CAPÍTULO 3: Preferencias y utilidad
1. Trace la curva de indiferencia típica de las siguientes funciones de utilidad y determine si son
curvas de indiferencia convexas (es decir, si la TMS disminuye a medida que x aumenta):
a. U (x, y) = 3x + y
A) U(x,y) = 3x+y
3x+y = 0 -3
y = -3x
dx −3
TMS= = =−3
dy 1
b. U ( x , y )= √ x . y
B) U(x,y) = √ x . y
y
UMGx 2 √ x . y y
i) √ x . y=0 ii) TMS = UMGy
=
x
=
x
2√x . y
x.y = 02
0
y=
x
y=0
c. U ( x , y )= √ x + y
C) U(x,y) = √ x+ y
UMGx 1 1.1 1
= = =
√ x+ y=0 ii) TMS = UMGy 2 √ x 1.2 √ 2 2 √ x
1
y=−√ x
d. U ( x , y )= √ x − y
2 2
D) U (x,y) = √ x 2− y 2
2x x
UMGx 2 √ x . y √ x . y 2 x(−√ x . y ) −x
2 2 2 2 2
TMS = = = = =
UMGy −2 y −y y ( √ x 2 . y 2) y
2 √ x2 . y2 √ x2 . y 2
∂TMS −1
=
∂x y
xy
e. U ( x , y )= x + y
x. y
E) U(x,y) =
x+ y
xy
i) =0
x+ y
2
y
2
UMGx (x + y ) y 2 (x+ y)2 y 2
xy = 0(x+y) ii) TMS = UMGy
=
x
2
= 2
x (x+ y) x
2
= 2
(x + y )2
xy = 0
0
y= x
y=0
2. En la nota 7 a pie de página de este capítulo demostramos que para que la función de utilidad
de dos bienes tenga una TMS estrictamente decreciente (es decir, para que sea estrictamente
cuasi cóncava), entonces debe cumplir la siguiente condición:
2 2
f 2 f 11−2 f 1 f 2 f 12 +f 1 f 22< 0
Utilice esta condición para comprobar la convexidad de las curvas de indiferencia de cada una
de las funciones de utilidad del problema 3.1. Describa cualquier atajo que descubra en el
proceso.
A) U(x,y) = 3x+y
1 ( 0 )−( 2 ) 3.1.0+ 32 (0)<0
0−0+0< 0
0< 0 NO CUMPLE LA CONDICIÓN
B) U(x,y) = √ x . y
lnU ( x , y )=0,5 ln ( x )+ 0,5 ln ( y )
¿)
0,125
-2 . 2 2 ¿ 0 SI CUMPLE LA CONDICIÓN
y x
C) U(x,y) = √ x+ y
1 ( 0 )−( 2 ) 1.1.0+ 1(0)< 0
0−0+0< 0
0< 0 NO CUMPLE LA CONDICIÓN
D) U (x,y) = √ x 2− y 2
−¿
8 y 2 +8 x 2< 0 NO CUMPLE LA CONDICIÓN
x. y
E) U(x,y) =
x+ y
-¿
( )( ) ( )
2 4 2 4 5 2 4
8x y 8x y −4 x y + 2 x y
8
+ 8
− <0
( x+ y ) ( x+ y ) ( x+ y )8
( 16 x 2 y 4
( x+ y )8 )(
−
)
4 x y 5−2 x 2 y 4
( x+ y )8
<0
14 x 2 y 4+4x y 5 <0
3. Analice las siguientes funciones de utilidad:
a. U ( x , y )=x . y
A) U (x,y) = xy
y
UMGx = y TMS =
x
UMGxx = 0
UMGy= x
UMGyy = 0
b. U ( x , y )=x 2 y 2
B) U (x.y) = x 2 y 2
2 x y2 x y2 y
UMGx = 2x y 2
TMS = = 2 =
2x y x y x
2
UMGxx = 2 y 2 > 0
UMGy= 2 x 2 > 0
UMGyy = 0
c. U ( x , y )=¿ x +¿ y
1
( )
1 x x y2 1y y
UMGx =
x
TMS =
1
= 2 = =
1x x
( ) x y
y
−1
UMGxx = 2 <0
x
1
UMGy =
y
−1
UMGyy = 2 < 0
y
4. Como vimos en la figura 3.5, una forma de demostrar la convexidad de las curvas de
indiferencia es demostrar que, en el caso de dos puntos ( x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) cualesquier en una
curva de indiferencia que promete U = k, la utilidad asociada al punto ( x +2 x , y +2 y )
1 2 1 2
es,
cuando menos, tan grande como k. Utilice este planteamiento para explicar la convexidad de
las curvas de indiferencia de las tres funciones siguientes. No olvide elaborar una gráfica de
sus resultados.
