Evaluación Estratégica de Negocios en Marcha
Eco Fashion
Docente: Teodosio Estuardo Rodriguez Tamayo
Ciclo: VI
Integrantes:
• Quispe Huaringa Luis Miguel
• Rufino Rios Joseph Jesus
LIMA - 2022
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
1.1. Descripción del problema o necesidad a resolver
1.2. Descripción de la propuesta de solución
1.3. Descripción del producto mínimo viable
1.4. Lecciones aprendidas en el proceso de diseño
1.5. Ficha técnica del prototipo final
CAPÍTULO II: GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO
2.1. Tablero EcoCanvas
2.2. Resultado de encuesta y/o entrevistas
2.3. Segmentación de mercados
2.4. Buyer persona
CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1. Visión de la empresa
3.2. Misión de la empresa
3.3. Políticas corporativas & valores
3.4. Objetivos estratégicos: Objetivos SMART
3.5. Análisis externo: PESTMA
3.6. Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter
3.7 Análisis FODA
CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIO
4.1. Desarrollo del producto y/o servicio
4.2. Mercado objetivo
4.3. Organización del modelo de negocio
4.4. Satkeholders
CAPÍTULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO
5.1. Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales
5.2. Marketing mix del producto y/o servicio
5.3. Presupuesto del plan de marketing
CAPÍTULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO
6.1. Políticas operacionales
6.2. Selección de proveedores
6.3. Sistema logístico del producto y/o servicio
6.4. Desarrollo de procesos de ejecución del producto y/o servicio
6.5. Flujograma de los principales procesos del modelo de negocios
6.6. Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones)
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1. Matriz de impacto ambiental
7.2. Acciones preventivas
7.3. Acciones correctivas
CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS ECNÓMICO-FINANCIERO
8.1. Estructura de inversión total
8.2. Estructura de costos y gastos
8.3. Presupuesto de ingresos
8.4. Presupuesto de egresos
8.5. Estrategia de financiamiento
8.6. Flujo de caja mensual para el primer año
8.7. Flujo de caja económico proyectados
8.8. Estado de resultados globales proyectado
8.9. Valorización del emprendimiento
8.10. Indicadores de evaluación económica
INTRODUCCIÓN
La razón principal de nuestra idea de negocio (Eco Fashion), es minimizar los
desechos dentro de la producción de las prendas de vestir, en este caso polos.
Y diseñarlos, usando los desechos de prendas de vestir o la merma dentro de la
producción de ropa.
Puesto que, el consumo per cápita nacional es de 8 veces al año por la cantidad
de habitantes que son más de 32 millones de personas, genera alrededor de 250
millones de prendas de vestir al año, de las cuales según The Renewal
Workshop solo el 8% se recicla.
Esto sucede debido a que la tendencia actual es la fast fashion, y esta consiste
en producir grandes cantidades de ropa las cuales se acoplan a las tendencias
de ese momento.
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
1.1. Descripción del problema o necesidad a resolver
Según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la
moda es la industria más contaminante tras la petrolera. La producción de ropa
y calzado emite el 8,1% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo
a la polución del aire.
Anualmente y a nivel mundial se produce 80,000 millones de prendas de vestir,
en donde el 30% nunca llega a venderse, en relación a esto la Agencia de Medio
Ambiente registra la aparición micro plásticos que contaminan el océano,
canales, lagos, e incluso el ártico a nivel mundial, dañando de esta forma la flora
y fauna.
1.2. Descripción de la propuesta solución
La solución para el primer problema hallado sería fabricación ropa textil eco
amigable en nuestra tienda, usaremos telas sostenibles como el algodón
recuperado, al igual que los insumos que irán en las prendas a brindar.
Beneficios
Ayudará con las condiciones de trabajos extremadamente dura de los
trabajadores explotados en tiendas de ropa “fast fashion” como: salario por pieza
realizada o salario mínimo, horario laboral abusivo, desprotección en despidos,
exposición a sustancias químicas peligrosas, falta de higiene en los centros de
trabajo
1.3 Descripción del Producto Mínimo Viable
¿Para quién? Debe tener Debería tener Podría tener
• Para personas • Diseños únicos • Accesorios plus • Estampados o
eco friendly • Materia prima reutilizables decoraciones
• Jóvenes reciclada extras
interesados en el • Empaques
cuidado del medio biodegradables
ambiente
• Internautas
Backlog Alternativas
• Diseños UNISEX • Lola Green
• Personalización • Litmus
propia de polos • Las Traperas
1.4 Lecciones aprendidas en el proceso de diseño
Una de las dificultades fue la recolección de datos, debido a que en la mayoría
de locales virtuales o presenciales el dueño o encargado que sepa sobre cómo
se maneja las ventas en promedio no siempre se encuentra o no quieren dar
información.
