0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas9 páginas

Práctica 5 - 1 - Lìpidos

Este documento describe una práctica sobre el catabolismo de lípidos realizada por estudiantes de medicina. Incluye preguntas sobre la función de unir ácidos grasos a coenzima A, el cálculo del rendimiento energético de la oxidación de ácidos grasos como el palmítico y esteárico, y las diferencias en la β-oxidación de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.

Cargado por

Ivan Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas9 páginas

Práctica 5 - 1 - Lìpidos

Este documento describe una práctica sobre el catabolismo de lípidos realizada por estudiantes de medicina. Incluye preguntas sobre la función de unir ácidos grasos a coenzima A, el cálculo del rendimiento energético de la oxidación de ácidos grasos como el palmítico y esteárico, y las diferencias en la β-oxidación de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.

Cargado por

Ivan Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Practica 05 – Catabolismo de lípidos

DOCENTES
MSc. Alpaca Aurelio Hugo
Med Esp. Vasquez Blas Diogenes

ALUMNO
Núñez Vergaray Iván Ernesto

CICLO: V

GRUPO D

ASIGNATURA
Metabolismo y Nutrición Médica

2022
Asignatura de Metabolismo y Nutrición
Práctica 5-Catabolismo lípidos

1. ¿Cuál es el propósito metabólico de unir un ácido graso a la coenzima A?

El proposito metabolico principal de esta unión es pasar por el intermediario


activo o “activación” del ácido graso libre (FFA) formando Acyl- CoA; para que
sean libres de entrar al espacio mitocondrial, este proceso de activación de acidos
grasos es dependiente de ATP, coenzima A y la enzima acil-CoA sintetasa
(tiocinasa) ubicada en la membrana mitocondrial externa cuya función se
concentra en catalizar la conversión de un ácido graso en un “ácido graso activo”
o acil-CoA usando un fosfato de alta energía con la formación de AMP y PPi.
Todo este proceso da inicio a una seria de reacciones mitocondriales por diferentes
enzimas para dar inicio a la B- oxidación. Debido a que esta última solo inicia con
Acil- CoA

2. Calcule el rendimiento de ATP para la oxidación completa de una molécula


de ácido palmítico (16 carbonos) ¿cómo difiere esta cifra de la obtenida
para el ácido esteárico de 18 carbonos? Considere los pasos de la B-
oxidación, procesamiento de acetil-CoA a través del ciclo del ácido cítrico y
transporte de electrones.
En cuanto al ácido palmítico (16 carbonos), debemos de tener en cuenta que es un
ácido graso saturado, es decir no posee dobles enlaces, por lo que en el proceso
regular de la B-oxidación, podemos enfocarnos en las reacciones catalizadas por
Acil-CoA deshidrogenasa y L(+)-3-Hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, estas 2 son
dependientes de FAD y NAD por lo que su producto será FADH2 y NADH+H
respectivamente.
Según teoría FADH2 genera 1.5 moles de ATP, mientras que NADH genera 2.5
moles de ATP en la cadena respiratoria vía ATP sintasa; y al ser un ácido graso
C16, palmitato, sería convertido en ocho moléculas de acetil CoA, por ende, se
elimina de 2 en 2 carbonos y se entienden como siete ciclos necesarios de B-
oxidación de palmitato para la desintegración del ácido graso C16 hacia acetil-
CoA. Por lo tanto, se consideran 7 x 4 = 28 moles por B-oxidación.
Y en el ciclo de ácido cítrico tendríamos un total inicial de 8 mol de acetil-CoA y
cada uno da lugar a 10 mol de ATP en el momento de la oxidación en el ciclo del
ácido cítrico, lo que hace 8x10=80 mol.

Esto se representa mejor en el siguiente cuadro.

Como se ve en la imagen hay 28 moles de ATP generados en todos los 7 ciclos


de B-oxidación y 80 moles de ATP, sumando son 108 moles de ATP, sin embargo
2 moles de ATP deben sustraerse para la activación inicial del ácido graso, lo que
da una ganancia neta de 106 moles de ATP por cada mol de palmitato.

