0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas5 páginas

Miercoles 26 Plan Lector

Saludamos a los niños y niñas, les explicamos que hoy realizaremos actividades de motricidad. Les recordamos las normas de seguridad. DESARROLLO: 1. JUEGO DE ORIENTACIÓN: - Dividimos el espacio con conos de colores. - Les pedimos a los niños y niñas que sigan las indicaciones: "rojo, azul, amarillo". - Variamos las secuencias de colores. 2. CARRERA DE OBSTÁCULOS: - Colocamos obstáculos como conos

Cargado por

Denisse Casimiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas5 páginas

Miercoles 26 Plan Lector

Saludamos a los niños y niñas, les explicamos que hoy realizaremos actividades de motricidad. Les recordamos las normas de seguridad. DESARROLLO: 1. JUEGO DE ORIENTACIÓN: - Dividimos el espacio con conos de colores. - Les pedimos a los niños y niñas que sigan las indicaciones: "rojo, azul, amarillo". - Variamos las secuencias de colores. 2. CARRERA DE OBSTÁCULOS: - Colocamos obstáculos como conos

Cargado por

Denisse Casimiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN LECTOR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. I.E.I : CAMINITO DE MOTUPE


2. EDAD : 3 AÑOS
3. PROFESORA : DENISE S. CASIMIRO ORTIZ
4. FECHA : DE OCTUBRE DEL 2022

2. METAS Y PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :

METAS DE APRENDIZAJE- EJE- HABILIDADES PARA LA VIDA


CUENTA CON SUS PROPIAS PALABRAS LO QUE LE PASA Y PARTICIPA EN CONVERSACIONES CON OTROS NIÑOS Y ADULTOS

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los
que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos escritos.

ÁREA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA
S
“SE COMUNICA Obtiene información del  Recupera Expresa sus  Dibujos
ORALMENTE EN texto oral. información experiencias con
SU LENGUA •Infiere e interpreta explícita de un previas ejemplos
MATERNA” información del texto oral. texto oral. usando sobre las 3r
•Adecúa, organiza y Menciona el palabras, y (reutilizar,
desarrolla el texto de nombre de gestos al reducir,
forma personas y participar en reciclar).
coherente y cohesionada. personajes, sigue una
•Utiliza recursos no indicaciones orales conversación,
verbales y paraverbales de o vuelve a contar sobre lo que
forma estratégica. con sus propias conoce del
•Interactúa palabras los medio
estratégicamente sucesos que más le ambiente.
con distintos gustaron.
interlocutores.
•Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto
del texto oral.
3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Secuencia Recursos y
Estrategias con Procesos Didácticos
Didáctica materiales

Juego Libre Utilización Libre de los Sectores: Material de los


en Sectores Actividades permanentes de entrada: sectores.
Los niños y niñas deciden lo que les gusta jugar y les preguntamos
¿Dónde quieren jugar?
Organización
Se agrupan de 5 a 6 niños o niñas, organizan su juego y deciden ¿A qué
jugar? ¿Cómo jugar? ¿Con quién jugar?
Ejecución o desarrollo
Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado.
La maestra observa a los niños y niñas y registra.
Ordena:
A través de una canción los niños guardan los materiales.
Socialización:
Les preguntamos ¿Cuéntenme a que juegan? ¿Con quién jugaron?
Crayolas
Representación:
Papel
Dibujan y exponen sus trabajos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: Registro:
Recepción de niños, niñas. asistencia,
Realizamos la oración. clima,
Registran su asistencia, clima y el tiempo. calendario.
Establecemos los acuerdos de convivencia y bioseguridad.
Mencionamos el cartel de responsabilidades.
- Propósito: Que los niños y niñas reflexionen sobre como las personas, estamos contaminando el Medio
Ambiente
Los niños y las niñas se sientan de manera circular, en un espacio del Canción
aula y en asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las
normas para el uso del material y sus cuidados al salir fuera del aula. Usb.
Propósito; Que las niñas y niños recuperen información sobre una
Inicio conversación del medio ambiente, que comenten sobre ello, de manera
espontánea.

