0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

ESQUEMA Práctica Calificada 2 (PC2)

El documento presenta la consigna para la Práctica Calificada 2 del curso CGT- COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II. Se pide redactar un artículo de opinión argumentando si el Congreso peruano debería ser bicameral o unicameral. Primero se debe elaborar un esquema y luego redactar el borrador del artículo considerando la situación comunicativa planteada sobre la ineficacia del Congreso peruano y la posibilidad de retornar a la bicameralidad.

Cargado por

Karen Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

ESQUEMA Práctica Calificada 2 (PC2)

El documento presenta la consigna para la Práctica Calificada 2 del curso CGT- COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II. Se pide redactar un artículo de opinión argumentando si el Congreso peruano debería ser bicameral o unicameral. Primero se debe elaborar un esquema y luego redactar el borrador del artículo considerando la situación comunicativa planteada sobre la ineficacia del Congreso peruano y la posibilidad de retornar a la bicameralidad.

Cargado por

Karen Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CGT- COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

(2022- agosto)
INTEGRANTES DEL GRUPO:
Integrante Rol o aporte
1. Karen Valentina Rodriguez Acuña 100
2. Kli Doo Rodriguez León 100
3. Bryan Brando Tapia Supa 100
4.Luis Alberto Torres Llontop 100

Consigna para la Práctica Calificada 2


1. Logro a evaluar:
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta textos argumentativos respetando sus
características y estructura de acuerdo con una situación comunicativa y considerando la
normativa gramatical.
2. Indicación general:
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:
En los últimos años, el Congreso peruano ha sido criticado por su ineficacia. Según una
encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de fines del 2021, el Parlamento es
rechazado por un 75% de los ciudadanos. Frente a este desprestigio, muchos políticos
discuten en torno a la posibilidad de que se retorne a la bicameralidad.
Frente a ello, ¿consideras que el Congreso peruano debe ser bicameral o unicameral?

A partir de la situación planteada, escribe un artículo de opinión en el que expreses tu


opinión sobre la siguiente controversia: ¿consideras que el Congreso peruano debe ser
bicameral o unicameral? Primero, elabora el esquema de producción; luego, redacta la
versión borrador del artículo.

1
Escribe, en este espacio, el esquema del artículo de opinión.

Tema:
Contextualización
 Problema: Reestructuración del Parlamento
 Descripción del problema
Idea 1: Conceptualización
Idea 2: Beneficios
Idea 3: Coyuntura Actual
Introducción Controversia: ¿Consideras que el Congreso peruano debe ser bicameral o unicameral?
Tesis:
 De acuerdo a nuestro punto de vista, creemos que es conveniente la estructura Unicameral.
Anticipación:
 A continuación, presentaremos los argumentos que sustentarán nuestra postura.

1. En primer lugar, consideramos que el congreso debería ser unicameral, porque brinda
mayor beneficio social para la democracia del país.
1.1. Compromiso con la Ciudadanía
1.1.1. Representatividad política en Perú
1.1.2. Equidad entre Poderes
Desarrollo 1 1.2. Historia del Parlamento
1.2.1. Desventajas de la Bicameralidad
1.2.2. Golpes de Estado

2. En segundo lugar, el congreso de la republica debería ser unicameral, ya que, que


contar con un Sistema Bicameral no se ajustaría a nuestra realidad Política.
2.1. Costo Económico
2.1.1. Referéndum
2.1.2. Cambio de Constitución
2.1.3. Nepotismo
Desarrollo 2
2.2. Inestabilidad
2.2.1. Incapacidad de Partidos Políticos
2.2.2. Corrupción
2.2.3. Indiferencia del Congreso

 Conector: En conclusión
 Reafirmación de tesis + argumentos
- Tesis: De acuerdo a nuestro punto de vista, creemos que es conveniente la estructura Unicameral
Cierre - Argumento 1: ya que genera menor costo y rápida coordinación.
- Argumento 2: porque evita duplicidad de trabajo y tiempo.
 Comentario crítico:
- Creación de leyes que ayuden a acabar con la corrupción
-
-
2
Escribe, en este espacio, el borrador del artículo de opinión.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El Perú Republicano se inicia con el debate acerca del tipo de gobierno que debía
adoptarse. Desde su fundación, el Congreso de la República está unido a la historia
contemporánea del Perú. Desde 1822, la vida institucional del Congreso ha
acompañado a los más importantes hechos del acontecer Nacional, representando
la aspiración del Perú de vivir en orden, en paz y democracia. La historia del
Congreso es también la historia de las constituciones en el Perú; por esta razón, los
presidentes del Perú, invocando a Dios y a la patria, juran ante el Congreso, sede de
la soberanía popular, la estricta observancia de las leyes y la promesa de velar por
los intereses del país. Según lo mencionado, la pregunta es ¿Debería el Congreso
Peruano ser Bicameral o Unicameral? Consideramos que el Congreso debe seguir
manteniendo su Sistema actual. A continuación, explicaremos nuestras razones.