a . U (x , y)=Min( x , y)
x 1=3 x 2=6
y 1=1 y 2=1
3+6 1+1 9 2
( , )=( ; )=(4.5 ; 1)
2 2 2 2
Interpretación: La utilidad alcanza al menos a ser deseable en el punto (4,5 ;6) a la
satisfacción ofrecida de U (x, y)
b . U (x , y )=Máx ( x , y)
x 1=3 x 2=6
y 1=6 y 2=6
3+6 6+6 9 12
( , )=( ; )=(4.5 ;6)
2 2 2 2
c .U (x , y )=x+ y
x 1+ x 2 x 1+ y 2 2+ 6 −2−6 8 −8
( , )=( , )=( , )=(4 ;−4)
2 2 2 2 2 2
Interpretación: En este caso no es convexa, pero tiene pendiente negativa (es un caso
x 1+ x 2 y 1+ y 2
especial) visto desde la gráfica y con el planteamiento, el punto ( , ) es por
2 2
lo menos igualmente deseable que (x 1 , y 1) y (x 2 y 2).
5. El aficionado de un equipo de béisbol siempre come sus hot dogs en el estadio de una manera
especial; es decir, pide una salchicha extra larga, exactamente, con la mitad de un pan, 1 onza
de mostaza y 2 onzas de pepinillos. Su utilidad está exclusivamente en función de estos cuatro
productos y una cantidad extra de alguno de ellos, sin los demás elementos, carece de valor
alguno.
a. ¿Qué forma tiene la función de utilidad del aficionado en el caso de estos cuatro bienes?
U ( S , B , M , P )=min { S∗12 B∗M∗2 P }
b. ¿Cómo podríamos simplificar las cosas si consideramos que la utilidad del aficionado está
en función de un solo bien? ¿Cuál sería ese bien?
U ( H )=H
c. Supongamos que una salchicha extra larga cuesta $1.00, los panes $0.50, la mostaza
$0.05 por onza y los pepinillos $0.15 por onza. ¿Cuánto cuesta el bien definido en el inciso
b?
1
U ( H 1 )=S+ B+ M +2 P ¿
2
1
¿ 1+ ( 0.5 ) +0.05+2( 0.15)
2
¿ 1+0.25+0.05+ 0.30
U ( H 1 )=1.60
d. Si el precio de las salchichas extra largas aumentara 50% (a $1.50), ¿en qué porcentaje
incrementaría el precio del bien?
1
U ( H 2 )=S+ B+ M +2 P ¿
2
1
¿ 1.50+ ( 0.5 ) +0.05+2( 0.15)
2
¿ 1.50+0.25+0.05+ 0.30
U ( H 2 )=2.10
H 2−H 1 2.10−1.60
→ = =0.3125
H1 1.60
0.3125∗100=31.25 %
e. ¿Un incremento de 50% en el precio de los panes cuánto afectaría el precio del bien?
¿Qué diferencia hay entre esta respuesta y la del inciso d?
1
U ( H 3 )=S+ B+ M +2 P¿
2
1
¿ 1+ ( 0.75 ) +0.05+2(0.15)
2
¿ 1.50+0.375+0.05+ 0.30
U ( H 3 )=1.725
H 3−H 1 1.725−1.60
→ = =0.0781
H1 1.60
0.0781∗100=7.81 %
El precio de los hot dogs aumenta con respecto al item a en 7.81%.
∴ 31.25 %−7.81 %=23.44 %
La diferncia de precios entre el item d y e es de 23.44%.
f. Si el gobierno quisiera aumentar un dólar los impuestos, gravando los bienes que compra
el aficionado, ¿cómo debería repartir este impuesto entre los cuatro bienes para
minimizar el costo de utilidad que ello entrañaría para el aficionado?
