Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Facultad de Ciencias Agrarias
PATROCINADORES:
TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO S.A.
LA CALERA TERRASUR S.A.C-PERÚ
K’AYRA-CUSCO-PERÚ
2019
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Mi sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Al Dr. Analí Lizárraga Farfán. Por sus sugerencias en el diseño del presente
trabajo
iii
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii
INDICE .................................................................................................................... iv
RESUMEN ............................................................................................................. vii
I PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 4
1.1 Identificación del problema......................................................................... 4
1.2 Planteamiento del problema general .......................................................... 4
1.3 Planteamiento de los problemas específicos ............................................. 4
II OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ................................................................... 6
2.1 Objetivos .................................................................................................... 6
Objetivo general................................................................................... 6
Objetivo específico .............................................................................. 6
2.2 Justificación ................................................................................................ 7
III HIPÓTESIS ................................................................................................... 8
3.1 Hipótesis general ....................................................................................... 8
3.2 Hipótesis específicas.................................................................................. 8
IV MARCO TEORICO ........................................................................................ 9
4.1 Generalidades del brócoli (Brassica oleracea L. Variedad Itálica) ............. 9
Historia ................................................................................................ 9
Descripción botánica y taxonómica ................................................... 10
Morfología del cultivo. ........................................................................ 11
Cultivares ........................................................................................... 15
Manejo del cultivo de brócoli ............................................................. 17
Requerimientos del cultivo ................................................................. 24
Composición nutritiva del brócoli ....................................................... 26
iv
4.2 Descripción de abonos orgánicos e inorgánicos ...................................... 27
Fertilizantes orgánicos ....................................................................... 27
Fertilizantes inorgánicos .................................................................... 33
4.3 Principales enfermedades del brócoli....................................................... 37
Enfermedades causadas por hongos ................................................ 37
Enfermedades abióticas .................................................................... 40
4.4 Plagas ...................................................................................................... 43
Principales insectos y moluscos que causan daño al follaje .............. 43
Rendimiento con abono orgánico e inorgánico .................................. 46
V DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 48
5.1 Tipo de investigación: Experimental ......................................................... 48
5.2 Ubicación espacial ................................................................................... 48
Ubicación del experimento ................................................................ 48
Ubicación política............................................................................... 48
Ubicación geográfica ......................................................................... 48
Ubicación Hidrográfica ....................................................................... 48
Límites de la comunidad .................................................................... 48
Extensión y vías de acceso ............................................................... 49
Ubicación ecológica ........................................................................... 49
Historial del terreno............................................................................ 49
5.3 Ubicación temporal................................................................................... 49
5.4 Mapa de ubicación de la comunidad campesina de los Ángeles N°1 ...... 50
5.5 Materiales y métodos ............................................................................... 51
Material Genético............................................................................... 51
Materiales Varios ............................................................................... 51
Herramientas ..................................................................................... 51
Equipos .............................................................................................. 51
Sustratos ........................................................................................... 52
5.6 Métodos ................................................................................................... 52
Muestreo del suelo ............................................................................ 52
Análisis del suelo e interpretación ..................................................... 53
Diseño experimental .......................................................................... 53
v
Cálculo de nivel de fertilización.......................................................... 57
Cálculo de la cantidad de abonos orgánicos y químicos ................... 58
5.7 Conducción de experimento ..................................................................... 59
Almacigado en bandejas ................................................................... 59
Riego por gravedad ........................................................................... 59
Limpieza del terreno .......................................................................... 60
Roturado y surcado ........................................................................... 60
Marcado del campo experimental ...................................................... 60
Trasplante y recalce .......................................................................... 61
Riego ................................................................................................. 62
Labores culturales ............................................................................. 62
5.8 Evaluaciones. ........................................................................................... 68
Evaluaciones agronómicas. ............................................................... 68
Evaluaciones de rendimiento ............................................................. 70
VI RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 72
VII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ......................................................... 84
6.1 Conclusiones ............................................................................................ 84
6.2 Sugerencias ............................................................................................. 86
VIII BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 87
IX ANEXOS ..................................................................................................... 91
vi
RESUMEN
El presente trabajo intitulado “Abonamiento Orgánico y Químico en el Cultivo de
brócoli con abonamiento orgánico y químico. Por otro lado, también se evaluaron
22.93 t/ha frente a los demás tratamientos, seguida por el tratamiento 272 – 68 –
vii
133 de (N – P2O5 – K2O) con un rendimiento de 19.85 t/ha. el tratamiento que mostro
menor rendimiento fue el testigo que apenas alcanzó un rendimiento de 7.97 t/ha.
comercial.
diferencias significativa en cuanto a los tratamientos con guano de isla y nivel 272
madurez comercial mostrándose hojas más grandes y frondosas frente a los demás
y químicos por tratarse de un cultivar hibrido las exigencias nutricionales son más
El número de días a la madurez comercial en promedio fue de 100 días para todos
los tratamientos.
viii
INTRODUCCIÓN
Muchas personas en el mundo dependen en su dieta diaria de las hortalizas que
que la originan, sino también por los irreparables daños que causan en el
crecimiento físico (peso y talla) y desarrollo mental. Las personas más vulnerables
y niñas que habitan en zonas rurales o en las periferias urbanas. A pesar de que en
el poco dinero que disponen aseguran sólo alimentos energéticos (como cereales y
nutricionales diarias.
inflamación crónica y cáncer, y la fibra ayuda a excretar los tóxicos del cuerpo.
2
El presente trabajo de investigación pretende contribuir con el establecimiento de
este cultivo como un nuevo material de siembra que tengan una buena adaptación
La Autora
3
I PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Identificación del problema
Nuestros pequeños productores en la región Apurímac, han practicado por mucho
tiempo el monocultivo (cultivo de papa), esto por factores como: falta de material
orgánicos y químicos?
4
inflorescencia, rendimiento de planta) como consecuencia de la aplicación
5
II OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
2.1 Objetivos
Objetivo general
Distrito de Huancarama-Andahuaylas-Apurímac.
Objetivo específico
orgánico y químico.