Ácido Esteárico De 18 Carbonos


Es un ácido graso saturado (AGS) de cadena larga (ácido octadecanoico, 18:0).
La principal fuente dietética de AGS en Occidente son los cárnicos y los lácteos,
que aportan aproximadamente el 60% del total ingerido.
Se puede efectuar el cálculo del ATP estableciendo los mismos pasos
característicos del ácido palmítico, incluyendo la activación vía Acyl-CoA en la
membrana mitocondrial externa y su consecuente gasto de 2 moles de ATP. Por
lo tanto:
• La B-oxidación del estearil-CoA requiere 8 etapas de la β-oxidación,
resultando: 9 acetil-CoA, 8 FADH2 y 8 NADH.
• La oxidación de cada acetil-CoA en el ciclo de Krebs produce 12 ATP.
• La oxidación de cada NADH en la cadena respiratoria produce 2.5 ATP,
mientras que la de FADH2 da lugar a 1.5 ATP.
• Por consiguiente:
- 9 acetil-CoA ―> 9 x 10 ATP = 90 ATP.
- 8 NADH (CR) ―> 8 x 2.5 ATP = 20 ATP.
- 8 FADH2 (CR) ―> 8 x 1.5 ATP = 12 ATP.
• La suma es: 122 ATP.
Si ahora consideramos que en la activación se gastan 2 enlaces “de alta energía”
(ATP ―> AMP + PPi), el rendimiento energético de la oxidación completa del
estearato es de 120 ATP.

3. Describa brevemente cómo la B-oxidación de un ácido graso de cadena


impar es diferente de una de cadena par

Los ácidos grasos con un número impar de átomos de carbono se oxidan por
medio de la vía de la b-oxidación, lo que produce acetil-CoA, hasta que queda
un residuo de tres carbonos (propionil-CoA). Este compuesto se convierte en
succinil-CoA, un constituyente del ciclo del ácido cítrico. En consecuencia, el
residuo propionilo de un ácido graso de cadena impar es la única parte de un
ácido graso que es glucogénica.

4. Usted escucha a un compañero de la universidad que dice que la oxidación


de los ácidos grasos insaturados requiere exactamente el mismo grupo de
enzimas que la oxidación de los ácidos grasos saturados ¿esta declaración es
cierta o falsa? ¿por qué?

Es falsa, porque los ésteres CoA de ácidos grasos insaturados normalmente se


degradan mediante las enzimas que en circunstancias normales se van a encargar
de la b-oxidación hasta que después de un determinado número de ciclos de B-
oxidación se forma un compuesto Δ3-cis-acil-CoA o uno Δ4-cis-acil-CoA, según
la posición de los dobles enlaces (este producto sería el equivalente a 2-trans-
Enoil-CoA, sin embargo, al ser un ácido graso insaturado los productos cambian).
El compuesto anterior se isomeriza (Δ3cis --> Δ2-trans-enoil-CoA isomerasa)
hacia la etapa de b-oxidación Δ-trans-CoA correspondiente para hidratación y
oxidación subsiguientes. Cualquier Δ4-cis-acil-CoA que quede, como en el caso
del ácido linoleico, o que entre a la vía en este punto después de conversión por
la acil-CoA deshidrogenasa hacia Δ 2-trans- Δ 4-cis-dienoil-CoA.

En estas imágenes se muestra una secuencia de reacciones de ácido linoleico,


donde los ácidos grasos Δ4-cis o los ácidos grasos que forman Δ4-cis-enoil-CoA
entran a la vía en la posición mostrada.

El NADPH para el paso de la dienoil-CoA reductasa es proporcionado por fuentes


intramitocondriales, como el glutamato deshidrogenasa, isocitrato deshidrogenasa
y NAD(P)H transhidrogenasa.