El aumento del impuesto se debería repartir en partes iguales, ya que estos bienes
poseen proporciones fijas.
6. Muchas frases publicitarias en apariencia dicen algo respecto a las preferencias de las
personas. ¿Cómo captaría usted las siguientes frases, matemáticamente, con una función de
utilidad?
a. Promete que la margarina es tan buena como la mantequilla.
Sustitutos perfectos: U (M, A)=M*B
b. La vida es mejor con Coca-Cola.
Bien ‘’X’’ U(X, C) <U(X, X)
Coca cola (C)
Las utilidades marginales de los otros bienes aumentan con la Coca-
Cola
c. No puedes comer sólo una papa frita Pringle’s.
U (1, 2, 3,...n) La utilidad dependerá del consumidor
d. Las donas glaseadas de Krispy Kreme son mejores que las Dunkin’.
Son sustitutos perfectos U (K, D)=U (K)>U (β)
e. La cervecería Miller aconseja beber (cerveza) con “moderación”. (¿Qué significaría beber
sin moderación?)
Se refiere a que no existen restricciones para el consumo de cerveza.
U(x)=e− x
7. Suponga que una persona, inicialmente, tiene cantidades de dos bienes que le brindan
utilidad. Estas cantidades iniciales están dadas por x y y .
a. Dibuje una gráfica de estas cantidades iniciales en el mapa de curvas de indiferencia de
esta persona
b. Si la persona puede cambiar x por y (o viceversa) con otras personas, ¿qué tipos de
intercambios haría voluntariamente? ¿Qué tipos no haría jamás? ¿Estos intercambios
cómo se relacionan a la TMS de esta persona en el punto (x , y ) ?
Para que la persona pueda obtener un número mayor de bienes (x o y), deberá renunciar
o reducir la proporción del otro bien (y o x). Esta persona estaría dispuesta a intercambiar
siempre y cuando su utilidad no se vea afectada (reducir).
c. Suponga que esta persona está relativamente contenta con las cantidades iniciales que
posee y sólo consideraría la posibilidad de intercambios que incrementaran la utilidad,
cuando menos, por una cantidad k. ¿Cómo ilustraría usted lo anterior en el mapa de
curvas de indiferencia?
8. El ejemplo 3.3 demuestra que la TMS de la función Cobb-Douglas
U ( x , y )=x α y β
está dada por
α
TMS= ( y / x )
β
a. ¿Este resultado depende de que α + β=1? ¿Esta suma tiene alguna relevancia para la
teoría de la elección?
No es necesario que α + β sea igual a 1
b. En las canastas de bienes donde y=x , ¿la TMS cómo depende de los valores de α y β ?
Ofrezca una explicación intuitiva de por qué, si α > β , entonces TMS >1. Ilustre su
argumentación con una gráfica.
y=x
TMS= ()
α y α
=
β y β
Chart Title
1.8
α β TMS = α/β 1.6
5 3 1.6666667 1.4
3 2 1.2
1.5
1
8 7 1.1428571 0.8
4 3 1.3333333 0.6
7 5 1.4 0.4
0.2
6 5 1.2 0
5 4 1.25 1 2 3 4 5 6 7
c. Suponga que un individuo tan sólo obtiene utilidad de las cantidades de x y y que exceden
a los niveles mínimos de subsistencia, dados por x 0 , y 0. En este caso,
α β
U ( x , y )=( x−x 0) ( y − y 0)
¿Esta función es homotética? (Para un mayor análisis, véanse las ampliaciones del
capítulo 4.)
Las funciones homotéticas son aquellas que su RMS dependen del cociente entre las
cantidades de los bienes no del total.
CAPÍTULO 4: Maximización de la utilidad
1. Pablo, que cursa el tercer año de primaria, almuerza en el colegio todos los días. Sólo le gustan
los pastelillos Twinki (t) y las bebidas de sabores (s), que le proporcionan una utilidad de
utilidad=U (t , s)= √ts
a. Si los pastelillos cuestan $0.10 cada uno y la bebida $0.25 por vaso, ¿Pablo cómo debe
gastar el dólar que le da su madre para maximizar su utilidad?
