UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
PROPUESTA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION EN EL SECTOR
AVICOLA PARA LA MEJORA DE LA EMPRESA TECNOLOGIA E
INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L. – FASE: INCUBACIÓN PARA
HUEVO COMERCIAL E INCUBABLE
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE:
CONTADOR PÚBLICO
ASESOR:
MS. CPCC JUAN CARLOS MIRANDA ROBLES
PROMOCIÓN “XLVI
ALEXANDER JOSE SANCHEZ ALCANTARA
BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Trujillo - Perú
2013
i
DEDICATORIA
El esfuerzo y la dedicación que he
puesto en la elaboración de este
trabajo, va con mucho cariño a mis
padres Alejandro e Ysaura cuyo
afecto y comprensión han sido mi
inspiración.
A Dios, fuente de todo bien, por
permitirme el suficiente
entendimiento para llegar a este
punto de la vida, por concedernos
salud para disfrutar estos
momentos.
i
AGRADECIMIENTO
La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,
participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome
paciencia, dándome ánimo, acompañándome en los momentos de crisis y en
los momentos de felicidad.
Agradezco al Mg. Juan Carlos Miranda Robles por haber confiado en mi
persona por la paciencia y por la dirección de este trabajo, por sus consejos, el
apoyo y el ánimo que me brindó, por su atenta lectura de este trabajo y, por
último por su paciencia ante mi inconsistencia en la elaboración de la Tesis y
sus atinadas correcciones, para así poder realizar una buena propuesta de los
Costos de Producción, para la mejora de la Empresa Tecnología e Inversiones
Agropecuarias S.R.L., para lo cual expongo el presente trabajo producto de mi
esfuerzo para plasmar en él, la realidad actual de una de las empresas de
nuestra sociedad Liberteña.
A la empresa Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L., por la
oportunidad brindada dándonos acceso a información importante para realizar
un trabajo sin igual.
ii
PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado:
En Cumplimiento con las normas establecidas por la Escuela
Académica Profesional de Contabilidad y Finanzas perteneciente a la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para obtener el
título de Contador Público, pongo a consideración el presente trabajo de
investigación titulado:
“PROPUESTA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION EN EL SECTOR
AVICOLA PARA LA MEJORA DELA EMPRESA TECNOLOGÍA E
INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L. – FASE: INCUBACIÓN PARA
HUEVO COMERCIAL E INCUBABLE”
Tenemos a bien agradecer la oportunidad brindada por la Empresa
Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L., dedicada a la incubación y
venta de pollo bebe, entre otros; la cual se tomó como estudio para el trabajo
de investigación.
Esperamos cumplir con los requisitos exigidos por su evaluación y la
Normatividad Vigente, de esa manera alcanzar la meta.
Br. Alexander José Sánchez Alcántara
Matricula N° 051 050- 0706
iii
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................ i
AGRADECIMIENTO .................................................................................... ii
PRESENTACIÓN ......................................................................................... iii
INDICE ......................................................................................................... iv
RESUMEN ................................................................................................... vi
ABSTRACT .................................................................................................. vii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 7
REALIDAD PROBLEMÁTICA Y ANTECEDENTES
1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................... 7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................. 12
1.3. OBJETIVOS......................................................................................... 13
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................... 13
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 13
1.4. LIMITACIONES ................................................................................... 13
1.5. MARCO TEORICO .............................................................................. 14
1.5.1. MARCO CONCEPTUAL................................................................ 14
1.5.2. MARCO LEGAL ............................................................................ 17
1.5.3. MARCO HISTORICO .................................................................... 21
1.5.4. MARCO PROCEDIMENTAL ......................................................... 24
1.6. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS ................................................... 74
1.7. VARIABLES ......................................................................................... 74
CAPÍTULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MATERIALES DE ESTUDIO ............................................................... 75
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 76
iv
2.3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 77
CAPÍTULO III: RESULTADOS .................................................................... 79
CAPITULO IV: DISCUSION ........................................................................ 130
CAPITULO V: CONCLUSIONES ................................................................ 134
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ....................................................... 135
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................. 136
ANEXOS
v
RESUMEN
Dadas las actuales condiciones de crisis económica, falta de liquidez y garantía
de las empresas, nos vemos en la necesidad de tomar decisiones que nos
permitan aminorar los costos de producción, sabiendo que el mal control de
estos está afectando constantemente la situación económica de la industria
avícola, razón que motivo el desarrollo del presente trabajo de investigación.
El trabajo se desarrolló en la Provincia de Trujillo tomando como base la
empresa Avícola Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L., generadora
de renta de tercera categoría, de la cual se obtuvieron los datos que
permitieron llegar a las conclusiones finales.
Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se encontró que son muchas
las actividades que se realizan en los diferentes procesos de producción que
desarrolla la industria avícola, por lo cual se debe tener muy en cuenta cada
uno de estos, con el fin de tratar de aminorar los costos de producción y a la
vez generar un mejor control en sus actividades, por lo que se recomienda su
difusión y su uso para el aprovechamiento de los interesados
6
ABSTRACT
Given the current conditions of economic crisis, lack of liquidity and guarantee
of the companies, we see the need to take decisions who can try to down the
production´s cost, knowing that the bad control of this is affecting constantly the
economic situation of the poultry industry, so that motivated the development of
this work research.
The work was developed in Trujillo province, on the basis of Tecnología e
Inversiones Agropecuarias S.R.L. poultry company, income generating of third
category, from which data were obtained , that allowed reaching the final
conclusions
During the development of the research, it was found that there are many
activities that take place in different production processes developed by the
poultry industry, so must bear in mind each of these, in order to try to reduce
production costs while generating a better control on their activities, so it is
recommended to use for dissemination and exploitation of stakeholders
7
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La población peruana a pesar de sus contribuciones económicas y
sociales, e intento de desarrollo nacional con sus diferentes tipos de
negocios artesanales u otros, no logran desarrollarse eficientemente
debido a que están afrontadas a un conjunto de problemas
económicos, sociales y son muchas veces restados de importancia y
además siendo el Perú un país en el que hay pobreza y altos niveles
de desempleo, las avícolas vienen a constituirse en una importante
alternativa para generar empleo y riqueza. Por consiguiente, resulta
una buena alternativa la de promover activamente el desarrollo del
sector avícola de los micro, pequeños y medianos inversionistas a
partir de que puedan conocer sus diferentes costos y la diversa
variedad de productos que se pueden producir y explotar para su
propio aprovechamiento.
En el país no existe una capacitación permanente a los pequeños
empresarios que los oriente en el desarrollo de sus diferentes tipos de
actividades. Esto quiere decir que la capacitación en este tipo de temas
debería ser un tema primordial por parte del estado para que los
oriente y capacite en el desarrollo de pequeñas empresas que puedan
generar riqueza y empleo a un mediano plazo.
8
En buena cuenta, a pesar de todas las dificultades el sector avícola es
una de las actividades que ha expresado un explosivo crecimiento y
desarrollo en las últimas décadas, que incluye la producción de carnes
de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para
consumo.
La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos
pecuarios es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos
avances y mejoras en los indicadores productivos (genética, equipos y
alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los últimos 10
años,
Uno de los productos comerciales que ha mostrado un gran avance es
el pollo de engorde, el cual constituye una actividad altamente rentable,
debido a los adelantos que experimenta constantemente la industria
avícola en todos los campos que tienen relación con ella, en los
aspectos genéticos y nutricionales. El pollo de engorde comercial
moderno encabeza la industria productora de carne en su primaria
labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y
vegetal en alimentos con proteína de alta calidad.
Sabiendo que el sector avícola es una actividad rentable, que puede
ser aprovechable por los micro, pequeños y medianos inversionistas,
veo la necesidad de analizar los costos de producción que se podrían
afrontar para insertarse en este sector avícola
9
La empresa Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L., es una
empresa inmersa en el rubro del sector avícola, en la producción de
pollo y huevo incubable.
Fue constituida esta Sociedad de Responsabilidad Limitada el 01 de
Junio del 1992, en la ciudad de Trujillo, Departamento de La Libertad,
siendo esta su sede principal, donde desarrolla sus actividades, en un
local de 1520 metros cuadrados, donde se encuentran las diferentes
áreas administrativas contando al inicio de sus operaciones con un total
de 18 trabajadores aproximadamente.
El objeto principal o actividad a la cual se dedica la empresa de
Tecnología e Inversiones Agropecuarias., es:
Cría de animales domésticos.
Transporte de carga por carretera.
El capital Social de la empresa Tecnología e Inversiones Agropecuarias
al 31 de Diciembre del 2011 es de S/. 500,977.00 (Quinientos mil
novecientos setenta y siete con 00/100 Nuevos Soles).
La empresa Tecnología e Inversiones Agropecuarias SRL, hoy en día,
por el alto grado de competitividad que existe, tiene que mantener un
alto nivel tecnológico en la infraestructura de sus activos fijos, para así
poder cumplir con las expectativas de sus clientes.
10
Desde 1992, que la empresa inició sus actividades ha tratado de
establecerse en el sector de la industria avícola, en base a estrategias
de posicionamiento en el mercado, por lo cual cuenta con un buen local
estratégico, que es actualmente reconocido por la mayoría de la
población liberteña, así mismo con varias provincias, con las cuales
cuenta con grandes clientes mayoristas, que ayudan a su
reconocimiento a nivel nacional.
Entre los problemas más comunes que se pudo constatar gracias al
levantamiento de la información que se realizó personalmente con
entrevista personales a los dueños y trabajadores, se pudo constatar lo
siguiente:
No se cuenta con un buen sistema de costos de producción,
generalmente las materias primas, suministros, entre otros, son
calculados sin un adecuado estudio de mercado, sin estar de
acuerdo a las necesidades que se demandan en el mercado.
Insatisfacción de parte de los clientes, debido a que cuenta con
una producción semanal de huevo por debajo de la demanda del
mercado, y en otras ocasiones se tiene un exceso de oferta de
huevo, lo cual no le permite cumplir con los requerimientos
solicitados por parte de los clientes, así como tener un adecuado
control de producción, generando muchas veces desmedros.
11
Al no contar con una adecuada producción de huevo, muchos de
sus clientes optan por buscar en otras industrias avícolas la
compra de pollo bb y de huevo incubable, perdiendo así, algunos
clientes que podrían ayudar a tener una mejor rotación y liquidez
en la empresa.
Teniendo en cuenta la problemática de la empresa, creo conveniente
que se debe realizar un análisis de los costos de producción y
rentabilidad para saber cuáles son las ventajas y desventajas de la cría
e incubación de huevo comercial e incubable para la empresa, así como
para todo aquel que quiera saber los costos de producción para su
negocio, debido a que existen escasos medios de información respecto
al tema de incubación de huevo comercial e incubable.
Es por ello que se ha realizado este trabajo, el cual dará a conocer los
verdaderos costos de producción y así poder tomar las decisiones
correctas sobre ese tema tan importante de costos.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Con la propuesta de los nuevos costos de producción en el sector
avícola, en la fase de incubación para huevo comercial e incubable,
mejorará la gestión de los recursos y materiales de la empresa
Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L.?
12
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar si con la propuesta de los costos de producción en el
sector avícola, en la fase de incubación para huevo comercial e
incubable se mejorara la gestión de la empresa Tecnología e
Inversiones Agropecuarias S.R.L.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los costos de producción en que se incurren en el sector
avícola, en la fase de incubación de huevos.
Aplicar eficientemente los costos de producción en una simulación
de incubación, con la finalidad de no incurrir en gastos
innecesarios.
Incentivar a los inversionistas para que inviertan más en el sector
avícola y puedan así generar una mayor fuerza de empleo y una
rentabilidad sobresaliente
1.4 LIMITACIONES
Carencia de trabajos del mismo tema efectuados con anterioridad
Poca Información de las diversas empresas avícolas dedicadas a
la producción y comercialización de aves.
La reserva de la información que tienen las diferentes empresas
avícolas, por considerar su información confidencial hacia la
competencia
13
1.5 MARCO TEORICO
1.5.1 MARCO CONCEPTUAL
1.5.1.1 DEFINICIÓN
Es una actividad que se encarga de la crianza y
reproducción de las aves, aplicando todos los
conocimientos biológicos y tecnológicos para obtener el
mejoramiento de las razas en sus distintas líneas de
producción y de esta manera aprovechar todos los
productos derivados de ella para la venta.
1.5.1.2 TERMINOLOGÍA
BEBEDEROS: Equipo o instalación destinada a proveer
agua a los animales
CAMA: Material colocado en el piso de un galpón, con fines
de instalación de un lote de aves para engorde o postura.
CAMPANA: Equipo que utilizan los productores avícolas
para dar abrigo a los pollitos recién nacidos.
CANIBALISMO: Término utilizado en la crianza de aves,
que consiste en el picado que realizan los pollos,
malogrando el cuerpo de los otros, mayormente produce la
muerte del animal atacado.
CALENDARIO SANITARIO: Es la programación para la
aplicación de vacunas y medicamentos a las aves que se
crían, con la finalidad de prevenir plagas y enfermedades
conocidas.
14
COMEDEROS: Instalaciones o instrumentos apropiados
para proveer alimentos, se les utiliza en los galpones
(instalaciones); su forma y tamaño depende del que se este
criando.
CONVERSION: Es el logro obtenido en el aumento de peso
de las aves como consecuencia del consumo de alimento.
También se utiliza este término en la producción de leche,
lana, huevos, etc.
DENSIDAD: Se refiere al número de aves que se puede
criar en forma óptima por metro cuadrado.
DESCARTE: Se llama así a las aves que son separadas
por defectos físicos o genéticos y por lo tanto no están
aptos para comenzar su crianza.
DESPICADO: Corte del pico a las aves para evitar el
canibalismo y desperdicio del alimento.
GALPON: Instalación construida para albergar a las aves
en las granjas dedicadas a la producción de carne o
postura.
INICIO: Periodo de iniciación de la crianza.
SENTADA: Es el acto de ordenar los huevos en bandejas
especiales y acondicionarlos en las incubadoras de
acuerdo a procedimientos establecidos.
INCUBACION: Es el acto de proporcionar calor a los
huevos de las gallinas, con la finalidad de obtener pollitos.
15
POLLITO BB: Son las aves con poco días de nacidas, se
producen o se adquieren con fines de engorde o para
producción de huevos.
RACION: Cantidad de alimento proporcionado al ave bajo
ciertos estándares establecidos, según los propósitos,
edades y tipos de animales que se crían.
SACA: Separación de los animales de los corrales con
fines de comercialización o sacrificio, cuando estos han
cumplido su ciclo productivo.
SELECCIÓN: Acto de separar los productos o animales
buenos de los malos con fines de mejoramiento, o para la
comercialización.
LEVANTE: Etapa de crecimiento de las aves hasta
alcanzar la etapa de adultez y están en condiciones de
empezar la postura.
1.5.1.3 IMPORTANCIA
En el año 2009, la producción de ave ocupo el primer lugar
en la contribución del VBP (Valor Bruto de la Producción)
Agropecuario: 18,5% y la producción de huevos con el
2,9% en total.
El 50% de las proteínas de origen animal, que consume la
población peruana, lo aporta el sector avícola.
Es generador de empleo en forma directa e indirecta.
16
Promueve la investigación científica, con continuos
avances y mejoras en los indicadores productivos
(genética, equipos y alimentación) y el perfeccionamiento
técnico.
Genera desarrollo complementario del Sector agrario, tal es
el caso del maíz amarillo duro, trigo, arroz, algodón y del
Sector pesca (harina de pescado), así como de otras
actividades económicas como la farmacéutica, transporte,
refrigeración, embalajes y comercialización.
Para el año 2012, en base del IPC (Índice de precios al
consumo), la carne de pollo representa el 3,0% del gasto
total de la canasta familiar; los huevos el 0,7% de la misma.
1.5.2 MARCO LEGAL
1.5.2.1 ASPECTO CONTABLE – TRIBUTARIO – LABORAL
1.5.2.1.1 ASPECTO CONTABLE
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 2
EXISTENCIAS
Existencias, son activos:
a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la
operación.
b) En proceso de producción con vistas a esa venta: o
c) En forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
(Párrafo 6)
17
Sistema de Medición de costos
Método del Costo Estándar
Los Costos Estándares se establecerán a partir de niveles
normales de consumo de materias primas, suministros,
mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad.
(Párrafo 21)
Fórmulas del Costo
El costo de las existencias debe ser asignado, usando el
método de las Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)
o la fórmula del Costo Promedio Ponderado.
(Párrafo 25)
1.5.2.1.2 ASPECTO TRIBUTARIO
Las empresas avícolas se encuentran afectas a los
siguientes tributos:
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
(Tasa 18%)
El impuesto general a las ventas grava las siguientes
operaciones:
La venta en el país de bienes mueble.,
(Inciso a, Artículo 1° D.S. 055-99-EF, TUO
Reglamento del IGV e ISC)
18
IMPUESTO A LA RENTA
(Tasa 30%)
El impuesto a la renta grava:
Las rentas que provengan del capital, del trabajo y
de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos.
(Inciso a, Artículo 1° D.S. 179-2004-EF TUO LEY
IR)
Se considera Renta de Tercera Categoría a:
Las derivadas del comercio, la industria o minería;
de la explotación agropecuaria , forestal, pesquera o
de otros recursos naturales; de la prestación de
servicios comerciales, industriales o de índole
similar, como transportes, comunicaciones,
sanatorios, hoteles, depósitos, garajes,
reparaciones, construcciones, bancos, financieras,
seguros, fianzas y capitalización; y y en general, de
cualquiera otra actividad que constituya negocio
habitual de compra o producción y venta, permuta o
disposición de bienes.
(Inciso a, Artículo 28° D.S.179-2004-EF TUO LEY
IR)
19
1.5.2.1.3 ASPECTO LABORAL
Tributos y aportaciones que gravan las remuneraciones:
Sistema Nacional de Pensiones (SNP)
(Tasa 13%)
Son asegurados obligatorios del sistema nacional de
pensiones de la seguridad social, los siguientes:
Los trabajadores que prestan servicios bajo el
régimen de la actividad privada a empleadores
particulares, cualesquiera sea la duración del
contrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo por día,
semana o mes; y los trabajadores al servicio del
Estado bajo los regímenes de la Ley N° 11377 o de
la activad privada.
(Inciso a y b, Artículo 3° D. Leg. N° 19990)
Seguro Social de Salud (ESSALUD)
(Tasa 9%)
Este seguro es un aporte que lo realiza el
empleador y otorga cobertura a sus asegurados
brindándoles prestaciones de prevención,
promoción, recuperación y subsidios para el cuidado
de su salud y bienestar social, trabajo y
enfermedades profesionales
(Artículo 3° Ley N° 26790)
20
Sistema Privado de Administración de Fondo de
Pensiones (SPP)
El sistema privado de fondo de pensiones provee
obligatoriamente a sus afiliados las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.
1.5.3 MARCO HISTORICO
ANTECEDENTES
Por la década de los 40’ los productores empezaban a
desarrollar esta actividad para autoconsumo. Su alimentación se
basaba en residuos caseros, hierbas entre otros. Cabe destacar
que en 1938 se crea la Asociación Peruana de Avicultura (APA),
institución gremial que desde entonces lidera el desarrollo
avícola peruano.
A partir de fines de la década del 50’ se inicia una pequeña
avicultura intensiva, aparecen las primeras granjas
especializadas y la producción de alimentos balanceados.
Es por esa época que se importan las primeras máquinas
incubadoras importadoras semiautomáticas, lográndose niveles
productivos equivalentes a 1.5 Kg de pollo/peso a los 90 días.
El crecimiento de la industria avícola se inicia a partir de la
década de los 60’ con los descubrimientos biológicos aplicados a
la avicultura, permitiendo mejorar la crianza de las aves,
21
experimentando un crecimiento en la venta de pollos, por ser su
precio menor que el de otras carnes.
En la época de los 70’ se experimenta un crecimiento acelerado
de la producción debido al incentivo a la avicultura dado por el
gobierno.
A mediados de los 70’ se produce una gran crisis avícola,
producto del temor a la Estatización de las Empresas Avícolas,
reduciendo la demanda por debajo del 50% y aumento brusco
del 100% en los costos de producción.
Es a partir de 1980 y como resultado de mejores niveles de
eficiencia productiva y de mayor capacidad adquisitiva que el
consumo avícola se incrementa drásticamente. Sin embargo en
los años 1982 y 1983 se produce una nueva crisis debido a la
reducción del nivel de ingresos de la población e inestabilidad
económica que afecto drásticamente la industria avícola.
