0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Informe de La Programación Anual

Este documento presenta la planificación anual de formación del área curricular de matemáticas para el segundo grado en una institución educativa en el 2022. Describe los objetivos de desarrollar competencias matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas. El área se organiza en tres competencias principales: resolver problemas de cantidad, regularidad y cambio, y forma, movimiento y localización.

Cargado por

Keila Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Informe de La Programación Anual

Este documento presenta la planificación anual de formación del área curricular de matemáticas para el segundo grado en una institución educativa en el 2022. Describe los objetivos de desarrollar competencias matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas. El área se organiza en tres competencias principales: resolver problemas de cantidad, regularidad y cambio, y forma, movimiento y localización.

Cargado por

Keila Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLANIFICACIÓN ANUAL DE FORMACIÓN DEL AREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA - 2022

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : CEMA TAMBULLA
1.2.- DIRECTOR : Lic. SABINA LINA TURPO
1.3.- AREA : MATEMÁTICAS
1.4.- GRADO : SEGUNDO: A y B
1.5.- HORAS SEMANALES : 07 HORAS
1.6.- PROFESOR : Lic.Gumercindo CONTRERAS CAMARGO
1.7.- AÑO ACADEMICO : 2022

II. DESCRIPCIÓN

Los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa CEMA TAMBULLA


oscilan entre los 12 y 14 años, se identifican por ser poco participativos en las sesiones,
raras veces hacen preguntas y no elaboran juicios críticos o fundamentan sus ideas en
las pocas intervenciones que realizan, sin embargo, cuando forman grupos sueltan sus
emociones y son bastante dialogantes entre ellos; por ser propio de su edad sienten
bastante atracción por el género opuesto y esto es notorio porque es el principal tema de
sus conversaciones en grupo, la mayoría de ellos tienen celulares y aprovechan
cualquier momento para hacer uso de ellos sobre todo en las horas del receso siendo los
juegos virtuales por celular sus atractivos. Generalmente encuentran más atractivas las
sesiones en las cuales manipulan materiales o cuando las sesiones se desarrollan en
otros espacios. Emocionalmente cambian de actitud y requieren de bastante afecto y
comprensión.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje
corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre
de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el
enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las
situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean
problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus
capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación Secundaria, en el Área de
Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y
cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la
ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales,
pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares
del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los
indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de
Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr
un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que
les permita alcanzar el nivel deseado.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área de
Matemática, corresponde al enfoque de la resolución de problemas. Este enfoque
contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar
información para entender e interpretar el mundo que lo rodea, desenvolverse en él,
tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas situaciones usando de
manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos.
El área se organiza en competencias y capacidades:
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Consiste en que el estudiante
solucione problemas o plantee nuevos que le demanden construir y comprender las
nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además,
dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o
reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la
solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para esto
selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El
razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace
comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos
particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las
siguientes capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas: Es transformar las relaciones entre los
datos y condiciones de un problema, a una expresión numérica (modelo) que
reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema
compuesto por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a
partir de una situación o una expresión numérica dada. También implica evaluar si el
resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las
condiciones iniciales del problema.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: Es expresar la
comprensión de los conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las unidades
de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y
diversas representaciones; así como leer sus representaciones e información con
contenido numérico.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo: Es seleccionar, adaptar,
combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como el cálculo mental
y escrito, la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear
diversos recursos.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: Es
elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre números naturales, enteros,
racionales, reales, sus operaciones y propiedades; en base a comparaciones y
experiencias en las que induce propiedades a partir de casos particulares; así como
explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y
contraejemplos.
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO.
Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar
regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas
generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y
hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para esto plantea
ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades
para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de
manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios
ejemplos, propiedades y contraejemplos.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las
siguientes capacidades:
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas: Es transformar los datos,
valores desconocidos, variables y relaciones de un problema a una expresión gráfica o
algebraica (modelo) que generalice la interacción entre estos. Implica también evaluar
el resultado o la expresión formulada, con respecto a las condiciones de la situación; y
formular preguntas o problemas a partir de una situación o una expresión.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas: Es expresar su
comprensión de la noción, concepto o propiedades de los patrones, funciones,
ecuaciones e inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje
algebraico y diversas representaciones. Así como interpretar información que
presente contenido algebraico.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales: Es seleccionar,
adaptar, combinar o crear, procedimientos, estrategias y algunas propiedades para
simplificar o transformar ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le
permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar rectas,
parábolas, y diversas funciones.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia: Es elaborar
afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando
de manera inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y
comprobando propiedades y nuevas relaciones.
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de
objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las
características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie,
del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir
representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas,
usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida.
Además, describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje
geométrico.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las
siguientes capacidades:
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones: Es construir un
modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y
movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación
y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple con las
condiciones dadas en el problema.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas: Es comunicar
su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus transformaciones y
la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas
formas, usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas o simbólicas
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio: Es seleccionar,
adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos
para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y
superficies, y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: Es elaborar afirmaciones
sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas
geométricas; en base a su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas,
validarlas o refutarlas, en base a su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y
conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o
deductivo.
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de
situaciones aleatorias, que le permita tomar decisiones, elaborar predicciones
razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis,
interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de los
mismos usando medidas estadísticas y probabilísticas.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las
siguientes capacidades:
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas: Es representar
el comportamiento de un conjunto de datos, seleccionando tablas o gráficos
estadísticos, medidas de tendencia central, de localización o dispersión. Reconocer
variables de la población o la muestra al plantear un tema de estudio. Así también
implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia de sucesos
mediante el valor de la probabilidad.
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos: Es
comunicar su comprensión de conceptos estadísticos y probabilísticos en relación a la
situación. Leer, describir e interpretar información estadística contenida en gráficos o
tablas provenientes de diferentes fuentes.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos: Es seleccionar,
adaptar, combinar o crear una variedad de procedimientos, estrategias y recursos
para recopilar, procesar y analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el
cálculo de las medidas estadísticas y probabilísticas.
Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida: Es tomar
decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones, y sustentarlas en base a la
información obtenida del procesamiento y análisis de datos, y de la revisión o
valoración de los procesos.

