0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas6 páginas

CCSS 5° Sem 30

Este documento presenta la quinta experiencia de aprendizaje que se llevó a cabo del 17 de octubre al 16 de diciembre. El propósito fue explicar las situaciones de riesgo en el país y proponer formas de manejarlas de manera eficiente en los ámbitos social, económico y ambiental. Se abordó el sistema financiero internacional y organismos como el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, se discutió las preocupaciones de las organizaciones indígenas sobre estas instituciones.

Cargado por

Silvana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas6 páginas

CCSS 5° Sem 30

Este documento presenta la quinta experiencia de aprendizaje que se llevó a cabo del 17 de octubre al 16 de diciembre. El propósito fue explicar las situaciones de riesgo en el país y proponer formas de manejarlas de manera eficiente en los ámbitos social, económico y ambiental. Se abordó el sistema financiero internacional y organismos como el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, se discutió las preocupaciones de las organizaciones indígenas sobre estas instituciones.

Cargado por

Silvana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EXPERIENCIA DE

Sesión N° 30 Semana Fecha: Desde 28/11 a 02


APRENDIZAJE 5 DEL 17/10
lectiva 33 de diciembre
AL 16 DE DICIEMBRE

I. EL SISTEMA FINANCIERO Y COMERCIO INTERNACIONAL

Área: CIENCIAS SOCIALES RESPONSABLES:


Grado y secciones: 5°A - B - C - D - E - F - G - H - I - ORDOÑEZ VICENTE ESTHER GUADALUPE: 964473533
J-K-L MENDOZA TOMÁS PEDRO VICENTE: 995421853

II. PROPÓSITO
COMPETENCIA/ EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN
GESTIONA  Elaboración de un
RESPONSABLEMENTE LOS  Explica las relaciones entre los agentes del cuadro comparativo del
RECURSOS ECONÓMICOS sistema económico y financiero global libre comercio y
 Comprende las relaciones (organismos financieros y organismos de proteccionismo Escala de
entre los elementos del cooperación internacional) reconociendo los valoración
sistema económico y desafíos y las oportunidades que ofrecen para
financiero. el desarrollo del Perú.
 Toma decisiones
económicas yfinancieras .
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos  Navega en diversos entornos virtuales. Investigación de fuentes de Escala de
virtuales generados por las Tics. noticias en las redes sociales. valoración
Gestiona su aprendizaje de manera  Administra su tiempo de forma autónoma para Espacio de estudia adecuado. Escala de
autónoma. lograr sus aprendizajes. valoración
ENFOQUE Enfoque de derechos, Enfoque intercultural, Enfoque del bien común
TRANSVERSAL

Sembrando oxígeno en nuestra región


Las diferentes acciones que realiza el hombre en contra del deterioro del
medio ambiente, como el atentado a la laguna de Chichaycocha, el exceso
de residuos sólidos en el Huaytapallana, el derrame de petróleo de Repsol
en el mar de Ventanilla ha tenido enorme repercusión, por los daños que se
han provocado no solo en el ecosistema de la zona afectada, sino por las
consecuencias sociales que conlleva por ello es necesario reflexionar sobre
las acciones del hombre en contra de la naturaleza lo que nos lleva a la
interrogante:
¿Puede haber desarrollo sin contaminación ambiental?
¿Qué propuestas se pueden plantear para contribuir con la mejora de
la salud y conservación del ambiente?
ACTIVIDADES: Con relación a la competencias, capacidades y desempeños.
Presentaremos los conocimientos necesarios para que aplique en la resolución del reto.
ACITIVIDADES:
1. Se inicia saludando afectuosamente a las estudiantes y dándoles la bienvenida a la sexta semana
del cuarto bimestre del presente año lectivo.
 Él o la docente va presentar las últimas dos sesiones de la última experiencia de aprendizaje y se dará la
conformación de los grupos de trabajo de este último bimestre y la última experiencia de aprendizaje.
2. El o la docente informa a las estudiantes que se continua en la experiencia de Aprendizaje Nro. 05,
el cual se inició el lunes 17 de octubre y finaliza el 16 de Diciembre y la evidencia final será una campaña
del uso adecuado del agua en redes sociales.
 Se da a conocer el planteamiento de la situación:
Las diferentes acciones que realiza el hombre en contra del deterioro del medio ambiente, como el atentado a la
laguna de Chichaycocha, el exceso de residuos sólidos en el Huaytapallana, el derrame de petróleo de Repsol en
el mar de Ventanilla ha tenido enorme repercusión, por los daños que se han provocado no solo en el ecosistema
de la zona afectada, sino por las consecuencias sociales que conlleva por ello es necesario reflexionar sobre las
acciones del hombre en contra de la naturaleza lo que nos lleva a la interrogante:
 Ante esta situación, nos planteamos el siguiente RETO:
¿Puede haber desarrollo sin contaminación ambiental? ¿Qué propuestas se pueden plantear para
contribuir con la mejora de la salud y conservación del ambiente?
3. Se presenta explícitamente el PROPÓSITO de la actividad:
 Explica las situaciones de riesgo que mantienen nuestro país asimismo plantea propuestas de manejo
eficiente de estas situaciones en los aspectos social, económico y ambiental.
ACTIVIDADES:
Saberes previos:
 Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos
financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades
que ofrecen para el desarrollo del Perú.