A partir de 1986 la industria avícola alcanza su máximo apogeo
debido a que la producción fue menor a la demanda, generando
la importación de carne de pollo y gallina. La industria peruana
reacciona entonces incrementando aun más su inversión tanto
en instalaciones como en número de aves.
Durante los años de 1989 y 1992 se produce otra crisis en la
avicultura, originada por la situación económica que atravesaba
el país en ese entonces y por las medidas correctivas que
adoptó el gobierno para corregir la hiperinflación, reducirla y
estabilizar la economía, generando que los pequeños
22
productores independientes se retiren del negocio,
permaneciendo solo las empresas de mayor solidez económica.
A fines de la década de los 90’ la producción avícola empieza a
incrementarse debido a la gran demanda obtenida, alcanzando
en el año 2005 un consumo per cápita de habitante de 21.5 Kg
de pollo al año y un consumo per cápita de 104 Unidades de
huevos al año.
En los últimos años se busca la alta competitividad a través de la
reducción de costos, uso de economías de escala, mayor
volumen de producción por empresas de mayor eficiencia
productiva y operativa a fin de poder permanecer en el negocio.
Adicionalmente el sector avícola se está constituyendo en el
sector más fuerte de producción de carne en el país, ya que en
el año 2010 el sector avícola alcanzó el 75% de producción de
carnes, seguido del vacuno con 13%, el porcino con 8%, y el
ovino y vacuno ambos con sólo 2%.
Actualmente el 80% de la población de aves a nivel nacional se
ubican en la costa, estando el otro 20% entre la sierra y la selva.
Constituyendo Lima con más del 50% del total de la región,
seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa.
No obstante, en este último año 2012, el sector avícola se está
viendo afectado por el encarecimiento de los insumos principales
para la alimentación de las aves como el maíz y la soya,
generando una pérdida para el sector avícola de S/. 7 millones al
mes.
23
Cabe mencionar que actualmente al 2012, el consumo per cápita
por habitante ha ido incrementándose, siendo el promedio de 36
Kg de pollo al año, teniendo a la ciudad de Lima con el consumo
per cápita de 52 Kg de pollo al año, siendo uno de los consumos
más altos del mundo.
1.5.4 MARCO PROCEDIMENTAL
1.5.4.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA AVICULTURA
1.5.4.1.1 FABRICACION DE ALIMENTO BALANCEADO
Algunas de las empresas dedicadas a la actividad
avícola elaboran sus propios alimentos balanceados
contando con su propia planta procesadora de
alimentos.
INSUMOS Y MAQUINARIA EMPLEADA
Insumos:
Maíz: Considerado el mejor cereal en la
alimentación de las aves, tiene un aporte de energía
metabolizable por kilo de 3430 Kcal.
Afrecho de Trigo: Está constituido por la cubierta
externa del grano y su contenido en fibra es
aproximadamente de 14%.
Harina de pescado: Es fuente de proteína de gran
utilidad, para enriquecer los alimentos de las aves.
Harina de soya: La soya contiene el 17% del aceite
y entre 34 a 40% de proteína.
24
Pasta o Torta de Algodón: Es un subproducto de la
extracción del aceite de la semilla del algodón. La
semilla tiene alrededor de 30% de aceite, 30% de
proteína y entre 7 a 10% de fibra, su valor energético
es de 2000 Kcal. de energía metabolizable por kilo.
Vitamina E: Necesaria para la productividad
adecuada de las células y para la formación de la
sangre. La falta de esta vitamina determina la baja
productividad de las gallinas que dejan de poner
huevos.
Vitamina C: Mejora la respuesta inmunitaria de las
aves, porque aumenta la resistencia de las
enfermedades.
Colina: Se encuentra en la pasta de algodón en
cantidades aceptables. La carencia de esta vitamina
puede causar la mortalidad de las aves y reducir la
producción de huevos.
Maquinaria:
Molinos: En promedio se utiliza dos molinos de
martillo fijo, accionados por motores, los que tienen
una capacidad de 3 Tn/h y 2 Tn/h.
Mezcladoras: Son dos vertical y horizontal,
accionadas por motores a través de fajas, las que
tienen una capacidad para 3 Tn/h y 2 Tn/h..
25
Balanzas: Sirven para pesar los granos, insumos y
los alimentos balanceados. El tipo de balanzas
utilizadas son de plataforma móvil para su traslado
de un lugar a otro; tienen una capacidad para
controlar 400, 500 y 1000 Kg respectivamente.
PROCESO DE FABRICACION DEL ALIMENTO
BALANCEADO
a) Formulación de Raciones: La formación de una
ración se determina de acuerdo a las etapas de
producción de las aves y se calcula en forma
manual, mediante la técnica del cuadro de Pearson,
determinando los diferentes porcentajes de insumos
que componen la ración o en forma mecánica
utilizando computadoras mediante la programación
lineal, para obtener la fórmula al mínimo costo.
b) Recepción: Durante este paso se debe tener
cuidado en efectuar dos actividades principales:
Pesado de los insumos, con el objeto de
determinar realmente la cantidad que ingreso
al molino.
Control de calidad, se realiza para estar
seguros de que los insumos que se adquieren
son de buena calidad.
26
c) Almacenamiento: Existen varios tipos de
almacenes, en el caso del grano generalmente se
efectúa a granel y lo mas cercano al molino para su
posterior transformación y almacenamiento en
bolsas de polietileno de capacidad de 50 kg.
d) Molienda de Granos.- La molienda de granos
comprende las siguientes operaciones:
Transporte del maíz desde el almacén a la planta
de alimentos balanceados con su respectivo
control de peso.
La limpieza, se efectúa con cedazos que
permiten la eliminación de materias extrañas y
fragmentos metálicos que podría afectar la
calidad del producto final y dañar al molino.
Molienda propiamente dicha desciende, desde la
tolva los granos descienden por gravedad al
molino de martillos fijos permitiendo de esta
manera la obtención de granos en tamaños
adecuados para su posterior mezcla.
El material molido es elevado mediante la
absorción de un ciclón a la tolva de granos
molidos, luego se realiza el llenado y pesado en
sacos en sacos de 50 Kg. y se almacenan.
27
e) Mezclado.- Operación que se realiza generalmente
por lotes, ya que permite hacer cambios de fórmulas
de manera eficiente; hay dos tipos de mezcladoras:
La mezcladora vertical con un helicoide simple que
se utiliza para la mezcla en si del alimento
balanceado (maíz, molido, premezcla, vitaminas,
etc.) y la mezcladora horizontal que se utiliza para la
premezcla del afrecho y melaza.
f) Embolsado y Estribado.- Una vez que el alimento
ha sido procesado en la mezcladora vertical, es
ensacado en sacos de polietileno de 50Kg. Se
colocan en carritos para su traslado al almacén en
donde son descargados y arrumados en filas
previamente zonificados para la mejor identificación.
1.5.4.1.2 ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
HUEVO INCUBABLE Y NO INCUBABLE
COMPRA O ADQUISICIÓN DE POLLITAS BB
Para producir huevos en sus calidades de fértiles y
comerciales se requiere adquirir y criar las pollitas
BB Reproductoras, estas llegan procedente de las
incubadoras en donde se les aplica la primera
28
vacuna contra la enfermedad de Marek. Las pollitas
BB son adquiridas desde un día de nacidas.
Recomendaciones Generales:
a) Antes de Recibir las pollitas:
- Limpiar y desinfectar el área del piso, el
equipo, y el interior de los galpones.
- Verificar todo el equipo para su ajuste y
funcionamiento.
- Remover el alimento viejo de los depósitos,
comederos y canales, luego desinfectar y
secar, antes de que el alimento nuevo sea
colado.
- Colocar veneno para ratas/ratones en sitios
donde no pueda ser consumido por las
pollitas.
b) Un día antes de recibir las pollitas:
- Adecuar o implementar el equipo de
calefacción entre 35°C, al nivel de las pollitas
para su crecimiento en piso.
- Chequear el sistema de agua, ajustando a
una altura apropiada para las pollitas.
- Colocar un anillo de criadora en cada unidad.
29
c) El día en que se reciben las pollitas:
- Llenar con agua los bebederos.
- Poner en funcionamiento el sistema de agua
y chequear la temperatura en las criadoras.
- Al colocar las pollitas en las criadoras, llenar
las copas de agua, para animar a las pollitas
a beber, antes de que coman.
- Mantener las luces a una intensidad alta,
durante 20 horas por día, en la primera
semana.
FASE DE LEVANTE
Las primeras 19 semanas de edad son consideras
como Periodo de Levante, estas semanas son
críticas porque va a depender mucho de un sistema
de manejo adecuado la cual asegurará que el ave
llegara al galpón de postura listo para un
rendimiento eficiente.
Recomendaciones Generales:
- Las aves en crecimiento deben estar en un lugar
estrictamente aislado de las aves mayores.
- Operar los comederos para que provean a las
aves con alimento dos veces al día, o aún más a
menudo.
30
- Chequear diariamente el agua disponible,
aumentar la altura de los bebederos a medida
que las aves crezcan.
- Planear y seguir el programa de vacunación
adecuado.
- Quitar diariamente las aves muertas y
deshacerse de ellas apropiadamente, examinar
las causas de mortalidad excesiva.
- Tres días antes de pasar las aves al galpón de
postura, comenzar a usar vitaminas solubles y
electrolitos en el agua de beber. Continuar tres
días después del alojamiento, esto ayuda a
minimizar el stress causado por el traslado.
Requerimiento de Espacio y Equipo
a) Piso.- Se considera un espacio de piso de 300 m2
para 3,000 pollitas; desde un día hasta las 19
semanas.
b) Criadoras.- La campana o criadora alberga
aproximadamente a 500 pollitas BB. La calefacción
que se utiliza es central, proporcionada por un
calefactor de gas de 2,700 Kcal. Se proporciona 40
cm2 por pollita dentro del área de calefacción.
31
c) Cercos de Criadoras.- Se utiliza cercos de
calamina para mantener a las pollitas cerca de la
fuente de calor durante los primeros días y
ayudarlas a iniciarse mejor. Los cercos son
aproximadamente de 45 cm. de altura y están
colocadas de 61 a 150 cm. del borde de la
campana, los cuales se van ampliando
gradualmente según el crecimiento de las aves.
d) Comederos.- Se proporcionan 50 comederos del
tipo Tolva para 1,000 pollas (8cm/ave),
manteniendo la altura de los comederos ajustada
conforme crezcan las aves, a fin de evitar
desperdicios y para mantener limpio el alimento.
e) Bebederos.- Se provee un mínimo de 10
bebederos tipo Campanas grande para un promedio
de 1,000 pollas.
f) Cama.- Para su elaboración se utiliza viruta y
pajilla.
Cuidado de las Aves en crecimiento
a) Ventilación.- Se proporciona suficiente aire
fresco durante todo el periodo de cría para
32
mantener la contracción de amonio en los
niveles más bajos posibles.
b) Corte de Pico.- Esta operación se lleva a cabo
entre los 7 y 10 días de edad por 2 razones:
Para limitar el picaje de las aves y reducir el
desperdicio del alimento.
Para despuntar el pico correctamente se
procede de la siguiente forma:
- Coger la pollita, con el pulgar opuesto detrás
de su cabeza, teniéndola bien sujetada.
- Escoger el calibre del aparato para cortar el
pico por lo menos 2mm del orificio nasal.
c) Programa de Iluminación.- Durante los
primeros días, se proporciona 24 horas de luz
diaria alas pollitas. Desde los 10 días hasta las 3
semanas, se reduce a 15 horas diarias. En los
gallineros abiertos se utiliza el periodo de luz
natural, de lo contrario se utilizara el periodo de
luz artificial. Para evitar demoras en la llegada a
la madurez de las pollas, la duración de la luz
diaria debe ser constante después de las 8
semanas.
33
d) Programa de Vacunación.- Un lote de pollas o
ponedoras rinden a su mayor potencial genético,
solamente si la influencia de enfermedades es
minimizada por esta razón las pollitas en esta
etapa son vacunadas para las enfermedades de
Marek, New castle, Bronquitis, Gumboro y
Viruela.
e) Programa de Alimentación y Consumos de
Agua.- El método de alimentación se determina
en función a la curva de crecimiento, para
obtener un peso normal a la entrada en puesta,
así como un lote homogéneo.
Se suministra agua potable fresca y en cantidad
suficiente.
f) Control de Crecimiento.- Los pesos corporales
son verificados periódicamente durante el
periodo de crecimiento y hasta que las aves
alcanzan la producción máxima. Por lo menos
100 aves son pesadas del lote son pesadas
individualmente usando una balanza con
incrementos máximos de 50 gr. Para asegurar
que esta muestra sea representativa se
seleccionan las aves al azar tomándolas de
diferentes áreas del galpón.
34
FASE DE POSTURA
Este periodo empieza desde la semana 20 hasta las
70 semanas de edad aproximadamente, en esta
etapa las pollonas precedentes de los galpones de
cría son instaladas en las unidades de postura, para
iniciar la producción del huevo.
Recomendaciones Generales:
- El traslado a los galpones de postura se realiza
a más tardar 10 días antes de que las gallinas
pongan el primer huevo.
- Durante la puesta, se controla el peso de las
gallinas con regularidad durante todo el periodo
de producción. Para llevar a cabo esta
operación, se escoge una muestra tomada en
forma aleatoria del galpón.
- Actualmente en las Empresas Avícolas se ha
generalizado el sistema de explotación de aves
a través de jaulas, porque reduce los gastos en
mano de obra y en alimento.
Requerimiento de Espacio y Equipo
a) Manejo de ponedoras en Piso.- Se
proporciona de 5 a 8 aves por m2 útil en
galpones de producción.
35
b) Manejo de ponedoras en jaula.- En este
sistema un ave necesita como mínimo 450
cm2de espacio de piso.
c) Comederos.- Para las ponedoras en piso se
proporciona un mínimo de 8 cm. de espacio en
el comedero tipo tolva por gallina (50 comederos
para 1,000 aves).
Para las ponedoras en jaula se proporciona un
mínimo de 12 cm. de espacio de comedero por
ave.
d) Bebederos.- Para las ponedoras en piso se
proporciona un mínimo de 2 cm. de espacio en
el bebedero tipo campana grande para cada
gallina (10 bebederos para 1,000 gallinas).
Para las ponedoras en jaula se proporciona una
válvula de goteo por cada 2 jaulas (6 aves).
Debe asegurarse de que siempre haya una
buena cantidad de agua.
e) Nidos.- Se utilizan nidos convencionales de dos
hileras calculando un hueco para 7 a 8 gallinas,
colocadas en un lugar oscuro durante todo el
36
tiempo de producción. La base de los nidos
debe estar a 61 cm. del suelo.
Cuidado de las Aves en Producción
a) Ventilación y Control Ambiental.- La
temperatura óptima para las aves en postura
esta entre 13 y 21° C. Dentro de esta variación,
se mantiene la temperatura del galpón tan
uniforme como sea posible.
b) Programa de Iluminación.- Los galpones de
postura deben estar iluminados durante casi
todo el día, de esta manera las ponedoras
aumentaran la producción de huevo ya que su
reducción, genera una baja en la producción.
c) Programa de Alimentación y Consumo de
Agua.- Los factores principales que determinan
las cantidades de alimento para el lote en
postura son: El promedio de producción de
huevos y el peso corporal. El alimento para las
aves de postura debe ser siempre de nivel
energético superior al que se proporciona a las
aves en crecimiento.
37
Un nivel de 325 Kcal por día y por gallina es
satisfactorio para mantener un nivel de
producción correcta.
En promedio las aves deben consumir 600
galones de agua al día por cada 1,000 aves,
variando según la temperatura ambiental.
d) Manejo de Huevos.- Los huevos son
recolectados por el obrero encargado del
galpón, cuatro ves al día en forma manual,
utilizando para ello portahuevos y jabas de
plástico con una capacidad de 360 huevos (21
Kg. Aprox.)
Los huevos son clasificados según su tamaño,
peso y forma en fértiles (incubables) y no
incubables.
Los huevos mantienes su calidad y prolongan su
vida comercial cuando se almacenan a una
temperatura de 10 a 13° C, con una humedad
relativa de 75 a 85%.
1.5.4.1.3 PROCESO DE INCUBACIÓN
Algunas avícolas a parte de la producción de huevo
comercial también se dedican a la producción de
pollitos BB, que lo obtiene a través del proceso de
38
Incubación. Este proceso dura aproximadamente
veintiún días en total, diecinueve días en las
incubadoras y tres días en la nacedoras. A demás
comprende desde el embandejado de los huevos
fértiles, hasta el procesado listo para despacho de los
pollitos BB.
1.5.4.1.4 EMBANDEJADO DE LOS HUEVOS INCUBABLES
Este proceso está orientado al área de incubación y
es muy importante porque es el único proceso
donde se manipulan directamente los huevos
incubables (individualmente). Empieza con la
programación de la carga de los huevos incubables
y finaliza con el pre-calentamiento de los huevos
incubables.
Procedimientos:
a) Programación de carga de huevos
incubables:
Consiste en determinar que lotes se van a
embandejar teniendo en consideración lo
siguiente: edad del lote y días de
almacenamiento.
39
b) Retiro de los huevos incubables de la cámara
de almacenamiento a la sala de embadejado:
Como mínimo cuatro horas antes de iniciar el
embandejado se retiran los huevos incubables
de la cámara de almacenamiento. Todo esto se
realiza considerando la temperatura del medio
ambiente, por lo que en el verano se sacan de la
cámara a partir de las seis de la tarde (durante
las horas más frescas) y durante el invierno a
cualquier hora del día. Se sacan los huevos
incubables en pilas de veinte con la ayuda de un
coche (diferente al coche de las incubadoras y
nacedoras).
c) Reposo de los Huevos Incubables:
Se tiene como fin evitar cualquier manejo
innecesario de los huevos incubables después
del retiro de la cámara de almacenamiento, pues
en ese momento están expuestos a mayor
contaminación. Debido a la diferencia de
temperatura
d) Selección y Codificación:
Consiste en retirar los Huevos Incubables de las
bandejas de granja a las bandejas de máquinas
40
incubadoras (bandejas amarillas de plástico que
triplican en tamaño a las bandejas de granja).
Luego se realiza la selección de los huevos
incubables, descartando aquellos que no reúnen
las características para su incubación (sucia,
deforme, rota). Es muy importante la codificación
para que las personas encargadas de realizar la
carga sepan la distribución correcta que debe
darles a los huevos incubables embandejados
dentro de las máquinas incubadoras.
e) Desinfección del Huevo Incubable:
Consiste en aplicar el desinfectante a todos los
coches de las máquinas incubadoras cargados
de huevos incubables, previamente
seleccionados y codificados, mediante un
atomizado (gotas finas) con una mochila de
aspersión.
f) Pre-calentamiento:
Consiste en preparar los huevos incubables para
ser incubados. El tiempo de pre-calentamiento
varía de acuerdo al periodo de conservación y a
la estación del año en que se encuentren los
huevos incubables. En el invierno los huevos
41
incubables pasan de 14-16° C a 24-26° C
(utilizando calefacción), evitando en esto
estresar a los embriones, en cambio durante el
verano se realiza colocando los coches en los
pasadizos de la sala de las máquinas
incubadoras durante 6 a 8 horas donde la
temperatura recomendada es que sea mayor de
los 23.90 ° C.
Diversos:
a) La Limpieza y Desinfección del Área de
trabajo
Se realiza utilizando agua a presión y un
detergente desinfectante especial para plantas
incubadoras.
b) Características del cuarto de
almacenamiento de huevos Incubables
Que no exista más de 3o de diferencia entre
la cámara de almacenamiento del huevo
incubable y la sala de embandejado.
Disminuir la humedad en la sala de
embandejado o que este tenga menor
humedad.
42
Retirar los huevos incubables durante la
noche en horas frescas, para evitar cambios
bruscos de temperatura.
c) Tipos de bandejas y tiempo empleado
Existen tres tipos de bandeja para las máquinas
incubadoras que son:
De plástico, de color amarillo, cuya
capacidad es de 162 huevos incubables por
3 bandejas.
De plástico de color blanco, cuya capacidad
es de 165 huevos incubables por bandeja.
De metal, cuya capacidad varía de 140-145
huevos incubables por bandeja.
El tiempo de embandejado por hombre es
aproximadamente:
- 1,30' por coche aproximadamente,
cuando son bandejas de plástico.
- 2,30' por coche aproximadamente,
cuando son bandejas de metal.
d) Características que debe tener la sala de
embandejado
Tener una pasión positiva.
La temperatura oscila entre 22 - 24° C.
43
Con humedad relativa del 55%.
