ARTE CLÁSICO: ROMA
1. REFERENTES HISTÓRICOS
-Fin. s. VIIIaC: pen Itàlica habitada por dif pueblos ( etruscos, sabinos, latinos...)
-fundación de Roma el 753 aC por sabinos y latinos
-orígenes fundación = mezcla leyenda e historia
(Rómulo y Remo)
Leyenda:
La leyenda del origen de Roma cuenta que dos hermanos llamados Rómulo y Remo, criados por la
loba Luperca, fueron los fundadores de esta ciudad. Estos hermanos discutían sobre el
emplazamiento que debía ocupar la futura urbe. Esperaron una señal divina que les señalara la
opción más favorable. Rómulo fue el favorecido y esto desencadenó una pelea, que acabó con l
muerte de Remo en manos de su hermano.
-PERÍODOS HISTORIA DE ROMA:
A) MONARQUÍA (753-509 aC)
-etapa oscura gobernada por reyes
-los tres últimos eran etruscos (pueblo q dejó huella artística fundamental en la evolución del
arte romano)
B) REPÚBLICA (509-31 AC)
-conquista y colonización de otros territorios
-guerras púnicas = derrota ejército cartagineses
C) IMPERIO (31 AC- 476 dC)
-sistema pol. Liderado por un emperador;
-división del territorio en provincias
-a partir sV = asedios tribus germánicas
-476= conquista de Odoacro (rey hérulos) = derrota emperador Rómulo Augústulo
= fin Imperio Romano de Occidente
-Influencias culturales de etruscos y griegos
-Arte= instrumento básico de ostentación del poder (ep Imperial sb todo)
-construcción grandes edificios públicos y privados en todas las ciudades conquistadas
-391 = EDICTO DE TESALÓNICA = creencias politeístas sustituidas por el cristianismo
2. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
-Arte etrusco = antecedente arte romano
– máx esplendor s VII y V aC
– abarcó gran parte península itálica
-Roma:
-1º domina territorios pen Itálica
-2º extensión dominio político y cultural a todas tierras Medit. / parte Eur continental/ Islas
Británicas / Siria / Mesopotamia
-Períodos ARTE ROMANO: (aunq no se puede hablar arte propiamente romano hasta s IIaC)
A) REPUBLICANO ( III-I aC)
-se observa influencias griegas y etruscas
B) IMPERIAL ( s I aC -V dC)
-incluyendo el arte tardoromano de finales s III dC
3. EL ARTE ETRUSCO COMO ANTECEDENTE
REFERENTES HISTÓRICOS
-Etruscos = pueblo instalado en la Toscana actual (procedente de Asia Menor)
– durante el sVIII aC = rel comerciales con Magna Grecia / latinos / sabinos
-Cultura etrusca = interesante mezcla arte griego y arte oriental
-Arte etrusco = importancia creencias religiosas y ritos funerarios
ARQUITECTURA ETRUSCA
-Imprescindible para entender evolución arquitectura occidental
-Uso arco / bóveda = -elementos de origen mesopotámico q llegaron al continente eur a
través arte etrusco
-se convirtieron en la base técnica arquitectura romana
-Destacan en la arquitectura etrusca: las tumbas y los templos (ámbito religioso)
-ed públicos = no se conservan
LAS TUMBAS
-restos significativos
-construcciones de piedra
-formaron parte ritos funerarios = celebraciones importantes para pueblo etrusco = creación grandes
necrópolis
-tumbas excavadas en la roca / cubiertas por cuerpo cónico = alto nivel técnico en el uso arco y
bóveda
LOS TEMPLOS
-estado de conservación deficiente;
-Según VITRUBIO (arquitecto romano):
-Planta cuadrangular / descansaban sobre un podio alto / pórtico de columnas tras el cual solía
haber tres puertas que conducían a tres cellas paralelas (= dedicadas a 3 principales divinidades
etruscas)
-Imp a la fachada de entrada ( a dif templos griegos ) = realzada con el profundo pórtico columnario
y las escaleras q le daban acceso.
-Techo = cubierta a dos aguas / decoración en los frisos con esculturas y con estatuas de terracota
-Orden Toscano: orden arquitrabado:
-columna lisa con basa y capitel geométrico (collarino, equino y ábaco = dórico)
-entablamento = arquitrabe liso, friso sencillo y cornisa.