III. ORGANIZACIÓN DE EDAS Y PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
4.1. Unidades Didácticas
UNIDADES EDA 01 EDA 02 EDA 03 EDA 04 EDA 05 EDA 06 EDA 07 EDA 08
SITUACIONES Con los Se comenta Reconocer Comentar a los La práctica del Comentar Hay muchas Comente a los
RELACIONAD estudiantes con los que el Perú es estudiantes que deporte nos a los actividades en estudiantes que
AS CON EL con estudiantes la uno de los el cuidado del ayuda a estudiantes la vida, donde muchas
CONTEXTO frecuencia importancia de países con agua y el mantenernos que cada tenemos la empresas
hablamos llevar un mayor reciclaje son sanos física y persona en necesidad de comercializador
sobre el registro de extensión prácticas que emocionalmente. promedio medir, por as de diversos
derecho a la nuestros territorial. generan ¿El ejercicio es usa 170 kg. ejemplo, peso productos como
vida, a la ingresos y Ocupa el beneficios, no parte de tu rutina de papel al temperatura, la velas,
libertad, a la egresos para puesto 19 de solo al semanal? año, longitud de un chocolates,
opinión, entre una mejor casi 200 medioambiente ¿Cuánto tiempo convencer determinado lácteos, es
otros, pero administración países. sino también dedicas a hacer acerca de cuerpo, a importante el
pocas veces del dinero Dentro de su para la ejercicios? modificar través de las molde para
relacionamos también sobre inmenso economía… … nuestros mediciones elaborar el
el derecho de formas de territorio hábitos y podemos empaque que se
esparcimient como se posee una fomentar el realizar venderá…
o o de obtiene los gran reciclaje... comparaciones.
recreación. ingresos… diversidad
cobros, geográfica
ahorros biogenética y
inversiones cultural…
impuestos…
POSIBLE Participamos ¿Cómo Reconocemos Cuidamos el Practicamos Usamos Utilizamos ¿Cómo es el
TÍTULO en los JNDE. calculamos La diversidad agua y deportes y papel medidas de proceso de
Ingresos y en nuestro reciclamos explicamos los reciclado y longitud y diseño para la
egresos? país residuos beneficios planos ondas fabricación de
moldes de
envases?
TIEMPO Del 11/03 Del …….. Del …….. Del …….. Del …….. Del …….. Del ……..
Al 11/04 Al ……. Al ……. Al ……. Al ……. Al ……. Al …….
4.2. Propósitos de aprendizaje
UNIDADES DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (Posible alcanzar sin perder de vista
EDA1 EDA2 EDA3 EDA4 EDA5 EDA6 EDA7 EDA8 el estándar referido para el CICLO ….)
Participamos ¿Cómo Reconocemos La Cuidamos el Practicamos Usamos Utilizamos ¿Cómo es el Resuelve problemas referidos a las relaciones entre
en los calculamo diversidad en agua y deportes y papel medidas de proceso de cantidades muy grandes o muy pequeñas,
magnitudes, traduciéndolas a expresiones
COMPETENCIAS Y JNDE. s Ingresos nuestro país reciclamos explicamos reciclado y longitud y diseño para la numéricas y operativas con números irracionales o
CAPACIDADES DE ÁREA y egresos? residuos los planos ondas fabricación de racionales, notación científica, intervalos, y tasa de
interés simple.
beneficios moldes de Evalúa si estas expresiones cumplen con las
envases? condiciones iniciales del problema. Expresa su
comprensión de los números racionales e
irracionales, de sus operaciones y propiedades, así
Resuelve problemas de cantidad como de la notación científica; establece relaciones
de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de
Traduce cantidades a expresiones unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de
temperatura, empleando lenguaje matemático y
numéricas. diversas representaciones; en base a esto interpreta
Comunica su comprensión sobre e integra información contenida en varias fuentes
de información. Selecciona, combina y adapta
los números y las operaciones. variados recursos, estrategias y procedimientos
X X X X matemáticos de cálculo y estimación para resolver
Usa estrategias y procedimientos problemas, los evalúa y opta por aquellos más
de estimación y cálculo. idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números
Argumenta afirmaciones sobre las racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre
relaciones numéricas y las expresiones numéricas; justifica, comprueba o
operaciones. descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades matemáticas.