1.5 Ficha Técnica del Prototipo Final
FICHA TÉCNICA DEL PROTOTIPO FINAL
Nombre del producto Eco-fashion
Descripción del producto Polo a base de tela de algodón
reciclado
Composición del producto Cada prenda esta hecha a base de la
merma que deja las producciones de
prendas de vestir.
Método del producto Diseño y producción de polos con
diseños estándar o personalizados.
Condiciones de almacenaje No deben exponerse a altas
temperaturas (30°) para que no afecte
la pérdida del color y tampoco lugares
húmedos o mojados.
Vida útil Aproximadamente 4 años
Presentación Se entrega en bolsa biodegradable
Propiedad benéfica del producto Ecológica
Enfocado a liderazgo de precios
Certificaciones ISO 9000: Porque, significa que las
prendas son de calidad.
ISO 14001: Ya que, la empresa
consta de una solución para reducir
los desperdicios de la industrial textil
creando un producto eco amigable.
CAPITULO II
GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DE MODELO DE NEGOCIO
2.1 Tablero EcoCanvas
ANTICIPACI STAKEHOLD PROBLEMA PROPUEST REALCIÓN SEGMEN ANTICIPAC
ÓN ER SOLUCIÓN – A ÚNICA CON TO DE IÓN
AMBIENTAL PRINCIPALE PS DE VALOR STAKEHOLDE CLIENTE SOCIAL –
– EF S – KS – UVP RS S – CS SF
– CR
• Contaminaci • Proveedore • Contaminaci • Los clientes • Público • El
ón enérgica s de telas o ón marítima, • Reutilizaci son parte de en panorama
(electricidad ropa ya que el ón de la la producción, general, futuro
), por parte desechada, lavo genera merma en ya que que nos puede
de los tanto 500 mil la lo tengan
favorecer
residuos minoristas toneladas producció s interés
como de micro por la
debido
que n propia consideramos
deja mayoristas. plásticos que d proveedores, moda y al constante
n estos van al mar, e ropa. porque las el marketing
instrumento y por el ropas que no cuidado que tiene
s. desecho de • Y usen las del el
ropa. reutilizació pueden medio cuidado
• Desechos, • Contaminaci n de canjear como ambient de
esto ón prendas u e. l medio
concentra en atmosférica, de n ambiente.
la venta de conforma el vestir descuento
los 8.1% de las desechad e • Esto
productos, emisiones as. n una de
del nuestras
ocasionó
puesto que
no se CO2 prendas, que
puede dependiendo actualment
controlar de cierta e haya
el tiempo de cantidad nuevas
uso que le RECURSOS CLAVES – KR CANALES – tecnologías
dé el cliente • Recursos humanos: CH que
a una trabajadores de Redes usen
prenda. confección Sociales: energía
(especializados/capacitado - Facebook renovable,
s en reutilización de merma - Instagram materia
textil) - Tik tok prima
• Recursos Págin
- ecológica
tecnológicos: Maquinaria a Web
textil, punto de venta online.
o menos
propi contaminan
• Recurso físico: Fábrica a
textil, tes.
punto de venta físico
(opcional)
ESTRUCTURA DE COSTES – SC FLUJO DE INGRESOS – RS
• Materia Prima nueva • Venta de las prendas de
• Materia Prima reciclada vestir (modelos estándar)
• Costos de producción • Venta de prendas de
• Costos de marketing vestir (confecciones
personalizadas)
• Costos administrativos
• Pago de planilla
MODELOS DE NEGOCIO (CIRCULAR) – CBM
• Es preciso destacar que el uso de materia prima no podría ser un punto
negativo, puesto que, las zonas con mayor desecho de prendas ya
están localizadas y podemos trabajar en conjunto con varias
municipalidades para que la recolección de prendas de vestir o merma,
sea de forma eficiente.
2.2 Resultados de Encuestas y/o Entrevistas
Encuestas:
Ficha técnica de las encuestas
Fecha de realización de campo 10/11/2022 al 01/12/2022
Grupo objetivo Público joven de 18 a 30 años
• Cuidar la materia prima.
• Reducir la compra de ropa fast
Diseño muestra fashion.
• Respetar el medio ambiente y los
derechos humanos.
Marco muestra En este marco, la sostenibilidad se
posiciona como una vía de futuro
tanto para las empresas textiles como
para el medioambiente y la sociedad
peruana
Tamaño de muestra 129 respuestas
Técnica de recolección Encuesta virtual
Temas Ropa ecoamigable
Resultado de las Encuestas
¿Muestra interés sobre los polos a
base de tela reciclada?