Una adecuada ventilación (inyectores y
extractores)
e) Controles diarios de temperatura y humedad
Todos los días se realizan controles de
temperatura y humedad de la sala de
embandejado y se anotan en una hoja de control
que se encuentra pegada en una de las paredes
de la sala.
1.5.4.1.5 CARGA DE LOS HUEVOS INCUBABLES EN
MÁQUINAS INCUBADORAS
Abarca desde el proceso de la carga hasta el
momento en que se realiza la transferencia. Este
lapso involucra de 19 días de incubación.
Procedimientos:
a) Cargado y distribución de huevos incubables
por máquina incubadora:
Se inicia con el traslado de los coches de la sala
de pre-calentamiento, (pasadizo acondicionado)
a las máquinas incubadoras. Se respeta la
codificación de los coches por la edad del lote,
44
peso de huevo incubable, días de conservación
en cámara y N° de carga.
b) Proceso de Incubación:
Proceso de desarrollo embrionario aviar que se
da desde el día 0-19 en los cuales las
condiciones óptimas de temperatura oscilan
entre el 98.96 F° y la humedad relativa 50-60%.
Normas Básicas:
a) A los 8 días de ingresado los huevos
incubables a las máquinas incubadoras
Se realiza la "Ovoscopia". Esta prueba se realiza
para determinar el porcentaje de fertilidad de los
lotes (para tener un aproximado de nacimiento
real).
b) Control de Temperatura y humedad de las
máquinas
La temperatura óptima de incubación oscila
entre 37.2 a 37.7° C (98.96 - 99.86° F) y la
humedad relativa óptima oscila entre 50 a 60%
lo cual asegura un buen proceso de incubación.
Los controles tanto de temperatura como de
humedad de las máquinas, se realizan cada
45
hora, estas se anotan en una hoja de control
(cerca de las máquinas).
c) Control de temperatura y humedad de la sala
de incubación
Se leen las temperaturas mínimas y máximas en
las horas indicadas en la hoja de control de
temperatura de la sala de máquinas influye en la
temperatura de las máquinas incubadoras. El
aire que inyecta el cooline debe de estar a 24° C
siendo tomado este aire de la sala de
incubación. La temperatura que posee el cuarto
de máquinas incubadoras es de 75° F (24° C) y
una humedad relativa de 50%.
Diversos:
Se mantiene una presión positiva en la sala de
las máquinas incubadoras.
Se cuenta con grupo electrógeno que suministra
energía eléctrica en caso de corte circuito
eléctrico.
Se mantiene la zona limpia y desinfectada.
En sala de máquinas siempre se cuenta con una
persona para cualquier eventualidad.
46
Se realiza un mantenimiento preventivo de las
máquinas incubadoras cada cierto tiempo para
evitar desperfectos de última hora, llevando un
control de este.
1.5.4.1.6 TRANSFERENCIA DE LOS HUEVOS
INCUBABLES A MÁQUINAS NACEDORAS
Consiste en trasladar y transferir los huevos
incubables de las incubadoras después de 19 días
a las nacedoras, para que en estas se realice el
nacimiento de los pollos BBs. En esta operación los
huevos incubables no deben de ser golpeados en
exceso ni enfriados.
Procedimientos:
a) Determinación del momento de
transferencia:
A los 19 días de incubación se realiza la
transferencia, con un (1%) de picaje.
b) Descarga de los huevos incubables de las
máquinas incubadoras:
Consiste en trasladar los huevos incubables de
las bandejas de las máquinas incubadoras a los
coches, estos coches son trasladados a la sala
47
de las máquinas nacedoras. Esta actividad se
realiza en el menor tiempo posible para evitar
los cambios bruscos de temperatura
(enfriamiento de los huevos incubables) que
afectan a los BBs.
c) Transferencia de huevos incubables de las
máquinas incubadoras a las nacedoras:
A este trabajo se le conoce como palateado.
Durante este periodo los extractores e
inyectores de la sala de nacedoras están
apagados. Esta actividad se realiza por dos
operarios en aproximadamente treinta minutos
por máquina. La capacidad de una máquina
nacedora (de seis coches), es equivalente a la
de tres coches de una máquina incubadora. El
operario de las máquina incubadoras abastece
con huevos incubables a los que realizan la
transferencia, luego de haber colocado los
huevos incubables en los coches de las
máquinas nacedoras, se procede a colocar los
coches dentro de las máquinas, luego se cierran
las puertas y por último se verifica que las
máquinas se encuentren en humedad baja
48
(85°F) prendiéndose los inyectores y extractores
de la sala de nacedoras.
d) Proceso de Transferencia
Primero se acondiciona el lugar donde se va
a trabajar.
Se ubica la mesa portabanderas delante de
la nacedora, a ser cargada.
Un operario decepciona un coche de la sala
de las máquinas incubadoras y el otro va
sacando un coche de la máquina nacedora,
ubicándose los coches uno a cada lado de la
mesa.
El operario que tiene el coche de
incubadoras, empieza retirándolas bandejas
con la paleta de la parte inferior derecha y la
coloca sobre la mesa.
El operario de nacedoras, retira las bandejas
de la parte superior del coche de nacedoras,
retira las bandejas de la parte superior del
coche de nacedoras y lo colocan en forma
invertida sobre la bandeja de las máquinas
incubadoras.
Se sujeta y agarra la bandeja de las
máquinas nacedoras y paleta firmemente por
49
los extremos y se realiza y se realiza el
volteo en forma suave para evitar romper o
rajar los huevos incubables.
Un operario coloca las bandejas de
máquinas incubadoras a su respectivo
coche.
El otro operario coloca las bandejas de
máquinas nacedoras a su respectivo coche,
siguiendo un orden establecido.
Los Huevos Incubables deberán ser
volteados cuidadosamente considerando que
se está manejado embriones. Un huevo
incubable rajado es un huevo perdido.
La temperatura del cuarto de las máquinas
nacedoras debe ser de 75° F (24°C) y con
una humedad relativa de 50%.
1.5.4.1.7 NACIMIENTO
Se inicia con el manejo de los selectores de
humedad de la máquina nacedora y termina con el
reposo de los pollos BBs. El desarrollo de este
proceso se refleja directamente en la calidad del
producto final. Por lo tanto el nacimiento no puede
ser ni antes ni después del momento óptimo (5% de
cuello húmedo).
50
Procedimientos:
a) Manejo de los Selectores de Humedad:
Una vez realizada la transferencia se coloca el
selector de humedad en baja (85%), esto hasta
que se obtenga un 20% de huevos picados.
Luego se coloca el selector de humedad en alta
a partir de un 20% de picaje hasta que el 90%
de pollos BBs hayan nacido. Y por último se
coloca el selector de humedad baja cuando el
90% de los pollos BBs han eclosionado y salido
del cascarón, esto procede hasta el final del
nacimiento.
b) Manejo de la desinfección de la nacedora por
eclosión de los Huevos incubables:
Se procede a aspirar todos los restos del piso y
las paredes, luego se procede a lavarlos y
después a desinfectarlos. Finalizado esto se
lava y desinfecta todo el equipo restante.
c) Retiro de los BBs de las nacedoras:
El momento óptimo de retiro de los pollos BBs
de las máquinas nacederas, es cuando un 5%
51
de los pollos muestran el cuello húmedo y el
95% restante se encuentran secos.
d) Reposo de los pollos BBs:
El cuarto de reposo debe tener una temperatura
de 23-24°C y una humedad relativa de 50% por
un lapso de 2-3 horas de descanso para los
pollitos BBs antes de su transporte a granja.
Referencias:
a) Lavado y Desinfección de las máquinas
nacedoras:
Retirados los BBs, se lavan las nacedoras, los
coches y bandejas, con solución detergente-
desinfectante, escobillas y agua a presión.
b) Desinfección
Se procede a la desinfección con las puertas
cerradas de las máquinas nacedoras.
c) Cuando note un desperfecto
Se abrirá la puerta y revisaran los ventiladores y
calentadores que estén operando, también
voltear el selector de humedad alta y revisar que
las boquillas roceadoras den un goteo fino.
52
d) Secado BBs de máquina nacedora
"Los pollos BBs se retiran de las nacedoras
cuando estén listos y no cuando el operario lo
desea", (Tsuchikame, 1994). Esto se efectúa
cuando se observa de 5 a 10% de pollos
húmedo a nivel del cuello. El nacimiento ocurre
en promedio a los 20.5 a 21 días, dependiendo
de la edad del lote, días de almacenamiento,
tamaño de huevo incubable, etc. Es importante
determinar el momento óptimo de nacimientos
para evitar la deshidratación del pollo BB.
e) Lavado de las máquinas nacedoras
Se apagan las máquinas.
Se retiran los topes de los carritos y se
remueve ' el armazón de los ventiladores (los
enchufes deben ser cubiertos).
Se procede a limpiar el interior con una
manguera de agua a presión, evitando que
caiga agua a los termostatos.
Los ductos de aire se limpian interiormente
con una manguera de agua a presión.
53
El armazón del ventilador, motor y serpientes
de enfriamiento se cepillan y frotan con
esponja (presencia de sales).
Se procede a armar la máquina nacedora.
1.5.4.1.8 PROCESADO DE POLLOS BB
Se inicia con el traslado de los pollos BBs de la sala
de nacedoras a la sala de procesado hasta el
reposo de los mismos en la sala de despacho
(reposo).
Procedimientos:
a) Traslado de los BBs de la sala de nacedoras
a la sala de procesado:
Consiste en trasladar los coches de las
máquinas nacedoras hacia los pasadizos
momentáneamente, luego se movilizaran a la
sala de procesado, generalmente este proceso
se realiza en horas de la mañana.
b) Botado de BBs:
Luego del traslado de los coches de las
máquinas nacedoras hacia la sala de procesado
los pollos BBs son botados (traslado de forma
manual de 5 en 5 aproximadamente) de los
54
coches de las nacedoras a la mesa del Chick Go
Round para su posterior sexado, selección y
vacunado.
c) Sexado:
Consiste en la diferenciación del sexo de los
pollos BBs y esto puede se realizado a través de
las plumas primarias (broilers), por el color de
las plumas (en el caso de las aves de postura) y
a través de la cloaca (reproductoras y pavos), en
este proceso también se realiza una primera
selección de los pollos BBs.
d) Primera Vacunación:
Una vez finalizado el sexado se procede a la
vacunación del pollo BB vía inyectable, en la
cual se los vacuna contra las enfermedades de
Gumboro, Viruela y Marex. Este tipo de
vacunación se realiza en el tercio medio del
cuello del pollo BB.
e) Conteo y Selección:
Efectuada la vacunación se procede al conteo
de los pollos BBs y la selección de los mismos
en la cual se descartan los pollos BBs que no
55
reúnen las condiciones adecuadas para ser
llevados a granja (presencia de botones,
corvejones inflamados, malformaciones físicas,
panzones, deshidratados, etc.)
f) Segunda Vacunación:
Finalizado el conteo y selección se procede a la
segunda vacunación del pollo BB vía aerosol. La
vacuna que se utiliza por esta vía es contra New
Castle y Bronquitis.
g) Reposo de los pollos BBs:
Finalizada la segunda vacunación se procede a
efectuar el acondicionamiento de los pollos BBs
en un lugar determinado (con una temperatura
de 24-25°C y una humedad relativa de 60%) de
la sala de reposo, en donde reposaran por un
lapso de 2-3 horas antes de ser enviados a los
planteles.
Referencias:
a) Determinación del porcentaje de fertilidad del
lote
Los procesos encargados del botado de los BBs
toman al azar seis bandejas con huevos no
56
eclosionados por máquina nacedora. Estos
huevos son colocados sobre una mesa para su
revisión y clasificación posterior.
b) Los programas de vacunación
Pueden variar dependiendo del cliente. En
algunos ocasiones los clientes piden la vacuna
oleosa contra la New Castle, (esta no es una
práctica común) se realiza de acuerdo al pedido
del cliente (para planteles en zonas endémicas).
La dosis es de 0.1 ce. Por vía subcutánea
aplicada en el tercio medio del cuello del pollo
BB.
c) Conteo de pollos BBs
Existe un operario responsable del contado de
los pollos BBs que va cogiendo de cinco en
cinco y revisando que los pollitos presenten los
ombligos correctamente cicatrizados (los que
presentan defectos son considerados de
descarte). El principal indicio de un pollito sano,
es que este correctamente parado y que sea
vivaz. Los pollitos se van pasando a las
bandejas de plástico (capacidad 100 pollitos
BBs) y distribuidos por lotes.
57
d) Preparación de la vacuna Marek (HTV)
Lo realiza una persona designada a esta labor,
que prepara la vacuna cumpliendo con todas las
especificaciones del fabricante. Esta persona
abastece a los vacunadores cada determinado
tiempo calculando que la vacuna tiene un tiempo
determinado de efectividad, que es de treinta
minutos aproximadamente.
e) Arreglo de cajas de BBs por lotes
Las cajas conteniendo los pollos BBs son
ubicados a un lado de la sala en forma ordenada
(tomando en cuenta los lotes). Se forma
columnas de ocho cajas apiladas una sobre otra
si son de cartón y las de plástico en grupo de 10.
f) Determinación del nacimiento real
El operario que va contando la cantidad de cajas
que se tienen por lote también va apuntando en
la pizarra el nacimiento real por lote. Se realiza
esta operación hasta tener el nacimiento de
todos los lotes, para finalizar se suma la
cantidad de pollitos BBs nacidos por lote y se
obtiene el nacimiento real del día. Obteniendo el
nacimiento real el operario se comunica con la
58
oficina de la planta de incubación para reportar
las cantidades.
g) Determinación del saldo de BBs
El operario número uno (Jefe de línea) tiene una
copia del programa de despacho donde se
indica la cantidad de pollitos BBs a despachar,
por lo que se procede a sacar la diferencia entre
el nacimiento real y el estimado o esperado.
h) Vacuna NC+BI con Spra-Vac y Chequeo de
Cajas
Existe un operario encargado de realizar esta
labor. El operario sigue las indicaciones para la
preparación de la vacuna teniendo en cuenta el
tiempo efectivo de esta. Para la preparación de
la vacuna se requiere 700cc de agua destilada
más la ampolla de NC+Bronquitis, con esta
cantidad se permite vacunar a 10,000 pollos
BBs. Se emplea el Spra-Vac para la vacunación,
(vacuna que penetra a través de la vía ocular)
cada dosis elimina 7cc. De la vacuna para 100
BBs. (1 caja).
59
i) Tapado de Cajas
En esta operación solo se involucra las cajas de
cartón. Inmediatamente después de la
vacunación con Spra-vac se procede a tapar las
cajas de cartón una por una y se verifica que los
pollitos estén mojados (vacunados por aerosol).
j) Traslado de las cajas a las sala de reposo
Las cajas luego de tapadas son trasladadas a
una sala contigua donde los BBs reposaran
hasta la llegada del cliente.
k) Reposo de los pollos BBs
Se colocan las cajas en pilas de ocho,
identificadas por cliente (separadas en grupos
por cliente) y listas para que se despachen
cuando llegue el vehículo que las transportará a
su destino. Cuando el destino de los BBs es un
lugar distante, que involucra más de 10 horas de
viaje, el despacho se realiza en la noche del día
del proceso reposando los BBs en el camión que
los transportara.
60
1.5.4.2 ANÁLISIS FINANCIERO
1.5.4.2.1 INVERSIÓN
La Inversión es el gasto destinado a incrementar o a mantener el
stock de capital. Este está constituido por la maquinaria, oficinas
y los demás bienes duraderos utilizados en el proceso de la
producción el cual también incluye el capital de trabajo.
Desagregaremos la inversión en dos categorías, que están
representadas por Inversión Fija (bienes físicos y los conceptos
intangibles) y el Capital de Trabajo requerido para su operación.
Se ha considerado como ejemplo a la Avícola Tecnología e
Inversiones Agropecuarias S.R.L. (TECNIAGRO) para la
aplicación del tema.
1.5.4.2.2 INVERSIÓN FIJA
Está constituido por el conjunto de bienes que la Avícola
TECNIAGRO adquiere durante la etapa de instalación de la
planta, los cuales quedan permanentemente incorporados
a la entidad hasta su extinción por depreciación, por
cambio de tecnología o hasta la liquidación de la empresa,
salvo los casos en que el bien sea vendido o transferido.
La Inversión Fija está constituida por dos grandes grupos
de elementos: Los conceptos intangibles y los bienes
físicos.
61
1.5.4.2.2.1 CONCEPTOS INTANGIBLES
Los intangibles se caracterizan por lo contrario de los
bienes físicos por su inmaterialidad. Son servicios o
derechos adquiridos, que no están sujetos a desgaste
físico, sin embargo, su valor puede ser recuperado a
través de un rubro denominado amortización de
intangibles.
La Empresa TECNIAGRO tiene como conceptos
intangibles a los componentes relacionados a los
estudios previos y gastos de organización
Estudios Previos y Gastos de Organización.
Es la inversión hecha para realizar los estudios
previos antes de que la Avícola TECNIAGRO entre en
funcionamiento. El monto de los estudios previos y
gastos de organización asciende a S/. 7,150 y
comprende los siguientes rubros:
TABLA N° 1
ESTUDIOS PREVIOS Y GASTOS DE ORGANIZACIÓN IMPORTE
Estudio Técnico y Económico S/. 4,000
Pago al Notario para la constitución de la sociedad 600
Por honorarios al abogado 800
Por trámites, copias, legalización de los documentos
250
que forman parte de la estructura de constitución.
Por la publicación y otros medios de publicidad informando de
700
la constitución de la sociedad.
Por licencia municipal 500
Legalización de libros 300
TOTAL SI. 7,150
62
1.5.4.2.2.2 BIENES FÍSICOS
Los bienes físicos se caracterizan por su materialidad,
y están en su mayor parte sujetos a depreciación.
Los bienes físicos comúnmente sujetos a
depreciación son los denominados edificios, equipos,
maquinaria, etc.
Los terrenos en cambio, tienden a aumentar de valor
por efecto de la plusvalía generada por las
inversiones localizadas en su contorno, así como en
el terreno mismo.
A. TERRENO
El terreno donde se ubica la industria
avícola es en PAIJAN S/N, y cuenta con
un área de 6,945 m2 y esta valorizada en
S/. 85,545 nuevos soles.
TABLA N° 2
COSTO DEL TERRENO IMPORTE
Costo del Terreno Rustico S/. 72,315
Costo del Estudio del Terreno 4,330
Costo de Instalaciones Subterráneas (agua, desagüe y luz) 8,900
TOTAL S/. 85,545
B. CONSTRUCCIONES
Es la inversión requerida para adecuar los
ambientes necesarios para iniciar la
actividad productiva cuyo monto total es
63
de S/ 155,637.50 nuevos soles compuesto
por 17 áreas aproximadamente. El costo
de las áreas construidas está determinada
por el costo total de las diferentes
instalaciones clasificadas en las siguientes
categorías:
TABLA N° 3
Valores Totales Oficiales de Edificaciones
DESCRIPCIÓN CATEGORÍA V.U. Total xm2
Oficinas A 145.50
Almacenes B 73.90
Áreas Productivas C 120.30
Áreas Verdes D 32.50
Áreas Recreativas E 29.50
Corredores y Veredas F 13.40
Galpones G 7.50
Fuente: Elaboración Propia
64
TABLA N° 4
Distribución de las Áreas Construidas
ÁREA COSTO DE
DESCRIPCIÓN CATEGORÍA
CONSTRUIDA CONSTRUCCIÓN
Planta de Alimento Balanceado 650 m2 A 94,575.00
Área de Almacenes 1100 m2 B 81,290.00
Área de Galpones 4000 m2 G 30,000.00
Planta de Incubación 230 m2 C 27,669.00
Sala de Embandejado 70 m2 C 8,421.00
Sala de Lavado 90 m2 C 10,827.00
Sala de Equipo Limpio 90 m2 C 10,827.00
Laboratorio 70 m2 A 10,185.00
Oficina del Jefe de Producción 40 m2 A 5,820.00
Sala de Despacho 60 m2 C 7.218.00
Oficinas Administrativas 230 m2 A 33,465.00
Baño de Mujeres 12 m2 A 1,746.00
Baño de Hombres 12 m2 A 1,746.00
Vigilancia 6m2 A 873.00
Corredor, Vereda y 125 m2 F 1,675.00
Estacionamiento
Áreas Verdes 75 m2 D 2,437.50
Áreas Recreativas 85m2 E 2,507.50
TOTAL 5465 m2 331,282.00
Fuente: Elaboración Propia
65
C. MAQUINARIA
Compuesto por bienes nacionales e
importados y ascienden a S/. 215,534
nuevos soles y está conformado por los
TABLA N° 5 siguientes rubros:
VALOR
P.U. VALOR
TOTAL DE
CONCEPTO CANT COMPRA TOTAL
COMPRA EN
$ EN S/.