Aplicando Lagrange
L : √ts+ λ(1−0.10t−0.25 s)
I¿
∂L 1 s
=
∂t 2 t √
−λ ( 0.10 ) =0
II ¿
∂L 1 t
=
∂t 2 s √
−λ (0.25)=0
∂L
III ¿ λ=1−0.10 t−0.25 s=0
∂t
Igualando ecuaciones I e II
5 √ s 2 √t
=
√t √s
s 2
= ; entonces s = 2 y t = 5
t 5
Por lo que para maximizar el dólar que le entregó su madre, debería comprar 5 pastelitos
y 2 bebidas de sabores. Para maximizar su utilidad.
U =√5.2=√ 10
b. Si el colegio trata de que los niños no consuman Twinkies y aumenta su precio a $0.40,
¿cuánto dinero más tendrá la madre que darle a Pablo para que conserve el mismo nivel de
utilidad que tenía en el inciso a?
s=2; t=5 → u=√ 5.2=√ 1 0 ;m=( 0.40 ) t+ ( 0.25 ) s
Entonces cuando el precio de t es de 0.40:
5 √ s 2 √t t 5 5s
= ; = Por lo tantot =
4 √t √ s s 8 8
Reemplazamos
√ 1 0=√ t s →10=ts
10= ( 58s ) s
s=4 ; entonces :t= ( 52 )=2.5
Entonces reemplazamos en
m=( 0.40 )( 2.5 ) + ( 0.25 )( 4 )
m=2
La madre de Pablo debe darle 1 dólar más para que mantenga su utilidad, aunque el precio
de t aumente.
2.
a. Un joven, amante de los buenos vinos, tiene $300 que gastará para tener una pequeña
bodega. Le gustan dos en particular: un caro Bordeaux francés de 1997 (wF ) que cuesta
$20 por botella y un vino californiano, más barato, de 1993 ( wC ) que cuesta $4. ¿Cuántas
botellas de cada tipo debe comprar si su utilidad está dada por la siguiente función?
2/ 3 1 /3
U ( w F , wC )=w F wC
Aplicando Lagrange
L :w2f ∕ 3 w1c ∕ 3 + λ [ 300−20 ( w f )−4 ( wc ) ]
∂ L 2 −1 ∕ 3 2/3
I) = w w c −λ ( 20 )=0
∂ wf 3 f
∂ L 1 2 ∕ 3 −2 /3
II ¿ = w wc − λ ( 4 )=0
∂ wc 3 f
∂L
III ¿ =300−20 ( w f ) −4 ( wc ) =0
∂λ
Igualamos I e II
1 −1 ∕ 3 1 ∕ 3 1 2 ∕ 3 −2 ∕ 3
w wc = w f wc
30 F 12
wc 5 k 5 (5) 25
= =¿ =
wf 2 k 2(5) 10
Reemplazamos en R.P:
300=20 (2 k )+ 4 ( 5 k )
300=60 K
5=K
La cantidad óptima que debe comprar son 10 del vino más caro y 25 unidades del otro.
b. Cuando acude a la vinatería, el joven enólogo descubre que el precio del Bordeaux francés
ha disminuido a $10 la botella debido a que el valor del franco francés ha disminuido
también. Si el precio del vino californiano permanece estable a $4 por botella, ¿nuestro
amigo cuántas botellas de cada vino debe comprar para maximizar su utilidad en estas
nuevas condiciones?
Realizamos los cambios en la ecuación
300=10 ( W f ) + 4 ( W c )
1 −1 ∕ 3 1 ∕ 3 1 2 ∕ 3 −2 ∕ 3
w w c = w f wc
15 F 12
wc 5 k 5(5) 25
= =¿ =
wf 4 k 4(5) 20
Reemplazamos:
300=10 ( 4 k )+ 4 ( 5 k )
300=60 K
5=K
wf=20; wc=25
Por lo que el nuevo consumo aumenta en 10 unidades del vino francés, mientras que el
segundose mantiene sin cambios.
c. Explique por qué este amante de los vinos está en mejor posición en el inciso b que en el
inciso a. ¿Usted cómo asignaría un valor monetario a este incremento de su utilidad?
2∕3 1 /3
U a =10 25 =13,5
2∕3 1 /3
U a =20 25 =24,5
Se encuentra en una mejor posición en el caso planteado en el inciso b, ya que la utilidad
es mayor que la del primer caso. Asignando un valor a la utilidad y viendo como varía el
ingreso requerido.
