TEMA
La comunicación oral
Prof. Winner Alarcón Toledo
1
ÍNDICE
1. Expresión oral
2. El comunicador
3. Propósitos de la comunicación oral
4. Obstáculos de la comunicación oral
5. Habilidades para la comunicación oral
6. Características de la voz
7. Glosario
I. COMUNICACIÓN ORAL
Es el conjunto de técnicas que determinan
las pautas generales que deben seguirse
para comunicarse oralmente con
efectividad, es decir, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa.
Clases de comunicación oral
II. EL COMUNICADOR
Por la diversidad de las
características y necesidades de
un grupo social, la comunicación
se puede dar de diferentes
formas: verbales o no verbales;
sin embargo, el eje común entre
las distintas funciones del
comunicador descansa en el
lenguaje.
III. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Todo proceso de comunicación oral implica la participación de un agente emisor
del mensaje y de un sujeto que lo escucha. Ambos son relevantes en este
proceso, pues si no existe uno, no tiene sentido la participación del otro.
Los propósitos de la escucha se logran cuando el mensaje llega al destinatario
y se capta la idea que el emisor pretende lograr.
III. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
“Disfrutamos de lo escuchado; nos informamos de todo
el acontecer académico, social, político y otros;
empatizamos cuando respondemos al mismo nivel de
sentimientos del sujeto emisor o evaluamos, cuando se
establecen juicios, críticas o valoramos el mensaje
recibido”. (Fonseca y otros, 2011, pp. 30‐31).
IV. OBSTÁCULOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Son posibles durante el proceso de comunicación que marcan una diferencia
semántica entre la intención del emisor y el mensaje recibido. Entre las cuales
encontramos principalmente:
Diferencias en las percepciones: cada individuo tiene su propia forma de
ver el mundo, es decir, experiencias, valores, principios y otros.
Diferencias en la interpretación del mensaje: cada individuo tiene su propia
forma de interpretar los mensajes.
Diferencia en autoridad o estatus: el rol social influyen en la percepción del
mensaje (p. 196).
V. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL
Como en toda disciplina, para la comunicación oral existen personas con
habilidades innatas, esto es, una capacidad natural para expresarse. Personas
extrovertidas que no temen hablar en público.
Sin embargo, hay quienes no gozan de estas aptitudes y necesitan, por
cuestiones sociales o profesionales, aprender a comunicarse en forma oral.
Tanto los primeros (con habilidades innatas) como los segundos (con habilidades
aprendidas), deben tomar en cuenta tres aspectos que les permitirá mejorar o
aprender a expresarse en público. Estos tres elementos son: visuales, vocales y
verbales.
FÓRMULA V-V-V
Elementos visuales: este tema está relacionado con la
apariencia física del disertante u orador. La postura, su
forma de vestir, sus gesticulaciones, sus ademanes, sus
movimientos y otros elementos. Muchos de estos
aspectos influyen para lograr la atención del auditorio.
Son como una habilidad ligada a los factores de
personalidad, se emplean estos elementos visuales
como estímulo que se envían al receptor o público, para
provocar un impacto favorable en nuestra comunicación
a través del contacto visual”.
FÓRMULA V-V-V
Elementos vocales: los aspectos vocales
se vinculan con todo lo relacionado con
las articulaciones y modulaciones de la
voz, tema que se ampliará en el apartado
siguiente.
“Son las modulaciones que percibimos en
la voz, como la entonación, la velocidad,
el volumen, el énfasis o la fuerza, el ritmo,
la proyección y la resonancia”
FÓRMULA V-V-V
Elementos verbales: este aspecto se refiere esencialmente al
discurso. Su estudio se proyecta tanto a la forma como al
fondo de este.
Se refiere a todas las palabras y métodos lingüísticos que
utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar las ideas
que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que
utilizamos, hasta el contenido o el significado que se obtiene
del mensaje que transmitimos”.
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ
A. MODULACIONES
La afluencia de la voz implica un recorrido del aire emanado de los pulmones, a
través de distintas partes del aparato fonador: tráquea, glotis, faringe, laringe,
alvéolos, paladar, lengua, dientes, cavidad nasal y otros.
Esto permite darle forma a las distintas características de los sonidos que
componen tanto las palabras como el discurso en general.
Si no se articulan debidamente estos elementos, se escucharía un sonido sin
variaciones que conduciría a un discurso aburrido, tedioso, monótono.
B. VELOCIDAD
Este aspecto hace alusión a la rapidez o lentitud con que se pronuncian las
palabras en un período determinado.
El comunicador oral debe atender como punto de importancia la velocidad y
el ritmo de su hablar.
Ni tan rápido que fatigue, ni tan despacio que provoque monotonía.”
C. VOLUMEN
El volumen está relacionado con la captación del sonido por medio del oído.
Se le califica como fuerte, débil, suave, bajo. Estos calificativos están
relacionados con la energía utilizada en la emisión de los sonidos.
El orador debe usar adecuadamente la intensidad de su voz. “Hablar con
intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio, pero no gritar”.
D. TONO
El tono se clasifica según la forma de hablar. Si decimos que una persona tiene una
voz “gruesa”, es sinónimo de un tono grave, pero si la persona tiene una voz
“menos gruesa”, corresponde a un tono agudo.
Para los efectos de un orador, debe aprender a manejar su voz, para que haya
variaciones tonales para atraer al auditorio. “El comunicador necesita modularlo
para dar a su mensaje mayor expresividad…”
E. RITMO
La persona que diserta en forma oral, deberá hacer variaciones rítmicas en su
discurso, según las pausas para respirar (en el discurso escrito corresponden a los
signos de puntuación) o a la vehemencia con la cual expresen ciertas ideas de
importancia. “Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la
velocidad del sonido y la extensión de las pausas”
F. PAUSA
Como perteneciente a un proceso, la pausa está relacionada con los demás
aspectos nombrados o por mencionar; sin embargo, está aún más relacionado
con el anterior, pues permiten agrupar las palabras, de tal forma que el orador
pueda tomar aire para continuar en su acto discursivo.
El comunicador oral debe dejar el tiempo suficiente para que cada sonido,
palabra o idea se perciban con claridad, en vez de amontonarlas o saturar el
discurso, dispersar la información y evitar que los oyentes encuentren su núcleo.
G. ÉNFASIS
Este aspecto recae sobre la fuerza que se pone en ciertas expresiones del
discurso para resaltarlas. Si bien es cierto todas las partes del texto son
importantes, algunas ideas sostienen el contenido o mensaje y sobre ellas
recaerá el énfasis o fuerza expresiva.
Los tuteos
Modelo de expresión oral de Bygate
Referencias bibliográficas
Santos, D. (2012). Comunicación oral y escrita.
Red Tercer Milenio. Primera Edición. México.
Loria, R. (2011). Comunicación oral y escrita.
UNED. México.