$
Maquinaria Incubadora -Nacedora (*) 1 45,000 45,000 117,000
Molinos 1 6,500 6,500 16.900
Mezcladoras 1 6,900 6,900 17.940
Maquinas Despicadoras 1 1,400 1,400 3,640
Balanzas de Plataforma móvil 2 1,150 2,300 5,980
Motobombas 1 1,900 1,900 4,940
Electro Fumigadora 1 550 550 1,430
Electro bomba 1 2,550 2,550 6,630
Grupo Electrógeno 1 9,900 9,900 25,740
Mesa de Embandejado 1 1,700 1,700 4,420
Humificador 2 1,024 2,048 5,324
Ventiladores 5 430 2,150 5,590
TOTAL 82,898 215,534
Tipo de Cambio: 2.60
D. UNIDADES DE TRANSPORTE
La Avícola ha adquirido: 1 camión
Mitsubichi valorizado en 55,000 nuevos
soles; Deduciendo un monto total de
66
55,000 nuevos soles en unds de
transporte.
E. MUEBLES Y ENSERES
Es la inversión para amoblar
adecuadamente los ambientes de la planta
tanto administrativa como productiva la
cual asciende a S/. 4,575 nuevos soles y
TABLA N° 6 está conformado por los siguientes rubros:
CONCEPTO CANT. P.U. VALOR TOTAL
COMPRA DE COMPRA
S/. S/.
Escritorios 9 150 1,350.00
Sillas giratorias 9 90 810.00
Estantes 9 120 1,080.00
Sillas 18 20 360.00
Archivadores de metal 15 60 900.00
Papeleras 15 5 75.00
TOTAL S/. 4,575.00
F. EQUIPO DIVERSO
Comprende Equipos de procesamiento de
datos, artefactos eléctricos y asciende a
un monto total de S/. 13,261 nuevos soles,
conformado por los siguientes rubros:
67
TABLA N° 7
VALOR
P.U.
CONCEPTO CANT. TOTAL DE
COMPRA
COMPRA
S/. S/.
Equipos de Computo 9 1,100 9,900.00
Impresora Canon 4 250 1,000.00
Sumadoras 7 90 630.00
Teléfonos 9 99 891.00
Ventiladores 9 60 540.00
Aspiradora 2 150 300.00
TOTAL S/. 13,261.00
1.5.4.2.3 CAPITAL DE TRABAJO
Es parte del patrimonio y está conformado por el conjunto
de recursos que la empresa ha destinado para el inicio de
sus operaciones propias por un periodo determinado, que
generalmente es un mes.
La Avícola TECNIAGRO cuenta con la siguiente estructura
TABLA N° 8 del capital de trabajo:
CONCEPTO TIEMPO IMPORTE EN SI.
- Materia Prima (1 mes) 80,000
- Sueldos y Salarios (1 mes) 15,000
- Otros Gastos (1 mes) 5,000
-Caja (1 mes) 2,000
TOTAL 102,000
68
TABLA N° 9
TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.A.C.
ESTRUCTURA DE INVERSIÓN
CONCEPTO IMPORTE TOTAL EN SI.
SI. SI. SI.
I. INVERSIÓN FIJA 712,347
A.- Conceptos intangibles 7,150
- Estudios previos y
Gastos de Organización. 7,150
B.- Bienes Físicos 705,197
- Terreno 85,545
- Construcciones 331,282
- Maquinaria 215,534
- Unidades de Transporte 55,000
- Muebles y Enseres 4,575
- Equipo Diverso 13,261
II. CAPITAL DE TRABAJO 102,000 102,000
- Insumos Directos 80,000
- Sueldos y Salarios 15,000
- Otros Gastos 5,000
- Caja 2,000
TOTAL INVERSIÓN SI. 814,347
Fuente: Elaboración propia
69
1.5.4.3 FINANCIAMIENTO
Es el proceso mediante el cual se adoptan decisiones de obtener
recursos en las mejores condiciones para lograr mayor
productividad y rentabilidad de la empresa organizada como
sociedad mercantil
1.5.4.3.1 IMPORTANCIA
• Constituye la primera actividad para iniciar, desarrollar y
obtener objetivos planeados al constituirlo.
• Es la forma oportuna para obtener recursos financieros y
satisfacer necesidades de liquidez y productividad de la
empresa.
• Ofrece distribución eficiente a las diferentes áreas de la
empresa para cumplir sus funciones.
• Permite realizar proyectos de Inversión establecidos dentro
de los planes de desarrollo de la empresa.
1.5.4.3.2 FUENTES
Las fuentes de financiamiento son los recursos que van a
permitir que la empresa pueda cubrir la inversión en capital
fijo y capital de trabajo.
Las fuentes de financiamiento pueden ser Internas es decir
con recursos propios por aporte de los socios o Externas a
través de préstamos de préstamos de terceros.
70
La estructura de financiamiento de la Avícola
Tecniagro.
TABLA N° 10 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
RUBROS TOTAL RECURSOS RECURSOS
PROPIOS BANCARIOS
1. INVERSIÓN FIJA
A.- Conceptos Intangibles
- Estudios previos y
Gastos de
Organización. 7,150 7,150
B.- Bienes Físicos
- Terreno 85,545 85,545
- Construcciones 331,282 331,282
- Maquinaria 215,534 215,534
- Unidades de
Transporte 55,000 55,000
- Muebles y Enseres, 4,575 4,575
- Equipo Diverso 13,261 13,261
II. CAPITAL DE TRABAJO
- Insumos Directos 80,000 80,000
- Sueldos y Salarios 15,000 15,000
- Otros Gastos 5,000 5,000
- Caja 2,000 2,000
TOTAL 814,347 500,977 313,370
Fuente: Elaboración propia
- La Inversión total que requiere la empresa asciende a S/. 814,347.00 cuya
estructura es la siguiente:
71
TABLA N° 11
RUBRO IMPORTE %
Capital de la empresa (aporte de socios) 564,347 69.30 %
- Darío Velarde Marquina (44.30%) 250,000
- Luz López Herrera (35.44%) 200,000
- Adolfo López Herrera (20.26%) 114,347
Capital del Banco (Bco. de Crédito) 250,000 30.70 %
TOTAL 814,347 100%
- El capital ajeno constituye el 30.70 % de la inversión total y el 69.30 % al
aporte de los socios.
- El mayor porcentaje del total de capital ajeno ha sido invertido en el rubro
de maquinaria e insumos directos.
1.5.4.3.3 PLAN DE FINANCIAMIENTO
La avícola Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L.
financia el 30.70 % de la inversión total a través de un
préstamo al Banco de Crédito, por un monto equivalente a
S/. 250,000 nuevos soles.
El financiamiento está sujeto a las siguientes condiciones:
- Monto: S/.250,000
- Plazo: 6 años
- Amortización: 5 años
- Gracia : 1 año y 5 de reembolso
- Tipo de Amortización: Constante, Trimestral
- Interés Fijo: 15% anual
72
TABLA N° 12
TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L.
PLAN FINANCIERO
Préstamo : S/. 250,000
Interés : 15% anual
Pago : 6 años, 1 de gracia y 5 de reembolso
Amortización : Constante, Trimestral
PERIODO MONTO AMORTIZACIÓN INTERÉS CUOTA SALDO
DEUDA
SI. SI. SI. SI. S/.
1 9,375
2 9,375
3 9,375
4 9,375
1o AÑO 37,500 250,000
1 250,000 12,500 9,375 21,875 237,500
2 237,500 12,500 8,906 21,406 225,000
3 225,000 12,500 8,438 20,938 212,500
4 212,500 12,500 7,969 20,469 200,000
o
2 AÑO 50,000 34,688 84,688
1 200,000 12,500 7,500 20,000 187,500
2 187,500 12,500 7,031 19,531 175,000
3 175,000 12,500 6,563 19,063 162,500
4 162,500 12,500 6,094 18,594 150,000
3o AÑO 50,000 27,188 77,188
1 150,000 12,500 5,625 18,125 137,500
2 137,500 12,500 5,156 17,656 125,000
3 125,000 12,500 4,688 17,188 112,500
4 112,500 12,500 4,219 16,719 100,000
o
4 AÑO 50,000 19,688 69,688
1 100,000 12,500 3,750 16,250 87,500
2 87,500 12,500 3,281 15,781 75,000
3 75,000 12,500 2,813 15,313 62,500
4 62,500 12,500 2,344 14,844 50,000
5o AÑO 50,000 12,188 62,188
1 50,000 12,500 1,875 14,375 37,500
2 37,500 12,500 1,406 13,906 25,000
3 25,000 12,500 938 13,438 12,500
4 12,500 12,500 469 12,969 0
o
6 AÑO 50,000 4,688 54,688
Fuente: Elaboración propia
73
1.6 FORMIULACION DE LA HIPOTESIS
Con la propuesta de los costos de producción en el sector avícola, en la
fase de incubación para huevo comercial e incubable permitirá mejorar la
gestión de la empresa Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L.,
1.7 VARIABLES
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Mejora de la empresa Tecnología Propuesta de los nuevos costos de
e Inversiones Agropecuarias producción.
S.R.L.
74
CAPITULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1. MATERIALES DE ESTUDIO
El trabajo de investigación se desarrolló en la provincia de Trujillo,
constituida por las pequeñas y medianas empresas del sector avícola; el
cual se ha tomado como base de estudio a la empresa Tecnología e
Inversiones Agropecuarias S.R.L.
La actividad de recojo de información se inició con visitas constantes a
dicha Firma para la recopilación de información objetiva y oportuna para
el estudio.
También se realizaron entrevistas a otras avícolas de la provincia que se
encuentras dentro del mercado para reforzar dicha investigación, el
desarrollo de la entrevista se dio de manera directa con dichas avícolas,
la cual tuvo una duración entre cinco (10) a diez (20) minutos, precisando
que la variación del tiempo se debe a la disponibilidad de la empresa,
para opinar acerca de los movimientos de producción que ostenta cada
empresa en la producción de sus pollitos bb.
2.1.1. Población
Constituida por las empresas del sector avícola de la Provincia de
Trujillo.
75
2.2.2. Muestra
El tamaño de la muestra se ha determinado por la Avícola
Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L.
U E
Dónde:
U: Empresas Avícolas de la Provincia de Trujillo
E: Empresa Avícola Tecnología e Inversiones Agropecuarias
S.R.L.
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.2.1. Según el periodo
De Corte Transversal, porque la información es recogida sobre una
base de periodo de tiempo específico.
2.2.2. Según el análisis
Descriptiva – Analítica, considerando que en base a los datos
recolectados, se aplicó el método analítico para determinar la
asociación entre las variables seleccionadas en el estudio
descriptivo.
76
2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS
2.3.1. Métodos
El método aplicado en esta investigación es el método descriptivo,
explicativo, analítico e inductivo.
2.3.2. Técnicas
Las técnicas que se aplicaron en esta investigación son las
siguientes:
Entrevistas
Encuestas
Investigación Bibliográfica
2.3.3. Técnicas o instrumentos de recolección de datos
Análisis documental
Indagación
Conciliación de datos
Estudio y análisis de los Estados Financieros.
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Formulación de gráficos
Extracción de Resúmenes
Revisión Bibliográfica
Otras que sean necesarias
77
2.3.4. Técnica de procesamiento de datos
La información recopilada en la investigación se organizará y
analizará en base a la hipótesis planteada y de acuerdo al interés
científico de la investigador.
Ordenamiento y clasificación
Procesamiento manual
Proceso computarizado
2.3.5. Diseño de la investigación
Diseño de una sola Casilla: consiste en seleccionar la muestra
sobre la realidad problemática que se desea investigar.
M O
Dónde:
M: Representa a la muestra (TECNOLOGÍA E INVERSIONES
AGROPECUARIAS S.R.L..)
O: Representa lo que observamos (RESULTADO)
78
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
3.1.1. RÉGIMEN LEGAL
A. Constitución
La empresa avícola se constituyó según la Nueva Ley General
de Sociedades N° 26887, mediante escritura pública de fecha 01
de Junio del 1992, iniciando sus operaciones con la inscripción
en la Ficha N° 137 del Registro Público de la Libertad.
B. Razón Social
Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L.
C. Domicilio
La empresa tiene su domicilio en: Sector PAIJAN S/N
D. Socios
Socios Participación
Darío Velarde Marquina 44.30%
Luz López Herrera 35.44%
Adolfo López Herrera 20.26%
3.1.2. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Consta de un terreno de 6,945 m2 por un valor de S/. 85,545 y se
construye con un monto total de S/ 331,282.00
79
3.1.3. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL
TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L.
TABLA N° 13 BALANCE DE SITUACIÒN INICIAL
AL 30-06-2012
ACTIVO
Activo Corriente 102,000
Caja y Bancos 102,000
Activo No Corriente 848,287
Inmuebles, maquinaria y Equipo 705,197
- Terrenos 85,545
- Construcciones 331,282
- Maquinaria 215,534
- Unidades de transporte 55,000
- Muebles y enseres 4,575
- Equipos Diversos 13,261
Intangibles 7,150
- Estudios previos y gastos de Org. 7,150
Cargas Diferidas 135,940
- Intereses 135,940
TOTAL ACTIVO 950,287
PASIVO
Pasivo Corriente 37,500
Cuentas por pagar diversas 37,500
- Intereses 37,500
Pasivo No Corriente 411,810
Cuentas por pagar diversas 411,810
- Préstamos de terceros 313,370
- Intereses 98,440
PATRIMONIO
Capital Social 500,977
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 950,287
80
3.1.4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Dadas las características de Avícola TECNIAGRO ha sido
implementada dentro de una organización administrativa de tipo
lineal, la autoridad y responsabilidad es impartida en línea
descendente del órgano máximo que es la Junta de Socios,
seguidamente el directorio y la gerencia hasta los puestos inferiores,
estableciéndose de esta manera una jerarquía de autoridad.
Los órganos administrativos de la sociedad se pueden apreciar con
claridad en el siguiente organigrama:
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA AVÍCOLA
“TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L.”
TABLA N° 14
DIRECTORIO
GERENCIA
ASESORÍA LEGAL
SECRETARIA
ASESORÍA ECONÓMICA
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD PRODUCCIÓN VENTAS COMPRAS
81
3.2. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS
Se define como Centro de Costo a cada una de las fases que componen el
proceso productivo, considerando que en cada una de estas etapas, o
centros tengan lugar o se ubiquen con claridad los elementos del "Costo de
hacer".
La empresa avícola materia de estudio divide el proceso de explotación en
cuatro Centros de Costos:
3.2.1. CENTRO DE ALIMENTO BALANCEADO
En el cual se distribuye todas las materias primas y materiales
auxiliares necesarios para elaborar el alimento balanceado de dos
tipos: para crecimiento y postura, el cual será distribuido a los
centros de costos avícolas.
3.2.2. CENTRO DE PONEDORAS EN CRECIMIENTO
En donde se ubican todas las ponedoras que inician la etapa de cría
y recría que dura 19 semanas aproximadamente para
posteriormente pasar a postura.
3.2.3. CENTRO DE PONEDORAS EN POSTURA
A este centro se transfieren todas las ponedoras que han cumplido
con la etapa de crecimiento y que están listas para empezar la
producción de huevos (semana 20).
3.2.4. CENTRO DE INCUBACIÓN
Este centro está formado por huevos fértiles transferidos de la fase
de postura, los cuales cumplen un periodo de 21 días hasta la
llegada de los pollitos BB.
82
3.3. PROPUESTA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA EMPRESA
TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L.
Los costos de producción sugeridos son fundamentados principalmente en
el nuevo requerimiento de materiales, mano de obra y costos indirectos
utilizados en la empresa. Dichos costos nos permitirá conocer lo que nos
costará producir una determinada cantidad de unidades de huevo
comercial, huevo incubable y pollito bb, tomando como premisa, el hecho
de que para producir cualquier cantidad de productos, se debe emplear los
mismos recursos siempre. Es decir, que la cantidad de materia prima, el
tiempo requerido para un empleado y los recursos secundarios que se
utilizan para un proceso de producción, deben de estar siempre dentro de
un rango razonablemente pequeño de variabilidad.
Además para que la industria avícola pueda controlar eficientemente los
elementos que conforman los nuevos costos de producción, requiere de
un sistema adecuado de control para sus operaciones, para ello hace
uso de formatos, modelos y registros que permiten controlar el flujo
de operaciones así como también las unidades productivas ya que
estas representan parte importante del activo de la empresa por lo cual su
valuación debe ser exacta para la presentación de los mismos en los
estados financieros.
A continuación se muestra el orden de los nuevos requerimientos de
producción en materiales, mano de obra y costos indirectos con sus
respectivos costos para su futura aplicación en un caso práctico.
83
3.3.1. MATERIALES
Es el primer elemento del costo de explotación avícola y está
formado por el conjunto de bienes que se transforman en beneficio
del producto final. En el caso de la Producción Avícola están
constituidos por la materia prima: maíz, afrecho, sorgo, polvillo de
arroz, pasta de algodón, harina de pescado, harina de soya, etc.;
materiales auxiliares como medicinas, vitaminas, vacunas, etc.
Fases del Control de Materiales:
La empresa para un buen control de materiales, implica hacer el
seguimiento de estos desde la gestión de compra, recepción e
inspección, almacenamiento salida para producción y mantenimiento
de registros a base de inventarios continuos. La Avícola Tecnología
e Inversiones Agropecuarias S.R.L., realiza las siguientes fases para
el control de sus materiales:
1. Solicitud de Compras
Cuando el Jefe de Producción hace requerimiento de estos al
Dpto. de compras mediante la Solicitud de Compras (firmada por
jefe de producción), para que éste Dpto. adquiera los materiales
e insumos que son necesarios para la producción (previa
coordinación con el Dpto. de ventas. Se formula en dos copias:
Para Dpto. de compras y Dpto. de producción.
84
TABLA N° 15
SOLICITUD DE COMPRA
N° Fecha: 02/07/12
Sr. (es) Jefe de Compras
Solicitamos la compra del siguiente material:
Material Cantidad Medida
Materia Prima
Maiz 80,000 Kg
Afrecho 10,000 Kg
Torta de soya 21,000 Kg
Carbonato de Calcio 9,000 Kg
Aceite de soya 8,500 Kg
Sal 300 Kg
Materiales Auxiliares
Medicinas 4 Paquetes
Vitaminas 4 paquetes
Vacunas 4 paquetes
Envases y Embalajes
Sacos 850
Javas de plástico 70
Bebederos de tipo campana 90
Comederos tipo tolva 190
Bandejas (de volteo y nac.) 5
Suminstros Diversos
Combustibles y Lubricantes 60c/u Galones
Botes, palas y escobas 61 c/u Galones
Insecticidas y Raticidas 62c/u Galones
______________ ______________________
ALMACENERO V°B° JEFE DE ALMACÉN
85
2. Solicitud de Cotización a proveedores
Luego de recibida la solicitud de compra; El Dpto. de compras
selecciona al proveedor al que se hará el pedido, por lo que este
Dpto. elabora las Solicitudes de Cotización, enviándolas a
distintos proveedores registrados, eligiendo al proveedor que ha
ofrecido las mejores condiciones, teniendo en cuenta la calidad,
descuento, y precio. Se formula tres copias: para el proveedor,
para el almacén, para el Dpto. de compras.
TABLA N° 16
SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Proveedor:
N°
Fecha: 03/07/12
Plazo máximo de
Material Cantidad Medida Costo Condiciones
entrega
Materia Prima
Maíz 80,000 Kg.
Afrecho 10,000 Kg.
Torta de soya 21,000 Kg.
Carbonato de Calcio 9,000 Kg.
Aceite de soya 8,500 Kg.
Sal 300 Kg.
Formulado por: ____________________ Recibida por: __________________
Dpto. de Compras Proveedor
86
TABLA N° 17
SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Proveedor. Fecha: 03/07/12
Plazo máximo de
Material Cantidad Medida Costo Condiciones
entrega
Materiales Auxiliares
Medicinas 4 paquetes
Vitaminas 4 paquetes
Vacunas 4 paquetes
Formulado por: ____________________ Recibida por: __________________
Dpto. de Compras Proveedor
TABLA N° 18
SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Proveedor. Fecha: 03/07/12
Plazo máximo de
Material Cantidad Medida Costo Condiciones
entrega
Envases y Embalajes
Sacos 850
Javas de plástico 70
Bebederos de tipo 90
campana
Comederos tipo tolva 190
Bandejas (de volteo y 5
nac.)