SI NO
¿Cuántos polos adquiere por cada compra?
1a3 3a5 5a7 más de 7
¿Cuánto gasta regularmente en su compra?
0 a 50 soles 50 a 100 soles 100 a 150 soles 150 a 200 200 a más
El porcentaje mayoritario lo conforma el sexo masculino (69.8%)
Los rangos de edades más comunes son de 20 años hasta más de 30 años.
Donde un 75.2% muestra un interés sobre los polos de tela reciclada.
La frecuencia de compra más recurrente es mensual, a su vez, un 75.2% tiene
una compra de 1 a 3 polos y el gasto va desde los 0 – 50 soles hasta los 50 –
100.
Las tallas más requeridas son la M, S y L; donde el color más requerido es el
negro 58.1% seguido por el blanco 19.4%.
Mapa de empatía
Costumer Journey Map
2.3 Segmentación de Mercado
Criterio Porcentaje Cantidad Unidad Fuente
Población País: Perú 100% 32,396,698 Personas INEI (2022)
Población Nicho: Lima 29,9% 10,004,141 Personas INEI (2022)
Género: Hombres y Mujeres 29,9% 10,004,141 Personas INEI (2022)
Edades: 18 – 45 años 66,38% 18,305,923 Personas INDEXMUNDI (2019)
Poder Adquisitivo y/o 38,5% 12,718,592 Personas IPSOS (2022)
Clase Social (Clase A, B y
C)
% Personas que 100% 32,396,698 Personas GESTIÓN (2012)
adquieren prendas de
vestir
Consumo percápita 8 259,173,584 Prenda de
vestir
Demanda Potencial 259,170.00 Prenda de
vestir
2.4 Buyer Persona
CAPÍTULO III
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1 Visión de la empresa
“[Nuestra visión es] Posicionar a Eco-Fashion como una de las principales
marcas textiles que hace uso de un proceso circular eco-amigable”
3.2 Misión de la empresa
“[Nuestra misión] es confeccionar y fomentar el uso de la ropa textil ecológica
para reducir el desperdicio a nivel nacional causada por empresas textiles”
3.3 Políticas corporativas & valores
Políticas corporativas
• Ofrecer precios accesibles que causen atracción a la población peruana.
• Brindar prendas de buena calidad y eco amigables con el medio ambiente.
• Brindar a los clientes los productos y servicios que ellos deseen.
• Brindar a los empleados de nuestra empresa textil eco amigable con el
ambiente, un ambiente seguro y divertido como parte del estímulo que les
permita llevar a cabo un buen desempeño laboral.
Valores
• Innovación:
Estamos en la búsqueda y actualización de poder ayudar a reducir a la
contaminación a nuestro medio ambiente con nuestras prendas brindadas a
nuestros consumidores
• Conciencia medioambiental:
Nuestra filosofía general es fomentar la educación ambiental, concienciación
ambiental, y el conocimiento ecológico, de actitudes y valores para lograr la
conservación del medioambiente.
• Calidad de Producto y servicio:
Promovemos lo mejor de nuestros productos y servicios, atendiendo las
necesidades y preferencias de nuestros clientes, con una relación coste y
beneficio, para que estos tengan la mejor percepción y satisfacción de
nuestras acciones y decisiones.
3.4 Análisis Externo: SMART
• Aumentar en un 10% de forma trimestral la cartera de clientes, a partir del
segundo trimestre del año 2024, ofreciendo descuentos a clientes
potenciales
• Reducir el índice de incidencias en un 25% durante el tercer trimestre del
año 2024, mejorando el sistema de logística interna.
• Aumentar la cantidad de visitas en nuestras redes sociales en un 50%
durante el segundo trimestre del año 2024, financiando una campaña de
marketing digital.
3.5 Análisis Externo: PESTMA
P E S T MA
La situación El incremento Dentro del Dentro del El impacto de la
política actual del PIB se consumo proceso de industria textil a
denota estima en un nacional las fabricación de comparación de
inestabilidad, 2,7% según el prendas más las prendas, a otras, es que
debido al banco mundial. adquiridas son estas se les genera menos
confrontamiento Y la inflación se los jeans añade contaminación.
entre los poderes estaría pantalones y sustancias Pero un factor
del estado, esto calculando en polos, por lo que antibacterianas, importante, es la
ocasiona que las 8,8%, esto se vio repelentes de tendencia Fast
inversiones ocasionaría la oportunidad de olores, agua, fashion que
privadas baja tasa de inversión en esta bloqueadores involucra crear la
extranjeras o consumo per última. Además UV, entre otras. mayor cantidad
nacionales no cápita. la materia prima Para ello se la de prendas al
vean un futuro tan Pero para ello, el más requerida empresa menor costo,
rentable en el estado se es el algodón. Sonovia está esto ocasiona
mercado peruano. propuso a crear diseñando una que haya
programas como máquina que desperdicios en
el FAE-MYPE otorga estas la producción y
características contaminación
mediante ondas por parte del
de sonido, este desuso de las
proceso en prendas
comparación al
tradicional usa
menos energía y
agua.