REALISMO ESCULTÓRICO
-Sarcófagos = tipología escultórica más destacada;
-bronce y terracota
-reproducen a los difuntos con gran veracidad en escenas relajadas y cotidianas
-Sarcófago de los esposos de Cerveteri
(mediante la representación fiel de los rasgos físicos se esconde la creencia de q el difunto
viviría en otra vida)
-Aspectos formales = elementos cultura arcaica griega :
-sonrisa forzada / ojos almendrados / uso geometría / cierto hieratismo
-Retrato= elevado realismo (= gran incidencia en la estatuaria romana)
LA PINTURA FUNERARIA
-Decoración mural de las tumbas:
-Realizada para recrear ambiente familiar q el difunto disfrutará en la otra vida;
-Escenas q nos permiten conocer vida cotidiana pueblo etrusco
-fiestas de despedida del difunto, con bailes y música (Tumba de los
leopardos)
-escenas representadas con gran colorido
-ley frontalidad egipcia (visión simultánea frente y perfil)
-perfil figuras en negro
-alargamiento desmesurado pies y dedos manos = refuerzan sensación de
movimiento.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMANO
-Cultura y arte antigua Roma = orígen ecléctico = herencia etrusca, griega y tb helenística (Oriente
y Egipto)
-Influencia modelos griego y etrusco en arquitectura:
-Incorpora el uso sistemático del arco de medio punto, la bóveda de cañon o de arista;
-Utiliza los órdenes griegos tradicionales (dórico, jónico, corintio)
y añade el orden toscano
y el orden compuesto (creación original arte romano= mezcla capitel jónico y
corintio -volutas y hojas de acanto-).
-Priorización aspectos técnicos y funcionales ( frente a los estéticos)
-gran desarrollo de la ingeniería
-Escultura:
-gran presencia en los ámbitos público y privado
-prevalece el gusto por el realismo (presente en arte etrusco)
= se asocia a la conciencia histórica del pueblo romano:
-gusto por el retrato;
-escenas cotidianas;
-escenas bélicas.
-Paredes y suelos:
-decoración con pintura y con mosaicos
5. URBANISMO Y ARQUITECTURA: LA HOMOGENEIZACIÓN
DEL IMPERIO
-Urbanismo y arquitectura = instrumentos de romanización = homogeneización grandes ciudades
tierras conquistadas.
-Sistema de ordenamiento para la construcción de una ciudad nueva:
-basada en los campamentos militares;
-sistema de ordenamiento geométrico en cuadrícula:
-Se divide la ciudad en cuatro parcelas separadas por dos calles principales:
a)CARDO (N-S)
b)DECUMANUS (E-O)
-En el cruce = FORO, plaza para los edificios públicos más importantes
(templos, basílicas, curia, columnas y arcos conmemorativos...)
-Ej: Foro Trajano de Roma.
-Vías de comunicación: imp para el desarrollo del control del territorio.
-Vía Augusta : unía Roma y Cadiz (Tarragona)
-Importancia de las obras de ingeniería:
-puentes
-acueductos: monumentos con arcadas encargados de llevar agua a los núcleos
urbanos desde los pantanos o ríos. (acueducto de Segovia, uno de los más
importantes)
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
-PRIVADOS: casas = unifamiliares (DOMUS) / de vecinos (INSULAE) / VILLAS y PALACIOS
(para emperadores...)
-PÚBLICOS:
-edificios religiosos:
-TEMPLOS: para culto a los dioses
-Carac. Templo etrusco = elevación podio / preeminecia
fachada principal
-Carac templo griego =planta rectangular / división int
espacios diferenciados (pronaos o pórtico, cella o
naos) / se rodea tb todo el templo de columnas
-Maison Carré en Nimes
-plantas circulares (tholos griego) cubiertos con grandes
cúpulas (Panteón de Roma)
-edificios civiles
-responden a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada;
a) Monumentos destinados a la diversión:
-TERMAS: (edificios públicos)
-destinados a baños
-caldarium / tepidarium / frigidarium
-Termas de Caracalla, Roma
-TEATROS:
-estructura semicircular
-no aprovechan desnivel terreno
-Teatro Mérida, Sagunto y Tarragona
-ANFITEATRO:
-planta elíptica, surge de la unión de 2 teatros
-se celebraban luchas de gladiadores, naumaquias y venationes (luchas animales)
-Coliseo de Roma, anfiteatro de Nimes (Fr), Mérida, Tarragona.
