario, actividad y dieta, y Estudios Ambientales, Bogotá, D.C.
reportados para los micos churucos (Lagothrix lagotricha) :
IDEAM. 2017. Núcleos activos por deforestación 2017-1.
diferencias producto de la oferta de frutos y de la metodología
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia.
usada. Páginas 3 – 18 en V. Pereira-Bengoa, P. R. Stevenson,
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
M. L. Bueno, F. Nassar-Montoya (eds.), Primatología en
Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
Colombia: Avances al principio del milenio. Primera edición.
bvirtual/023708/boletinDEF.pdf
Fundación Universitaria San Martín, Asociación Colombiana
de Primatología, Universidad de los Andes, Bogotá, D.C. IGAC. 1999. Paisajes fisiográficos de la Orinoquia-Amazonia,
ORAM, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
González, M. F., A. Díaz-Pulido, L. M. Mesa, G. Corzo,
Bogotá, D.C.
M. Portocarrero-Aya, C. Lasso, M. E. Chaves y M. Santamaría,
eds. 2015. Catálogo de biodiversidad de la región orinoquense. Isaza, C., G. Galeano y R. Bernal. 2013. Manejo actual de
Volumen 1. Serie Planeación ambiental para la conservación Mauritia flexuosa para la producción de frutos en el sur de la
de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Proyecto Amazonia colombiana. Páginas 247 – 275 en C. A. Lasso,
Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad A. Rial y V. González-B., eds. Morichales y cananguchales de
en las áreas operativas de Ecopetrol. Instituto de Investigación de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela. Parte I. Serie
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S. A., Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
Bogotá, D.C. de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C.
Gordo, M., G. Knell, y D. E. Rivera Gonzáles. 2006. Anfibios
y reptiles. Páginas 83 – 88 y 296 – 303 en C. Vriesendorp, Jetz, W., J. M. McPherson y R. P. Guralnick. 2012. Integrating
N. Pitman, J. I. Rojas Moscoso, B. A. Pawlak, L. Rivera biodiversity distribution knowledge: Toward a global map of
Chávez, L. Calixto Méndez, M. Vela Collantes y P. Fasabi life. Trends in Ecology and Evolution 27: 151 – 159.
Rimachi, eds. Perú: Matsés. Rapid Biological Inventories Jiménez-Ramírez, S. 2014. Inventario y análisis preliminar de
Report 16. The Field Museum, Chicago. dietas de los murciélagos frugívoros en las reservas privadas
Guyer, C., y M. A. Donnelly. 2012. Visual encounter surveys. de la vereda Playa Güio, San José del Guaviare. Trabajo de
Páginas 218 – 220 en R. W. McDiarmid, M. S. Foster, C. Guyer, grado, carrera de Biología. Universidad Nacional de Colombia,
J. W. Gibbons y N. Chernoff, eds. Reptile biodiversity: Standard Bogotá, D.C.
methods for inventory and monitoring. University of California Jungfer, K.-H., S. Ron, R. Seipp y A. Almendáriz. 2000. Two new
Press, Berkeley y Los Angeles. species of hylid frogs, genus Osteocephalus, from Amazonian
Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. PAST: Ecuador. Amphibia-Reptilia 21: 327 – 340.
Paleontological statistics software package for education and
data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1) : 1 – 9.
252 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Justus, J., y S. Sarkar. 2002. The principle of complementarity Lynch, J. D., y M. A. Vargas Ramírez. 2000. Lista preliminar de
in the design of reserve networks to conserve biodiversity: especies de anuros del departamento del Guainía. Revista de la
A preliminary history. Journal of Biosciences 27(4) : 421 – 435. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Kati, V., P. Devillers, M. Dufrêne, A. Legakis, D. Vokou y P. Lebrun. 24(93) : 579 – 589.