6
2.2 Justificación
El brócoli a pesar de ser uno de los alimentos más saludables y nutritivamente
siembra bajo condiciones de campo, las cuales son parámetros muy importantes
enfermedades, como por ejemplo previene el cáncer. Ante todo, el cáncer de mama,
7
III HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis general
El efecto de la incorporación de los abonos orgánicos y químicos en el cultivo de
Andahuaylas-Apurímac.
–“Avenger”)
8
IV MARCO TEORICO
4.1 Generalidades del brócoli (Brassica oleracea L. Variedad
Itálica)
Historia
mediterráneo, aparentemente esta col fue domesticada hace miles de años y de ella
nace el brócoli, la coliflor, la col y la col de brúcelas, entre otras especies. Los
italianos trajeron el brócoli a los Estados Unidos en 1806, pero fue en la década de
1920 cuando se volvió popular. El brócoli es también conocido por términos como
brúcoli o brécol.
Casseres, E. (1980). Indica, que el Brócoli tiene un ancestro en una planta silvestre
que quizá llego al mediterráneo o del Asia menor a las peñas calcáreas de Inglaterra
y costa de Dinamarca.
productos congelados, tiene un gran contenido de vitamina C, así como las otras
Valadez, A. (1993). Menciona, que el brócoli es una planta alógama, con un número
9
por reacciones químicas y esterilidad masculina, aprovechándose estas
deriva, a su vez del latin caulis que significa tallo y que corresponde al nombre
general en español para el grupo de hortalizas que componen esta especie. De las
importancia como cultivo: Brassica oleracea var. Botrytis, Brassica oleracea var.
Bernal, J. (2011). Menciona, posee una forma similar a la coliflor pero con
recta, tiene de 60-90 cm de altura y termina en una masa de flores de color verde
que puede alcanzar un diámetro hasta de 35 cm. Las flores son de color amarillo y
tienen cuatro pétalos en forma de cruz. El fruto es de color verde cenizo que mide
10
4.1.2.2 Descripción taxonómica
Enciclopedia de la Agricultura y de la Ganadería (2006), menciona que la
Reyno: Plantae
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Sub-clase: Dilleneidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: Oleraceae
Variedad: Italica
CV.: Avenger
Krarup, C. (1992). Indica, que el brócoli es una planta erecta, herbácea, alógama y
11
4.1.3.1 Raíz
Krarup, C. (1992). Menciona, que el brócoli presenta un sistema radicular pivotante
Maroto, J. (1995). Indica, que esta hortaliza de raíz pivotante puede llegar a
4.1.3.2 Tallo
Krarup, C. (1992). Menciona, que el desarrolla un tallo principal relativamente
corto con nudos y entrenudos casi juntos, formando una roseta de hojas.
4.1.3.3 Hojas.
Cosme, R. (2015). Menciona, que la hoja tiene espículas largas, limbo hendido, en
la base de las hojas puede dejar a lo largo del nervio central que es muy
de 40 a 50 cm de largo.
Krarup, C. (1992). Indica, que las hojas son de tamaño grande, pudiendo alcanzar
hasta más de 50 cm. de longitud y 30 cm. de ancho, las mismas varían en número
12
constituido por una lámina que generalmente es lobulada. La superficie foliar está
Sobrino, E. y Sobrino, V.E. (1989). Menciona, los brócolis de pella tienen algunas
diferencias morfológicas con las coliflores, como son las hojas más estrechas y más
frecuentemente más ondulados; así como las nervaduras más marcadas y blancas.
Maroto, J. (1995). Indica, el brócoli es una planta similar a la coliflor, aunque las
hojas son más estrechas y más erguidas, con peciolos generalmente desnudos,
limbos normalmente con los bordes más ondulados; así como nervaduras más
marcadas y blanca
4.1.3.4 Inflorescencia
A diferencia de varios tipos de coliflor, el brócoli se conforma de flores inmaduras,
Rueda, D. (2001). Indica, que un corimbo es una inflorescencia en la cual las flores
altura.
Krarup, C. (1992). Menciona, que los corimbos son de color variable según el
cultivar, yendo desde verde claro a color púrpura y mantienen una estructura
13
Sobrino, E. y Sobrino, V.E. (1989). Indica, El brócoli tiene algunas diferencias
morfológicas con las coliflores, como son las pellas claras ligeramente menores de
4.1.3.5 Flor
Krarup, C. (1992). Menciona, Las flores son perfectas, actinomorfas, con cuatro
y moscas.
madurez (dehiscencia) son liberadas al medio ambiente. Las semillas son redondas,
El número de semillas por gramo fluctúa entre 250 a 350, dependiendo del cultivar
y factores de producción.
Casseres, E. (1980). Indica, que las flores del brócoli son pequeñas, en
14
Maroto, J. (1995) menciona, que el fruto es una silicua de color verde oscuro que
Cultivares
de siembra a cosecha:
siguientes:
15
9 Líder por su adaptación y alto rendimiento
vigorosa, cabezas bien domadas, con grano fino y gran peso. Su uniformidad de
16
Manejo del cultivo de brócoli
asegurar la emergencia se colocara por golpe más de dos semillas, suponga que
como en bandejas plásticas. (En donde va ser el lugar donde inicia la vida productiva
semillas, de tal forma que se puedan brindar condiciones óptimas de humedad que,
de la planta. Los semilleros deben de estar protegidos, se deben ubicar bajo una
17
humedad relativa, agua, lluvia, ataque de insectos, enfermedades y la entrada de
fuertes que pueden tumbar o torcer las plántulas. La alternativa que remplaza a los
plántula existe una amplia gama de recipientes para producción de plántulas, la más
de la raíz y el follaje.
tener el mejor medio posible. Esto implica que de los terrenos que van a ser
sembrado por primera vez, se debe eliminar la capa vegetativa anterior en base a
tallos del cultivo anterior, dando un pase de rastra rotativa para desmenuzar
es importante en esta fase, ya que así se evita que se forme una capa impermeable
bajo la capa arable, producto del uso de maquinaria que tiende a compactar el
subsuelo.