5. ¿Cuáles son las únicas enzimas necesarias para B- oxidar un ácido graso
monoinsaturado?
La única enzima necesaria para B-oxidar un ácido graso monoinsaturado
corresponde a la Δ 2-Enoil-CoA hidratasa la cual cataliza la conversión de Δ 2-
trans-Enoil-CoA hacia L (+)-3-Hidroxiacil-CoA.
6. ¿Cuáles son las únicas enzimas necesarias para B-oxidar un ácido graso
poliinsaturado?
Teniendo en cuenta a aquellas enzimas de las membranas externa e interna
mitocondrial, esenciales para la activación del ácido graso poliinsaturado como
por ejemplo el Linoleil-CoA y pase del mismo Acil-CoA a la B-oxidación (Acil-
CoA deshidrogenasa, Δ2-Enoil-CoA hidratasa, L (+)-3-Hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa, Tiolasa) podemos diferenciar las siguientes enzimas a partir del
tercer ciclo de la B-oxidación:
• Δ 3-cis (o trans) --> Δ 2-trans-Enoil-CoA isomerasa, realiza reacción de
isomerización de Δ 3-cis- Δ 6-cis-Dienoil-CoA hacia Δ 2-trans- Δ 6-cis-
Dienoil-CoA para completar cuarto ciclo de B-oxidación, con liberación
de Acetil-CoA.
• Acil-CoA deshidrogenasa, inicia el nuevo ciclo de la B-oxidación.
• Δ 2-trans- Δ 4-cis-Dienoil-CoA reductasa, reduce Δ 2-trans- Δ 4-cis-
Dienoil-CoA <-- Δ 4-cis-Enoil-CoA hacia Δ 3-trans-Enoil-CoA
Posteriormente la enzima Δ 3-cis (o trans) --> Δ 2-trans-Enoil-CoA isomerasa
actúa de nuevo sobre Δ 3-trans-Enoil-CoA para dar como producto final a Δ 2-
trans-Enoil-CoA, este producto es el mismo segundo producto de la B-oxidación
de acidos grasos saturados, apartir de aquí sigue el orden normal.
Estas son las únicas enzimas que efectúan la B-oxidación en función a un ácido
graso poliinsaturado.
7. ¿Cuántos ciclos de B-oxidación se requieren para procesar un ácido graso
con 17 carbonos?

La B-oxidación de un ácido graso C17 requiere 7 etapas de la β-oxidación,


resultando: 7 acetil-CoA y 1 propionil-CoA, 7 FADH2 y 7 NADH. Este cambio
debido a que la oxidación de un ácido graso con un número impar de átomos de
carbono da acetil-CoA más una molécula de propionil-CoA Este compuesto se
convierte en succinil-CoA, un constituyente del ciclo del ácido cítrico

8. Calcule el rendimiento neto de ATP del procesamiento completo de un ácido


graso saturado que contiene 17 carbonos. ¿Considere los pasos de la B-
oxidación, el procesamiento de la acetil-CoA a través del ciclo del ácido
cítrico y el transporte de electrones?

Se puede efectuar el cálculo del ATP estableciendo los mismos pasos


característicos del ácido palmítico, incluyendo la activación via Acyl-CoA en la
membrana mitocondrial externa y su consecuente gasto de 2 moles de ATP. Por
lo tanto:

• La B-oxidación de un ácido graso C17 requiere 7 etapas de la β-oxidación,


resultando: 7 acetil-CoA y 1 propionil-CoA, 7 FADH2 y 7 NADH. Este
cambio debido a que la oxidación de un ácido graso con un número impar
de átomos de carbono da acetil-CoA más una molécula de propionil-CoA
• La oxidación de cada acetil-CoA en el ciclo de Krebs produce 10 ATP.
• La oxidación de cada NADH en la cadena respiratoria produce 3 ATP,
mientras que la de FADH2 da lugar a 2 ATP.
• Por consiguiente:
- 7 acetil-CoA ―> 7 x 10 ATP = 70 ATP.
- 7 NADH (CR) ―> 7 x 2.5 ATP = 17.5 ATP.
- 7 FADH2 (CR) ―> 7 x 1.5 ATP = 10.5 ATP.
• La suma es: 98 moles ATP.
Considerando que en la activación se gastan 2 enlaces “de alta energía” (ATP ―>
AMP + PPi), el rendimiento energético de la oxidación completa del estearato es
de 96 moles ATP.