2004. Hotspots, complementarity or representativeness? Machado-Allison, A., C. Lasso, S. Usma-Oviedo, P. Sánchez-Duarte
Designing optimal small-scale reserves for biodiversity y O. Lasso-Alcalá. 2010. Peces. Páginas 217– 255 en C. A. Lasso,
conservation. Biological Conservation 120(4) : 471 – 480. S. Usma-Oviedo, F. Trujillo y A. Rial, eds. Biodiversidad de la
Köhler, G., y M. Kieckbusch. 2014. Two new species of Atractus cuenca del Orinoco: Bases científicas para la identificación de
from Colombia (Reptilia, Squamata, Dipsadidae). Zootaxa áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la
3872(3) : 291 – 300. biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha,
Lasso, C. A., J. S. Usma Oviedo, F. Villa, M. T. Sierra-Quintero,
Fundación la Salle e Institutos de Estudios de la Orinoquia de
A. Ortega-Lara, L. M. Mesa, M. A. Patiño, O. M. Lasso-Alcalá,
la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.
M. A. Morales-Betancourt, K. González-Oropesa, M. P. Quiceno,
A. Ferrer y C. F. Suárez. 2009. Peces de la Estrella Fluvial Mantilla-Meluk, H., A. M. Jiménez-Ortega y R. J. Baker. 2009.
Inírida: Ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía Phyllostomid bats of Colombia: Annotated checklist,
colombiana). Biota Colombiana, 10(1– 2): 89 – 122. distribution, and biogeography. Special Publications No. 56,
Museum of Texas Tech University. Texas Tech Press, Lubbock.
Lasso, C., A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. C. Señaris, A. Diaz,
G. Corzo y A. Machado-Allison, eds. 2011. Biodiversidad de McMullan, M., y T. Donegan. 2014. Field guide to the birds of
la cuenca del Orinoco: Áreas prioritarias para su conservación Colombia. Fundación ProAves de Colombia, Bogotá, D.C.
y uso sostenible. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Miller-Hurtado, H., D. C. Taphorn B. y J. S. Usma Oviedo. 2009.
Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río
La Salle de Ciencias Naturales, Instituto de Estudios de la Inírida-departamento del Vaupés, Colombia. Biota Colombiana
Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C. 10(1 – 2) : 163 – 169.
Lasso, C.A., A. Rial y V. González-B., eds. 2013. Morichales Mims, M. C., y J. D. Olden. 2013. Fish assemblages respond to
y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia- altered flow regimes via ecological filtering of life history
Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y strategies. Freshwater Biology 58(1) : 50 – 62.
Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación MADS. 2012. Acuerdo No. 011 (Septiembre 18 de 2015). Por medio
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. del cual se adopta un Plan de Manejo Ambiental —PMA—
Lasso, C. A., A. Machado-Allison y D. C. Taphorn. 2016. Fishes y se aprueba la Zonificación y Reglamentación del Uso del Suelo
and aquatic habitats of the Orinoco River Basin: Diversity and de la Zona de Recuperación para la Producción Sur —ZRPS—
conservation. Journal of Fish Biology 89(1) : 174 – 191. del Distrito de Manejo Integrado DMI-AMEM Ariari-Guayabero
Lemke, T. O., y P. E. Gertler. 1978. Recent observations on —AG—, municipios de San José del Guaviare, El Retorno y
the birds of the Sierra de la Macarena, Colombia. Condor Calamar. Departamento de Guaviare, Colombia. Ministerio de
80(1) : 453 – 455. Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C.
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa Molano, A. 1987. Selva adentro: Una historia oral de la
y H. Navarrete, eds. 2011. Libro rojo de las plantas endémicas colonización del Guaviare. El Áncora Editores, Bogotá, D.C.
del Ecuador, 2a edición. Herbario QCA, Pontificia Universidad Molano Bravo, A. 2014. 12 textos de Alfredo Molano sobre el
Católica del Ecuador, Quito. origen del conflicto armado Colombia. Disponible en: http://
López, E. 1993. Prospección arqueológica y fisiográfica en la llanura www.elespectador.com/noticias/nacional/12-textos-de-alfredo-
aluvial del rio Guayabero (Meta). Tesis, Departamento de molano-sobre-el-origen-del-conflic-articulo-506947
Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Montenegro, O. L., H. Restrepo, J. L. Contreras, W. Ramírez
López, R. 2005. Análisis florístico y estructural de la vegetación y J. P. López. 2017. Mamíferos grandes y medianos de los
del sector nororiental de la Serranía La Lindosa, Guaviare- alrededores de La Lindosa. Rapid Color Guide #880.