3.
a. Una noche, J.P. decide consumir cigarros (c ) y brandy (b) siguiendo la función
U ( c , b)=20 c−c 2+18 b−3 b2
¿Cuántos cigarros y copas de brandy consume esa noche? (Su costo no es obstáculo para
J.P.)
Al no contar con restricción presupuestaria, esta viene a ser cero.
Aplicando Lagrange
L :20 c−c 2+ 18 b−sh2 + λ ( 0 )
∂L
=20−2C=0 … ( ⅈ ) => 20=2C => C=10
∂C
∂L
=−18−6 b=0 … ( ⅈi ) => 18=6b => b=3
∂b
Por lo que consumió 10 cigarrillos y 3 brandy.
b. Sin embargo, recientemente, los médicos han aconsejado a J.P. que limite a 5 su consumo
de cigarros y brandy. ¿Cuántas copas de brandy y cuántos cigarros consumirá en estas
nuevas circunstancias?
Un límite entre ambos de 5
U [ c , b ] =20 c−c +18 b−3b
2 2
∂L
I) =20−2 c−λ=0 … ( ⅈ )
∂c
∂L
II ¿ =18−6 b− λ=0 … ( ⅈi )
∂b
∂L
III) =5−c−b=0 … ( ⅈii )
∂λ
Igualamos I e II
20−2 c=18−6 b
10−c=9−3 b
¿ 1+3 b=c
Reemplazamos en III
5=c+ b
5=( 1+ 3 b ) +b
4=4 b
1=b
1+3 b=c=¿ 1+3 ( 1 )=c=¿ c=4
Por lo que J.P consumiría 1 vaso de brandy y 4 cigarros.
4.
a. El Sr. B disfruta de los bienes x y y de acuerdo con la función de utilidad
U ( x , y)= √ x + y
2 2
P
Maximice la utilidad del Sr. B si x =$ 3 , P y =$ 4 y tiene $ 50 para gastar.
Pista: En este caso tal vez sea más fácil maximizar U 2que U . ¿Al hacerlo, por qué no
cambiarían los resultados?
Por lo que la función de utilidad es:
U 2=x 2 + y 2 : m=50=3 x +4
Aplicamos Lagrange
L : x2 + y 2 + λ [50−3 x−4 y ]
∂L
I¿ =2 x− λ 3=0
∂x
∂L
II ¿ =2 y−λ 4=0
∂t
∂L
III ¿ =50−3 x−4 y =0
∂t
Igualamos I e II
2x 2 y
=
3 4
x 3k
=
y 4k
Reemplazamos:
50=3 ( 3 k )+ 4 ( 4 k ) → k=2
Sik =2 , entonces: x =6 ; y=8
2 2 2
U =6 +8 → U =10
b. Dibuje la curva de indiferencia del Sr. B y su punto de tangencia dada la restricción de su
presupuesto. ¿Qué dice la gráfica sobre el
comportamiento del Sr. B? ¿Ha encontrado usted un
auténtico máximo?
Lo que podemos apreciar, es que nos encontramos
con un mínimo ya que pertenece a una
circunferencia. Por lo que no presenta condiciones
suficientes para ser un máximo.
5. El Sr. A obtiene utilidad de los martinis (m) en función
de la cantidad que bebe:
U ( m)=m
Sin embargo, el Sr. A es muy quisquilloso con sus martinis: sólo le gustan los preparados con
una proporción exacta de dos partes de ginebra (g) y una de vermouth (v). Por tanto, podemos
volver a escribir la función de utilidad del Sr. A como
U ( m)=U (g , v)=mín . ( g2 , v )
a. Dibuje la curva de indiferencia del Sr. A en términos de g y v para diversos niveles de
utilidad. Muestre que, independientemente de los precios de los dos ingredientes, el Sr. A
nunca alterará la forma en que mezcla los martinis.
b. Calcule las funciones de demanda de g y v.
𝑔 = 2𝑣,
2 p g v + p v v =m
m
v=
2 p g+ p v
Reemplazamos en g:
g= ( 2 pm+ p )
g v
c. Partiendo de los resultados del inciso b, ¿cuál es la función de utilidad indirecta del Sr. A?