En primer lugar, un Sistema Unicameral es mucho más fuerte frente al Ejecutivo y al


mismo tiempo su capacidad para legislar y oponerse al Ejecutivo es mayor, claro
que el Parlamento está controlado por el Presidente de la República. Entonces ¿Por
qué el sistema Unicameral en el Perú no es sólido? El primer caso, se registra en la
equidad de Poderes de Estado, ningún Poder está por encima de otro; sin embargo,
los Partidos Políticos y quienes lo representan buscan beneficios propios. Por
ejemplo, en la actualidad observamos como los Congresistas (mayoritariamente de
oposición) y el Presidente Pedro Castillo no llegan a acuerdos en beneficio a la
población, dicho sea de paso, son ellos (la población) que necesitan la
representatividad de cada uno de los Políticos que se encuentran en el Estado. Con
todo esto ¿Por qué seguir manteniendo un Sistema Unicameral? Segundo, hay
que destacar que nuestro país ha tenido, a través de su Historia, un Parlamento
Bicameral, una de las desventajas de este Sistema ha llevado a que ocurran Golpes
de Estado en nuestro país, por ejemplo, en los años de 1948, 1968, 1979 y 1992.
Más de una vez se ha visto, que un Sistema Bicameral habría aproximadamente el
doble de representantes en el Parlamento que en el Sistema actual (130
Congresistas). Entonces si nosotros nos aquejamos de la ineficiencia de nuestros
Políticos en la actualidad, ¿Cómo sería si nos representaría aproximadamente el
doble de lo que hay ahora?

3
En segundo lugar, es evidente que contar con un sistema bicameral no se ajustaría
a nuestra realidad política, ya que, no hay partidos políticos capaces de
representarnos, según las cifras estadísticas de las últimas elecciones y opiniones
ciudadanas. Por un lado, acogerse a un sistema distinto al actual se fijaría en el
costo económico que supondría un presupuesto innecesario por la coyuntura
nacional y el apogeo internacional que apunta en caída. ¿Acaso sería conveniente
hacer un cambio y volver al pasado? Definitivamente, no. Claro es que el
referéndum equivaldría a estacionar el tiempo y paralizar a la población. Del mismo
modo, para enfrentarnos a un cambio de Constitución realmente habría que contar
con buenos políticos que puedan dar el nivel ético y profesional para atreverse a tal
hecho importante. Por otro lado, causaría inestabilidad y es lo que ninguno de
nosotros estamos dispuesto a pasar nuevamente, más vale como dice el refrán “Más
vale malo conocido que bueno por conocer”. Por último, es notorio que la
incapacidad de partidos políticos ha generado que perdamos la fe en quienes nos
puedan representar. En tal sentido, la exigencia nuestra se fundamenta en cero
corrupciones, es el mayor anhelo que a la fecha seguimos reclamando.
Descartamos por completo la indiferencia del Congreso al no escuchar nuestras
voces. ¿Podríamos retroceder sin ponernos a pensar que se evidencian más
desventajas que ventajas? Creemos que es mejor reforzar lo que tenemos en lugar
de volver a lo que ha estado vigente por 60 años.

En síntesis, reafirmamos nuestra postura que es preferible la permanencia del


sistema unicameral debido a que nos da más beneficios. Por consiguiente, la labor
de preparación de los proyectos de ley por las comisiones del Congreso resulta
importante ya que el dictamen será elaborado con mayor cautela que el trabajo que
se desarrolla en el Pleno. ¿Esto a que se debe? Debido a que existe más tiempo y
hay menos personas participando, y también porque el trabajo de cada comisión
será una primera instancia de vista del tema, para que luego el Pleno funcione como
segunda y definitiva instancia de aprobación. Podemos preguntarnos ¿por qué no
arriesgarnos con una estructura parlamentaria usada por casi 30 años?  Tenemos el
convencimiento del trabajo y serio compromiso para un mejor país y que su
crecimiento sea en todos los aspectos.