Formulado por: ____________________ Recibida por: __________________
Dpto. de Compras Proveedor
87
TABLA N° 19
SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Proveedor. Fecha: 03/07/12
Plazo máximo de
Material Cantidad Medida Costo Condiciones
entrega
Suministros Diversos
Combustibles y 60 c/u galones
Lubricantes
Botes, palas y escobas 61 c/u galones
Insecticidas y Raticidas 62 c/u galones
Formulado por: ____________________ Recibida por: __________________
Dpto. de Compras Proveedor
3. Orden de Compra
Una vez elegido el proveedor, el Dpto. de Compras emitirá la
orden de pedido, documento que formaliza las operaciones de
compra efectuada por la empresa. Constituye responsabilidad
del jefe de compras el redactario y el remitente oportunamente
para un buen servicio y abastecimiento.
Se emite un original que se envía al proveedor y tres copias
dirigidas a almacén, Dpto. de contabilidad y la tercera en el
archivo del Dpto. de compras.
88
TABLA N° 20
ORDEN DE COMPRA
Sr(es).: Cosecha buena S.A. N° _______ Fecha: 06/07/12
Sírvase remitimos a nuestro almacén ubicado en Sector S/N PAIJAN los
materiales que a continuación detallamos:
Material Cantidad Medida C.U. Importe Total
Materia Prima S/. S/.
Maiz 80,000 Kg. 0.55 44,000.00
Afrecho 10,000 Kg. 0.25 2,500.00
Melaza 3,450 Kg. 0.20 690.00
Harina de pescado 15,240 Kg. 0.50 7,620.00
Harina de soya 300 Kg. 0.60 180.00
Pasta de algodón 7,750 Kg. 0.28 2,170.00
Polvillo de arroz 11,900 Kg. 0.30 3,570.00
______________________
JEFE DE COMPRAS
TABLA N° 21
ORDEN DE COMPRA
Sr(es). : Veterinaria Coquito EIRL N° _________ Fecha: 06/07/12
Sírvase remitimos a nuestro almacén ubicado en Sector S/N PAIJAN los
materiales que a continuación detallamos:
Importe
Material Cantidad Medida C.U.
Total
Materiales Auxiliares S/. S/.
Medicinas 4 paquetes 3,100.00 12,400.00
Vitaminas 4 paquetes 2,550.00 10,200.00
Vacunas 4 paquetes 4,300.00 17,200.00
______________________
JEFE DE COMPRAS
89
TABLA N° 22
ORDEN DE COMPRA
Sr(es). : Distribuidora Magallanes EIRL N°_________ Fecha: 06/07/12
Sírvase remitimos a nuestro almacén ubicado en Sector S/N PAIJAN los
materiales que a continuación detallamos:
Importe
Material Cantidad Medida CU.
Total
Envases y Embalajes S/. S/.
Sacos 850 1.60 1,360.00
Javas de plástico 70 20.00 1,400.00
Bebederos de tipo 90 49.00 4,410.00
campana
Comederos tipo tolva 190 35.00 6,650.00
Bandejas (de volteo y 5 1,000.00 5,000.00
nac.)
_____________________
JEFE DE COMPRAS
90
TABLA N° 23
ORDEN DE COMPRA
Sr(es). : Don Feliciano SAC N° Fecha: 06/07/12
Sírvase remitimos a nuestro almacén ubicado en Sector S/N PAIJAN los
materiales que a continuación detallamos:
Importe
Material Cantidad Medida C.U.
Total
Suministros Diversos S/. S/.
Combustibles y 60 c/u galones 53.20 3,192.00
Lubricantes
Botes, palas y escobas 61 c/u galones 46.40 2,830.40
Insecticidas y Raticidas 62 c/u galones 25.70 1,593.40
______________________
JEFE DE COMPRAS
4. Guía de Remisión
Es un documento que sirve como constancia al proveedor de los
envíos hechos al comprador. Se le conoce también como guía
de contenido o nota de despacho. El proveedor remite las
existencias conjuntamente con el original y una copia, el
recepcionista revisa la mercadería y si toda esta conforme firma
la guía y devuelve la copia al proveedor.
91
5. Nota de Recepción
Todas las mercaderías y los materiales que se reciben se
concentran en el Dpto. de recepción, en esta sección se lleva el
registro cronológico en forma de libro o registro de entradas. De
este documento se expiden un original que queda en recepción y
la copia para el Dpto. Compras, el que se encargara de enviar
este documento conjuntamente con la orden de compra a
contabilidad.
6. Parte Diario de Ingreso de Materiales
En este documento se registra día a día las compras realizadas
y sirve de base para el registro en el kardex de costos. Este
formato se confecciona en original y dos copias la primera va al
Dpto. de compras, la segunda para el dpto de contabilidad y la
tercera queda en el archivo del almacén.
92
TABLA N° 24
PARTE DIARIO DE INGRESO DE MATERIALES
N° _________________
Referencia Nota de Recepción N° _________ Fecha: 07/07/2012
Cargo
Valor Gasto Costo Costo
Cantidad Unidad Detalle a
Compra por flete Total Unitario
cuenta
S/. S/. S/. S/.
Materia Prima 24 129,398.00 1,800.00 131,198.00
80,000 Kg Maíz 241 62,400.00 1,118.01 63,518.01 0.79
10,000 Kg Afrecho 241 6,500.00 139.75 6,639.75 0.66
21,000 Kg Torta de soya 241 40,320.00 293.48 40,613.48 1.93
9,000 Kg Carbonato de calcio 241 990.00 125.78 1,115.78 0.12
8,500 Kg Aceite de soya 241 19,125.00 118.79 19,243.79 2.26
300 Kg Sal 241 63.00 4.19 67.19 0.22
Materiales Auxiliares 25 39,800.00 1,200.00 41,000.00
4 paquetes Medicinas 251 12,400.00 400.00 12,800.00 3,200.00
4 paquetes Vitaminas 251 10,200.00 400.00 10,600.00 2,650.00
4 paquetes Vacunas 251 17,200.00 400.00 17,600.00 4,400.00
Envases y Embalajes 26 18,820.00 1,100.00 19,920.00
850 Sacos 261 1,360.00 220.00 1,580.00 1.16
70 Javas de plástico 261 1,400.00 220.00 1,620.00 1.16
90 Bebederos de tipo 261 4,410.00 220.00 4,630.00 1.05
campana
190 Comederos tipo tolva 261 6,650.00 220.00 6,870.00 1.03
5 60 Galones Bandejas (de volteo y 261 5,000.00 220.00 5,220.00 1.04
nac.)
Suministros Diversos 25 7,615.80 600.00 8,215.80
Combustibles y 252 3,192.00 200.00 3,392.00 56.53
Lubricantes
61 Galones Botes, palas y escobas 253 2,830.40 200.00 3,030.40 49.68
62 Galones Insecticidas y Raticidas 253 1,593.40 200.00 1,793.40 28.93
93
7. Registro de Compras
Este registro auxiliar sirve para registrar las facturas por
adquisición de materiales, existencias avícolas, suministros
diversos y servicios prestados por terceros. Luego estos
comprobantes son enviados a Caja para su respectivo pago.
94
TABLA N° 25
REGISTRO DE COMPRAS
VALOR GASTOS IGV PRECIO
FECHA N° FACTURA DATALLE PROVEEDOR
COMPRA FLETE 18% COMPRA
S/. S/. S/. S/.
07/07/2012 001-0000859 Materia Prima Cosecha Buena SA 129,398.00 1,800.00 23,615.64 154,813.64
07/07/2012 001-0012545 Materiales Auxiliares Veterinaria Coquito EIRL 39,800.00 1,200.00 7,380.00 48,380.00
07/07/2012 002-0025672 Envases y Embalajes Distribuidora Magallanes EIRL 18,820.00 1,100.00 3,585.60 23,505.60
07/07/2012 001-0005425 Suministros diversos Don Feliciano SAC 7,615.80 600.00 1,478.84 9,694.64
07/07/2012 001-0033255 Pollitas BB Avícola San Fernando SA 42,000.00 1,200.00 7,776.00 50,976.00
07/07/2012 002-0000064 Movilidad Transportes Joselito SAC 3,800.00 684.00 4,484.00
07/07/2012 001-0045654 Agua Sedalib SA 2,500.00 450.00 2,950.00
07/07/2012 001-0000256 Luz Hidrandina SA 3,500.00 630.00 4,130.00
07/07/2012 001-0001256 Teléfono Telefónica del Perú SA 1,500.00 270.00 1,770.00
248,933.80 5,900.00 45,870.10 300,703.90
* Se compraron 20,000 pollitas BB ponedoras
95
TABLA N° 26
DISTRIBUCIÓN
604 605 606 607 609 630 631 636
SI. SI. SI. SI. SI. SI. SI. SI.
129,398.00 1,800.00
39,800.00 1,200.00
18,820.00 1,100.00
7,615.80 600.00
42,000.00 1,200.00
3,800.00
1,500.00
2,500.00
2,700.00
96
8. Diario de Ingreso de Materiales
Se redacta en el Dpto. de Contabilidad y en el se registra el
costo de los materiales ingresados al almacén, se elabora
basándose en el Parte Diario de Ingreso de Materiales. Al
finalizar el mes sirve para redactar el asiento de destino por las
compras efectuadas.
TABLA N° 27
DIARIO DE INGRESO DE MATERIALES
Parte CARGOS ABONOS
Fecha Importe
Diario 24 25 26 614 615 616
07/07/2012 225 131,198.00 131,198.00 131,198.00
07/07/2012 226 41,000.00 41,000.00 41,000.00
07/07/2012 227 19,920.00 19,920.00 19,920.00
07/07/2012 228 8,215.80 8,215.80 8,215.80
07/07/2012 229 42,000.00
TOTAL 242,333.80 172,198.00 19,920.00 8,215.80 172,198.00 19,920.00 8,215.80
9. Kardex de Materiales
Conformado por el conjunto de tarjetas o fichas que sirven para
el control físico y valorizado, sus fuentes documentarías son las
notas de ingreso y vales de salida. El registro de estas tarjetas
son independientes con respecto a las tarjetas de stock pero
estos registros deben coincidir cuando se practiquen los
inventarios.
10. Diario de Salida de Materiales
Registra el costo de los materiales salidos del almacén, este
registro se lleva para contabilizar la variación de existencias y su
aplicación a cada centro de costo.
97
TABLA N° 28
DIARIO DE SALIDA DE MATERIALES
Parte CARGOS ABONOS
Fecha Diario Importe
614 615 616 24 25 26
N°
08/07/2012 225 131,198.00 131,198.00 131,198.00
08/07/2012 226 38,500.00 38,500.00 38,500.00
08/07/2012 227 18,000.00 18,000.00 18,000.00
08/07/2012 228 8,000.00 8,000.00 8,000.00
08/07/2012 229 42,000.00
TOTAL 237,698.00 169,698.00 18,000.00 8,000.00 169,698.00 18,000.00 8,000.00
TABLA N° 29
DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES A LOS CENTROS DE COSTOS
MATERIA MATERIALES ENVASES Y
CENTRO DE COSTOS TOTAL
PRIMA AUXILIARES EMBALAJES
ALIMENTO BALANCEADO S/. S/. S/. S/.
Línea de Crecimiento 44,314.30 4,581.50 2,019.60 50,915.40
Línea de Postura 86,883.70 8,893.50 3,920.40 99,697.60
131,198.00 13,475.00 5,940.00 150,613.00
PONEDORAS EN
CRECIMIENTO
Galpón G-1 (7,000 aves) 2,633.40 1,368.00 4,001.40
Galpón G-2 (6,800 aves) 2,217.60 1,152.00 3,369.60
Galpón G-3 (6,200 aves) 2,079.00 1,080.00 3,159.00
6,930.00 3,600.00 10,530.00
PONEDORAS EN POSTURA
Galpón G-4 (6,200 aves) 4,989.60 2,397.60 7,387.20
Galpón G-5 (6,350 aves) 5,544.00 2,664.00 8,208.00
Galpón G-6 (5,900 aves) 3,326.40 1,598.40 4,924.80
13,860.00 6,660.00 20,520.00
INCUBACIÓN
Orden N° 3 1,694.00 720.00 2,414.00
Orden N° 2 1,482.25 630.00 2,112.25
Orden N° 1 1,058.75 450.00 1,508.75
4,235.00 1,800.00 6,035.00
COSTO MATERIALES S/. S/. S/. S/.
DIRECTOS 131,198.00 38,500.00 18,000.00 187,698.00
98
3.3.2. MANO DE OBRA
Constituye el segundo elemento del costo de producción, y está
integrado por el conjunto de esfuerzos productivos que realizan las
personas que tienen que ver con esa producción, que debe ser
remunerada y retribuida de acuerdo a condiciones legales, laborales
y empresariales.
En esta actividad avícola, el factor humano interviene en forma
directa e indirecta en el proceso productivo. El trabajo directo lo
representa el esfuerzo humano operativo y directriz que participa o
se identifica con el proceso de producción avícola. La mano de obra
indirecta es aquella cuyo costo no es posible identificar directamente
con centro de costo alguno, pero que si tiene lugar con motivo de
esta producción como por ejemplo vigilantes, personal de limpieza,
operarios para mantenimiento, etc.
Control Interno de Mano de Obra:
El control adecuado de los costos de mano de obra implica lo
siguiente:
• Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y
asignación de los operarios a los trabajos.
• Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de
trabajo higiénico y sano.
• Métodos para asegurar un desempeño laboral eficiente.
99
• Controles para asegurar que solo se esta remunerando a
trabajadores debidamente capacitados y de acuerdo con los
servicios que realmente prestan.
Los documentos principales que utiliza la avícola TECNIAGRO que
están bajo la jurisdicción de la función de cronometraje son:
a) Tarjeta de Reloj
Son fichas individuales por cada trabajador que participa en
forma directa o indirecta en la producción, impreso según las
necesidades de fuentes de datos que se requieran. Estas tarjetas
miden el tiempo de trabajo ordinario y extraordinario y son
enviadas al final de la semana al Dpto. de Planillas donde se
computan y son utilizadas como base para calcular el pago bruto
de cada empleado y obrero por hora.
b) Boleta de Tiempo
Esta tarjeta nos permite conocer la forma en que el obrero o
empleado ha utilizado su tiempo entre los distintos trabajos que
realiza. Las boletas de tiempo de cada trabajador se comparan
con el total de tiempo transcurrido en la tarjeta de reloj marcador
luego se envían al Dpto. de Contabilidad para distribuirlos en las
cuentas apropiadas y preparar la planilla de sueldos, salarios y
las boletas de pago.
100
TABLA N° 30
TARJETA DE RELOJ
Nombre: Carlos Ríos _________
Código: 22 _____________
Semana de Tiempo: _____________
HORARIO REGULAR SOBRETIEMPO HORAÍ
DÍA
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA Reg. Sob. T
Lunes 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
Martes 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
Miércoles 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
Jueves 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
Viernes 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
Sábado 8:00 am 1:00 pm 3:30 pm 6:30 pm - - 8 -
RESUMEN SEMANAL
____48 Horas Ordinarias a S/. 4.60 S/. 220
___________ Horas Extras a S/. 5.75 S/. 0
TOTAL PERCEPCIÓN SEMANAL S/. 220
* Cada trabajador cuenta con su tarjeta de control de entrada y salida
101
TABLA N° 31
DISTRIBUCIÓN DE SUELDOS Y SU COSTO AGREGADO
COSTOS COSTOS GASTOS GASTOS DE
DETALLE TOTAL DIRECTOS INDIRECTOS ADMINISTRATIVOS VENTAS
(23%) (26%) (30%) (21%)
I. SUELDOS: 85,000.00 19,550.00 22,100.00 25,500.00 17,850.00
Básico 70,000.00 16,100.00 18,200.00 21,000.00 14,700.00
Bonificaciones 15,000.00 3,450.00 3,900.00 4,500.00 3,150.00
II. CARGAS SOCIALES 7,6500.00 1,759.50 1,989.00 2,295.00 1,606.50
Régimen de Prestaciones de Salud 7,6500.00 1,759.50 1,989.00 2,295.00 1,606.50
(9%)
III. PROVISIONES 29,513.89 6,788.19 7,673.61 8,854.17 6,197.92
Vacaciones (1/12) 7,083.33 1,629.17 1,841.67 2,125.00 1,487.50
Gratificaciones (1/6) 14,166.67 3,258.33 3,683.33 4,250.00 2,975.00
Compensación por Tiempo de Serv. (*) 8,263.89 1,900.69 2,148.61 2,479.17 1,735.42
Total Costo Agregado 37,163.89 8,547.69 9,662.61 11,149.17 7,804.42
TOTAL 122,163.89 28,097.69 31,762.61 36,649.17 25,654.42
* Calculo de CTS
Calculo de Remuneración Computable:
Remuneración Computable = Total Rem. Mensual +16 Gratificaciones
Remuneración Computable = 85,000.00 +14,166.67
Remuneración Computable = 99,166.67
Calculo de la Provisión CTS Mensual;
99,166.67 /12 x6 = 49,583.33 (Semestral)
49,583.33 / 6 = 8,263.89 (Provisión CTS Mensual)
102
TABLA N° 32
DISTRIBUCIÓN DE SALARIOS Y SU COSTO AGREGADO
COSTOS COSTOS GASTOS GASTOS DE
DETALLE TOTAL DIRECTOS INDIRECTOS ADMINISTRATIVOS VENTAS
(23%) (26%) (30%) (21%)
I. SALARIOS: 80,000.00 18,400.00 20,800.00 24,000.00 16,800.00
Básico 67,000.00 15,410.00 17,420.00 20,100.00 14,070.00
Bonificaciones 13,000.00 2,990.00 3,380.00 3,900.00 2,730.00
II. CARGAS SOCIALES 7,200.00 1,656.00 1,872.00 2,160.00 1,512.00
Régimen de Prestaciones de Salud (9%) 7,200.00 1,656.00 1,872.00 2,160.00 1,512.00
III. PROVISIONES 27,777.78 6,388.89 7,222.22 8,333.33 5,833.33
Vacaciones (1/12) 6,666.67 1,533.33 1,733.33 2,000.00 1,400.00
Gratificaciones (1/6) 13,333.33 3,066.67 3,466.67 4,000.00 2,800.00
Compensación por Tiempo de Serv. (*) 7,777.78 1,788.89 2,022.22 2,333.33 1,633.33
Total Costo Agregado 34,977.78 8,044.89 9,094.22 10,493.33 7,345.33
TOTAL 114,977.78 26,444.89 29,894.22 34,493.33 24,145.33
* Calculo de CTS
Calculo de Remuneración Computable:
Remuneración Computable = Total Rem. Mensual +1/6 Gratificaciones
Remuneración Computable = 80,000.00+ 13,333.33
Remuneración Computable = 93,333.33
Calculo de la Provisión CTS Mensual:
93,333.33 /12 x6 = 46,666.67 (Semestral)
46,666.67 / 6 = 7,777.78 (Provisión CTS Mensual)
103
DISTRIBUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES DIRECTAS Y COSTO
AGREGADO A LOS CENTROS DE COSTOS
TABLA N° 33
COSTO
CENTRO DE COSTOS SUELDOS SALARIOS TOTAL
AGREGADO
S/. S/. S/. S/.
ALIMENTO BALANCEADO
Línea de Crecimiento 3,978.43 3,744.40 3,376.59 11,099.42
Línea de Postura 6,774.08 6,375.60 5,749.33 18,899.00
10,752.50 10,120.00 9,125.92 29,998.42
PONEDORAS EN CRECIMIENTO
Galpón G-1 (7,000 aves) 1,114.35 1,048.80 945.78 3,108.93
Galpón G-2 (7,000 aves) 938.40 883.20 796.44 2,618.04
Galpón G-3 (6,000 aves) 879.75 828.00 746.67 2,454.42
2,932.50 2,760.00 2,488.89 8,181.39
PONEDORAS EN POSTURA
Galpón G4 (6,200 aves) 1,407.60 1,324.80 1,194.67 3,927.07
Galpón G-5 (6,350 aves) 1,564.00 1,472.00 1,327.41 4,363.41
Galpón G-6( 5,900 aves) 938.40 883.20 796.44 2,618.04
3,910.00 3,680.00 3,318.52 10,908.52
INCUBACIÓN
Orden N° 3 782.00 736.00 663.70 2,181.70
Orden N° 2 684.25 644.00 580.74 1,908.99
Orden N° 1 488.75 460.00 414.81 1,363.56
1,955.00 1,840.00 1,659.26 5,454.26
S/. S/. S/. S/.