3.6. Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter
RIVALIDAD AMENAZA DE PODER DE AMENAZA DE PODER DE
ENTRE NUEVOS NEGOCIACIÓN PRODUCTOS NEGOCIACIÓN
COMPETIDORES COMPETIDORES O SERVICIOS DE LOS
SUSTITUTIVOS PROVEEDORES
En este punto Existen ya marcas Buscamos que Nuestro Contaremos con
nuestros que producen el nivel de producto está una cartera de
competidores prendas eco negociación diseñado para proveedores
fuertes vendrían a amigables, pero lo respecto al que la duración teniendo en
ser las tiendas que nos diferencia cliente sea o tiempo de vida cuenta la tarifa
retail conocidas de nuestra mínimo, ya que sea lo de precios,
en el Perú como lo competencia es tenemos el suficientemente facilidad de pago
son: Saga que nuestras enfoque de óptimo para los y poder de
Falabella, Ripley, prendas aparte de calidad, precio y clientes. calidad.
Oeschle. ser ecofriendly marketing. A pesar, de que
Que cuenta con la competencia
comercializan diferentes tallas se esta
prendas (hasta la XL), adaptando a la
ecofriendly. Pero puesto que la tendencia eco
a menor cantidad competencia solo amigable.
Nuestra fabrica hasta la L.
diferenciación es
en base a un
enfoque de
precios bajos, ya
que el proceso de
producción no
este compuesto
por muchas
complejidades.
3.7 Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Producto eco-amigable • Capacidad financiera
• Buenas condiciones inicial
laborales • Marca desconocida
por el consumidor
OPORTUNIDADES • Preocupación - Invertir en materia prima - Al ser un negocio nuevo
por el medio reutilizable, para atenuar la carece de imagen
ambiente preocupación del excesivo - Aplicar Benchmarking
• Perspectiva de consumo. para analizar lo que ofrece
ventas - Aprovechar el uso de redes la competencia y
favorables sociales para desarrollar una mejorarlo.
estrategia de marketing.
AMENAZAS • Influencia del - Reforzar mediante una - Conforme a la marca
fast fashion campaña de marketing nuestra crezca y su diferenciación
• Aumento de la diferencia con el fast fashion de otras, se puede obtener
inflación - Realizar plan estratégico alianzas estratégicas que
financiero para salvaguardar sirvan para financiar la
las finanzas y que no se vea empresa.
una subida significativa en los
precios al consumidor.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIO
4.1 Desarrollo del Producto y/o Servicio
Registro en INDECOPI
Logo de la empresa
Imágenes del proceso de prototipado/producto y/o servicio final
4.1.1 Propiedades y experiencia de uso del Producto y/o Servicio
• Prendas de vestir hechas con materiales eco friendly, de
PROPIEDADES
buena calidad, con diseños personalizados desde la
talla S hasta la XL.
USOS • Diseñadas para poder utilizarlas dependiendo de la
estación del año.
Parte de nuestra idea principal es mitigar contra la tendencia fast fashion,
produciendo prendas con materiales ecofriendly y con prendas de segunda
mano que se puedan rediseñar. Se diseñarán las prendas de acuerdo a la
estación correspondiente en varias tallas y colores para el gusto del cliente.
4.1.2 Ficha Comercial del producto y/o Servicio
FICHA COMERCIAL DEL PRODUCTO
Nombre Eco-Fashion
Comerci
al
Razón Social Eco-Fashion EIRL
Descripció Polos con materiales eco amigables
n física
Materiales Algodón Telas reutilizadas
Tiempo de Aproximado de 4 años
vida útil
4.2 Mercado Objetivo
4.2.1 Tendencia definida para modelo de negocio
4.2.2 Selección de mercado objetivo
Mercado 1: Mercado 2: Mercado 3:
Criterios Peso
H y M de 18 a H y M de 18 a H y M de 18 a 30 años. Lima
30 años. 30 años. Metropolitana
Lim Lim Sector económico C
aMetropolitana a Metropolitana
Sector Sector
económico A económico B
Puntaj Tota Puntaj Tota Puntaj Tota
e (- l e (- l e (- l
5,+5) 5,+5) 5,+5)
Demanda 40% 5 2 3 1.2 2 0.8
Personal 25% 4 1 3 0.75 3 0.75
Innovación 10% 3 0.1 4 0.4 4 0.4
Variedad 10% 0.3 4 0.4 4 0.4
3
Competitividad 15% 0.6 3 0.45 3 0.45
4
TOTAL 100% 19 4 17 3.2 16 2.8
Como se puede observar en el siguiente cuadro, donde hay mayor posibilidad
de aceptación son los mercados 1 y 2, puesto que esta nueva tendencia de
reciclaje en la confección de ropa tiene gran apertura al mercado que más se
enfoca en el cuidado del medio ambiente.