9. ¿Por qué cuando un médico huele el aliento de una persona puede saber si
una persona que acaba de desmayarse padecía de diabetes?

En primer lugar, el medico puede saber que el paciente se pudo haber desmayado
antes, al oler un aliento desagradable y suponer que el paciente puede presentar
una hiperglicemia (glucosa 110 mg/dl) provocada por escases de insulina
(paciente diabetico) y, por ende, la glucosa no podrá entrar en las células
tendiendo a quedarse en la sangre; a su vez es importante tener en cuenta que
durante un periodo de cetoacidosis el nivel de glucosa en sangre y cuerpos
cetónicos pueden aumentar excesivamente, y en cuanto a estos últimos, las
cantidades elevadas son muy tóxicos y provocan los síntomas de esta pregunta.

Y debido a la suposición anterior, una de las complicaciones más usuales de los


pacientes diabéticos es la cetoacidosis la cual consiste en una de las
complicaciones agudas severas de la diabetes mellitus. Se caracteriza por la tríada
bioquímica de hiperglucemia > 300 mg/dL; acidosis metabólica, pH < 7.3, HCO3
< 15; y cetonemia con cetonuria > 3 mmol/L. Se puede presentar en cualquier tipo
de diabetes, por falta de apego al tratamiento o asociada a una infección. Se
origina por la deficiencia absoluta o relativa de insulina y la activación de las
hormonas contrarreguladoras que favorecen la formación de cuerpos cetónicos
(menor de 0,6 mmol/L: Normal o negativo) y la acidosis, específicamente se da
en diabetes mellitus tipo 1 y 2 en un 35% y 35% respectivamente.

Y si hablamos de diabetes, la respiración es una de las maneras mediante las cuales


el cuerpo intenta deshacerse de estos cuerpos cetónicos tóxicos. En aire espirado
la sustancia que elimina el cuerpo es la acetona, la cual hace que las personas con
cetoacidosis tengan un aliento característico.

10. ¿Porque una persona alcohólica tiene un hígado graso?


Debemos tener en cuenta que el etanol de las bebidas alcohólicas
(CH3―CH2OH) debe ser oxidado a acetaldehído o etanal en el higado
(CH3―CHO), para luego convertirse en acético (CH3―COOH); estas reacciones
son catalizadas en el hígado, por la enzima alcohol deshidrogenasa que transforma
el etanol en acetaldehído (etanal), y el aldehído deshidrogenasa, que convierte lo
último en acético (acetato).
El ácido acético es utilizado para formar acetil-CoA, que tiene diversos destinos
metabólicos.
Las reacciones son:
• CH3―CH2OH + NAD+ ―> CH3―CHO + NADH + H+
• CH3―CHO + NAD+ ―> CH3―COOH + NADH + H+
• CH3―COOH + HS-CoA + ATP ―> CH3―CO―S-CoA + ADP
Es importante observar que el consumo de etanol provoca una gran concentración
de NADH, con el consiguiente déficit de NAD+, lo cual provoca, por un lado, la
inhibición de vías metabólicas tales como la oxidación de ácidos grasos (bloquea
la reacción dependiente de NAD catalizada por L (+)-3-Hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa) y el ciclo de Krebs (afecta a sus diferentes enzimas
deshidrogenasas que requieres NAD como coenzima), y por otro, la activación de
la síntesis de ácidos grasos.
Al cabo del tiempo, las células hepáticas, cargadas de grasa debido al bloqueo del
proceso de oxidación de ácidos grasos, se vuelven disfuncionales y originan un
proceso inflamatorio, la hepatitis alcohólica, enfermedad que si no se corrige
conduce hacia la cirrosis hepática, situación en la que dicho órgano no puede
realizar sus funciones y que tiene un pronóstico infausto.
Por lo tanto, al haber una falla en la oxidación y síntesis de ácidos grasos, el hígado
tenderá a acumularlos.
11. Un amigo que está tratando de bajar de peso se queja de que en las mañanas
su boca tiene un aliento raro. Él dice que quizá se le cayó un empaste dental,
y que la sensación metálica es muy molesta. ¿Qué le diría usted?