Desarrollo Motivamos a los niños y niñas a escuchar el cuento:” Ania y los peces
enfermos”
Diálogo

- ¿Qué pasó en el río? ¿Qué harías tú, para ayudar a limpiar el río? ¿De
qué otras maneras crees que se contamina el planeta?
- Con ayuda de carteles, explicamos a los niños y niñas, sobre los tipos
de contaminación.

Títeres

Se les muestra a los niños diversas imágenes sobre el cuento a


trabes de imágenes.
Los niños y niñas dibujan lo que más les gusto de la historia.
Diálogo

Lámina

Cierre

En asamblea dialogamos con los niños sobre la actividad desarrollada:


METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos difundido el cuidado
del Medio Ambiente, sobre la importancia de cuidar nuestra Madre Tierra.

CUADERNO DE CAMPO

“ANIA Y LOS PECES ENFERMOS”


FECHA: MIERCOLES 26 DE OCTUBRE deL 2022
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Comunicación
 Expresa sus experiencias previas usando palabras, y gestos al participar en
Se comunica oralmente una conversación, sobre lo que conoce del medio ambiente.
en su lengua materna
N° DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE
NOMBRE
DEL APRENDIZAJE
NIÑO(A)
1

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
INSTRUMENTO DE
AREA /COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS EVALUACION

Psicomotricidad  Comprende su  Realiza acciones y movimientos como correr,  Se orientan en el  Observación


 Se desenvuelve de cuerpo. saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, espacio, siguiendo  Lista de cotejo
manera autónoma a  Se expresa deslizarse –en los que expresa sus emociones– distintas
 Cuaderno de
través de su motricidad corporalmente explorando las posibilidades de su cuerpo con trayectorias.
campo
relación al espacio, la superficie y los objetos.
ESTANDAR  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones
en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
PROPOSITO DE LA SESION  Que las niñas y los niños se orienten en el espacio y sigan distintas trayectorias .

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE  Los niños y niñas se orientan en el espacio, siguiendo distintas trayectorias.

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS

INICIO PRESENTACIÓN: “LA MURGA”


Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy seguirán distintas trayectorias. https://
- Invitamos a los niños y niñas a mover su cuerpo al ritmo de la canción: “LA MURGA” www.youtube.c
om/watch?
v=AoUaDqazlJg

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Cómo se movía el monstruo al ritmo
de murga? ¿Qué partes de tu cuerpo moviste?
DESARROLLO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Dibujamos con una tiza un círculo mediano en el piso. Colocamos música Conos
alegre e indicamos a los niños y niñas que al detenerse la música deberán correr dentro del círculo.
Indicamos que saldrá del juego los que se queden fuera de la figura. Tiza

Cd con música
alegre

Cinta adhesiva
DURANTE LA ACTIVIDAD: Colocamos en el patio de manera dispersa varios módulos de psicomotriz de color
a manera de obstáculos. Estimulamos a los niños y niñas a pasar de manera creativa, por los
obstáculos hasta llegar al otro extremo del patio. Pueden pasar debajo, encima, por el lado derecho Módulos de
y por el lado izquierdo, por delante y por detrás, saltando o gateando. psicomotriz

Pedimos a los niños y niñas que se agrupen en dos equipos. Entregamos seis conos a cada equipo y
pedimos que formen libremente, un camino recto o curvo con los conos. Explicamos que el camino
será recorrido por el equipo contrario, teniendo que pasar los conos en zigzag y dando saltos de
izquierda a derecha.Indicamos a cada jugador del equipo solo podrá salir a correr una vez que su
compañero o compañera que estaba delante de él regresen.
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD: Invitamos a los niños y niñas a sentarse, cruzando las piernas y con los
ojos cerrados para sentir su respiración y el latido de su corazón. Contamos lentamente hasta diez,
para que abran los ojos.

CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:

 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En
qué me servirá lo aprendido hoy?

También podría gustarte