 ÉL docente realizará preguntas previas sobre el tema:


1. ¿Qué entendemos por las imágenes? descríbelas
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué entendemos de organismos internacionales? ¿Cuál es la importancia? Explica
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo influyo el contexto del fin de la 2da G.M. en la creación de instituciones económicas
supranacionales? EXPLIQUE
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
Las estudiantes responderán las interrogantes mediante participaciones voluntarias seguido de la intervención del
maestro que complementará cada participación de las estudiantes.
1. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
 Organismos financieros internacionales
Él docente les mostrará información acerca de la importancia del dólar, las alumnas con la información brindada
completarán la pregunta y un cuadro comparativo. Fuente 1 Libro de Ciencias Sociales Pag 290 y 291.
TEXTO:

¿Cómo influyo el dólar en el sistema financiero internacional?


......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
Menciona los objetivos del FMI y BM
FONDO MONETARIO BANCO MUNDIAL
INTERNACIONAL (FMI)

OBJETIVOS

Las estudiantes responderán las interrogantes mediante participaciones voluntarias seguido de la intervención del
maestro que complementará cada participación de las estudiantes.
 El banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los pueblos indigenas

Él docente les mostrará información acerca de la importancia del dólar, las estudiantes revisaran el texto la información
de la PAG. 291 y el DOC. I de la página 294 (FUENTE 02). Luego, lean los siguientes textos y debatan sobre las
preguntas planteadas.

¿Por qué razones las organizaciones indígenas muestran preocupación?


......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................

¿Por qué creen que el Banco Mundial planteo esa iniciativa? Averigüen cual es la situación de este documento
actualmente y formulen una hipótesis
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................

¿Qué actitud debería tomar el estado peruano si estas medidas se formalizan?


......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
Las estudiantes responderán las interrogantes mediante participaciones voluntarias seguido de la intervención del
maestro que complementará cada participación de las estudiantes.

EL COMERCIO INTERNACIONAL
 Factores del comercio Internacional
Revisa la información de la página 292 (fuente 03). luego desarrolla lo que se
indica.
Completa el siguiente cuadro con cuatro ejemplos de productos que importe en
nuestro país por cada factor del comercio internacional.

Factores del comercio Productos que importa el Perú


internacional
Desigual distribución de
recursos naturales
Diferencias en los gustos
de ls consumidores
Diferencias en el costo de
producción
Desigual desarrollo
tecnologico
 Explica cómo influye el comercio internacional en la economía de un país
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
Las estudiantes responderán las interrogantes mediante participaciones voluntarias seguido de la intervención del
maestro que complementará cada participación de las estudiantes.

EVIDENCIA DE CLASE: TAREA

2. LIBRE COMERCIO O PROTECCIONISMO

 Lean la información de la pagina 292 del texto escolar y responda ¿Qué sistemas de comercio internacional
es el mas conveniente para promover el desarrollo del país? Fuente 4 Libro de Ciencias Sociales.

A favor del libre comercio A favor de un régimen


proteccionista

ARGUMENTOS

CONCLUSION
PERSONAL

Las estudiantes responderán las interrogantes mediante participaciones voluntarias seguido de la intervención del
maestro que complementará cada participación de las estudiantes.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE:


A manera de auto evaluación las alumnas se realizarán las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aprendí en la clase de hoy?
2. ¿Cuáles fueron mis dificultades en la clase de hoy?
3. ¿Qué propondría en mi propia sesión de clase?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR ACTIVIDAD
5°. Grado.
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS
CAPACIDADES:
 Comprende lasrelaciones entre los elementos delsistema económicoy financiero.
 Toma decisioneseconómicas y financieras .

5to grado SECCIÓN


N° APELLIDOS Y NOMBRES EVIDENCIAS:
 Elaboración de las interrogantes
 Elaboración de un cuadro comparativo del libre comercio y proteccionismo

PROMEDIO DE
COMPETENCIA
 Elaboro argumentos a  Elaboración de un cuadro comparativo del
las interrogantes de libre comercio y proteccionismo
clase
0 - 10 11 - 13 14 - 17 18 - 20 0 - 10 11 - 13 14 – 17 18 - 20
C B A AD C B A AD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

También podría gustarte