Colombia. Tesis de Pregrado Biología, Facultad de Ciencias. The Field Museum, Chicago. Disponible en: http://fieldguides.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. fieldmuseum.org/guides/guide/880
Lynch, J. D., P. M. Ruiz-Carranza y M. C. Ardila-Robayo. 1997. Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock,
Biogeographic patterns of Colombian frogs and toads. Revista eds. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Naturales 21(80) : 237 – 248. Universidad de Antioquia, Fundación Cultural Javeriana de
Artes Gráficas, Bogotá, D.C.
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 253
Moravec, J., J. Aparicio, M. Guerrero-Reinhard, G. Calderón, Pérez-Sandoval, S., A. Velásquez-Valencia y F. Castro-Herrera. 2012.
K.-H. Jungfer y V. Gvoždík. 2009. A new species of Listado preliminar de los anfibios y reptiles del departamento
Osteocephalus (Anura: Hylidae) from Amazonian Bolivia: del Caquetá-Colombia. Momentos de Ciencia 9(1) : 75 – 86.
First evidence of tree frog breeding in fruit capsules of the Pinto-Gómez, A., J. P. López-Ordóñez y O. H. Marín-Gómez. 2014.
Brazil nut tree. Zootaxa 2215: 37 – 54. Aves de San José del Guaviare. Rapid Color Guide #550. The
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Vol. 1. Field Museum, Chicago. Disponible en: http://fieldguides.
Manuales y Tesis SEA, Zaragoza. fieldmuseum.org/guides/guide/550
Mueses-Cisneros, J. J., y J. R. Caicedo-Portilla. 2017. Anfibios y Prance, G. T. 1996. Islands in Amazonia. Philosophical Transactions
reptiles de la Serranía La Lindosa, Cerro Azul y El Capricho. of the Royal Society B 351: 823 – 833.
Rapid Color Guide #866. The Field Museum, Chicago. PRORADAM. 1979. La Amazonia colombiana y sus recursos.
Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/ Instituto Geográfico ‘Agustín Codazzi,’ Bogotá, D.C.
guide/866
Pyron, R. A., F. T. Burbrink y J. J. Wiens. 2013. A phylogeny and
Munsell Color Company. 1954. Soil color charts. Munsell Color revised classification of Squamata, including 4161 species of
Company, Baltimore. lizards and snakes. BMC Evolutionary Biology 13: 93.
Murphy, J. C. and M. J. Jowers. 2013. Treerunners, cryptic lizards Ramírez-Chaves, H. E., y A. F. Suárez-Castro. 2014. Adiciones y
of the Plica plica group (Squamata, Sauria, Tropiduridae) of cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies
northern South America. Zookeys 355: 49 – 77. registradas para el territorio nacional. Notas Mastozoológicas
Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes, 1(2) : 31 – 34.
eds. 2012. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad Ramírez-Chaves, H., A. Suárez-Castro y J. F. González-Maya. 2016.
en Colombia: Aves. Vol. 1. Ministerio de Medio Ambiente y Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia.
Desarrollo Sostenible, WWF Colombia, Bogotá, D.C. Notas Mastozoológicas 3: 1 – 20.
Nelson, C. 1998. Aegiphila panamensis. The IUCN Red List of Ramírez Riaño, W. A., R. Carrillo López y J. D. Melo Duarte.
Threatened Species 1998: e.T37430A10053995. Fecha de 2015. Guía de campo de las aves del norte del Guaviare. Rapid
consulta: 25 de abril de 2017. Disponible en: http://dx.doi. Color Guide #665. The Field Museum, Chicago. Disponible en:
org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T37430A10053995.en http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/665
Ojasti, J. 1990. Comunidades de mamíferos en sabanas Ramírez Riaño, W. A. 2017. Aves de la Serranía La Lindosa,
neotropicales. Páginas 259 – 293 en G. Sarmiento, ed. Las Cerro Azul y El Capricho. Rapid Color Guide #924. The Field
sabanas americanas. Fondo Editorial Acta Científica de Museum, Chicago. Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.