Posiblemente la causa del aliento raro y sensación metálica sea por una
cetoacidosis, provocada por el aumento de cetogénesis excesiva en el organismo
como complicación de un posible padecimiento de diabetes mellitus por parte del
paciente. Se explica esto debido a que los ácidos acetoacéticos y 3-hidroxibutírico
son moderadamente fuertes, y están amortiguados cuando están presentes en
sangre u otros tejidos. Con todo, su excreción continua en gran cantidad agota de
manera progresiva la reserva de álcalis, lo que produce cetoacidosis. Esto puede
ser mortal en la diabetes mellitus no controlada. Frecuentemente se da en el tipo
2.

Y con respecto a la explicación del mal aliento, tenemos que la respiración es una
de las maneras mediante las cuales el cuerpo intenta deshacerse de estos cuerpos
cetónicos tóxicos.

12. ¿Bajo qué condiciones se producen los cuerpos cetónicos?


Bajo las 3 siguientes condiciones:
A. No sucede a menos que haya un aumento de las cifras de FFA circulantes que
surgen a partir de lipólisis de triacilglicerol en tejido adiposo. Los FFA son
los precursores de cuerpos cetónicos en el hígado; este último, en condiciones
tanto posprandiales como de ayuno, extrae alrededor de 30% de los FFA que
pasan por él, de modo que a concentraciones altas el flujo que pasa hacia el
hígado es considerable.
B. Hay regulación de la entrada de ácidos grasos hacia la vía oxidativa mediante
la carnitina palmitoiltransferasa-I (CPT-I) esta enzima define la entrada de
FFA hacia cetogénesis, esterificación o B-oxidación. La actividad de CPT-I
es baja en el estado posprandial, lo que da pie a depresión de la oxidación de
ácidos grasos, y alta en la inanición, lo que permite que haya incremento de la
oxidación de ácidos grasos. Sin embargo, existe la malonil-CoA, un
intermediario inicial en la biosíntesis de ácidos grasos, formado por la acetil-
CoA carboxilasa en el estado posprandial, es un potente inhibidor de la CPT-
I. En estas circunstancias, los FFA entran a la célula hepática en cifras bajas,
y casi todos se esterifican hacia acilgliceroles y se transportan hacia afuera del
hígado en lipoproteínas de muy baja densidad; por lo que en ausencia o
presencia de este inhibidor es como se regula la entrada de FFA y su respectiva
B-oxidación como posible cetogénesis.
C. Regulada por la acetil-CoA formada en la B-oxidación se oxida en el ciclo del
ácido cítrico, o entra en la vía de la cetogénesis para formar cuerpos cetónicos.
A medida que las cifras de FFA séricos se incrementan, proporcionalmente
más FFA se convierte en cuerpos cetónicos, y menos se oxida por medio del
ciclo del ácido cítrico hacia CO2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Tavera M. Coyote N. (2006). Cetoacidosis diabética. An Med (Mex) 2006; 51


(4): 180-187. Medigraphic. Recuperado de: Cetoacidosis diabética
(medigraphic.com)
• Harper Bioquímica ilustrada, 31e. Victor W. Rodwell, David A. Bender,
Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, P. Anthony Weil.
• Marliss EB, Aoki TT, Unger RH, Soeldner JS and Cahill GF (1970) Glucagon
levels and metabolic effects in fasting man. J of Clin Inves, 49(12): 2256-2270.
ketosis. (n.d.) Mosby’s Medical Dictionary, 8th edition. (2009).

También podría gustarte