4.2.3 Principales características del grupo objetivo (Perfil de cliente-consumidor)
Edad Menor de 18 hasta 30 años
Sexo Sin distinción
Perfil Nivel
AyB
demográfico Socioeconómico
Ocupación Sin distinción
Nacionalidad Sin distinción
Necesidades Concientizar, reusar, economizar, etc
Perfil psicológico Personalidad Sin distinción
Actitudes Positivas
Comprar prendas que sean sostenibles con el medio
Expectativas
ambiente y concientizar entre sus amistades y familiares
Perfil conductual
Valores Eco Friendly, honesto, respetuoso
Creencias Sin distinción
Perfil estilo de Influencers, emprendedores, personas con pocos recursos
Actividades
vida entre más
Intereses Ropa, noticias ecológicas, tips verdes, anti fast moda
4.2.4 Nivel de consumo (per cápita)
El Perú cuenta con 32,625,948 habitantes los cuales suelen comprar 3 veces al
año polos el cual da como resultado aproximado 97,877,844 de polos compradas
a nivel nacional.
4.3 Organización de Modelo de Negocio
4.3 Organización de personería jurídica
Hemos elegido como personería jurídica pertenecer a la Sociedad Anónima
Cerrada (SAC) porque una de sus ventajas es que al ser varias
personas(accionistas) la aportación del capital es mucho mayor y equitativo así
mismo el riesgo de la empresa será compartido por todos los socios y no
solamente uno se tendría que perjudicar, al igual que el trabajo será compartido
y esto ayudará a la mejor distribución de cada uno de los puestos.
4.3.2 Régimen Tributario
La empresa Eco-Fashion S.A.C estará en el régimen tributario “Nuevo Régimen
Tributario Único Simplificado” (NRUS), puesto que al ser un emprendimiento aun
formando una cartera de clientes y proveedores, nuestros ingresos y gastos
serán aproximadamente de 96,000 anuales. A su vez, en el NRUS se paga 50
soles.
4.3.3 Distribución de Responsabilidades en el equipo emprendedor (MOF).
DATOS DEL PUESTO
Cargo: • Gerente General
Área: • Gerencia general
División: • Gerencia general
• Jerárquicamente • Funcionalmente
Supervisar a: • Administración
Coordinar con: • Administración
FUNCIONES GENERALES
• Dirigir y controlar las actividades y proyectos de Ia institución, en base a las normas y procedimientos
vigentes, a fin de cumplir con los objetivos Organizacionales
FUNCIONES ESPECIFICAS
• Dirigir y aprobar Ia gestión administrativa, operativa, económica y financiera de Ia empresa.
• Ejercer Ia representación legal y administrativa de Ia empresa.
• Otorgar y revocar poderes dentro de los límites permitidos por Ia normativa.
• Celebrar contratos y demás actos jurídicos con personas o instituciones privadas y públicas.
• Otras funciones que le asigne la Presidencia, dentro del marco legal vigente.
PERFIL DEL PUESTO
• Visión empresarial y capacidad de planeamiento estratégico a mediano y largo plazo.
• Capacidad de liderazgo, carisma, motivación y un alto compromiso con el trabajo.
• Altísimo dominio de la expresión oral y escrita, que le permita ser portavoz de la organización cuando
sea necesario.
• Instintos empresariales, capacidad de toma de decisiones y mucho coraje.
• Compromiso con la empresa, honestidad y un recorrido profesional que inspire al equipo de trabajo.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN
GRADO DE INSTRUCCIÓN TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN COMPLETO
ESTUDIOS SUPERIOR TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN COMPLETO
OTROS CURSOS Y/O MAESTRÍAS CONTABILIDAD
DATOS DEL PUESTO
Cargo: Encargado logística y producción
Área: Área administrativa
División: Administración
Jerárquicamente Funcionalmente
Jefe inmediato
Comparte el flujo de los ingresos y egresos para la
Gerencia general toma de decisiones a corto plazo.
