0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas3 páginas

Criterios de Alta en URPQ

El documento discute los criterios para determinar cuándo un paciente puede ser transferido de la Unidad de Reanimación Postquirúrgica a la unidad de hospitalización regular, incluyendo que el paciente debe estar completamente consciente, tener funciones respiratorias y circulatorias estables, y tener dolor y náuseas controladas. También presenta dos escalas, la escala de Aldrete modificada y la escala PADSS, que pueden usarse de forma objetiva para evaluar si un paciente cumple con los criterios para el alta. Concluye que no debe

Cargado por

olaia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas3 páginas

Criterios de Alta en URPQ

El documento discute los criterios para determinar cuándo un paciente puede ser transferido de la Unidad de Reanimación Postquirúrgica a la unidad de hospitalización regular, incluyendo que el paciente debe estar completamente consciente, tener funciones respiratorias y circulatorias estables, y tener dolor y náuseas controladas. También presenta dos escalas, la escala de Aldrete modificada y la escala PADSS, que pueden usarse de forma objetiva para evaluar si un paciente cumple con los criterios para el alta. Concluye que no debe

Cargado por

olaia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El dilema más habitual en las Unidades de Reanimación Postquirúrgica

(URPQ) es si es necesario establecer una estancia mínima mandatoria; la


literatura es insuficiente para evaluar los beneficios de establecer dichos
mínimos.

Antes de su paso a la Unidad de Hospitalización, el paciente debe cumplir


unos criterios bien definidos, incluyendo:

1. Paciente plenamente consciente, capaz de mantener la vía aérea


permeable y con reflejos protectores intactos.
2. Retorno de la función respiratoria a los valores preanestésicos.
3. Estabilidad hemodinámica, sin irregularidades ni sangrado
incontrolable.
4. Analgesia y antiemesis adecuada, con pauta en pestaña para
enfermería de planta.

El uso de escalas para determinar dichos criterios de forma objetiva ha


demostrado su valor en lo que respecta a seguridad del paciente y control de
calidad.
El más utilizado sigue siendo el Test de Aldrete modificado, que si bien es
ampliamente reconocido como guía para el alta domiciliaria, es también de
aplicación para alta desde URPQ a Unidades de Hospitalización.

TEST DE ALDRETE MODIFICADO


Modalidad Puntos Criterio
Actividad 2 Mueve las 4 extremidades
1 Mueve 2 extremidades
0 No mueve las extremidades
Respiración 2 Respira y tose normalmente
1 Disnea o respiración limitada
0 Apnea
Circulación 2 T.A. ± 20% nivel preanestésico
1 T.A. ± 20-50% nivel preanestésico
0 T.A. ± 50% nivel preanestésico
Saturación 2 SpO2 > 92% con aire ambiente
1 SpO2 > 92% con O2 suplementario
0 SpO2 < 92% a pesar de O2 suplementario
Conciencia 2 Completamente despierto
1 Despierta al llamarlo
0 No responde

Otra de las escalas que se pueden utilizar es la escala PADSS (Post-


Anesthesic Discharge Scoring System).

ESCALA PADSS
Modalidad Puntos Criterio
Deambulación 2 Marcha autónoma, no mareo
1 Marcha asistida, mareo leve
0 No deambula, mareo intenso
NVPO 2 Mínimas, controladas con medicación vo
1 Moderadas, necesidad de medicación ev
0 Continuas a pesar del tratamiento
Constantes vitales 2 T.A. ± 20% nivel preanestésico
1 T.A. ± 20-50% nivel preanestésico
0 T.A. ± 50% nivel preanestésico
Dolor 2 Mínimo o leve con medicación vo
1 Aceptable por el paciente
0 Inaceptable por el paciente
Sangrado 2 Mínimo, sin necesidad de cambio de apósitos
1 Moderado, ≤2 cambios apósito
0 Severo, requiere reintervención

En conclusión, y debido al escaso consenso existente al respecto, lo


que se impone es que no exista una estancia mínima en horas, sino que cada
caso sea evaluado individualmente en función del status del paciente, el tipo
de cirugía y el juicio del anestesiólogo, guiado por los puntajes obtenidos en
las escalas más utilizadas.

También podría gustarte