4.1.5.4 Trasplante
Krarup, C. (1992). Menciona, que esta labor se realizará entre 45 y 55 días después
18
y las mismas tengan una longitud entre 10 y 15 cm previa preparación adecuada
del terreno definitivo; Se deberán eliminar las plantas débiles y las que tengan la
enterrarlas y presionar el suelo para que la planta quede bien compactada. Durante
los siguientes días se harán riegos ligeros, hasta que las plantas se hayan
restablecido.
blanco/negro, la cara blanca debe estar en contacto con el suelo. Los plásticos
19
Maroto, J. (1995). Menciona, que los brócolis pueden considerarse básicamente
dosis de 0,30-0,40 Kg/ha en post plantación, no usar en suelos muy ligeros. Cortral,
Ruiz, T. (2007). Indica, que los herbicidas son productos químicos que, puestos en
presentan una enfermedad cuando una o varias de sus funciones son alteradas
todas las posibilidades de control, para tener un uso racional de los productos
20
Jaramillo, J. et al. (2016). Menciona, para justificar la aplicación de algún
estar al tanto del historial del terreno en cuanto a plagas y el estado de cultivos
vecinos.
4.1.5.7 Riego
Krarup, C. y Alvarez, X. (1997). Indica, que el riego debe ser abundante y regular
conviene que el suelo esté sin excesiva humedad, pero sí en estado de capacidad
de campo.
crecimiento tales como: temperatura, luz, abonado, etc., mayor será el efecto del
aproximadamente a 30 a 45 días.
4.1.5.8 Aporque
Jaramillo, J. et al. (2016). Menciona, se realiza a los 15 y 20 días después del
del sustrato a la base de la planta. Escarda significa romper la costra que se forma
van depositando). Esta costra causa una reducción de la entrada de aire al sustrato,
4.1.5.9 Fertilización
Flores, R. et al. (2010). Menciona, para un buen plan de fertilización para el
cultivo se debe basar en los resultados de los análisis de suelo, los cuales le
de la planta lo cual ayudara a tener una mejor selección del tipo de fertilizante
22
magnesio se producen durante el periodo de máximo crecimiento de las
4.1.5.10 Cosecha
Cosme, R. (2015). Menciona, que la cosecha se realiza cuando el domo está bien
exigencias del mercado final. La mayoría de los cultivares requieren varias cosechas
producto muy voluminoso y de fácil maltrato por lo que se debe tener cuidado al
Ospina, M. (1995). Indica, que unos 52 días después del trasplante están listas las
hacerse antes que la cabeza principal empiece a abrir las flores, después de esta
cosecha aparecen los brotes laterales que también son de buena calidad
alimenticia.
vez que es cosechada, por estar constituida por flores en activa diferenciación y
23
deshidrataciones superiores del 5 % del peso fresco, por lo cual se hace necesario
Krarup, C. (1992). Indica, que este manejo significa proteger al máximo al producto
4.1.6.1 Clima.
Wettstein, R. (1994). Indica, que el brócoli es una hortaliza propia de climas fríos y
frescos, sin embargo, en México (región de El Bajío) se puede explotar durante todo
el año.
húmedos.
4.1.6.2 Temperatura.
Wettstein, R. (1994). Indica, que el rango de temperatura para la germinación es
desarrollo.
Infoagro. (2018). Indica, la temperatura optima promedio está entre 2 y 16° C, con
24
las mismas, factor determinante de la calidad de producto. Por otro lado,
4.1.6.3 Humedad.
Infoagro. (2018). Indica, que Para el desarrollo vegetativo requiere una humedad
relativa del 80% con una mínima de 60%. El brócoli se puede cultivar de manera
4.1.6.4 Suelo.
Barahona, M. (1998). Menciona, que el desarrollo del brócoli se produce en todo
4.1.6.5 Agua.
Krarup, C. (1992). Indica, que el brócoli es una planta mesófita y, por lo mismo,
requiere una disponibilidad de agua de buena calidad (sin elementos tóxicos, bajo
4.1.6.6 Luz.
Krarup, C. (1992). Menciona, que el brócoli es una especie de fotoperiodo neutro,
25
Composición nutritiva del brócoli
El brócoli ha sido calificado como la hortaliza de mayor valor nutritivo por unidad de
minerales en los dos estados cocido y fresco, la importancia de una hortaliza radica
en el contenido de vitaminas.
Contenido Valor
Agua 92%
Hidratos de carbono 3% (1, 4% fibra)
Proteínas 2, 2%
Lípidos 0, 2%
Potasio 300 mg/100 g
Sodio 20 mg/100 g
Fósforo 60 mg/100 g
Calcio 20 mg/100 g
Vitamina C 67 mg/100 g
Vitamina A 5 microgramos/100 g
Vitamina B1 0, 1 mg/100 g
Vitamina B2 0, 1 mg/100 g
Fuente: (Vecchio, citado por Cotrina, 2013).
26
4.2 Descripción de abonos orgánicos e inorgánicos
Fertilizantes orgánicos
como Eisenia foetida, que ya se cría en nuestro medio utilizando como medio de
físicas y biológicas del mismo. El humus como cualquier otro abono, sirve para ser
27
El mismo día que se aplica el abono se puede sembrar las plantas, debido a que el
periodo de dos meses en promedio, es volteado una y otra vez mediante cargadores
28
Luego el guano es cernido en zaranda gruesa y zaranda fina, para así lograr
homogeneidad y pueda tener una mejor absorción por parte de los cultivos.
a) Macro nutrientes:
b) Mesonutrientes:
c) Micronutrientes:
29
d) Ventajas de guano Terrasur
boro, etc. Los que mejoran el aroma y sabor de los frutos; como el café,
e) Presentación y almacenamiento
de la luz solar.
f) Modo de uso
nutrientes rápidamente asimilables por las plantas sin causarles daño alguno; el
deyecciones de las aves guaneras que habitan las islas y puntas de nuestro litoral.
30
Entre las aves más representativas tenemos al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli
húmedo, bajo estas condiciones el nutriente presente en el Guano de las Islas sería
precipitación. Bajo éstas condiciones las deyecciones de las aves marinas se van
31
9 Es soluble en agua. De fácil asimilación por las plantas Tiene propiedades
de sinergismo. En experimentos realizados en cultivos de papa, en cinco
lugares del Perú, considerando un testigo sin tratamiento, se aplicó el
Guano de las Islas, estiércol y una mezcla de ambos. En los cinco lugares
experimentados, la producción se incrementó significativamente con el
tratamiento Guano de las Islas + estiércol.
b) Presentación y almacenamiento
c) Modo de Uso
grado de fertilidad del suelo que se obtiene mediante el análisis del suelo al
32
hortalizas es 1, 500 a 1, 700 Kg/ha. Abonando el 100% de la recomendación,
requerimiento de fosforo y parte del potasio, que se debe cubrir con otra fuente.