Resuelve problemas de X X X X Resuelve problemas referidos a analizar cambios


continuos o periódicos, o regularidades entre
regularidad, equivalencia y magnitudes, valores, o expresiones; traduciéndolas
a expresiones algebraicas que pueden contener la
cambio regla general de progresiones geométricas, sistema
Traduce datos y condiciones a de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
cuadráticas y exponenciales, Evalúa si la expresión
expresiones algebraicas y gráficas algebraica reproduce las condiciones del problema.
Comunica su comprensión sobre Expresa su comprensión de la regla de formación
de sucesiones y progresiones geométricas; la
las relaciones algebraicas solución o conjunto solución de sistemas de
Usa estrategias y procedimientos ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
entre una función lineal y una función cuadrática y
para encontrar equivalencias y exponencial; y sus parámetros; las usa para
interpretar enunciados o textos o fuentes de
reglas generales información usando lenguaje matemático y
Argumenta afirmaciones sobre gráficos. Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos
relaciones de cambio y matemáticos para determinar términos
equivalencia desconocidos en progresiones geométricas,
solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas,
simplificar expresiones usando identidades
algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
idóneos según las condiciones del problema.
Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o
casos especiales que se cumplen entre expresiones
algebraicas; así como predecir el comportamiento
de variables; comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante
contraejemplos, y propiedades matemáticas.
 Resuelve problemas en los que modela
características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y
Resuelve problemas de forma, propiedades, líneas, puntos notables, relaciones
movimiento y métricas de triángulos, distancia entre dos puntos,
ecuación de la recta, parábola y circunferencia; la
localización. ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y
trayectorias complejas de objetos mediante
Modela objetos con formas coordenadas cartesianas razones trigonométricas,
geométricas y sus mapas y planos a escala. Expresa su comprensión
de la relación entre las medidas de los lados de un
transformaciones. triángulo y sus proyecciones, la distinción entre
trasformaciones geométricas que conservan la
Comunica su comprensión sobre forma de aquellas que conservan las medidas de los
X X X X
las formas y relaciones objetos y de cómo se generan cuerpos de
revolución, usando construcciones con regla y
geométricas. compas. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos
según sus propiedades, reconociendo la inclusión
Usa estrategias y procedimientos de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta
variadas estrategias, procedimientos y recursos para
para medir y orientarse en el determinar la longitud, perímetro, área o volumen
espacio. de formas compuestas, así como construir mapas a
escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara
Argumenta afirmaciones sobre afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos
especiales de las propiedades de las formas
relaciones geométricas. geométricas justifica, comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.
 Resuelve problemas en los que plantea temas de
Resuelve problemas de gestión de estudio, caracterizando la población y la muestra e
identificando las variables a estudiar; empleando el
datos e muestreo aleatorio para determinar una muestra
representativa. Recolecta datos mediante encuestas
incertidumbre y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles
Representa datos con gráficos y y quintiles; la desviación estándar, y el rango de
un conjunto de datos; representa el comportamiento
medidas estadísticas o de estos usando gráficos y medidas estadísticas más
apropiadas a las
probabilísticas. variables en estudio. Interpreta la información
Comunica su comprensión de los X contenida en estos, o la información relacionadas a
X X su tema de estudio proveniente de diversas fuentes,
conceptos estadísticos y haciendo uso del significado de la desviación
X estándar, las medidas de localización estudiadas y
probabilísticos. el lenguaje estadístico; en base a esto contrasta y
Usa estrategias y procedimientos justifica conclusiones sobre las características de la
población. Expresa la ocurrencia de sucesos
para recopilar y procesar datos. dependientes, independientes, simples o
compuestos de una situación
Sustenta conclusiones o decisiones aleatoria mediante la probabilidad, y determina su
con base en la información espacio muestral; interpreta las propiedades básicas
de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de
obtenida. la situación; justifica sus predicciones con base a
los resultados de su experimento o propiedades.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES X X X X X X X
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE X
MANERA AUTÓNOMA
. Define metas de aprendizaje
.Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
.Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LA TIC
. Personaliza entornos virtuales.
. Gestiona información del entorno
virtual.
. Interactúa en entornos virtuales.
. Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Búsqueda de la excelencia
Enfoque Intercultural
Enfoque de derechos
Enfoque Inclusivo o de atención a X X X X X X X X
la diversidad
Enfoque Medio ambiente
Enfoque Orientación al bien común
Enfoque Igualdad de género

 Explica el
 Diseña y
mundo físico
construye
basándose en
soluciones
conocimientos  Gestiona
 VINCULACIÓN CON LAS tecnológicas
sobre los seres responsablemente
COMPETENCIAS DE OTRAS para
vivos, materia y los recursos
ÁREAS resolver
energía, económicos
Problemas
biodiversidad,
de su
Tierra y
entorno
universo
IV. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto escolar Tijeras Aula
Cuaderno de trabajo Pegamentos Patio escolar
Manual del docente Papelotes Laboratorio de ciencias.
Proyector Plumones Quioscos
Laptop Papel Bond Bodega
Impresora Marcadores Mercado
Reproductor de video Centro comercial
Televisor Parque
Reproductor de audio Municipio
USB

VI. EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
Ensayos Rúbrica
Informes Ficha de observación
Organizadores visuales Lista de cotejo
Exposiciones
Cuaderno de campo
Registro anecdotario
Portafolio

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TAMBULLA, 22 de Diciembre del 2022

…………………………………………………..
Lic.Gumercindo CONTRERAS CAMARGO
Esp. Matemática –Física
DNI N° 40041470

También podría gustarte