Jerárquicamente Funcionalmente
Supervisar a:
Operaciones
Coordinar con: Gerencia general
FUNCIONES GENERALES
• Dirigir los recursos y esfuerzos de la organización hacia oportunidades que le permitan
obtener resultados económicamente significativos.
FUNCIONES ESPECIFICAS
• Planifica, organiza, dirige, coordina, ejecuta y controla las diferentes actividades de la
administración.
• Supervisa actividades y procedimientos técnico-administrativos, financieros y
presupuestarios.
• Manejar interrelaciones internas y externas.
• Administrar y controlar el manejo de inventarios, fondos fijos y recursos presupuestarios de la
empresa.
PERFIL DEL PUESTO
• Profesional de la carrera de Administración de Empresas, Contabilidad o carreras afines.
• Dominio de Office a nivel usuario Dominio de Inglés a nivel intermedio.
• Buen nivel de comunicación a todo nivel jerárquico.
• Capacidad de resistencia a la tensión y trabajo en equipo.
• Orientación a la productividad, planificación y organización, estilo de liderazgo.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN
GRADO DE
INSTRUCCIÓN TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN O CONTABILIDAD COMPLETO
ESTUDIOS TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN O CONTABILIDAD COMPLETO
SUPERIOR
OTROS CURSOS Y/O MAESTRÍAS
EXPERIENCIA EN ADMINISTRACIÓN Y/O CONTABLE
4.3.4 El equipo directivo y el organigrama
A continuación, mostraremos la representación gráfica de la estructura de
nuestra empresa textil eco amigable, en la cual se muestran las relaciones entre
sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas
que trabajan en las mismas
Gerente general
Encarga de logística
Área administrativa
y producción
4.4 Stakeholders
Dentro de la parte interna de nuestro stakeholder, encontramos a los
colaboradores y propietarios, puesto que estos serán los que darán funcionalidad
a la empresa.
En el siguiente sector “conectados”, tenemos a las partes interesadas y con la
que podemos trabajar de forma más continua, este tipo de trato entre ambas
partes servirá a nuestra producción (proveedores) y venta de nuestros productos
(clientes).
En el sector final tenemos a elementos externos a la empresa, las cuales servirán
como guía de las tendencias que hay, como la competencia, sociedad,
municipalidades, etc.
4.4.1 Alianzas estratégicas
Alianzas Nivel Prioridad Sustentar su nivel de importancia Fuente
(Alto- Medio-
estratégicas Bajo)
Mi bazar Medio Podremos encontrar prendas para poder diseñarlas y Aquí
venderlas, así mismo las telas que en ocasiones
llegan por fardo podemos comprarlas y de esta forma
Influencer Medio Debido al tránsito de usuarios que genera un influencer Aquí
promedio, puede servir para llamar a más clientes, esto
haciendo una reseña en donde tenga un mensaje de
concientización.
Nota en Medio Tener entre nuestros contactos a un columnista de algún Aquí
algún diario diario que pueda redactar una nota nos ayudaría mucho
para que muchas personas sepan de nuestra existencia
Aparato Alto Con este podemos crear un sistema de recojo de Aquí
estatal prendas de vestir desechadas, a su vez, también
podremos crear programas para llevar ropa a provincias
necesitadas.
Consideramos que pueden ser más las alianzas, pero planteamos las
mencionadas porque contamos con contactos cercanos para que se puedan
llevar a cabo en mediano plazo de acuerdo a nuestra planificación de publicidad.
4.4.2 Participación en programas de apoyo al emprendimiento
Nos gustaría poder participar en el DESAFÍO KUNAN, participando en la
categoría “Emprende Retail” para emprendimientos con productos o servicios
innovadores y de impacto que se pueden comercializar en un centro comercial.
El premio es el siguiente: un módulo gratis por el plazo de cuatro meses en
alguno de los Centros Comerciales del grupo (Larcomar, Megaplaza
Independencia o algún otro que la empresa tenga en su portafolio a nivel
nacional).
CAPITULO V
ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO
5.1 Establecimientos de estrategias y objetivos comerciales
5.1.1 Objetivos comerciales
• Aumentar en un 50% la capacidad productora a fin de abarcar más mercado,
esto en el segundo trimestre del año 2024.
• Conseguir reducir un 10% nuestros costos de producción, durante el primer
trimestre del año 2024. Con el objetivo de tener mayor rentabilidad.
• Aumentar la satisfacción al cliente suba un 50% durante el segundo trimestre
del año 2023, de esta forma logramos obtener mejor reputación empresarial.