Fertilizantes inorgánicos
requieren para el desarrollo de la planta. Los fertilizantes o abonos tienen sin lugar
4.2.2.1 Urea
Vitorino, B. (2010). Manifiesta, es una masa finamente granulada (2-3 mm), con
respectivamente.
33
La urea es un compuesto que se encuentra en la naturaleza, pero también puede
obtiene por combinación del N2 (nitrógeno diatónico o molecular) del aire con el
hidrogeno.
x Acción de la urea
alta.
nitrato de amonio. Este efecto está influenciado por el tipo de suelo, método
y época de aplicación.
x Propiedades y empleo
alcalinos.
utilizarlos.
35
equilibrio porque permite una mejor utilización de las radiaciones solares, acelera el
se obtiene el cloruro de potasio, también puede obtenerse del agua salada y puede
minerales apropiados.
plantas más fértiles. Además, el potasio tiene una riqueza de 40 a 60% de K 2O. Se
levitación y flotación.
x Propiedades
9 Riesgo de lavado
9 Poder de cambio
atmosférica).
36
Por regla general la aplicación de cloruro de potasio debe ser en la siembra ya
que el cloro tiene tiempo de desaparecer, los potasios no son bono de cobertera,
radicular a una profundidad que resista las épocas de sequias, heladas y contra
Jaramillo, J. et al. (2016). Indica, utilizar semillas libres del patógeno y retirar los
las raíces, donde se observan agallas y tumores en el cuello del tallo y en las raíces
comparación con las sanas, y exhiben marchitamiento foliar cuando hay días
37
Cuando la incidencia y la severidad son altas, se puede presentar marchitez del total
las raíces absorbentes y grandes en las raíces principales. Los tumores al principio
emanaciones con mal olor, La hernia de las crucíferas deforma la raíz, lo que impide
el desarrollo de la planta
Las lesiones se manifiestan como zonas acuosas rodeadas por aureolas cloróticas,
las cuales son visibles en ambas superficies de las hojas y tallos. En las hojas, las
menudo forman anillos concéntricos dentro de las lesiones. Las lesiones pueden
unirse, dando a las hojas un aspecto desgarrado y amarillento. En los tallos, las
lesiones suelen ser ovaladas. La enfermedad también puede causar una pudrición
38
por el viento, y la infección se produce a través de las estomas. El clima fresco (15-
Control
Puede atacar desde el principio del nacimiento de la planta, haciéndolo con mayor
Control
Tratamientos al observarse los primeros síntomas con Maneb, Oxicloruro de cobre,
Metalaxil o Propineb.
Jaramillo, J. et al. (2016). Menciona, que el suelo empleado para los semilleros
debe proceder de lotes donde no se tengan antecedentes con los patógenos que
39
de solarización húmeda durante 30 a 45 días e inoculación con hongos
del trasplante se deben seleccionar plantas sanas para llevar a campo. Cuando la
infección se presenta en campo, hay que retirar y eliminar plantas enfermas para
Enfermedades abióticas
Jaramillo, J. et al. (2016). Menciona, que las enfermedades abióticas son las
transmitidas por una planta enferma a una sana. Son ocasionadas por temperaturas
suelo, toxicidad mineral, falta o exceso de luz, acidez o alcalinidad del suelo (pH),
prácticas agrícolas inadecuadas que alteran los procesos fisiológicos de las plantas.
Sakata. (2016). Menciona, que son producto de alteraciones que ocurren en los
Jaramillo, J. et al. (2016). Menciona, que esta anomalía se refiere a una planta que
no presenta la yema terminal y, por la tanto no producirá pella comercial. Las bajas
40
detectar este desorden en la fase de semillero. También se presenta por el mal
yema terminal.
Jaramillo, J. et al. (2016). Indica, Este desorden se encuentra asociado a las altas
Control
aplicar bórax al suelo antes de la siembra. Las aplicaciones foliares de Promet Boro
cabeza. Pueden ser puerta de entrada para bacterias, la causa de esta deficiencia
se debe a la presencia de alta humedad del suelo en periodos muy calientes, donde
41
el desarrollo de la inflorescencia es muy rápido. La deficiencia de boro colabora con
este problema.
fisiológica.
4.3.2.7 Brácteas.
Sakata. (2016). Indica, que la emisión de hojas en la inflorescencia, es debido a la
42
4.3.2.9 Amarillamiento de las inflorescencias.
Infoagro. (2018). Indica, que el amarillamiento puede deberse a la sobre madurez
"amarillamiento marginal"
4.4 Plagas
Principales insectos y moluscos que causan daño al follaje
pequeño, de cuerpo blando, de color verde grisáceo y cubierto con una sustancia
el envés de las hojas, donde secreta sustancias melosas que imprimen mal aspecto
al follaje. Hay individuos sin alas y otros con cuatro alas membranosas y
trasparentes.
población. Los daños los producen los adultos y las ninfas; afectan principalmente
las hojas y las inflorescencias, pues succionan la savia de los tejidos y provocan
43
Control
Jaramillo, J. et al. (2016). Indica, que se recomienda eliminar las plantas que se
estén formando las pellas, especialmente en tiempos secos. También hay que
Jaramillo, J.et al. (2016). Indica, que la polilla dorso de diamante se considera la
plaga más importante de las crucíferas en el mundo entero. Allí ocasionan daños en
alas anteriores son de color pardo grisáceo, con una mancha sobre el dorso de color
Las larvas en sus últimos instares, perforan las hojas completamente y forma
considerables.
Control
Hay que efectuar una selección de plantas sanas al trasplante, recolectar residuos
44
del suelo para destruir larvas y pupas, y aplica riego por aspersión en épocas secas
Jaramillo, J.et al. (2016). Menciona, el ciclo de vida de las especies Deroceras
suelo, pero el daño principal lo realizan en el follaje. Los huevos, de color blanco,
pegados de 20-100 por una mucosa. El periodo de incubación dura de 20-30 días,
o algunos meses si las condiciones no son favorables. Los estados inmaduros son
meses.
consistencia mucosa, sin patas y repta; dejan un rastro de baba por donde se
envainadoras.