Venezuela, Caracas. org/guides/guide/924
Osorno-Muñoz, M., D. L. Gutiérrez-Lamus y J. C. Blanco. 2011. Ramírez-Villalba, A. M., D. A. Gómez, A. A. Velásquez y
Anfibios en un gradiente de intervención en el noroccidente J. S. Mendoza. 2015. Anfibios y reptiles del departamento del
de la Amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica Meta, Colombia. Rapid Color Guide #576. The Field Museum,
4: 143 – 160. Chicago. Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/
Páez, V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño- guides/guide/576
Mora y B. C. Bock, eds. 2012. Biología y conservación de las Rangel, E., y B. Luengas. 1997. Clima – aguas. Páginas 47 – 68
tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos en IGAC, ed. Zonificación ambiental para el plan modelo
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT). Editorial
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Linotipia, Santafé de Bogotá.
von Humboldt y Unión Gráfica Ltda., Bogotá, D.C.
Read, M., y S. Ron. 2011. Osteocephalus deridens. En S. R. Ron,
Palacios, E., A. Rodríguez y C. Castillo. 2004. Preliminary J. M. Guayasamin, M. H. Yanez-Muñoz, A. Merino-Viteri,
observations on the mottled-face tamarin (Saguinus inustus) D. A. Ortiz y D. Nicolalde. AmphibiaWebEcuador, Versión
on the lower Río Caquetá, Colombian Amazonía. Neotropical 2016.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Primates 12(3) : 123 – 126. Ecuador. Fecha de acceso: 31 de octubre de 2016. Disponible
Pedroza-Banda, R., J. J. Ospina-Sarria, T. Angarita-Sierra, en: http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/
M. Anganoy-Criollo y J. D. Lynch. 2014. Estado del FichaEspecie.aspx?Id=1329
conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles del departamento Reis, R. E., J. S. Albert, F. Di Dario, M. M. Mincarone, P. Petry y
de Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de L. A. Rocha. 2016. Fish biodiversity and conservation in South
Ciencias Exactas Físicas y Naturales 38(146) : 17 – 34. America. Journal of Fish Biology 89(1) : 12 – 47.
PEIIT. 2013. Plan Estratégico de Transporte de Infraestructura
Intermodal del Ministerio de Transporte de Colombia.
EPYPSA, Estudios, Proyectos y planificación SA, Bogotá, D.C.
254 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, Rueda-Almonacid, J. V., F. Castro y C. Cortés. 2006. Técnicas para
A. Jaramillo, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Páginas
F. G. Stiles, D. F. Stotz y K. J. Zimmer. 2016. A classification 135–172 en A. Angulo, J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-
of the bird species of South America. American Ornithologists’ Mahecha y E. La Marca, eds. Técnicas de inventario y monitoreo
Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ para los anfibios de la región tropical andina. Serie Manuales de
SACCBaseline.htm Campo Nº 2. Conservación Internacional, Panamericana Formas
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan e Impresos S. A. Bogotá, D.C.
y B. López-Lanús. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Santiana, J., y N. Pitman. 2004. Piper molliusculum. The IUCN Red
de libro rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de List of Threatened Species 2004: e.T45848A11019900. Fecha de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de consulta: 25 de abril de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/
Ambiente, Bogotá, D.C. 10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T45848A11019900.en
Renjifo J. M, C. A. Lasso y M. A. Morales-Betancourt. 2009. Secretario de Salud Guaviare. 2015. Sisben por barrio/vereda y
Herpetofauna de la Estrella Fluvial de Inírida (ríos Inírida, por municipio. Disponible en: http://sig.guaviare.info/opendata/
Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: Lista dataset/sisben_por_barrio_vereda_y_por_municipio
preliminar de especies. Biota Colombiana 10(1 – 2) : 171 – 178. SGC. 2011. Geología y geoquímica de la plancha 350 San José del
Renjifo, L. M., M. F. Gómez, J. Velásquez-Tibatá, Guaviare. Servicio Geológico Colombiano, Medellín.