• Aumento de seguidores en un 50% en nuestras redes sociales durante el
segundo trimestre del año 2023. Para obtener mayor notoriedad en redes
sociales
5.1.2 Estrategias de imagen institucional
Para alcanzar el objetivo de aumentar la satisfacción del cliente en un 50%,
brindaremos un sistema de atención post ventas, mayor fijación sobre las
consultas típicas, y estandarizarlas. A fin mitigar los errores de producción y
entregar un producto de buena calidad.
5.1.3 Estrategias de posicionamiento
Realizar una inversión en marketing digital, para que la empresa aparezca con
mayor frecuencia en diferentes posts de las redes sociales.
Resaltando el beneficio de usar nuestro producto, y señalando la problemática
de la moda fast fashion. De esta forma, nuestro marketing servirá para
concientizar y atraer clientes potenciales.
5.2 Marketing Mix del producto y/o servicio
5.2.1 Estrategia de Producto y/o Servicio
Contamos con servicio de consultas, ventas y post ventas en nuestros diferentes
canales de comunicación, como WhatsApp Business y Facebook.
La bolsa en la que se empaca los polos, también cuenta con la cualidad de ser
biodegradables.
5.2.2 Estrategia de Precio
El enfoque que se le da a la prenda es de costos bajos, debido al proceso
tercerizado, no contamos con grandes costos operativos ni administrativos,
puesto que todos los esfuerzos están en servicio de venta y post venta.
Dependiendo al posicionamiento de la marca, la demanda y competencia, esta
podría variar su precio.
Promociones, dependiendo a las fechas festivas los precios aumentarían, pero
a su vez, otorgaríamos descuentos para de esta forma atraer a consumidores
“festivos”, entiéndase como clientes que aprovechan festividades para poder
gastar más.
5.2.3 Estrategia de Distribución y/o Plazas
La empresa cuenta con dos modalidades de ventas, la primera se encarga de
distribuir nuestras prendas a aliados que cuenten con local propio, estos se
encargan de la venta en donde a su vez llevan una comisión por venta.
La segunda, es mediante venta propia, para ello contamos con nuestros canales
de redes sociales.
Esto nos permite descentralizar nuestros procesos haciéndolas más rentables y
eficientes.
5.2.4 Estrategia de Promoción
Realizaremos una constante campaña de los beneficios de consumir producto
eco amigable, ya sea de nuestra empresa, o de un aliado que se dedique al rubro
de producto eco amigables pero sin ser competencia directa.
Usar las tendencias actuales que estén ligado a nuestros objetivos, puesto que
esto da más notoriedad a nuestra marca y da mayor conexión entre los clientes.
5.2.5 Estrategias del servicio al cliente y/o post venta
El cliente cuenta con servicio post venta en nuestros diferentes canales, a su
vez, también podrá realizar pedidos y sugerencias.
Se le facilitará una vista previa de nuestro catalogo donde a su vez podrá
encontrar las características de estas.
5.3 Presupuesto del Plan de Marketing
5.3.1 Proyección de ventas para el primer año de funcionamiento
5.3.2 Gastos de Ventas
5.3.3 Gastos en publicidad y promoción
5.3.4 Gastos de operaciones comerciales
CAPÍTULO VI
OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO
6.1 Políticas operacionales
Una de nuestras políticas es recolectar material desechado dentro de la
producción de empresas textiles, de esta forma cuidar la sobre producción que
se da dentro de esta industria.
Diversificación laboral, una meta a conseguir es que los trabajadores no se
sientan discriminados, por esta razón se dará mayor visibilidad a diferentes
sectores.
Calidad antes de cantidad, parte de nuestra meta es disminuir la producción, de
esta forma nuestro enfoque va en crear un sistema donde se aproveche hasta lo
más mínimo de la tela desechada.
6.1.1 Calidad
La empresa Eco-Fashion busca tener el certificado ISO 9001 e ISO 14001
ISO 9001, puesto que es un estándar para definir que la empresa cuenta con
procesos que ayude a mantener un índice de calidad alto.
ISO 14001, ya que es un índice medioambiental que facilita las operaciones,
pero que también están en base al contexto ambiental en donde se desarrolla la
empresa, y se plantean objetivos y metas en base a este.