TOTAL COSTO MANO DE OBRA
19,550.00 18,400.00 16,592.58 54,542.58
104
3.3.3. COSTOS INDIRECTOS
Se entiende por costos indirectos a todos los gastos de producción
indispensables para que la empresa se encuentre en condiciones de
llevar a cabo la producción, los cuales no pueden ser aplicados
directamente a cada centro de costos o a todo el proceso productivo.
Este elemento está conformado o integrado por los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y los gastos generales o gastos
indirectos.
Control Interno de Costos Indirectos:
El control interno de los costos indirectos se divide en tres partes:
a) Materiales Indirectos:
Conformado por la gran variedad de suministros que se utiliza en
la explotación avícola como son combustibles, lubricantes,
repuestos, insecticidas, raticidas, útiles de limpieza, ropa de
operarios, etc. Su control interno es igual al de los materiales
directos.
b) Mano de obra Indirecta:
Los conforma el personal que interviene en forma indirecta en la
producción como el personal encargado de mantenimiento,
vigilancia, limpieza, etc. El control interno operativo que utiliza
sigue el mismo procedimiento que el de la mano de obra directa.
c) Gastos Generales:
Está constituido por servicios mayormente de terceros y está
compuesto por los gastos de luz, agua, teléfono, seguros de
planta, depreciaciones, etc. (Ver Registro de Compras).
105
TABLA N° 34
CUADRO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
VALOR EN DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
LIBROS % ANUAL MENSUAL
331 y 332 Edificios y otras construcciones 331,282.00 5% 16,564.10 1,380.34
333 Maquinaria y Equipo 217,265.00 10% 21,726.50 1,810.54
334 Unidades de Transporte 55,000.00 20% 11,000.00 916.67
335 Muebles y Enseres 4,575.00 10% 457.50 38.13
336 Equipo de procesamiento de datos 11,530.00 25% 2,882.50 240.21
34 Amortización de Intangibles 7,150.00 10% 715.00 59.58
TOTAL DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 626,802.00 53,345.60 4,445.47
DISTRIBUCIÓN:
PRODUCCIÓN 45%
ADMINISTRACIÓN 30%
VENTAS 25%
106
TABLA N° 35
DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS CENTROS DE COSTOS
MANO DE OBRA INDIRECTA
SUMINISTROS DEPRECIA OTROS
CENTRO DE COSTOS COSTO COSTO TOTAL
DIVERSOS SUELDOS SALARIOS CIONES GASTOS
AGREGADO AGREGADO
ALIMENTO BALANCEADO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Línea de Crecimiento 378.00 2,320.50 1,014.57 2,184.00 954.89 210.05 496.13 7,558.14
Línea de Producción 702.00 4,309.50 1,884.21 4,056.00 1,773.37 390.10 921.38 14,036.55
1,080.00 6,630.00 2,898.78 6,240.00 2,728.27 600.15 1,417.50 21,594.70
PONEDORAS EN CRECIMIENTO
Galpón G-1 (7,000 aves) 342.00 2,099.50 917.95 1,976.00 863.95 190.05 448.88 6,838.32
Galpón G-2( 6,800 aves) 288.00 1,768.00 773.01 1,664.00 727.54 160.04 378.00 5,758.59
Galpón G-3 (6,200 aves) 270.00 1,657.50 724.70 1,560.00 682.07 150.04 354.38 5,398.67
900.00 5,525.00 2,415.65 5,200.00 2,273.56 500.13 1,181.25 17,995.58
PONEDORAS EN POSTURA
Galpón G-4 (6,200 aves) 453.60 2,784.60 1,217.49 2,620.80 1,145.87 252.06 595.35 9,069.77
Galpón G-5 (6,350 aves) 504.00 3,094.00 1,352.77 2,912.00 1,273.19 280.07 661.50 10,077.53
Galpón G-6 ( 5,900 aves) 302.40 1,856.40 811.66 1,747.20 763.91 168.04 396.90 6,046.52
1,260.00 7,735.00 3,381.91 7,280.00 3,182.98 700.18 1,653.75 25,193.82
INCUBACIÓN 144.00 884.00 386.50 832.00 363.77 80.02 189.00
2,879.29
Orden N° 3 (200,000 h.) 126.00 773.50 338.19 728.00 318.30 70.02 165.38
2,519.38
Orden N° 2 (195,000 h.) 90.00 552.50 241.57 520.00 227.36 50.01 118.13
1,799.56
Orden N° 1 (185,000 h.) 360.00 2,210.00 966.26 2,080.00 909.42 200.05 472.50
7,198.23
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
3,600.00 22,100.00 9,662.61 20,800.00 9,094.22 2,000.50 4,725.00 71,982.33
107
3.4. INFORMES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN CON LOS NUEVOS
COSTOS APLICADOS EN LA EMPRESA TECNOLOGÍA E
INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L.
El Informe de Producción es un cuadro demostrativo que presenta en forma
concentrada el costo de los elementos directos o indirectos utilizados
durante un periodo determinado, para costear la producción obtenida en
dicho ejercicio.
Objetivos e Importancia
• Estos informes se hace con la finalidad de determinar el costo de
producción del periodo que se basa en el cálculo de los estados
subsiguientes.
• Constituye elemento de ayuda para la gerencia; pues muestra el costo
de materiales directos utilizados, los cuales pueden haberse aplicado en
más de lo normal en algunos artículos y van a resultar caros producirlos
o tal vez van a dejar poca utilidad.
• Nos proporciona el costo del trabajo directo que se ha necesitado para
poder producir, el cual puede ser muy elevado debido a diversos
factores; los cuales son estudiados gracias a esta información,
• Permite ver si el importe de cargas indirectas que se han incurrido en un
periodo son aceptables o tal vez no sean las correctas, por lo que se va
a requerir de un análisis para que en el futuro se modifiquen.
108
INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
TABLA N° 36 Dic. - 12
ALIMENTO BALANCEADO
MANO
MATERIAL GASTOS COSTO COSTO
DETALLE DE Kg.
DIRECTO INDIRECTOS TOTAL UNITARIO
OBRA
Inventario Inicial: s/. s/. s/. s/. s/.
1. Línea de 12,500.00 9,470 1.32
Crecimiento
2. Línea de 25,000.00 20,325 1.23
Postura
Costo Incurrido
en el
1. Línea de 50,915.40 11,099.42 7,558.14 69,572.96 28,000 2.48
Crecimiento
2 Línea de 99,697.60 18,899.00 14,036.55 132,633.16 57,000 2.33
Postura
Costo Total
Acumulado:
1. Línea de 82,072.96 37,470 2.19
Crecimiento
2. Línea de 157,633.16 77,325 2.04
Postura
s/.
TOTAL 145,868.79 114,795
Determinación del Costo Unitario:
1. LINEA DE CRECIMIENTO
Calculo del Costo Unitario
Prod. Equiv. Cu. = Costo Total Acumulado
Producción Equivalente
Volumen de producción Inicial 9470
Volumen de prod. durante el periodo 28,000
37,470 Cu. = 82,072.96
37,470
Cu. = 2.19
2. LINEA DE POSTURA
Calculo del Costo Unitario
Prod. Equiv. Cu. = Costo Total Acumulado
Producción Equivalente
Volumen de producción Inicial 20,325
Volumen de prod. durante el periodo 57,000
77,325 Cu.=
157,633.16
77,325
Cu. = 2.04
________________________________________________________________________________
109
TABLA N° 37 INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Dic. – 12
PONEDORAS EN CRECIMIENTO
DETALLE COSTO TOTAL
S/.
Costo al inicio del Periodo
Costo de aves compradas al inicio del periodo 42,000.00
Costo Incurrido en el Periodo
Material Directo: 92,602.96
Alimento Balanceado 82,072.96
Materiales Auxiliares 6,930.00
Envases y embalajes 3,600.00
Mano de Obra Directa 8,181.39
Costo Indirecto 17,995.58
S/.
COSTO TOTAL ACUMULADO 160,779.93
INFORME DEL VOLUMEN DE AVES EN CRECIMIENTO
Unidades
Volumen de aves al iniciar el periodo 20,000
Volumen de aves perdidas por mortalidad 1,000
Volumen transferido a ponedoras en Producción 19,000
(Producción Equivalente)
Determinación del Costo Unitario:
Cu. = Costo Total Acumulado
Producción Equivalente
Cu. = 160,779.33
19,000.00
Cu. = S/. 8.46
110
TABLA N° 38 INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Dic. 12
PONEDORAS EN PRODUCCIÓN
COSTO
DETALLE
TOTAL
S/.
Material Directo 178,153.16
Alimento Balanceado 157,633.16
Materiales Auxiliares 13,860.00
Envases y embalajes 6,660.00
Mano de Obra Directa 10,908.52
Costo Indirecto 185,973.75
* Depreciación (Amortización de gallinas) 160,779.93
Otros Costos Indirectos 25,193.82
S/.
COSTO TOTAL ACUMULADO
375,035.43
* Para efectos tributarios la Depreciación (Amortización de gallinas) es del
75% del Costo de Levante; pero para efectos contables se consideró todo
el costo de levante para determinar un costo más real de la producción.
INFORME DEL VOLUMEN DE AVES EN PRODUCCIÓN
Unidades
Volumen de aves al iniciar el periodo 19,000
Volumen de aves perdidas por mortalidad 800
Volumen transferido a ponedoras en Producción 18,200
(Producción Equivalente)
Determinación del Costo Unitario por ave
Cu. = Costo Total Acumulado
Producción Equivalente
Cu. = S/. 375,035.43
18,200
Cu.= S/. 20.61
111
INFORME DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS INCUBABLES Y NO
INCUBABLES
TABLA N° 39
Unidades Costo Unit. Costo Total
S/. S/.
Huevo Comercial 32,500 0.20000000 6,500.00
Huevo Fértil 580,000 0.63540592 368,535.43
612,500 375,035,43
VALOR DE VENTA UNITARIO (80% más del costo unitario)
(Huevo Comercial)
INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Dic-12
TABLA N° 40
INCUBACIÓN
COSTO
DETALLE
TOTAL
S/.
Material Directo 6,035.00
Mano de Obra 5,454.26
Costos Indirectos 7,198.23
S/.
TOTAL
18,687.49
112
INFORME DEL COSTO PRODUCCIÓN DE POLLITOS BB
S/.
Costo Huevo Incubable
( 580,000 unds. X c/u SI. 0.646612816552) 375,035.43
Costo de Incubación 18,687.49
Costo Total Acumulado 393,722.92
* Producción de Pollitos BB = 510,000 unds.
Calculo del Costo Unitario de Pollitos BB
Cu. = Costo Total Acumulado
Producción Equivalente
Cu= 393,722.92
510,000
Cu=0.772005732549
VALOR DE VENTA UNITARIO (80% más del costo unitario)
(Pollito BB de Carne)
113
TABLA N° 41 REGISTRO DE VENTAS
COD. VALOR PRECIO
FECHA N° DE COMP. CLIENTE N° RUC CONCEPTO IGV
DOC VENTA VENTA
SI. SI. SI.
05/12/2012 001-0014586 Avícola Clarita EIRL 20378490289 Pollitos BB de Carne 75,682.00 13,622.76 89,304.76
06/12/2012 001-0014598 Avícola Lucero SAC 20847627305 Pollitos BB de Carne 93,085.00 16,755.30 109,840.30
07/12/2012 001-0015608 Avícola Suarez EIRL 20738945456 Pollitos BB de Carne 83,450.00 15,021.00 98,471.00
08/12/2012 001-0015610 Avícola Clarita EIRL 20378490289 Pollitos BB de Carne 72,254.00 13,005.72 85,259.72
09/12/2012 001-0015635 Avícola López SAC 20374890345 Pollitos BB de Carne 73,420.00 13,215.60 86,635.60
10/12/2012 001-0015645 Avícola Lucero SAC 20847627305 Pollitos BB de Carne 75,157.00 13,528.26 88,685.26
11/12/2012 001-0015657 Avícola Clarita EIRL 20378490289 Pollitos BB de Carne 74,678.00 13,442.04 88,120.04
13/12/2012 001-0015678 Avícola Suarez EIRL 20738945456 Pollitos BB de Carne 73,576.00 13,243.68 86,819.68
16/12/2012 001-0015689 Avícola Juárez SAC 20478923784 Pollitos BB de Carne 75,699.00 13,625.82 89,324.82
19/12/2012 001-0015756 Ruben Negredo Aguilar Huevo Comercial 2,340.00 421.20 2,761.20
23/12/2012 001-0015766 Diego Diaz Barriga Huevo Comercial 3,900.00 702.00 4,602.00
25/12/2012 001-0015798 Simon Calderon Arias Huevo Comercial 3,570.00 642.60 4,212.60
27/12/2012 001-0017804 Juan Trezeget Gordillo Huevo Comercial 1,890.00 340.20 2,230.20
708,701.00 127,566.18 836,267.18
114
TABLA N° 42
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
PERIODO: DICIEMBRE 2012
RUC: 20131522925
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: TECNIAGRO S.R.L.
NUMERO
CORRELATIVO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE
DEL ASIENTO O GLOSA O DESCRIPCION DE LA
LA CODIGO DEL NUMERO DE
CODIGO UNICO OPERACIÓN NUMERO
OPERACIÓN LIBRO O DOCUMENTO CODIGO DENOMINACION DEBE HABER
DE LA CORRELATIVO
OPERACIÓN REGISTRO SUSTENTATORIO
001 01.12.2012 Por el inicio de las operaciones 101 Caja 7.000,00
104 Cuentas corrientes 95.000,00
331 Terrenos 85.545,00
332 Edificaciones 331.282,00
333 Maquinarias y equipos de explotación 215.534,00
334 Equipos de transporte 55.000,00
335 Muebles y enseres 4.575,00
336 Equipos diversos 13.261,00
344 Costos de exploración y desarrollo 7.150,00
373 Intereses diferidos 135.940,00
451 Préstamos de instituciones financieras 313.370,00
455 Costos de financiación por pagar 135.940,00
501 Capital social 500.977,00
002 02.12.2012 Por la compra del presente mes 6013 Mercaderías agropecuarias 42.000,00
6023 Materias primas para productos agropecuarios 129.398,00
6031 Materiales auxiliares 39.800,00
6032 Suministros 7.615,80
604 Envases y embalajes 18.820,00
609 Costos vinculados con las compras 5.900,00
4011 Impuesto general a las ventas 43.836,10
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 287.369,90
003 02.12.2012 Por el traslado al almancén 241 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
251 Materiales auxiliares 41.000,00
252 Suministros 8.215,80
26 Envases y embalajes 19.920,00
6123 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
6131 Materiales auxiliares 41.000,00
6132 Suministros 8.215,80
614 Envases y embalajes 19.920,00
004 02.12.2012 Por la salida del almacén 6123 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
6131 Materiales auxiliares 38.500,00
6132 Suministros 8.000,00
----- VAN ----- 1.615.688,70 1.437.990,70
115
TABLA N° 43
----- VIENEN ----- 1.615.688,70 1.437.990,70
614 Envases y embalajes 18.000,00
241 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
251 Materiales auxiliares 38.500,00
252 Suministros 8.000,00
26 Envases y embalajes 18.000,00
005 02.12.2012 Transferencia por destino de 900 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
materiales 901 Materiales auxiliares 38.500,00
902 Suministros 3.600,00
903 Envases y embalajes 18.000,00
95 Gastos de administración 2.400,00
96 Gastos de ventas 2.000,00
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 195.698,00
006 02.12.2012 Distribución a los centros de 910 Alimento balanceado 150.613,00
costos los materiales y sumin. 911 Ponedoras en crecimiento 10.530,00
912 Ponedoras en postura 20.520,00
913 Incubación 6.035,00
920 Costos de materiales indirectos 3.600,00
900 Materias primas para productos agropecuarios 131.198,00
901 Materiales auxiliares 38.500,00
902 Suministros 3.600,00
903 Envases y embalajes 18.000,00
007 02.12.2012 Por el traslado de los sumini. 910 Alimento balanceado 1.080,00
911 Ponedoras en crecimiento 900,00
912 Ponedoras en postura 1.260,00
913 Incubación 360,00
920 Costos de materiales indirectos 3.600,00
008 03.12.2012 Por los gastos generales en el pte 6311 Transporte 3.800,00
mes. 6361 Energía eléctrica 3.500,00
6363 Agua 2.500,00
6364 Teléfono 1.500,00
4011 Impuesto general a las ventas 2.034,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 13.334,00
009 04.12.2012 Por la cancelación de los servic. 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 13.334,00
de terceros del presente mes. 104 Cuentas corrientes 13.334,00
010 04.12.2012 Por el destino de los gastos del 909 Gastos indirectos 5.085,00
presente mes. 95 Gastos de administración 3.390,00
96 Gastos de ventas 2.825,00
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 11.300,00
011 04.12.2012 Para trasladar a la primera cta 923 Servicios prestados por terceros 5.085,00
los gastos realizados en el pte. 909 Gastos indirectos 5.085,00
012 04.12.2012 Por el traslado de los servicios 910 Alimento balanceado 1.525,50
911 Ponedoras en crecimiento 1.271,25
912 Ponedoras en postura 1.779,75
----- VAN ----- 2.071.914,20 2.067.337,70
116
TABLA N° 44
----- VIENEN ----- 2.071.914,20 2.067.337,70
913 Incubación 508,50
923 Servicios prestados por terceros 5.085,00
013 05.12.2012 Según planilla de sueldos y salar. 6211 Sueldos y salarios 165.000,00
del presente mes. 6214 Gratificaciones 27.500,00
6215 Vacaciones 13.750,00
6271 Régimen de prestaciones de salud 14.850,00
4031 Essalud 14.850,00
4032 ONP 21.450,00
4111 Sueldos y salarios por pagar 143.550,00
4114 Gratificaciones por pagar 27.500,00
4115 Vacaciones por pagar 13.750,00
014 05.12.2012 Por la provisión por compensac. 6291 Compensación por tiempo de servicios 16.041,67
por tiempo de servicio. 4151 Compensación por tiempo de servicios 16.041,67
015 05.12.2012 Por el destino de la planilla de 903 Remuneraciones en sueldos 19.550,00
sueldos y salarios 904 Remuneraciones en salarios 18.400,00
905 Otras remuneraciones 9.487,50
906 Cargas sociales diversas 3.415,50
908 Provisiones diversas 3.689,58
909 Costos indirectos 61.656,83
95 Gastos de administración 71.142,50
96 Gastos de ventas 49.799,75
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 237.141,66
016 05.12.2012 Por la distribucuón de los sueld. 910 Alimento balanceado 29.998,42
salarios y costo agregado a los 911 Ponedoras en crecimiento 8.181,39
centros de costos y costos indir. 912 Ponedoras en postura 10.908,52
913 Incubación 5.454,26
92 Costos indirectos reales 61.656,83
903 Remuneraciones en sueldos 19.550,00
904 Remuneraciones en salarios 18.400,00
905 Otras remuneraciones 9.487,50
906 Cargas sociales diversas 3.415,50
908 Provisiones diversas 3.689,58
909 Costos indirectos 61.656,83
017 05.12.2012 Por la distribución de los sueld. 910 Alimento balanceado 18.497,05
y salarios indirectos y su costo 911 Ponedoras en crecimiento 15.414,21
agregado a los centros de costos. 912 Ponedoras en postura 21.579,89
913 Incubación 6.165,68
92 Costos indirectos reales 61.656,83
018 06.12.2012 Por la provisión de la depreciac. 6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo. 4.385,88
y amortización del pte ejercicio. 682 Amortización de intangibles 59,58
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo 4.385,88
3921 Intangibles 59,58
019 06.12.2012 Asiento por el destino de la 909 Costos indirectos 2.000,46
----- VAN ----- 2.731.008,20 2.729.007,73
117
TABLA N° 45
----- VIENEN ----- 2.731.008,20 2.729.007,73
provisión por depreciación. 95 Gastos de administración 1.333,64
96 Gastos de ventas 1.111,37
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 4.445,47
020 06.12.2012 Por distribuir la depreciación a 928 Provisión del ejercicio 2.000,46
los costos indirectos 909 Costos indirectos 2.000,46
021 06.12.2012 Por la distribución de los costos 910 Alimento balanceado 600,15
indirectos a los centros de costos 911 Ponedoras en crecimiento 500,13
912 Ponedoras en postura 700,17
913 Incubación 200,05
928 Provisión del ejercicio 2.000,50
022 07.12.2012 Por la provisión por agotamiento 683 Agotamiento 79.140,00
de la explotación avícola 2913 Mercaderías agropecuarias 79.140,00
023 07.12.2012 Por el destino de la provisión 908 Provisiones diversas 79.140,00
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 79.140,00
024 07.12.2012 Por la distribución de la provis. 911 Ponedoras en crecimiento 23.742,00
a los centros de costos avícolas. 912 Ponedoras en postura 55.398,00
908 Provisiones diversas 79.140,00
025 08.12.2012 Por el costo de la producción 6913 Mercaderías agropecuarias 393.722,92
vendidad 203 Mercaderías agropecuarias 393.722,92
026 09.12.2012 Por la venta de pollito bb de 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 836.267,18
carme y huevo comercial 4011 Impuesto general a las ventas 127.566,18
702 Productos terminados 708.701,00
027 10.12.2012 Por la cancelación del 90% de la 104 Cuentas corrientes 752.640,46
venta 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 752.640,46
028 11.12.2012 Por la cancelación del 80% de las 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 229.895,92
compras 104 Cuentas corrientes 229.895,92
029 12.12.2012 Por la amortización del prestamo 455 Costos de financiación por pagar 37.500,00
correspondiente al pte periódo. 104 Cuentas corrientes 37.500,00
030 13.12.2012 Por el ajuste de las cargas 673 Intereses por prestamos y otras obligaciones 37.500,00
pagadas por adelantado. 373 Intereses diferidos 37.500,00
031 13.12.2012 Por el destino de la provisión 97 Gastos de financiación 37.500,00
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 37.500,00
032 14.12.2012 Por el traslado de existencias 941 Costos de explotación de productos terminados 393.722,92
avicolas al cierre del mes. 91 Centro de costos avícolas 393.722,92
033 15.12.2012 Por la producción terminada al 203 Mercaderías agropecuarias 393.722,92
finalizar el mes. 717 Variación de existencias avícolas 393.722,92
034 16.12.2012 Ajuste por cancelación de la cta 717 Variación de existencias avícolas 393.722,92
costo de ventas al finalizar 6913 Mercaderías agropecuarias 393.722,92
035 17.12.2012 Para cancelar las cuentas de la 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 565.225,13
clase 9 con la cuenta 79 al 94 Gastos de explotación 393.722,92
concluir el ejercicio. 95 Gastos de administración 78.266,14
96 Gastos de ventas 55.736,12
97 Gastos de financiación 37.500,00
----- VAN ----- 7.046.294,54 7.046.294,58
118
TABLA N° 46
----- VIENEN ----- 7.046.294,54 7.046.294,58
036 18.12.2012 Para saldar la primera y 702 Productos terminados 708.701,00
encontrar el valor agreado. 81 Producción del ejercicio 708.701,00
037 18.12.2012 Para saldar la segunda y 81 Producción del ejercicio 243.533,80
encontrar el valor agreado. 6013 Mercaderías agropecuarias 42.000,00
6023 Materias primas para productos agropecuarios 129.398,00
6031 Materiales auxiliares 39.800,00
6032 Suministros 7.615,80
604 Envases y embalajes 18.820,00
609 Costos vinculados con las compras 5.900,00
038 19.12.2012 Para cerrar la primera y hallar 61 Variación de existencias 4.635,80
el valor agregado 81 Producción del ejercicio 4.635,80
039 19.12.2012 Para saldar la segunda y determ. 82 Valor agregado 11.300,00
el valor agregado 63 Servicios prestados por terceros 11.300,00
040 20.12.2012 Para cancelar la segunda y la 83 Excedente bruto de explotación 237.141,67
tercera y encontrar el excedente 62 Gastos de personal, directorio y gerentes 237.141,67
041 21.12.2012 Por cancelar la segunda y encont. 84 Resultados de explotación 83.585,46
el resultado de explotación. 68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 83.585,46
042 21.12.2012 Para cancelar la segunda y encon 85 Resultados antes de participaciones e impuestos 37.500,00
el resultado antes de partic e imp 67 Gastos financieros 37.500,00
043 22.12.2012 Para cancelar la primera y 81 Producción del ejercicio 469.803,00
establecer 82 Valor agregado 469.803,00
044 23.12.2012 Para cerrar la primera y determ. 82 Valor agregado 458.503,00
el excedente bruto de explotación 83 Excedente bruto de explotación 458.503,00
045 23.12.2012 83 Excedente bruto de explotación 221.361,33
84 Resultados de explotación 221.361,33
046 23.12.2012 84 Resultados de explotación 137.775,87
85 Resultados antes de participaciones e impuestos 137.775,87
047 23.12.2012 Para trasladar a la segunda la 85 Resultados antes de participaciones e impuestos 100.275,87
utilidad obtenida en el presente. 89 Resultado del ejercicio 100.275,87
048 23.12.2012 Por la distribución de la utilidad 89 Resultado del ejercicio 100.275,87
obtenida en el pte ejercicio. 88 Impuesto a la renta 30.082,76
59 Resultados acumulados 70.193,11
049 24.12.2012 Por la determinación de la oblig. 88 Impuesto a la renta 30.082,76
de pago de impuesto a la renta 4017 Impuesto a la renta 30.082,76
presente ejercicio. 9.890.769,97 9.890.770,01
119
AVÍCOLA TECNIAGRO S.R.L.