A. M. Amaya-Villareal, G. H. Kattan, J. D. Amaya-Espinel y Solari, S., Y. Muñoz-Saba, J. V. Rodríguez-Mahecha, T. R. Defler,
J. Burbano-Girón. 2014. Libro rojo de las aves de Colombia. H. Ramírez-Chaves y F. Trujillo. 2013. Riqueza, endemismo y
Vol. I. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología
de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Neotropical 20(2) : 301 – 365.
Humboldt, Bogotá, D.C.
Staton, M. A., y J. R. Dixon. 1977. The herpetofauna of the Central
Renjifo, L. M., A. M. Amaya-Villareal, J. Burbano-Girón y Llanos of Venezuela: Noteworthy records, a tentative checklist
J. Velásquez-Tibatá. 2016. Libro rojo de aves de Colombia. and ecological notes. Journal of Herpetology 11(1) : 17 – 24.
Vol. II. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto
Stiles, F. G. 1995. Dos nuevas subespecies de aves de la Serranía del
de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von
Chiribiquete, departamento del Caquetá, Colombia. Lozania
Humboldt, Bogotá, D.C.
(Acta Zoológica Colombiana) 66(Separata) : 1 – 16.
Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2006. Birds of northern
Stiles, F. G., J. L. Telleria y M. Díaz. 1995. Observaciones sobre la
South America: An identification guide. Princeton University
composición, ecología y zoogeografía de la avifauna de la Sierra
Press, Princeton.
de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Caldasia 17(82 – 85) :
Restrepo, H. 2016. Identificación y descripción de los 481 – 500.
componentes valorados del ecosistema. Páginas 44 – 49 en
Stiles, F. G. 1996. A new species of emerald hummingbird
R. Botero-García, ed. Plan maestro regional de manejo: Informe
(Trochilidae, Chlorostilbon) from the Sierra de Chiribiquete,
de avance. Proyecto Environmental and Peace Initiative for
southeastern Colombia, with a review of the C. mellisugus
Colombia (EPIC). U.S. Department of the Interior y Fundación
complex. The Wilson Bulletin 108(1) : 1 – 27.
para la Conservación y Desarrollo Sostenible, Bogotá, D.C.
Stiles, F. G. 2010. La avifauna de la parte media del río Apaporis,
Rivas Fuenmayor, G., G. Ugueto, R. Rivero y A. Miralles. 2005.
departamentos de Vaupés y Amazonas, Colombia. Revista de la
The herpetofauna of Isla de Margarita, Venezuela: New records
Academia Colombiana de Ciencias 34(132) : 381 – 390.
and comments. Caribbean Journal of Science 41(2) : 346 – 351.
Stouffer, P. C., E. I. Johnson, R. O. Bierregaard y T. E. Lovejoy.
Rodríguez-Castellanos, P., A. M. Botero-Cruz y D. Cruz-Antia.
2011. Understory bird communities in Amazonian rainforest
2013. Los felinos y la gente de la Serranía de La Lindosa:
fragments: Species turnover through 25 years post-isolation in
Compartiendo territorio. Cartilla Divulgativa Serie de Especies
recovering landscapes. PLoS ONE 6(6) : 1 – 11.
Amanezadas No. 3. CDA, Fundación Omacha, Fundación
Panthera, Bogotá, D.C. Strahler, A. N. 1957. Quantitative analysis of watershed
geomorphology. Eos, Transactions of the American Geophysical
Rodríguez-Mahecha., J. V., J. I. Hernández-Camacho, T. Defler,
Union 38(6) : 913 – 920.
M. Alberico, R. B. Mast, R. A. Mittermeier y A. Cadena. 1995.
Mamíferos colombianos: Sus nombres comunes e indígenas. Strattford, J. A., y P. C. Stouffer. 1999. Local extinctions of
Occasional Papers in Conservation Biology. Conservation terrestrial insectivorous birds in a fragmented landscape near
International, Washington, D.C. Manaus, Brazil. Conservation Biology 13(6) : 1416 – 1423.