-CIRCO:
-carreras de cuadrigas (caballos y carros) y act atléticas
-circo Máximo, Roma.
b) Monumentos de carácter administrativo
-BASÍLICA:
-planta rectangular, 3 naves cubiertas con bóveda de cañón y media cúpula al fondo (marca
espacio destinado al comercio, administración justicia y otros actos públicos)
- basílica de Majencio en el foro de Roma
c) Monumentos conmemorativos
-son elementos arquitectónicos magnificados q recuerdan gestas Imperio
-COLUMNAS CONMEMORATIVAS:
-columna rostral: con el fuste decorado con elementos escultóricos q representan la proa de
un barco (rostrum) = recordar victorias navales
-columna historiada: con el fuste recubierto relieves gestas bélicas (columna Trajana)
-ARCOS DE TRIUNFO:
-en el foro o accesos a las ciudades;
-de una o tres arcadas
-Arcos de Tito, de Septimio Severo (Roma) o Bará en Tarragona.
MATERIALES
-piedra y ladrillo
-a partir s II aC= tb mármol (columnas y revestimientos de lujo)
-paramentos nuevos para levantar muros=
-opus caementicium: mezcla de piedras pequeñas, grava, arena y cal y agua;
-equiparable al hormigón actual
-permitía cubrir grandes espacios.
6. REALISMO E IDEALISMO DE LA ESCULTURA ROMANA
-Escultura subordinada a la arquitectura:
-su objetivo es ornamentar edificios o monumentos;
-Estilo influenciado por arte etrusco y griego
-gran admiración cultural hacia Grecia= copias de mármol originales griegos en
bronce (desaparecidos)
-Materiales:
-mármol
-piedra
-bronce
-Géneros escultóricos propios:
-retrato / relieve histórico
EL RETRATO
-Busto / escultura exenta / escultura ecuestre (estatua de Marco Aurelio)
-La primera referencia:
-escultura funeraria etrusca
-tendencia realista período helenístico griego (sIII aC)
-En el Período Imperial:
-cierto idealismo
-aunq con gestos humanizados
-En el Bajo Imperio o período tardoromano (s. III-V)= simplificación de las formas
-tendencia a la esquematización
-evidente voluntad de solemnizar el personaje
-(anticipación rigidez retrato bizantino).
EL RELIEVE HISTÓRICO
-Caract: alto grado narrativo
-recrea con gran realismo y vivacidad numerosas escenas bélicas (subrayan la grandeza
imperio)
-gusto por la recreación paisaje y decoración arquitectónica (= mayor realismo)
-Relieves esculpidos en impresionantes monumentos conmemorativos:
-atares (aras- Ara Pacis, Roma-)
-Arcos de triunfo
-columnas exentas
-adecuación relieves al espacio arquitectónico = Columna Trajana = ejemplo paradigmático
(decoración helicoidal)
7. LA DECORACIÓN PICTÓRICA
-cultura griega = referente permanente (temas mitológicos, etc)
-A partir s I aC: se extiende la práctica de la decoración interiores casas , palacios, etc
-uso técnica mural al fresco
-preferencia temáticas cotidianas
-Erupción Vesubio (79 dC)
-sepultó ciudades como Pompeya y Herculano
-preservó edificios intactos
-pinturas con gran realismo
-uso de la perspectiva = disminución tamaño figuras
= difuminando detalles para dar sensación profundidad
-detallismo, riqueza cromática y fuerza expresiva.
-Cuatro estilos (sistemas pictóricos) diferenciados:
a) Primer estilo o estilo de incrustación:
-m. s. II aC – ppios I aC
-intensa influencia griega
-imitación de grandes losas de mármol o columnas
-Casa dei Griffi o de los Grifos de Roma
b) Segundo estilo o estilo arquitectónico.
-ppios s I aC
-simula elementos arquitectónicos pintados, como si toda la pared se abriese al exterior
-progresivamente se incorporaron escenas mitológicas paisajísticas o humanas (como si fuesen
cuadros colgados).
-pinturas Villa Farnio Sinistor de Boscoreale
-pinturas Villa dei Misteri en Pompeya
c) Tercer estilo o estilo ornamental.
-finales s I aC, y desarrollado corte imperial Augusto
-arquitectura fantástica; perspectivas imposibles; mundo imaginario abierto a través de ventanas
ilusorias
-esculturas que simulan sostener la ventana
-triclinium (comedor) de la Villa di Livia de Prima Porta
d) Cuarto estilo o estilo ilusionista
-Pompeya dp terremoto del 62 dC
-estilo arquitectónico pero com presencia escenas amorosas, picarescas, mitológicas, vida cotidiana
y familiar.
-gran calidad escenográfica, se reproducen incluso escenas teatrales (cortinajes, telones, máscaras);
-Casa di Marco Lucrezio en Pompeya
8. EL DETALLISMO DEL MOSAICO ROMANO
-Legado helenístico, a través colonias griegas sur Pen Itálica.