MAYOR PRINCIPAL, MES DE ENERO DEL 2012
10 EFECTIVO Y EQUIVAL. 12 CUENTAS POR COBRAR 20 MERCADERIAS
1 7.000,00 13.334,00 9 26 836.267,18 752.640,46 27 33 393.722,92 393.722,92 25
1 95.000,00 229.895,92 28
27 752.640,46 37.500,00 29
573.910,54 83.626,72
854.640,46 854.640,46 836.267,18 836.267,18 393.722,92 393.722,92
24 MATERIAS PRIMAS 25 MATERIALES AUXILIAR 26 ENVASES Y EMBALAJES
3 131.198,00 131.198,00 4 3 41.000,00 38.500,00 4 3 19.920,00 18.000,00 4
3 8.215,80 8.000,00 4
2.715,80 1.920,00
131.198,00 131.198,00 49.215,80 49.215,80 19.920,00 19.920,00
29 DESVALORIZACION 33 INMUEBLES, MAQUIN. 34 INTANGIBLES
79.140,00 22 1 85.545,00 1 7.150,00
1 331.282,00
1 215.534,00
1 55.000,00
1 4.575,00
1 13.261,00
79.140,00 705.197,00 7.150,00
79.140,00 79.140,00 705.197,00 705.197,00 7.150,00 7.150,00
37 ACTIVO DIFERIDO 39 DEP Y AMORT. ACUM. 40 TRIB.CONTRAP Y APOR.
1 135.940,00 37.500,00 30 4.385,88 18 2 43.836,10 14.850,00 13
59,58 18 8 2.034,00 21.450,00 13
127.566,18 26
49
98.440,00 4.445,46
135.940,00 135.940,00 4.445,46 4.445,46 45.870,10 163.866,18
41 REMUNER Y PARTICIP. 42 CUENTAS POR PAGAR 45 OBLIGACIONES FINAN
143.550,00 13 9 13.334,00 287.369,90 2 29 37.500,00 313.370,00 1
27.500,00 13 28 229.895,92 13.334,00 8 135.940,00 1
13.750,00 13
16.041,67 14
200.841,67 57.473,98 411.810,00
200.841,67 200.841,67 300.703,90 300.703,90 449.310,00 449.310,00
120
AVÍCOLA TECNIAGRO S.R.L.
MAYOR PRINCIPAL, MES DE ENERO DEL 2012
50 CAPITAL 59 RESUL. ACUMULADOS 60 COMPRAS
500.977,00 1 70.193,11 48 2 42.000,00 243.533,80 37
2 129.398,00
2 39.800,00
2 7.615,80
2 18.820,00
2 5.900,00
500.977,00 70.193,11
500.977,00 500.977,00 70.193,11 70.193,11 243.533,80 243.533,80
61 VARIACION DE EXIST. 62 GASTOS DE PERSONAL 63 GASTOS DE SERVIC.
4 131.198,00 131.198,00 3 13 165.000,00 237.141,67 40 8 3.800,00 11.300,00 39
4 38.500,00 41.000,00 3 13 27.500,00 8 3.500,00
4 8.000,00 8.215,80 3 13 13.750,00 8 2.500,00
4 18.000,00 19.920,00 3 13 14.850,00 8 1.500,00
38 4.635,80 14 16.041,67
200.333,80 200.333,80 237.141,67 237.141,67 11.300,00 11.300,00
67 GASTOS FINANCIEROS 68 VALUACIÓN Y DETER. 69 COSTO DE VENTAS
30 37.500,00 37.500,00 42 18 4.385,88 83.585,46 41 25 393.722,92 393.722,92 34
18 59,58
22 79.140,00
37.500,00 37.500,00 83.585,46 83.585,46 393.722,92 393.722,92
70 VENTAS 71 VARIAC. DE LA PROD. 79 CARGAS IMPUTABLES
36 708.701,00 708.701,00 26 34 393.722,92 393.722,92 33 35 565.225,13 195.698,00 5
11.300,00 10
237.141,66 15
4.445,47 19
79.140,00 23
37.500,00 31
708.701,00 708.701,00 393.722,92 393.722,92 565.225,13 565.225,13
81 PRODUCCIÓN DEL EJER 82 VALOR AGREGADO 83 EXCEDENTE BRUTO
37 243.533,80 708.701,00 36 39 11.300,00 469.803,00 43 40 237.141,67 458.503,00 44
43 469.803,00 4.635,80 38 44 458.503,00 45 221.361,33
713.336,80 713.336,80 469.803,00 469.803,00 458.503,00 458.503,00
121
AVÍCOLA TECNIAGRO S.R.L.
MAYOR PRINCIPAL, MES DE ENERO DEL 2012
84 RESULTADO DE EXPLO. 85 RESULTADOS A.P.E.I. 88 IMPUESTO A LA RENTA
41 83.585,46 221.361,33 45 42 37.500,00 137.775,87 46 49 30.082,76 30.082,76 48
46 137.775,87 47 100.275,87
221.361,33 221.361,33 137.775,87 137.775,87 30.082,76 30.082,76
89 DETER. DEL RESULT. 90 COSTOS POR DISTRIB. 91 CENTROS DE C. AVIC.
48 100.275,87 100.275,87 47 5 131.198,00 131.198,00 6 6 150.613,00 393.722,92 32
5 38.500,00 38.500,00 6 6 10.530,00
5 3.600,00 3.600,00 6 6 20.520,00
5 18.000,00 18.000,00 6 6 6.035,00
10 5.085,00 5.085,00 11 7 1.080,00
15 19.550,00 19.550,00 16 7 900,00
15 18.400,00 18.400,00 16 7 1.260,00
15 9.487,50 9.487,50 16 7 360,00
15 3.415,50 3.415,50 16 12 1.525,50
15 3.689,58 3.689,58 16 12 1.271,25
15 61.656,83 61.656,83 16 12 1.779,75
19 2.000,46 2.000,46 20 12 508,50
23 79.140,00 79.140,00 24 16 29.998,42
16 8.181,39
16 10.908,52
16 5.454,26
17 18.497,05
17 15.414,21
17 21.579,89
17 6.165,68
21 600,15
21 500,13
21 700,17
21 200,05
24 23.742,00
24 55.398,00
100.275,87 100.275,87 393.722,87 393.722,87 393.722,92 393.722,92
92 COSTOS IND. REALES 94 COSTO DE EXPLOTAC. 95 GASTOS DE ADMIN.
6 3.600,00 3.600,00 7 32 393.722,92 393.722,92 35 5 2.400,00 78.266,14 35
11 5.085,00 5.085,00 12 10 3.390,00
16 61.656,83 61.656,83 17 15 71.142,50
20 2.000,46 2.000,50 21 19 1.333,64
72.342,29 72.342,33 393.722,92 393.722,92 78.266,14 78.266,14
122
AVÍCOLA TECNIAGRO S.R.L.
MAYOR PRINCIPAL, MES DE ENERO DEL 2012
96 GASTOS DE VENTAS 97 GASTOS DE FINANCIAC.
5 2.000,00 55.736,12 35 31 37.500,00 37.500,00 35
10 2.825,00
15 49.799,75
19 1.111,37
55.736,12 55.736,12 37.500,00 37.500,00
123
3.5. ESTADO DE RESULTADOS
TABLA N° 47
AVÍCOLA “TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L”
ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS POR NATURALEZA
AL 31 DE ENERO DEL 2013
VENTAS 708,701
COMPRAS (243,533.80)
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 4,635.80 (238,898)
PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO 469,803
SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS (11,300)
VALOR AGREGADO 458,503
CARGAS DE PERSONAL (237,142)
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 221,361
PROVISIONES (83,586)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 137,775
CARGAS FINANCIERAS (37,500)
RESULTADO ANTES DE PART. E IMPUESTOS 100,275
IMPUESTO A LA RENTA (30%) (30,082)
RESULTADO DEL EJERCICIO 70,193
124
3.6. BALANCE GENERAL
TABLA N° 48
AVÍCOLA “TECNOLOGÍA E INVERSIONES AGROPECUARIAS S.R.L”
BALANCE GENERAL
AL 31 DE ENERO DEL 2013
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
10 Efectivo y equivalente de efectivo 573,910
12 Cuentas por cobrar comerciales 83,627
25 Materiales auxiliares, suministros 2,716
26 Envases y embalajes 1,920
29 Desvalorización de existencias (79,140)
37 Activo diferido 34,688
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 617,721
ACTIVO NO CORRIENTE
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 705,197
34 Intangibles 7,150
37 Activo diferido 63,752
39 Depreciación, amortización acumulada (4,445)
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 771,654
TOTAL ACTIVO 1,389,375
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
40 Tributos, contraprestaciones por pagar 148,079
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 200,842
42 Cuentas por pagar comerciales 57,474
45 Obligaciones Financieras 84,688
TOTAL PASIVO CORRIENTE 491,083
PASIVO NO CORRIENTE
45 Obligaciones Financieras 327,122
TOTAL PASIVO 818,205
PATRIMONIO
50 Capital 500,977
59 Resultados Acumulados 70,193
TOTAL PATRIMONIO 571,170
125
3.7. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA
3.7.1. OBJETIVO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El objetivo de estudio de factibilidad Económica es resolver y
exponer la factibilidad y viabilidad económica del desarrollo de la
Producción Avícola.
3.7.2. ESTIMACIONES DEL PROYECTO
Los recursos utilizados durante el desarrollo de la producción
avícola implican diversos costos como los de Inversión y
Producción.
3.7.3. FLUJO DE CAJA
El siguiente Flujo de Caja está basado en periodos de 1.5 años,
duración del ciclo que cumple el Proceso de Producción.
TABLA N° 49
Periodo P0 P1 P2 P3 P4
INGRESOS
Cobranza a 752,640.46 752,640.46 752,640.46 752,640.46
clientes
TOTAL - 752,640.46 752,640.46 752,640.46 752,640.46
INGRESOS
EGRESOS
Costo de Inversión (814,347.00)
Pago de Servicios (13,334.00) (13,334.00) (13,334.00) (13,334.00)
Pago de compras (229,895.92) (229,895.92) (229,895.92) (229,895.92)
Amortización de (37,500.00) (37,500.00) (37,500.00) (37,500.00)
préstamo
TOTAL (814,347.00) (280,729.92) (280,729.92) (280,729.92) (280,729.92)
EGRESOS
FLUJO DE CAJA (814,347.00) 471,910.54 471,910.54 471,910.54 471,910.54
ECONÓMICO
126
3.8. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
3.8.1. Valor Actual Neto
El valor presente Neto (VAN), representa el excedente generado por
un proyecto en términos absolutos después de haber cubierto los
costos de inversión, de operación y uso de capital.
(814,347.00) 471,910.54
Valor Actual Neto: S/. 481,490.82
Tasa de Interés Aplicada (S/.): 11% Anual
16.95% del Periodo (1.5 años)
Origen: Banco de Crédito del Perú
- Fecha: 15/01/12
3.8.2. Tiempo de Recuperación de la Inversión (TR)
1.73 Periodos
2.59 años => Aproximadamente 2 años y 7 meses
31.06 meses => Aproximadamente 31 meses
931.84 días => Aproximadamente 932 días
3.8.3. Cálculo de la Tasa de Retorno (TIR)
La tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa de descuento que iguala
al valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos. Sirve
para comparar la rentabilidad con la tasa de interés que se maneja
en el proyecto para el presente estudio se ha considerado una tasa
de interés del 16.95 % del periodo (1.5 años) en soles.
TIR = 45% (Cálculo en MS – EXCEL)
127
3.8.4. Cálculo de Relación Beneficio / Costos (B/C)
Es la relación que indica la razón en la que los beneficios son
mayores a los costos.
Vpb = S/. 2,066,705.21
Vpc = S/. 1,585,214.39
VAN = Vpb – Vpc
VAN = S/. 481,490.82
B/C = Vpb/Vpc
B/C = 1.30
3.8.5. Conclusiones de la Evaluación Económica
Los resultados obtenidos demuestran que la producción avícola en
Tecnología e Inversiones Agropecuarias S.R.L. es económicamente
viable, los cuales se fundamenta por lo siguiente.
VAN = S/. 481,490.82>0
TIR = 45 % > 16.95 % (aplicada al periodo de 1.5 años)
B/C=1.30
- El VAN resultó mayor que cero lo cual indica que la recuperación
de los gastos de inversión, de operación y se usos de capital
está garantizada.
- La TIR es mayor a la tasa usada para hallar el VAN (16.95%), lo
que nos demuestra que la inversión en la producción avícola es
de conveniente aplicación para la empresa.
El análisis Beneficio/Costo nos indica que por cada sol que se invierta en el
presente se recibirá 1.30
128
3.9. COMPARACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
TABLA N° 50
COSTOS AL COSTOS
DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- Materia Prima 143,000.00 129,398.00 13,602.00
- Materiales Auxiliares 46,300.00 39,800.00 6,500.00
- Envases y embalajes 18,820.00 18,820.00 0.00
- Suministros diversos 9,400.00 7,615.80 1,784.20
- Pollitos bb 42,000 42,000 0.00
- Movilidad 3,800.00 3,800.00 0.00
- Agua 2,500.00 2,500.00 0.00
- Luz 3,500.00 3,500.00 0.00
- Teléfono 1,500.00 1,500.00 0.00
- Sueldos 85,000.00 85,000.00 0.00
- Salarios 80,000.00 80,000.00 0.00
- Edificios y otras cons. 331,282.00 331,282.00 0.00
- Maquinaria y equipo 217,265.00 217,265.00 0.00
- Unidades de transp. 55,000.00 55,000.00 0.00
- Muebles y enseres 4,575.00 4,575.00 0.00
- Equipo de procesam. 11,530.00 11,530.00 0.00
- Amortización de Intang. 7,150.00 7,150.00 0.00
3.10. COMPARACIÓN DE COSTOS UNITARIOS
TABLA N° 51
COSTOS AL COSTOS
COSTO UNITARIO DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- De Ave 21.0344 20.6100 0.4244
- Huevo comercial 0.2041 0.2000 0.0041
- Huevo incubable 0.6484 0.6354 0.0131
- Pollito bb 0.7879 0.7720 0.01590
129
CAPITULO VI
DISCUSION
Procedemos a analizar los resultados obtenidos a través de la aplicación de los
nuevos costos de producción, con la finalidad de demostrar o contradecir la
mejora económica – productiva de la empresa Tecnología e Inversiones
Agropecuarias S.R.L. y negar o firmar la hipótesis planteada en el presente
trabajo de investigación.
Comparación de los Costos de Producción:
Los costos propuestos comparados con los costos aplicados
actualmente en la empresa.
TABLA N° 52
COSTOS AL COSTOS
DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- Materia Prima 143,000.00 129,398.00 13,602.00
- Materiales Auxiliares 46,300.00 39,800.00 6,500.00
- Suministros diversos 9,400.00 7,615.80 1,784.20
Interpretación:
En este cuadro podemos observar que la avícola utiliza unos
costos de producción muy superiores a los costos proyectados, es
decir, la finalidad de esta comparación es poder apreciar que con
una menor cantidad de presupuesto se puede responder a las
mismas necesidades de cubrir ciertos volúmenes de venta que la
avícola tiene establecido en un ciclo de producción.
130
Comparación de los Costos Unitarios:
Costo Unitario de Ave:
Costo del Ave a través del proceso de producción que posee
actualmente la empresa contra el costo del ave a través de los
nuevos costos de producción.
TABLA N° 53
COSTOS AL COSTOS
COSTO UNITARIO DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- De Ave 21.0344 20.6100 0.4244
Interpretación:
En este cuadro se puede apreciar que debido a la utilización de
los costos de producción proyectados se puede obtener un costo
unitario del ave inferior al actualmente asignado, la diferencia de
0.42 céntimos unitaria por ave, será significativa al momento de
comparar con el total de cantidades de aves criadas en el proceso
de producción.