6.1.2 Procesos
6.2 Selección de proveedores
Textiles Lafayette
Grupo Textil Díaz Huancatex S.A.C
Lima
CRITERIOS PESO
Puntaje Ponderado Puntaje Ponderado Puntaje Ponderado
Precio 20% 2 0.4 2 0.4 3 0.6
Calidad de
35% 3 0.6 3 0.6 2 0.4
la tela
Tiempo de
25% 3 0.6 1 0.2 2 0.4
entrega
Variedad
(colores de 20% 3 0.6 3 0.6 3 0.6
tela)
100% 2.2 1.8 2
6.3 Sistema Logístico del Producto y/o Servicio
6.4 Desarrollo de Procesos de Ejecución del Producto y/o Servicio
6.5 Flujograma de los principales procesos del modelo de negocio
6.6 Diseño de instalaciones
CAPITULO VII
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1 Listado de aspectos e impactos ambientales
Fabricación de polos – terciarización
Aspecto: Contaminación por emisión de CO2, debido al uso de maquinaria.
Impacto: Contaminación atmosférica
Entrega de polos
Aspecto: Contaminación por desperdicios, ya que la bolsa al ser un adicional al
polo, este será desechado.
Impacto: Contaminación del suelo
Uso de computadoras para logística
Aspecto: Contaminación por CO2, el uso de computadoras al usar electricidad,
esto también emite co2
Impacto: Contaminación atmosférica
7.2 Acciones preventivas
Una de las acciones que se tomará es entregar los polos en bolsas
biodegradables, de esta forma aunque se deseche la bolsa esta ya no significará
un impacto contaminante.
En nuestra logística será las actividades netamente empresariales en las
computadoras, minimizamos el uso de estas y los procesos se hacen más
eficientes.
7.3 Acciones correctivas
En caso del delivery, si el cliente se encuentra cerca, se podría acordar un punto
medio para la entrega del pedido. De esta forma el cliente tampoco pagaría por
el costo de envío.
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO
8.1 Proyección de demanda
8.2 Estructura de Inversión Total
CUADRO DE INVERSIONISTAS
Socios S/. %
Quispe Huaringa, Luis Miguel S/. 7,080.05 50.00%
Rufino Rios, Joseph Jesus S/. 7,080.05 50.00%
TOTAL: S/. 14,160.10 100%
CUADRO RESUMEN DE INVERSIÓN
I. Inversión fija S/. 7,498.70 53%
1. Inversión fija tangible S/. 3,963.70 28%
Equipos y muebles para la Oficina S/. 3,963.70 28%
2. Inversion fija intangible S/. 3,535.00 25%
II. Capital de trabajo S/. 5,987.11 42%
1. Realizables S/. 1,390.00 10%
2. Disponibles S/. 4,597.11 32%
3. Exigibles S/. - 0%
III. Imprevistos S/. 674.29 5%
INVERSIÓN TOTAL S/. 14,160.10 100%
UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
I. Inversión fija S/. 13,685.81
1. Inversión fija tangible S/. 4,163.70
Equipos y muebles para la oficina S/. 3,963.70
Equipos S/. 3,963.70
Computadora 2 S/. 1,500.00 S/. 3,000.00
Impresora 1 S/. 500.00 S/. 500.00
Teclado 1 S/. 40.00 S/. 40.00
Mouse 1 S/. 60.00 S/. 60.00
Pantalla 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Útiles de oficina 1 S/. 63.70 S/. 63.70
Muebles S/. 200.00
Sillas 2 S/. 100.00 S/. 200.00
2. Inversión fija intangible S/. 3,535.00
Preparación de proyecto S/. 2,520.00 S/. 2,520.00
Constitución de empresa S/. 350.00 S/. 350.00
Licencia Municipal S/. 665.00 S/. 665.00
II. Capital de trabajo S/. 5,987.11
1. Existencias S/. 1,390.00
Costo del Producto en Fabrica (EXW) 400 S/. 6.00 S/. 1,200.00
GIF S/. 0.95 S/. 190.00
2. Disponibles S/. 4,597.11
Gastos de tercerización S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
Distribucion Local (transporte) S/. 128.41 S/. 128.41
Publicidad S/. 100.00 S/. 100.00
Administrador S/. 957.00 S/. 957.00
Diseñador S/. - S/. -
Asistente de supervisión y logistica S/. 957.00 S/. 957.00
Agua S/. 25.00 S/. 25.00
Luz S/. 50.00 S/. 50.00
Utiles de oficina S/. 63.70 S/. 63.70
SIS S/. 30.00 S/. 30.00
SPP (13%) S/. 286.00 S/. 286.00
Contador S/. - S/. -
Soporte de Sistema S/. - S/. -
3. Exigibles S/. -
S/. - S/. -
S/. - S/. -
III. Imprevistos (5%) S/. 983.65
INVERSIÓN TOTAL S/. 20,656.57
8.3 Sabana de Costos
8.4 Presupuesto de Ingresos
8.5 Presupuesto de Egresos
8.6 Punto de Equilibrio