Con lo cual la función de utilidad sería
g
U = =U =v
2
Por lo que la utilidad indirecta es
m
v=
2 p g+ p v
d. Calcule la función gasto del Sr. A y, para cada nivel de utilidad, muestre el gasto como una
función de p g y pv
Pista: : Dado que este problema implica una función de utilidad de proporciones fijas,
usted no podrá utilizar el cálculo para resolver las decisiones que maximizan la utilidad.
Ya que la función de ingreso es igual a la ecuación de gastos:
2 p g v + p v V =m=c
v ( 2 pg + p v ) =c
6. Suponga que un adicto a la comida rápida obtiene utilidad de tres bienes: bebidas ( x ),
hamburguesas ( y ), y helados ( z ) de acuerdo con la función de utilidad Cobb-Douglas
U ( x , y , z)=x 0.5 y 0.5 (1+ z)0.5
Suponga también que los precios de estos bienes están dados por p x =0.25, p y =1 y p z=2 y
que los ingresos de este consumidor están dados por I =2.
a. Demuestre que para z=0 , la maximización de la utilidad da por resultado las mismas
elecciones óptimas que el ejemplo 4.1. Demuestre también que una elección que dé por
resultado z >0 (incluso una fracción de z ) reduce la utilidad respecto a este óptimo.
z=0
Aplicamos Lagrange:
L : x0.5 + y 0.5 + λ[2−0.5 x − y ]
∂L
I¿ =0.5 x −0.5 y 0.5 −0.25 λ=0 → λ=4( 0.5 x −0.5 y 0.5 )
∂x
∂L 0.5 −0.5 0.5 −0.5
II ¿ =0.5 x y − λ=0→ λ=0.5 x y
∂y
Igualamos λ Reemplaza
mos en R.P
4 ( 0.5 x y )=0.5 x
−0.5 0.5 0.5 −0.5
y
−0.5 0.5
0.5 x y 1 P x x + P y y=m
=
0.5 x y0.5 −0.5
4
y 1
x 4
=
1
4 ( )
1
x+ 1 x =2
4
1 2x
y¿= x =2
4 4
¿
y =1
Hallamos el valor de λ
0.5 −0.5
λ=0.5 x y
0.5 −0.5
¿ 0.5( 4) (1)
¿1
Calculamos la utilidad:
0.5 0.5
U =x y
0.5 0.5
¿( 4) (1)
¿2
z=1
Reemplzamos en la función de ingreso:
P x x + P y y + P z z=m
0.25 x+ 1 y +2 z=2
0.25 x+ 1 y +2(1)=2
0.25 x+ 1 y =0
→ Al z =1, los valores de x e y son 0 , por lo tantola utilidad también .
b. ¿Usted cómo explicaría el hecho de que z=0 es un óptimo en este caso?
Al ser z=0, su utilidad es la máxima posible. Al consumir más bienes x e y, su utilidad es
mayor.
c. ¿Los ingresos de este individuo qué tan altos deben ser para que pueda comprar una
cantidad z cualquiera?
Si z=1, la persona gasta todas sus utilidades. Además, a mayores ingresos, se puede
consumir el bien z, logrando la utilidad máxima.
7. En el ejemplo 4.1 vimos la función de utilidad Cobb-Douglas U ( x , y)=x α y 1−α donde
0 ≤ α ≤ 1. Este problema ilustra unos cuantos atributos más de esa función.
a. Calcule la función de utilidad indirecta para este caso Cobb-Douglas.
Lagrange:
L: xα y 1–α + λ [m-( p1x + p2y)]
∂L/∂x1 = (α x α – 1 y 1 – α) – λp1 = 0
∂L/∂x2 = (1 – α) x α y – α – λp2 = 0
∂L/∂λ = m – p1 x –
p2 y =0
Despejando λ:
α x α–1 y 1–α =
(1 – α) x α y – α
p1 p2
Despejando “X”
x = p2 αy
p1 (1- α)
Reemplaza
mos x: m –
p2 αy
p1 - p2y = 0 ; y=m
p1 (1- α)
(1-α) P2
p2 αm (1-α) P2
X= = m α/ p1
P1(1–α
La canasta óptima se da en:
X = m α/ p1 y y= m (1- α) / p2
Utilidad indirecta
U (x; y) = xα y 1-α; m =
(p1x + p2y) X = mα/ p1 ;
y= m (1- α) / p2
Reemplazamos x, y en la función de
utilidad U(x; y) = V = (m α/P1) α [m(1-
α)/P2] 1- α
V= m (α/p1) α (1- α/p2) 1 – α
b. Calcule la función gasto para este caso.