Cuando hay días de sol se observa la presencia de hilos sedosos o huellas brillantes
45
Control
Jaramillo, J.et al. (2016). Menciona, el cultivo debe contar con un buen drenaje;
hay que eliminar charcos y retirar el agua de zonas muy húmedas, porque son
El riego por goteo es una estrategia útil porque evita la acumulación de humedad
sitios de resguardo y usar costales de fique húmedos para colocarlos por la tarde
lugar por ser atraídas por la humedad y allí se puedan controlar mediante la
aplicación de sal. Esparcir cenizas de leña en las zonas donde han sido detectadas,
46
Ramos, R (2004). Indica, que el rendimiento de la inflorescencia (pella), bajo
inorgánicos. Por otro lado respecto al rendimiento de material verde indica que el
que se le dé al cultivo.
47
V DISEÑO DE LA INVESTIGACION
5.1 Tipo de investigación: Experimental
Ubicación política
x Región : Apurímac
x Provincia : Andahuaylas
x Distrito : Huancarama
Ubicación geográfica
x Altitud : 3,502 m.
Ubicación Hidrográfica
48
Extensión y vías de acceso
x Superficie.
x Vías de acceso
Ubicación ecológica
Holdridge, (1967)
antecedentes:
49
5.4 Mapa de ubicación de la comunidad campesina de los
Ángeles N°1
50
5.5 Materiales y métodos
Material Genético
Materiales Varios
x Terreno de cultivo
x Etiquetas
x Yeso
x Fichas de evaluación
Herramientas
x Cinta métrica
x Pico
x Lampa
x Carretilla
x Rastrillo
x Estacas
x Zaranda
x Marcador indeleble
x Vernier
Equipos
x Cámara fotográfica
51
x Pulverizadora
x Balanza electrónica
x Calculadora
x Laptop
x Impresora
Sustratos
x Fertilizantes orgánicos
¾ Guano de Isla
N. (%) =10 - 14
K2O. (%) =2 - 3
x Fertilizantes químicos
5.6 Métodos
Muestreo del suelo
52
campo a una profundidad de 0.20 m. obteniéndose 24 sub muestras, a través del
suelo
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyos resultados son
los siguientes:
Diseño experimental
Los tratamientos fueron asignados al azar a las diferentes parcelas, para lo cual se
53
Las distribuciones de los tratamientos se detallan a continuación
5.6.1.1 Tratamientos
Campo experimental
x Largo: 65 m.
x Ancho: 11 m.
Bloques
x Largo: 24 m
x Ancho: 4 m
x Área de bloque: 96 m2
x Número de bloques: 4
Parcelas
x Largo: 4.8 m
x Ancho: 4.0 m
54
Surcos
Densidad de siembra
Plantas
55
Croquis de ubicación del campo experimental
N
M
4.8 1.0 4.8 1.0 4.8 1.0 4.8 1.0 4.8 2.0 4.8 1.0 4.8 1.0 4.8 1.0 4.8 1.0 4.8
58.0 m
56
Cálculo de nivel de fertilización
N 0.14%
P2O5 47.4 ppm
K2O 226 ppm
Ph 6.7
d.a 1.3 gr/cc
Profundidad de muestreo 0.20 m.
Voumen del suelo (Vs)= 100m*100*0.20m=2,000 m3
Peso del suelo/ha (Ps)= Vs*d.a.=2,000m*1.3g/cc=2600 t/ha
57
Cálculo de la cantidad de abonos orgánicos y químicos
58
5.7 Conducción de experimento
Almacigado en bandejas
cuales se les tuvo que aplicar sustrato de relación 2:1:1 (tierra agrícola: humus de
lombriz: arena). Las semillas fueron distribuidas en cada celda de la bandeja (una
semilla por cada celda), luego se procedió a cubrir con el sustrato, posteriormente se
roturado, esta labor se realizó una semana antes, labor que se llevó a cabo el día 25
59
Limpieza del terreno
con el propósito de que el terreno experimental quede limpio y facilite las labores de
Roturado y surcado
Esta labor se realizó el 01 de julio del 2018, consistió en realizar el roturado del terreno
con pico, posteriormente se realizó el surcado del campo de cultivo tomando en cuenta
0.20 m
marcar el terreno con la ayuda de una cinta métrica, un cordel, estacas, yeso,
60
Fotografía 3. Marcado del campo experimental
Trasplante y recalce
El trasplante a campo definitivo se realizó el 01 de Julio del 2018.Se realizó de manera
manual, previo trazado de las parcelas con la ayuda de una estaca se trasplanto a una
inclinación hacia el camellón, para luego presionarlos ligeramente con la misma tierra,
facilitar el prendimiento de las plántulas. Por otro lado, el recalce se realizó pasado 03
61
Riego
Los primeros riegos (5 veces), fueron frecuentes (cada 02 días) hasta lograr que las
fue de cada 6 días hasta la cosecha. Los riegos se realizaron por gravedad
Labores culturales
x Control de malezas
62
x Aporque
El primer aporque se realizó el 10 de agosto del 2018 (a los 40 días después del
segundo aporque se realizó el 20 de agosto del 2018 (a los 50 días después del
x Plagas y enfermedades
Plagas
xylostella)
63
Fotografía 7. Adulto de polilla dorso de diamante (Plutella xylostella)
Enfermedades
64
Fotografía 9. Planta ciega-híbrido avenger
x Control fitosanitario
continuación
Nombre Dosis/
Nonbre Cientifico Control Caracteristicas Composisción
vulgar 15Lt
Insecticida piretroide de
última generación que Alphacypermethrin
Plutella actúa por contacto e 100 g/L
Plagas Polilla K - ñon 10 ml.
xylostella ingestión en forma Ingredientes
inmediata y con buen inertes 900 g/L
efecto residual.