Rodríguez-Mahecha., J. V., M. Alberico, F. Trujillo y J. Jorgenson, Tarazona, H. 2007. Construyendo Agenda 21 para el departamento
eds. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. de Guaviare: Una construcción colectiva para el desarrollo
Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de
Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C. Investigaciones Científicas SINCHI, Bogotá, D.C.
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 255
TNRS. 2017. Taxonomic Name Resolution Service. Version 4.0. Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua,
iPlant Collaborative. Fecha de consulta: 20 de enero de 2017. F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2004.
Disponible en: http://tnrs.iplantcollaborative.org Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
Toussaint, A., N. Charpin, S. Brosse y S. Villéger. 2016. Global biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad,
functional diversity of freshwater fish is concentrated in the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Neotropics while functional vulnerability is widespread. Humboldt, Bogotá, D.C.
Scientific Reports 6: 22125. Vitt, L. J., J. P. Caldwell, G. R. Colli, A. A. Garda, D. O. Mesquita,
Trovó, M., y P. T. Sano. 2010. Taxonomic survey of Paepalanthus F. G. Franca y S. Fernandes Balbino. 2002. Um guia fotográfico
section Diphyomene (Eriocaulaceae). Phytotaxa 14: 49 – 55. dos répteis e anfíbios da região do Jalapão no Cerrado
brasileiro. Special Publications in Herpetology, Sam Noble
UICN. 2016. IUCN Red List of Threatened Species. International
Oklahoma Museum of Natural History 1: 1 – 17.
Union for the Conservation of Nature, Gland. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org von May, R., y J. J. Mueses-Cisneros. 2011. Anfibios y reptiles.
Páginas 108 – 116 y 330 – 335 en N. Pitman, C. Vriesendorp,
Urbano-Bonilla, A., L. de Souza, J. A. Maldonado-Ocampo y
D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz
J. E. Zamudio. 2017. Peces de quebradas de cabecera de la
y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological
cuenca alta del río Inírida y quebradas de cabecera tributarios
and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago.
del río Guaviare. Rapid Color Guide #842. The Field Museum,
Chicago. Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/ Waldrón, T., M. I. Vieira-Muñoz, J. Díaz-Timoté y A. Urbano-
guides/guide/842 Bonilla, eds. 2016. Orinoquia viva: Biodiversidad y servicios
ecosistémicos en el área de influencia del Oleoducto
Urbina Rangel, F. 2015. Arte rupestre amazónico. Credencial
Bicentenario. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Historia 307.
Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. 36 páginas.
Urbina Rangel, F., y J. E. Peña. 2016. Perros de guerra, caballos,
Wali, A., M. Pariona, T. Torres, D. Ramírez y A. Sandoval. 2008.
vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de
Comunidades humanas visitadas: Fortalezas sociales y uso
La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia) : Una
de recursos. Páginas 111 – 121 y 362 – 365 en W. S. Alverson,
conversación. Ensayos. Historia y teoría del arte 10(31) : 7 – 37.
C. Vriesendorp, Á. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz,
Usma-Oviedo, S., F. Villa – Navarro, C. Lasso, F. Castro, M. García Donayre y L. A. Borbor L., eds. Ecuador, Perú:
P. T. Zuñiga, C. A. Cipamocha, A. Ortega-Lara, H. Ajiaco, Cuyabeno-Güeppí. Rapid Biological and Social Inventories
H. Ramírez – Gil, L. F. Jiménez, J. Maldonado-Ocampo, Report 20. The Field Museum, Chicago.
J. A. Muñoz y J. T. Suarez. 2013. La migración de peces
Wallach, V., K. L. Williams y J. Boundy. 2014. Snakes of the world:
dulceacuícolas y marinos en Colombia. Páginas 29 – 74 en
A catalogue of living and extinct species. CRC Press, Boca Raton.