U (x,y) = U = x α y 1- α ; m =gasto mínimo = c = (p1x + p2y)
Lagrange:
L: p1x + p2y – λ (x α y 1- α – U)
∂L/∂x1 = P1 - λα (x α – 1 y 1 – α) = 0
∂L/∂x2 =P2 - λ (1 – α)( x α y – α) = 0
P1/ α (x α – 1 y 1 – α) = P2 / (1 – α)( x α y – α)
Despejando x:
X = P2y α/ P1 (1- α)
U= [P2y α/ P1 (1- α)] α y 1 – α
Y= U[P1 (1- α)/ α P2]
Reemplazamos:
X= P2{U[P1 (1- α)/ α P2]α} α = U [(P2/P1)( α /1-α)] 1 – α
P1 (1- α)
Función
de coste:
m = (p1 x + p2 y)
Demandas hicksianas:
Y = U (P1 (1- α)/ α P2) α X= U [(P2/P1)( α /1-α)] 1 – α
Reemplazamos en la función de costo:
c. Demuestre, explícitamente, la forma en que la compensación requerida para equilibrar el
efecto de un aumento del precio de x está relacionado con el tamaño del exponente α.
8. El principio de la suma única ilustrado en la figura 4.5 se puede aplicar tanto a la política de
transferencias como a la tributación. Este problema analiza la aplicación del principio.
a. Utilice una gráfica similar a la figura 4.5 para demostrar que una dotación de ingresos a una
persona proporciona más utilidad que un subsidio para el bien x, que le cuesta la misma
cantidad de dinero al gobierno.
b. Utilice la función gasto Cobb-Douglas que presentamos en la ecuación 4.52 para calcular la
cantidad extra de poder adquisitivo que necesita esta persona para incrementar su utilidad
de U =2 a U =3.
Función de gasto:
c(p, U) = 2y P 0.5x P 0.5 U
Px = 1 Py = 4 U0 =2 U1 = 3
Reemplazamos:
c (p, U) = 2yP 0.5xP 0.5
U c (p, U) = 2(4)0.5
(1)0.5 2
c (p, U) = 8 u*m
c (p, U) = 2(4)0.5 (1)0.5
3 c (p, U) = 12
c. Utilice la ecuación 4.52 de nueva cuenta para calcular el grado en que el gobierno debe
subsidiar el bien x para incrementar la utilidad de esta persona de U =2 a U =3. ¿Cuánto
le costaría este subsidio al gobierno? ¿Compare este costo con el costo que calculó en el
inciso b?
Demanda ordinaria:
x = m/2Px y= m/2Py
U=2
Xpx + ypy = m
X= 8/ 2(1) = 4 y= 8/2(4) = 1
U=3
X= 8/2(px) y= 8/2(4) = 1
U(x, y) =x 0.5 y0.5
3 = x0.5 (1)0.5 = 9
Px= 4/9
4/9 (9) + 1(4)=8
(4-(4/9)) 1= subsidio
2.666 = subsidio
d. El problema 4.7 le pide que compare una función gasto para una función de utilidad Cobb-
Douglas más general que la utilizada en el ejemplo 4.4. Utilice esa función gasto para
contestar, de nueva cuenta, los incisos b y c en el caso donde α =0.3 ; es decir, una cifra
cercana a la fracción de los ingresos que las personas de bajos ingresos gastan en
alimentos.