65
Cuadro 15. Nutrición foliar del cultivo de brócoli
Primer control: 18 de Agosto del 2018
Segundo control: 16 de Setiembre del 2018
Humecta, adherencia y
cobertura del pulverizado
Thru master 5 ml en la superficie foliar. y Surfactante órgano siliconado
favorece la penetración de
los agroquímicos
Reductor del pH en el
Ácido Fosfórico (P2O5) 550 gr. /L
agua de mezcla, reduce la
Poli alcoholes y Glicoles 370 gr. /L
tensión superficial del
Citogel pH buffer 15 ml Magnesio 35 gr. /L
agua lo cual permite una
Zinc 10 gr. /L
mayor homogenización de
Diluyentes 360 gr. /L
la mezclas
surfactante órgano siliconado que nos garantice una adecuada asimilación por parte
de la planta, sin embargo, se pudo evidenciar que en el tratamiento “C” (testigo), sin la
66
principalmente la deficiencia de fosforo (ver fotografía 10). Por otro lado el tratamiento
x Cosecha
67
promedio de días cosechados fue de 100 días, y los tratamientos con fertilización
5.8 Evaluaciones.
Evaluaciones agronómicas.
68
plantas evaluadas). La evaluación se realizó a 30 plantas por parcela teniendo en
cuenta el efecto borde de cada parcela en base a las siguientes variables e indicadores
de las hojas de 30 plantas por parcela, para este propósito se utilizó un vernier, con la
inflorescencia, de las 30 plantas por parcela seleccionadas para el estudio, para este
propósito se utilizó un vernier milimetrado, con el que se obtuvo una mayor precisión
al momento de la medición.
69
de un vernier para una mejor precisión, posteriormente se tomó el promedio general
por parcela, para luego con estos datos realizar el análisis estadístico correspondiente
la madurez comercial, que para el presente estudio fueron 3 etapas, la primera a los
93, 101, 106 días respectivamente después del trasplante, haciendo un promedio a la
madurez comercial de 100 días, obteniéndose el mayor número de pellas maduras (70
%), en la segunda cosecha que fue a los 101 días después del trasplante
Evaluaciones de rendimiento
para dicha evaluación se tuvo que utilizar una balanza electrónica de precisión y
hojas y raíz de cada planta; para esta evaluación se empleó una balanza electrónica
de precisión, con el cual se procedió a pesar las 30 plantas seleccionadas por parcela
tratamientos en estudio.
70
Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SAS 9.4, el cual
fue exportado al Microsoft Excel, para una mejor interpretación de los resultados del
presente estudio.
71
VI RESULTADOS Y DISCUSIONES
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
A B C D E BLOQUES
I 16.56 14.74 6.56 24.28 18.44 80.58
II 18.33 11.25 7.45 19.80 26.61 83.45
Repeticiones
III 17.71 8.91 11.30 16.46 28.54 82.92
IV 15.68 11.67 6.56 18.85 18.13 70.89
TOTAL 68.28 46.56 31.88 79.40 91.72 317.83
PROMEDIO 17.07 11.64 7.97 19.85 22.93 79.46
Según los resultados del cuadro ANVA, para el rendimiento de pellas, al 95% y 99%
72
prueba de comparación de tukey al 95%, se evidencia que el Tratamiento “E”, con
22.93 t/ha es superior a los tratamientos “B” con 11.64 t/ha y “C” con 7.97 t/ha; pero
estadísticamente iguales a los tratamientos: “D” con 19.85 t/ha y “A” con 17.07 t/ha. El
resultados encontrados.
Según Sakata, (2016). El rendimiento del CV. avenger es de 23.64 t/ha con la
realizado se logró un rendimiento bastante similar con el tratamiento “E” 22.93 t/ha.
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
A B C D E BLOQUES
I 58.24 48.33 43.44 67.28 47.20 264.49
II 56.56 28.02 29.32 59.38 71.04 244.32
Repeticiones
III 58.85 34.22 42.53 65.63 76.67 277.90
IV 47.19 43.75 18.75 47.29 53.00 209.98
TOTAL 220.85 154.32 134.04 239.57 247.91 996.69
PROMEDIO 55.21 38.58 33.51 59.89 61.98 249.17
F de V GL SC CM FC FT SIG.
0.05 0.01 0.05 0.01
Bloq 3 523.898775 174.632925 1.95 3.49 5.95 NS NS
Trat 4 2682.860720 670.715180 7.48 3.26 5.41 * *
Error 12 1075.916400 89.659700
Total 19 4282.675895 CV=19.00
73
Cuadro 18.2 Prueba de tukey para rendimiento de materia verde.
O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO t/ha 5% 1% CLAVE
1 E 61.98 A A NPK+TERRASUR
2 D 59.90 AB AB NPK
3 A 55.21 AB AB GUANO DE ISLA
4 B 38.58 BC AB TERRASUR
5 C 33.51 C B TESTIGO
ALS (t)5% = 21.341
ALS (t)1% = 27.631
En el cuadro 18.1 de acuerdo a los resultados obtenidos del cuadro ANVA se establece
mismos
tukey refleja que el tratamiento “E” con 61.98 t/ha es superior al tratamiento “C” con
33.51 t/ha; pero similar a los tratamientos “D”, “A” y “B” con rendimientos de 59.90 t/ha,
a lo obtenido por Herrera, J.M. (2001) quien indica que el rendimiento de brócoli con
74
Cuadro 19. Diámetro de inflorescencia central (cm)
En el cuadro 19.1 De acuerdo a los resultados obtenidos del cuadro ANVA se interpreta
bloques; sin embargo al 99% existe variaciones significativas entre los tratamientos;
75
similares a los tratamientos “D”, “A” y “B” con diámetros de 18.78 cm, 17.33 cm y 14.71
cm respectivamente.