4
Revisa la versión borrador del artículo de opinión marcando “Sí” o “No” en la lista de
cotejo. Esto te permitirá identificar los errores del texto. Luego, los corregirás para
que cumplan los criterios de evaluación para que sea tu versión final.
Criterio de evaluación: artículo de opinión Sí No
El artículo de opinión tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre.
El texto sigue la ruta y se ha construido de acuerdo con lo que se planificó en el esquema.
La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y anticipación.
En la contextualización, se presenta el problema y se le describe con 3 oraciones.
La introducción utiliza recursos para motivar y captar el interés del lector.
La tesis ha respondido la pregunta controversial en forma directa, clara y precisa.
El argumento 1 y 2 de cada IP son diferentes, no repiten la misma idea.
Cada argumento es claro y preciso; no es difuso ni utiliza palabras innecesarias.
En cada párrafo de desarrollo, la IP tiene tesis y argumento.
En cada párrafo de desarrollo, la IP y las IS inician con un conector de orden: “En primer lugar”, “En
segundo lugar”; “Por un lado…”, “Por otro lado…”, etc.
Los argumentos de cada párrafo de desarrollo son lógicos y convincentes para defender y validar la
tesis.
Cada párrafo de desarrollo cierra con una oración final que es la reiteración de la tesis.
Cada párrafo de desarrollo tiene una IP, la cual es sustentada con 2 IT, que, a su vez, son
fundamentadas por 3 IT (por cada IS). Ninguna de ellas se desvía del tema tratado.
Ninguna de las ideas (IP, IS, IT) se desvía del tema o problema tratado.
En los párrafos de desarrollo, las oraciones presentan información detallada, tienen objetividad y
profundidad; no son tan breves, simples ni superficiales.
Las ideas de los párrafos de desarrollo no son plagio o copia literal de las fuentes. La información ha
sido procesada y parafraseada; es decir se explica con palabras propias.
En las IT, se han empleado conectores lógicos variados, en forma precisa, para relacionar las ideas.
Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas.
Se ha empleado correctamente tildes, grafías, mayúsculas, palabras juntas y separadas.
En las ideas de cada párrafo, no se repiten ideas. Tampoco se repiten palabras que evidencien
monotonía y pobreza lexical.
Las ideas de los párrafos de desarrollo se sustentan con información objetiva: cifras o datos
estadísticos, citas de expertos o instituciones, ejemplos, hechos, aclaraciones, leyes, etc.
El párrafo de cierre presenta reafirmación de tesis, argumento de cada IP (1 y 2) y comentario crítico.
El comentario crítico del cierre tiene 3 oraciones que pueden ser recomendaciones, reflexiones o
propuestas de solución.
Se expresa con un lenguaje subjetivo (alta emotividad) lo que se piensa y siente sobre el problema,
pero con fundamentos objetivos tomados de las fuentes.
Utiliza distintos tipos de oraciones: interrogativas, exclamativas, imperativas, dubitativas, desiderativas
(como recursos propios del artículo de opinión).
Utiliza metáforas, comparaciones, refranes, jergas coloquiales, frases populares, pensamientos o frases
célebres sobre el tema, ironías, etc. (como recursos propios del artículo de opinión).
Las ironías, jergas coloquiales, refranes y citas textuales directas o indirectas van entre comillas
El vocabulario empleado se relaciona con la temática del texto.
El texto utiliza información relevante de las fuentes obligatorias. Además, ha usado información de
fuentes externas o complementarias.
En el texto, se utiliza el punto seguido para delimitar las ideas y separar una oración de otra, de tal
manera que se respete el principio de que cada frase del esquema forme una oración autónoma.
Se utiliza la coma y conectores de ampliación de ideas (ya que, lo cual, puesto que, porque, el cual,
quien, etc.), para mantenerse en la misma oración y darle profundidad.
Las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado. No utilizan infinitivos (verbos
terminados en -ar, -er, -ir) o gerundios (verbos terminados en -ando, -endo).
En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto seguido y el punto aparte.
Los párrafos están separados por un espacio correspondiente.
En los párrafos de desarrollo, las IP, IS e IT se distinguen con colores (rojo, azul y negro).
El texto se ha redactado en letra Arial 12 e interlineado 1.5, justifica los párrafos y respeta los espacios
del documento.

5
6

También podría gustarte