I. A. Zapata y S. Usma, eds. Guía de las especies migratorias
de la biodiversidad en Colombia: Peces. Vol. 2. Ministerio Wesselingh, F., C. Hoorn, S. B. Kroonenberg, A. Antonelli,
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, WWF Colombia, J. G. Lundberg, H. B. Vonhof y H. Hooghiemstra. 2010. On the
Bogotá, D.C. origin of Amazonian landscapes and biodiversity: A synthesis.
Páginas 421 – 432 en C. Hoorn y F. Wesselingh, eds. Amazonia,
Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez y P. M. Jørgensen, eds.
landscape and species evolution: A look into the past.
2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000.
Wiley-Blackwell Publishing, Oxford.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Willson, S. K. 2004. Obligate army-ant-following birds: A study of
Valsecchi, J., T. M. Vieira, J. S. Silva Júnior, I. C. M. Muniz y
ecology, spatial movement patterns, and behavior in Amazonian
A. A. Avelar. 2010. New data on the ecology and geographic
Peru. Ornithological Monographs 55: 1 – 81.
distribution of Saguinus inustus Schwarz, 1951 (Primates,
Callitrichidae). Brazilian Journal of Biology 70 (2) : 229 – 233. Winemiller, K. O., y S. C. Willis. 2011. The Vaupes Arch and
Casiquiare Canal. Páginas 225 – 242 en J. Albert, ed. Historical
Venegas P. J., y G. Gagliardi-Urrutia. 2013. Anfibios y reptiles.
biogeography of Neotropical freshwater fishes. University of
Páginas 107 – 113 y 346 – 361 en N. Pitman, E. Ruelas Inzunza,
California Press, Berkeley.
C. Vriesendorp, D. F. Stotz, T. Wachter, Á. del Campo,
D. Alvira, B. Rodríguez Grández, R. C. Smith, A. R. Sáenz Yánez-Muñoz, M., y P. J. Venegas. 2008. Anfibios y reptiles.
Rodríguez y P. Soria Ruiz, eds. Perú: Ere-Campuya-Algodón. Páginas 90 – 96 y 308 – 323 en W. S. Alverson, C. Vriesendorp,
Rapid Biological and Social Inventories Report 25. The Field Á. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. García D.
Museum, Chicago. y L. A. Borbor L., eds. Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güeppí.
Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field
Museum, Chicago.
256 RAPID INVENTORIES INFORME / REPORT NO. 29
Yara, A. C. 2015. Uso de fauna silvestre por comunidades rurales
y evaluación preliminar de su presencia en relictos de bosque
en el departamento del Guaviare, Colombia. Trabajo de grado,
carrera de Biología. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, D.C.
C OLOM BI A : LA LI N DOS A , C A P RI C H O, C E RRI TOS FE BRU A RY/ FE BRE RO 2018 257
07
08
C U BA 14
13
10 09
29
COLOMBIA
21 03
20
19
E C UA D O R 25
28 23
18
24 22
12
11
26
16 BRASIL
27
02 17
06
PERÚ
01
05
15
BOLIVIA
rapid inventories 29
rapid biological and social inventories
Instituciones participantes / Participating Institutions
The Field Museum
Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS)
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el
Oriente Amazónico (CDA)
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
Proyecto Corazón de la Amazonia (GEF)
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Gobernación del Guaviare
Asociación de Juntas de Acción Comunal del corregimiento
El Capricho (AsoCapricho)
Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de
San José del Guaviare (AsoJuntas de San José)
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Nacional de Colombia
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
(CORPOAMAZONIA)
Corporación Geopatrimonio
Conservación Internacional-Colombia
Instituto del Bien Común
Esta publicación ha sido financiada en parte por Nancy Hamill
Winter, un donante anónimo y The Field Museum./This publication
has been funded in part by Nancy Hamill Winter, an anonymous
donor, and The Field Museum.
The Field Museum
Science and Education
1400 South Lake Shore Drive
Chicago, Illinois 60605-2496, USA
T 312.665.7430 F 312.665.7433
www.fieldmuseum.org/rbi
ISBN 978-0-9828419-7-6
90000>
9 780982 841976
View publication stats