El coeficiente de variabilidad es de 14.25%, el cual nos indica que los resultados del
por Herrera, J.M. (2001) quien manifiesta que el diámetro de la inflorescencia central
varía desde 6.03 cm para el tratamiento con solo fertilizante químico, hasta 4.93 cm
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUES
A B C D E BLOQUES
I 7.04 8.35 7.25 7.83 10.88 41.36
II 8.71 5.95 4.55 8.75 9.90 37.86
Repeticiones
III 7.04 6.45 5.81 7.80 8.29 35.39
IV 6.84 6.67 4.34 8.43 8.36 34.64
TOTAL 29.64 27.42 21.95 32.81 37.43 149.25
PROMEDIO 7.41 6.85 5.49 8.20 9.36 37.31
76
Cuadro 20.2 Prueba de tukey para diámetro de inflorescencia lateral
4 B 6.86 BC AB TERRASUR
5 C 5.49 C B TESTIGO
Del cuadro 20.1 Muestra que al 95% y 99% de probabilidad, no existe diferencia
establecer que el tratamiento “E” con 9.36 cm es superior al tratamiento “C” con 4.49
cm; pero estadísticamente similar a los tratamientos “D”, “A” y “B” con 8.20 cm, 7.41
los resultados del experimento son confiables, estos datos nos muestran que el
inflorescencia lateral varía desde 4.39 cm para el tratamiento con fertilizante químico,
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUES
A B C D E BLOQUES
I 3.70 3.83 3.79 3.81 3.59 18.71
II 3.19 3.41 2.99 3.90 4.01 17.51
Repeticiones
III 3.90 3.51 3.64 4.04 4.59 19.69
IV 3.86 3.78 2.47 3.40 4.80 18.31
TOTAL 14.65 14.54 12.89 15.15 16.98 74.22
PROMEDIO 3.66 3.63 3.22 3.79 4.25 18.55
77
Cuadro 21.1 ANVA para diámetro del tallo a la madurez comercial
F de V GL SC CM FC FT SIG.
0.05 0.01 0.05 0.01
Bloq 3 0.493175 0.164392 0.89 3.49 5.95 NS NS
Trat 4 2.163320 0.540830 2.94 3.26 5.41 NS NS
Error 12 2.207200 0.183933
Total 19 4.863695 CV=11.56
Del cuadro 21.1 Al 95% y 99% de probabilidades, no hay diferencia significativa para
el diámetro del tallo; sin embargo, los promedios aritméticos oscilan entre 4.25 cm
por Krarup, C. (1992) que determino que el brócoli desarrolla un tallo principal
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUES A B C D E BLOQUES
I 25.41 25.13 24.00 23.22 26.07 123.84
II 27.87 20.30 16.80 22.67 27.03 114.67
Repeticiones
III 27.17 21.07 24.13 27.13 29.50 129.00
IV 24.83 24.27 14.60 23.23 25.60 112.53
TOTAL 105.28 90.77 79.53 96.25 108.20 480.04
PROMEDIO 26.32 22.69 19.88 24.06 27.05 120.01
78
Cuadro 22.2 Prueba de tukey para longitud de hoja a la madurez comercial
nota diferencias aritméticas entre promedios; el tratamiento “E” es superior con 27.05
cm a los demás: tratamientos “A”, “D”, “B” y “C” con longitudes de hoja de 26.32 cm,
de 10.84%, reflejando una alta confiabilidad en los resultados obtenidos. Estos datos
difieren con lo obtenido por (Jaramillo, J. et al. 2016) que las hojas se ubican de
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUES A B C D E BLOQUES
I 20.62 20.10 20.53 21.57 23.53 106.35
II 22.73 17.60 15.97 19.73 23.17 99.20
Repeticiones
III 18.60 17.50 16.63 20.23 21.50 94.47
IV 18.13 18.90 16.57 20.00 20.13 93.73
TOTAL 80.09 74.10 69.70 81.54 88.33 393.75
PROMEDIO 20.02 18.53 17.43 20.38 22.08 98.44
79
Cuadro 23.1 ANVA para número de hojas a la madurez comercial.
F de V GL SC CM FC FT SIG.
0.05 0.01 0.05 0.01
Bloq 3 20.234020 6.744673 4.02 3.49 5.95 * NS
Trat 4 51.199670 12.799918 7.63 3.26 5.41 * *
Error 12 20.142130 1.678511
Total 19 91.575820 CV=6.58
Del cuadro 23.1 Al 95% de probabilidad, existe diferencia significativa entre bloques,
“C” con 17 hojas; pero similar a los tratamientos “D”, “A” y “B” con un número total en
6.58%, el cual indica que los resultados son confiables, estos datos se encuentran
dentro del rango establecido por (Krarup, C. 1992) que indica que el número de hojas
80
Cuadro 244. Altura de planta a la madurez comercial (cm).
TRATAMIENTOS
BLOQUES TOTAL
A B C D E BLOQUES
I 52.66 51.57 47.10 55.21 57.63 264.16
II 55.21 41.83 31.60 60.00 61.53 250.18
Repeticiones
III 57.77 42.87 50.53 58.10 59.27 268.53
IV 51.27 53.10 28.20 51.87 54.80 239.23
TOTAL 216.90 189.37 157.43 225.18 233.23 1,022.11
PROMEDIO 54.22 47.34 39.36 56.29 58.31 255.53
Del cuadro 25.1 Al 95% y 99% de probabilidad, no existe diferencia significativa entre
tukey, se pudo establecer que el tratamiento “E” con una altura de planta promedio de
58.31 cm es superior al tratamiento “C” con 39.36 cm; pero similar a los tratamientos
“D”, “A” y “B” con alturas de planta a la madurez comercial de 56.30 cm, 54.23 cm y
81
47.34 cm respectivamente. El coeficiente de variabilidad es de 11.98%, el cual nos
indica que los resultados del experimento son confiables. Estos datos demuestran que
menor al rango establecido por (Mr. Broko. 2018) que manifiesta los brócolis híbridos
producen grandes cabezas verde-azuladas en plantas que tienen una altura que oscila
TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUES A B C D E BLOQUES
I 103.00 102.83 103.00 101.00 103.50 513.33
II 101.00 102.10 105.77 103.25 103.00 515.12
Repeticiones
III 101.00 102.83 101.00 103.00 101.00 508.83
IV 101.00 101.00 106.00 102.30 101.00 511.30
TOTAL 406.00 408.77 415.77 409.55 408.50 2,048.58
PROMEDIO 101.50 102.19 103.94 102.39 102.13 512.15
comercial, ya que en promedio todos los tratamientos tuvieron una madurez en el día
82
Estos datos demuestran que los días a la madurez comercial del cultivo de brocoli está
dentro del rango establecido por (Stoppani, M. y Francescageli, N. 2000) quien indica
83
VII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.9 Conclusiones
¾ Rendimiento de la inflorescencia
con respecto a los demás tratamientos “D”, “A”, “B” y “C” cuyos rendimientos
oscilaron en 19.85 t/ha, 17.07 t/ha, 11.64 t/ha y 7.97 t/ha respectivamente; la
por el sistema radicular de la planta. Por otro lado, los tratamientos con
una planta de periodo vegetativo corto (100 días después del trasplante)
verde varía desde 61.98 t/ha, para tratamiento “E”, hasta 33.51 t/ha, para el
20.93 cm, 9.36 cm y 4.25 para el tratamiento “E”, hasta 13.03 cm, 5.49 cm y
desde 27.05 cm para tratamiento “E”, hasta 19.88 cm, para el tratamiento “C”,
84
el número de hojas varía desde 22 hojas para tratamiento “E”, hasta 17 hojas,
tratamiento “E”, hasta 17.43 cm, para el tratamiento “C”, la altura de planta varía
desde 58.31 cm para tratamiento “E”, hasta 39.36 cm, para el tratamiento “C”,
85
5.10 Sugerencias
¾ Realizar otros experimentos en diferentes épocas del año ya que con un solo
aspersión y gravedad)
de cultivos debido al corto periodo vegetativo que tiene (promedio 100 días),
86
VIII BIBLIOGRAFIA.