U (x, y) = xα y 1- α c = U[ pxα py1- α/ αα (1- α)1- α]
Función de utilidad: U(x, y)= √x2 + y2
Función de gasto: c = U[ pxα py1- α/ αα (1- α)1- α]
α = 0.3
c = U[ pxα p 1- α/ αα (1- α)1- α]
y
c = U [(0.5428)(Px0.3)(P 0.7)
y
Px= 1 Py=4
U0 = 2 U1 = 3
Reemplazando:
0.3 0.7
C = U [(0.5428)(P )(P )
x y
C (p, U)= 2 (0.5428) (4)0.3 (1)0.7 C (p, U)= 3 (0.5428)(4)0.3(1)0.7
C (p, U)= 1.6454 C (p, U)= 2.0589
Demanda ordinaria:
X = αm/Px = (3/10) (m/p) Y = (1- α)m/Py = (7/10)(m/Px)
U=2
xpx + ypy = m
x= 3*8/10*1 = 2.4 y= 7*8/10*4 = 1.4
2.4(1) +1.4(4)= 8
U=3
X= 3*8/10*px y= 7*8/10*4 = 1.4
U(x, y) = x0.3 y0.7
3= x0.3 (1.4)0.7 x= 17.75
P= 0.225
17.75(0.225) + 1(4)= 8
(1-0.225)(2.4) = subsidio
1.86= subsidio
e. ¿Cómo habrían cambiado sus cálculos para este problema si, hubiéramos utilizado la
función gasto, en cambio, para un caso de proporciones fijas (ecuación 4.54)?
C(p, U)= (px +
0.25 py) U Px=
1 Py= 4 U= 4
C(p, U) = [1 +
(0.25*4)]4 C(p,
U) = 8
9. La función de utilidad con ESC general está dada por
xδ yδ
U ( x , y)= +
δ δ
a. Demuestre que las condiciones de primer orden para una utilidad máxima con
restricción con esta función exige que los individuos elijan los bienes en la proporción
( )
1
x px δ−1
=
y py
δu
xδ
()
δ−1
δX
TMS = = δ−1 = x
δu y y
δX
Para que se maximice la utilidad:
()
δ−1
x Px
=
y Py
( )
1
x Px δ
−1
Por lo tanto, =
y Py
b. Demuestre que el resultado del inciso a implica que los individuos asignarán sus fondos
a partes iguales entre x y y en el caso Cobb-Douglas (δ =0) , tal como hemos
demostrado antes en varios problemas.
x Px
Si δ = 0, = por lo cual PxX = PyY.
y Py
El gasto en x es igual al gasto en y .
c. ¿La proporción p x x / p y y cómo depende del valor de δ ? Explique sus resultados
basándose en la intuición. (Para más detalles sobre esta función, véase la ampliación
A4.3.)
( ) ( )
1 δ
PxX Px Px Px
= δ−1
= δ−1
PyY Py Py Py
Podemos decir:
( )
δ
Px Px δ−1 PxX
Para 0 < δ < 1 y > 1, = <1
Py Py PyY
( )
δ
Px Px δ−1 PxX
Para 0 < δ < 1 y > 1, = >1
Py Py PyY
d. Utilice la técnica lagrangiana para derivar la función gasto para este caso.
10. Suponga que los individuos necesitan determinada cantidad de alimentos (x) para
sobrevivir y que esta cantidad es igual a x 0. Una vez adquirida la cantidad x 0 los individuos
obtienen utilidad de los alimentos y de otros bienes ( y ) de acuerdo con la fórmula
α β
U (x , y)= ( x−x 0 ) y
donde α + β=1
a. Demuestre que si I > p x x0 el individuo maximizará su utilidad gastando
α (I − p ¿ ¿ x x 0 )+ p x x 0 ¿ en el bien x y β (I− p x x 0) en el bien y. Interprete este
resultado.
a 3
U(x,y) = ( x−x 0 ) y
Donde A + B = 1.
A) L=( x −x 0) y + x ( I −PxX 0−Px ( x−x 0 ) −PyY )
a β
Soluciones:
a(I −PxX 0 )
¿− x 0 ¿=
Px
β( I −PxX 0 )
Y=
Py
El gasto total:
Px ( X −X 0) =a (I −PxX 0)
Px ( X −X 0) + PxX 0 =a ( I −PxX 0 ) + PxX 0
PxX=aI + ( 1−a ) PxX 0
β( I −PxX 0 )
y=
Py
b. En este problema, ¿las proporciones p x x / I y p y y /I cómo varían a medida que
aumenta el ingreso? (Véase también la ampliación.)
PxX a+ ( I −a ) PxX 0 PxX
i) = por lo que δ
I I I
(1−a)PxX 0
δI =
I2
PyY β + ( I −a ) PxX 0 PyY
ii) = por lo que δ
I I I
(I −a) PxX 0
δI =
I2