-Gran desarrollo en ép imperial: s. I aC – II dC
-función ornamental en suelos y paredes de casas particulares y edificios públicos.
-TESELAS: trocitos de pasta de vidrio, esmalte o mármol
-sg tamaño y forma:
a)opus tesselatum: las teselas son cúbicas idénticas, con fines cromáticos para el
relleno de las escenas y figuras en un mosaico.
b) opus vermiculatum: las teselas tienen un contorno muy preciso para los perfiles de
las escenas y las figuras de un mosaico.
c)opus sectile, con fragmentos de mármol de dif tamaños. Losetas de mármol de
colores y formas variados.
-técnica habitual en edificios de gran suntuosidad
-Al principio:
-Temas de mitología griega y pinturas griegas:
– Batalla de Isos entre Alejandro y los persas (s. I aC) (movimiento, escorzos,
expresionismo en los rostros)
-Más tarde:
-gusto por el detalle y colores vivos (como en la pintura mural),
-amplio repertorio temático: motivos vegetales y figuras geométricas.
9. ARTE PALEOCRISTIANO O TARDOROMANO
-m s I= difusión cristianismo Imperio Romano
-313 , Edicto de Milán = el emperador Constantino concede la libertad religiosa a los xstianos.
-391, Edicto de Tesalónica = Teodosio declara al cristianismo religión oficial del Imperio.
-A partir de ese mt = temática ppal obras = religiosa (obras “paganas” fueron destruidas)
-aparición arquitecturas monumentales (sustituyen modestos recintos culto) y nueva iconografía
fines doctrinales.
-Arte paleocristiano= años 313 – 750
-adopción fórmulas arquitectónicas y plásticas mundo romano
-adaptación a las necesidades litúrgicas
-creó iconografía = mezcla temas religiosos y paganos.
ARQUITECTURA AL SERVICIO DEL CULTO
-Necesidad lugar para el culto y ceremonias cristianas = LA BASÍLICA romana lugar ideal
-por su amplitud,
-pq no había sido utilizada como lugar de cultor de otras religiones.
-Construcción primeras grandes basílicas en Roma:
San Juan de Letrán (s.IV)
San Pedro del Vaticano (sIV) = estructura define pautas arquitectura xtiana hasta sXIX
-PLANTA RECTANGULAR, dividida en 3 o 5 naves longitudinales
-TRANSEPTO, nave transversal que ocupa espacio q precede ÁBSIDE
-CUBIERTA: de madera con dos vertientes y se oculta en el interior con tableros lisos o
casetonados.
-PRESBITERIO: lugar donde se halla el altar, definido con:
-ÁBSIDE semicircular, enmarcado con un arco de medio punto (corona la nave central
como un arco conmemorativo = recuerda el triunfo Iglesia).
-ATRIO: partio porticado que precede la entrada al templo, en el lado opuesto de la cabecera.
-NÁRTEX: sigue al atrio; vestíbulo donde se sitúan los catecúmenos ( fieles q aún no estaban
bautizados).
-Otras formas de construcción paleocristiana adoptadas de edificios romanos fueron:
-baptisterios, mausoleos, martyria (restos sepulcrales mártires).
-solían ser de planta circular
-en el centro: pila bautismal, sarcófago o reliquias.
LA CRISTIANIZACIÓN DE LAS IMAGENES
-Origen en las CATACUMBAS = galerías subterráneas utilizadas por los primeros cristianos como
lugar de celebración, refugio y enterramiento.
-Catacumbas de Santa Priscila, Roma.
-La iconografía inicial = imágenes q puedan pasar inadvertidas:
-temas pastorales q representan a Cristo como Buen Pastor q guía su rebaño (fieles)
(imagen inspirada en Apolo y en la figura griega del moscóforo o portador del
cordero)
-Iconografía difundida a través de los sarcófagos = ejemplo más imp escultura paleocristiana.
-sarcófago de Junio Basso (359): temáticas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
(vida de Jesús) en alto relieve
-estilo: hieratismo y rigidez propias del Bajo Imperio = sirven para transmitir un cierto sentimiento
espiritual.
-en pintura y mosaico tb se observa la transcición desde un naturalismo hacia una mayor
espiritualización de las escenas (s V) = influyó en el mosaico bizantino.
-Caract:
a)Creación atmósfera espiritualidad (fondos con bandas monocromáticas);
b)Personajes de medidas diferentes (jerarquización simbólica);
c)rostros no individualizados