2. Agrios, G. (2005). Plant pathology. 5ta. Edic. San Diego: El sevier Academic
press.
11. Flores, R. et al. (2010). Brocoli Brassica orelacea L. var. Italica. Production y
manejo pos cosecha. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia
87
13. Gerrero, B.J. (1993). Abonos Orgánicos; Tecnología para el Manejo
Ecológico del Suelo. Edición Red de Acción en alternativos al uso de
agroquímicos. RAAA. Lima – Perú.
23. La Calera Terrasur. (2016). Terrasur guano procesado, abono 100% natural.
www.lacalera.com.pe/proyectos. Perú
24. Maroto, J. (1995). Horticultura Herbácea Especial. Editorial Mundi Prensa. 4ta
Edición. Madrid.
25. Mr. Broko, (2018). Todo sobre la planta de brócoli, consultado el 22/12/2018,
disponible en mrbroko.com/todo-sobre-la-planta-de-brocoli/
88
26. Mortensen, E. y Bullard, E. (1986). Horticultura Tropical y Subtropical. Editorial
Pax – México.
28. Perez, C.D. (1991). Fisiología Vegetal, Nutrición inorgánica de las Plantas.
UNSAAC. Editora y Distribuidora Joan E.I.R.L. Primera Edición. Cusco Perú
30. Pulgar, J (1941). Las ocho regiones naturales del Perú. III Asamblea General
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Lima – Perú
37. Tamayo, A. (2006). Suelos y fertilización en: Jaramillo JE, Díaz CA. El cultivo
de la crucífera, brócoli, coliflor. Repollo, col china. Manual técnico 20. Rio negro:
Corporación Colombiana de investigación agropecuaria, (corpoica).
89
40. Vigliola, M. (1986). Manual de horticultura., S.A. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Hemisferio sur.
90
IX ANEXOS
91
COSTO DE PRODUCCIÓN BROCOLI-HIBRIDO-AVENGER
Descripción Cantidad Descripción gral. P/U S/ Trat (A) Trat (B) Trat ( C ) Trat (D) Trat (E)
4 Limpieza del terreno 30 120 120 120 120 120
Preparación del terreno 2 Riego por gravedad del terreno 30 60 60 60 60 60
4 Aradura de cruza con yunta 60 240 240 240 240 240
15 Jornal desterronado y nivelado 30 450 450 450 450 450
870 870 870 870 870
3.5 sobres/10,000.00 semillas 360 1260 1260 1260 1260 1260
12 Jornales almacigado y riego en 30 360 360 360 360 360
Siembra 8 Jornales Surcado 30 240 240 240 240 240
30 Jornales Trasplante 30 900 900 900 900 900
4 Jornales abonamiento 30 120 120 0 120 240
2880 2880 2760 2880 3000
12 Jornal primer aporque 30 360 360 360 360 360
10 Jornal segundo aporque 30 300 300 300 300 300
3 Bolsas Fosfato Diamonico 95 0 0 0 285 285
4 Bolsas Cloruro de Potasio 70 0 0 0 280 280
10 Bolsas de Urea 70 0 0 0 700 700
32 Guano de Isla 50 1600 0 0 0 0
Mantenimiento 100 TERRASUR 20 0 2000 0 2000
2 Insecticida/ Lit 60 120 120 120 120 120
3 Fungicida/ kg 135 405 405 405 405 405
6 Fertilizante foliar/Lit 55 330 330 330 330 330
1 Adherente/ Lit 115 115 115 115 115 115
16 jornal para riego 30 480 480 480 480 480
10 Jornal control fitosanitario 30 300 300 300 300 300
4010 4410 2410 3675 5675
Cosecha 25 Cosecha 30 750 750 750 750 750
Comercialización 1 Transporte (viaje) 200 200 200 200 200 200
950 950 950 950 950
Imprevistos (10 %) 871 911 699 837.5 1049.5
COSTO DE PRODUCCION TOTAL 9,581.00 10,021.00 7,689.00 9,212.50 11,544.50
INGRESOS POR PRODUCCIÓN
Rdt. Kg/ha Precio en chacha S/x kg
Trat ( A) 17,070.00 1.1 18,777.00
Trat (B) 11,640.00 1.1 12,804.00
Trat ( C) 7,970.00 1.1 8,767.00
Trat ( D) 19,850.00 1.1 21,835.00
Trat ( E) 22,930.00 1.1 25,223.00
Total ingresos por producción 18,777.00 12,804.00 8,767.00 21,835.00 25,223.00
UTILIDADES 9,196.00 2,783.00 1,078.00 12,622.50 13,678.50
92
93
94
PANEL FOTOGRAFICO DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS
Fotografía 13. Peso de la inflorescencia (kg.)
95
Fotografía 15. Diámetro de inflorescencia central (cm)
96
Fotografía 17. Diámetro del tallo a la madurez comercial
97
Fotografía 19. Altura de planta a la madurez comercial
98