Costo Unitario de Huevo comercial:
Costo unitario del huevo comercial a través del proceso de
producción que posee actualmente la empresa contra el costo del
huevo comercial a través de los nuevos costos de producción.
TABLA N° 54
COSTOS AL COSTOS
COSTO UNITARIO DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- Huevo comercial 0.2041 0.2000 0.0041
131
Interpretación:
En este caso, la diferencia que se muestra debido a la aplicación
de los costos de producción proyectados es de 0.0041 lo cual no
es muy significativo unitariamente, pero debido a que la venta es
en grandes volúmenes, será de importancia para la utilidad final
esperada en la avícola.
Costo Unitario de Huevo incubable:
Costo unitario del huevo incubable a través del proceso de
producción que posee actualmente la empresa contra el costo del
huevo incubable a través de los nuevos costos de producción.
TABLA N° 55
COSTOS AL COSTOS
COSTO UNITARIO DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- Huevo incubable 0.6484 0.6354 0.0131
Interpretación:
En este caso del huevo incubable, la diferencia encontrada entre
los costos unitarios proyectados con los costos unitarios utilizados
actualmente es de 0.0131, el cual va incidir directamente en el
futuro costo unitario de pollo bb, ya que se produce en grandes
cantidades, por lo cual podemos interpretar que incide
directamente en el costo unitario final del pollo bb.
132
Costo Unitario de Pollito bb
Costo unitario del pollito bb a través del proceso de producción
que posee actualmente la empresa contra el costo del pollito bb a
través de los nuevos costos de producción.
TABLA N° 56
COSTOS AL COSTOS
COSTO UNITARIO DIFERENCIA
31 -12-12 PROPUESTOS
- Pollito bb 0.7879 0.7720 0.01590
Interpretación:
Finalmente llegamos a comparar los costos unitarios finales del
pollo bb, como se observa la diferencia entre el costo unitario
utilizado actualmente con el costo unitario proyectado es de
0.01590, el cual va incidir directamente en el precio de venta a
competir con las demás avícolas, debido a que ese margen
encontrado puede ayudar a asumir mejores ingresos a un menor
costo.
133
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
1. La nueva propuesta de los costos de producción, muestra un mejor
rendimiento en la rentabilidad simulada para un periodo determinado,
aminorando los costos unitarios del pollo bb, así como del huevo comercial
y la gallina reproductora.
2. Adoptando estos nuevos costos de producción, maximizaremos al máximo
los beneficios, y optimizaremos la utilización de los recursos que están
siendo desperdiciados en las distintas áreas del proceso de producción.
3. Los Informes de producción que proporciona la Contabilidad de Costos a la
administración permite que esta pueda establecer planes y seleccionar los
cursos de acción por las que pueda optarse.
4. El planeamiento de la producción permite determinar con la debida
anticipación la cantidad de aves a criar, que sirve de base para el cálculo
de los requerimientos de alimento balanceado, insumos, equipo,
instalaciones y mano de obra al mínimo costo.
5. La Contabilidad de Costos es aplicada hoy en día a todo tipo de empresas
comerciales, industriales o de servicios; casi todo tipo de actividad puede
beneficiarse con las técnicas de la Contabilidad de Costos, siendo
necesario que el profesional contable domine estas técnicas y métodos.
134
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
1. Es necesario que la Empresa Avícola mejore su sistema de costos para
que permita un adecuado control interno operativo y contable de
operaciones y de esta manera poder controlar eficientemente los costos
incurridos en cada una de las fases de explotación avícola.
2. Para un mejor control de sus operaciones los informes de producción
deben ser generados semanalmente, en forma oportuna y para cada fase
del proceso de explotación avícola.
3. Se debe comparar mensualmente los costos de la materia prima, así como
de suministros, entre otros; con diferentes proveedores, ya que
actualmente se está comprando productos muchas veces sobre el valor de
mercado.
4. El planeamiento de la producción deberá incidir mayormente en lograr altos
índices de productividad en las aves a un mínimo costo.
5. El profesional contable es el responsable del buen funcionamiento y
aplicación de los sistemas y métodos de costeo, por lo tanto debe estar
constantemente actualizado en los conocimientos de la materia, para así
poder estar evolucionando su conocimiento y adaptarse al nuevo campo
laboral que hoy en día se tiene.
135
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ANDRADE ESPINOZA, SIMÓN Contabilidad de Costos ira
Edición. Editorial Lucero S.R.L.
Lima — Perú.
2. DEARDE, JOHN Sistemas de Contabilidad de
Costos y Control Financiero 1ra
Edición. Deusto S.A. Madrid.
3. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE Informativo Contable, Tributario y
Laboral. Lima - Perú
4. GAYLE RAYBURM, LETICIA Contabilidad de Costos. Tomo 1 y
II. Ediciones Master Centrum.
Madrid.
5. HIDALGO ORTEGA, JESÚS Contabilidad de Costos:
Teoría y Práctica 2c Edición.
Editorial Fecal. Lima — Perú.
6. JUSTO FRANCO FALCON Contabilidad y Dinámica de
Costos. Tomo 1 y II.
Editorial Técnico Científica. S.A.
Lima — Perú
7. MUNDO AVÍCOLA Y PORCINO Revista Peruana Lima-Perú
8. RODRÍGUEZ DONET, LUIS AUGUSTO Prontuario de Contabilidad de
Costos y Contabilidad
Analítica de Explotación o de
Costos U.N.T.
136
ANEXOS
Anexo Nº 01
Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones
DESCRIPCIÓN CATEGORÍA V.U. x m2
Estructura S/.
A 38.40
- Muros y Columnas B 10.30
C 12.50
A 19.60
- Techos B 13.50
C 15.60
Acabados
A 8.50
- Pisos B 4.20
C 7.50
A 18.50
- Puertas y Ventanas B 12.50
C 12.50
A 17.90
- Revestimiento B 7.60
C 10.60
Instalaciones
' A 9.60
- Instalaciones B 3.20
C 5.20
Áreas Verdes D 12.50
Corredores y Veredas E 8.30
Galpones F 4.50
137
ANEXO Nº 02
PLAN DE CUENTAS DE LA CLASE NUEVE
90 COSTOS POR DISTRIBUIR
900.- Materias primas y Auxiliares
901.- Envase y Embalajes
902.- Suministros Diversos
903.- Remuneraciones en Sueldos
904.- Remuneraciones en Salarios
905.- Otras Remuneraciones
906.- Cargas Sociales Diversas
907.- Cotizaciones y Contribuciones
908.- Provisiones Diversas
909.- Costos Indirectos
91 CENTROS DE COSTOS DE ENCUBACION
910.- ALIMENTO BALANCEADO
910.0 Línea de Crecimiento
9100.0.- Materias primas y Auxiliares
9100.1.- Envase y Embalajes
9100.2.- Suministros Diversos
9100.3.- Remuneraciones en Sueldos
9100.4.- Remuneraciones en Salarios
9100.5.- Otras Remuneraciones
9100.6.- Cargas Sociales Diversas
9100.7.- Cotizaciones y Contribuciones
9100.8.- Provisiones Diversas
9100.9.- Costos Indirectos
910.1 Línea de Postura
9101.0.- Materias primas y Auxiliares
9101.1.- Envase y Embalajes
9101.2.- Suministros Diversos
9101.3.- Remuneraciones en Sueldos
9101.4.- Remuneraciones en Salarios
9101.5.- Otras Remuneraciones
138
9101.6.- Cargas Sociales Diversas
9101.7.- Cotizaciones y Contribuciones
9101.8.- Provisiones Diversas
9101.9.- Costos Indirectos
911.- PONEDORAS EN CRECIMIENTO
911.0.- Materias primas y Auxiliares
911.1.- Envase y Embalajes
911.2.- Suministros Diversos
911.3.- Remuneraciones en Sueldos
911.4.- Remuneraciones en Salarios
911.5.- Otras Remuneraciones
911.6.- Cargas Sociales Diversas
911.7.- Cotizaciones y Contribuciones
911.8.- Provisiones Diversas
911.9.- Costos Indirectos
912.- PONEDORAS EN POSTURA
912.0.- Materias primas y Auxiliares
912.1.- Envase y Embalajes
912.2.- Suministros Diversos
912.3.- Remuneraciones en Sueldos
912.4.- Remuneraciones en Salarios
912.5.- Otras Remuneraciones
912.6.- Cargas Sociales Diversas
912.7.- Cotizaciones y Contribuciones
912.8.- Provisiones Diversas
913.-INCUBACIÓN
913.0.- Materias primas y Auxiliares
913.1.- Envase y Embalajes
913.2.- Suministros Diversos
913.3.- Remuneraciones en Sueldos
913.4.- Remuneraciones en Salarios
913.5.- Otras Remuneraciones
913.6.- Cargas Sociales Diversas
913.7.- Cotizaciones y Contribuciones
139
913.8.- Provisiones Diversas
92 COSTOS INDIRECTOS REALES
920.-COSTOS DE MATERIALES INDIRECTOS - SUMINISTROS
DIVERSOS
920.0.- Accesorios y agregados
920.1.- Útiles de escritorio y papelería
920.2.- Raticidas e insecticidas
920.3.- Combustible y lubricantes
920.4.- Herramientas diversas
920.5.- Piezas, puntos y repuestos
920.6.- Materiales y útiles de asistencia social y personal
920.7.- Materiales, útiles e implementos de personal
920.8.- Útiles de Limpieza
920.9.- Materiales y suministros diversos
921/2.- CARGAS DE PERSONAL
921.0.-Sueldos
921.1.-Salarios
921.2.- Comisiones y participaciones
921.3.- Bonificaciones diversas
921.4.- Remuneraciones en especie
921.5.- Otras remuneraciones
921.6.- Vacaciones al personal
921.7.- Régimen de presentaciones de salud
921.8.- Régimen de pensiones
921.9.- Seguros: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
922.0.- Seguros de vida: sueldos y salarios
922.1.- Seguros particulares, prestaciones varias
922.2.- Gratificaciones
922.3.- Atenciones varias- escolaridad
922.4.- Gastos de asistencia social
922.5.- Gastos de movilidad y traslado
922.6.- Gastos de alimentación y viáticos
922.7.- Gastos de contratación de personal
922.8.- Gastos de capacitación y entrenamiento
140
922.9.- Otras cargas de personal
923.- SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
923.0.- Transporte y almacenamiento
923.1.- Correos y telecomunicaciones
923.2.- Honorarios, comisiones y corretajes
923.3.- Producción encargada a terceros
923.4.- Servicios de mantenimiento y reparación
923.5.- Alquileres diversos
923.6.- Electricidad, agua y energía
923.7.- Servicio de guardianía y vigilancia
923.8.- Servicios de terceras personas
923.9.- Servicios de varios terceros
924.- TRIBUTOS Y CONTRIBUCIONES
924.0.- Derechos regístrales y de constitución
924.1.- Impuesto sobre la producción
924.2.- Impuesto sobre investigación y desarrollo
924.3.- Cánones y otros derechos
924.4.- Contribuciones específicas
924.5.- Impuestos patrimoniales de planta
924.6.- Tributos a gobiernos locales
924.7.- Impuesto a Extraordinario de Solidaridad
924.8.- Otros tributos y contribuciones
925.- CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN
925.0.- Control de calidad de producción
925.1.- Seguros diversos de planta
925.2.- Regalías, concesiones y otros
925.3.- Suscripciones cotizaciones
925.4.- Donaciones, muestras y obsequios
925.5.- Gastos por prueba y laboratorio
925.6.- Gastos de taller y maestranza
925.7.- Gastos de copiadoras y otros
925.8.- Gastos de movilidad y traslados
925.9.- Otras cargas de gestión
141
926.- CARGAS EXEPCIONALES
926.0.- Costo neto enajenación de existencias desvalorizadas
926.1.- Costo neto enajenación de valores - producción
926.2.- Costo neto enajenación de bienes de capital
926.3.- Costo neto enajenación de intangibles
926.4.- Impuestos atrasados y/o adicionales - producción
926.5.- Cargas de ejercicios anteriores
926.6.- Sanciones fiscales
926.7.- Cargas de procesos anteriores
926.8.- Gastos extraordinarios varios
926.9.- Otras cargas Excepcionales
928.- PROVISIONES DEL EJERCICIO
928.0.- Depreciaciones de bienes inmuebles
928.1.- Depreciaciones de bienes muebles
928.2.- Amortización de intangibles
928.3.- Fluctuaciones de valores - producción
928.4.- Provisiones para agotamiento
928.5.- Desvalorización de existencias
928.6.- Compensación por tiempo de servicio
928.7.- Provisión para investigación científica y tecnológica
928.8.- Provisiones para autoseguros
928.9.- Otras provisiones del ejercicio
93 COSTOS INDIRECTOS APLICADOS
930.- COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTADOS
930.0.- Costos de materiales indirectos
930.1.- Costos de sueldos indirectos
930.2.- Costos de salarios indirectos
930.3.- Costos de otras remuneraciones indirectas
930.4.- Costo de cargas sociales indirectas
930.5.- Costo de contribuciones indirectas
930.6.- Costo de provisiones diversas indirectas
930.7.- Costos de trabajos de terceros indirectos
930.8.- Costo de cargas de personal diversas indirectas
930.9.- Costos por cargas indirectas varias
142
931.- COSTOS INDIRECTOS SOBREAPLICADOS: APLICADOS DE MÁS
931.0.- Costos de materiales indirectos
931.1.- Costos de sueldos indirectos
931.2.- Costos de salarios indirectos
931.3.- Costos de otras remuneraciones indirectas
931.4.- Costo de cargas sociales indirectas
931.5.- Costo de contribuciones indirectas
931.6.- Costo de provisiones diversas indirectas
931.7.- Costos de trabajos de terceros indirectos
931.8.- Costo de cargas de personal diversas indirectas
931.9.- Costos por cargas indirectas varias
932.- COSTOS PNDIRECTOS SUBAPLICADOS: APLICADOS DE MENOS
932.0.- Costos de materiales indirectos
932.1.- Costos de sueldos indirectos
932.2.- Costos de salarios indirectos
932.3.- Costos de otras remuneraciones indirectas
932.4.- Costo de cargas sociales indirectas
932.5.- Costo de contribuciones indirectas
932.6.- Costo de provisiones diversas indirectas
932.7.- Costos de trabajos de terceros indirectos
932.8.- Costo de cargas de personal diversas indirectas
932.9.- Costos por cargas indirectas varias
94 COSTO DE EXPLOTACIÓN
941.- COSTO DE EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS
941.0.- Materias primas y Auxiliares
941.1.- Envase y Embalajes
941.2.- Sueldo, Salario y C° agregado
941.4.- Provisiones diversas
941.5.- Costos Indirectos
95 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
950.- SUMINISTROS DIVERSOS UTILIZADOS
950.0.- Accesorios y agregados
950.1.- Útiles de escritorio y papelería
950.2.- Raticidas e insecticidas
143
950.3.- Combustible y lubricantes
950.4.- Herramientas diversas
950.5.- Piezas, puntos y repuestos
950.6.- Materiales y útiles de asistencia social y personal
950.7.- Materiales, útiles e implementos de personal
950.8.- Útiles de Limpieza
950.9.- Materiales y suministros diversos
951/2.- CARGAS DE PERSONAL
951.0.-Sueldos
951.1.-Salarios
951.2.- Comisiones y participaciones
951.3.- Bonificaciones diversas
951.4.- Remuneraciones en especie
951.5.- Otras remuneraciones
951.6.- Vacaciones al personal
951.7.- Régimen de presentaciones de salud
951.8.- Régimen de pensiones
951.9.- Seguros: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
952.0.- Seguros de vida: sueldos y salarios
952.1.- Seguros particulares, prestaciones varias
952.2.- Gratificaciones
952.3.- Atenciones varias- escolaridad
952.4.- Gastos de asistencia social
952.5.- Gastos de movilidad y traslado
952.6.- Gastos de alimentación y viáticos
952.7.- Gastos de contratación de personal
952.8.- Gastos de capacitación y entrenamiento
952.9.- Otras cargas de personal
953.- SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
953.0.- Transporte y almacenamiento
953.1.- Correos y telecomunicaciones
953.2.- Honorarios, comisiones y corretajes
953.3.- Producción encargada a terceros
953.4.- Servicios de mantenimiento y reparación
144
953.5.- Alquileres diversos
9/53.6.- Electricidad, agua y energía
953.7.- Servicio de guardianía y vigilancia
953.8.- Servicios de terceras personas
953.9.- Servicios de varios terceros
954.- TRIBUTOS Y CONTRIBUCIONES
954.0.- Derechos regístrales y de constitución
954.1.- Impuesto sobre la producción
954.2.- Impuesto sobre investigación y desarrollo
954.3.- Cánones y otros derechos
954.4.- Contribuciones específicas
954.5.- Impuestos patrimoniales de planta
954.6.- Tributos a gobiernos locales
954.7.- Impuesto a Extraordinario de Solidaridad
954.8.- Otros tributos y contribuciones
955.- CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN
955.0.- Control de calidad de producción
955.1.- Seguros diversos de planta
955.2.- Regalías, concesiones y otros
955.3.- Suscripciones cotizaciones
955.4.- Donaciones, muestras y obsequios
955.5.- Gastos por prueba y laboratorio
955.6.- Gastos de taller y maestranza
955.7.- Gastos de copiadoras y otros
955.8.- Gastos de movilidad y traslados
955.9.- Otras cargas de gestión
956.- CARGAS EXEPCIONALES
956.0.- Costo neto enajenación de existencias desvalorizadas
956.1.- Costo neto enajenación de valores - producción
956.2.- Costo neto enajenación de bienes de capital
956.3.- Costo neto enajenación de intangibles
956.4.- Impuestos atrasados y/o adicionales - producción
956.5.- Cargas de ejercicios anteriores
145
956.6.- Sanciones fiscales
956.7.- Cargas de procesos anteriores
956.8.- Gastos extraordinarios varios
956.9.- Otras cargas Excepcionales
958.- PROVISIONES DEL EJERCICIO
958.0.- Depreciaciones de bienes inmuebles
958.1.- Depreciaciones de bienes muebles
958.2.- Amortización de intangibles
958.3.- Fluctuaciones de valores - producción
958.4.- Provisiones para agotamiento
958.5.- Desvalorización de existencias
958.6.- Compensación por tiempo de servicio
958.7.- Provisión para investigación científica y tecnológica
958.8.- Provisiones para autoseguros
958.9.- Otras provisiones del ejercicio
96 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
960.- SUMINISTROS DIVERSOS UTILIZADOS
960.0.- Accesorios y agregados
960.1.- Útiles de escritorio y papelería
960.2.- Raticidas e insecticidas
960.3.- Combustible y lubricantes
960.4.- Herramientas diversas
960.5.- Piezas, puntos y repuestos
960.6.- Materiales y útiles de asistencia social y personal
960.8.- Útiles de Limpieza
960.9.- Materiales y suministros diversos
966.- CARGAS EXEPCIONALES
966.0.- Costo neto enajenación de existencias desvalorizadas
966.1.- Costo neto enajenación de valores - producción
966.2.- Costo neto enajenación de bienes de capital
966.3.- Costo neto enajenación de intangibles
966.4.- Impuestos atrasados y/o adicionales - producción
966.5.- Cargas de ejercicios anteriores
966.6.- Sanciones fiscales
146
966.7.- Cargas de procesos anteriores
966.8.- Gastos extraordinarios varios
966.9.- Otras cargas Excepcionales
968.- PROVISIONES DEL EJERCICIO
968.0.- Depreciaciones de bienes inmuebles
968.1.- Depreciaciones de bienes muebles
968.2.- Amortización de intangibles
968.3.- Fluctuaciones de valores - producción
968.4.- Provisiones para agotamiento
968.5.- Desvalorización de existencias
968.6.- Compensación por tiempo de servicio
968.7.- Provisión para investigación científica y tecnológica
968.8.- Provisiones para autoseguros
968.9.- Otras provisiones del ejercicio
97 GASTOS DE FINANCIACIÓN
970.- Impuesto selectivo al consumo
971.- Intereses y gastos por préstamos obtenidos
972.- Intereses y gastos por sobregiros bancarios
973.- Intereses y gastos por obligaciones a plazos
974.- Intereses y gastos por documentos descontados
975.- Descuentos concedidos por pronto pago
976.- Gastos diversos por diferencias de cambio
977.- Gastos y Comisiones Bancarias y de Préstamo
978.- Gasto por adquisición de valores
979.- Otros gastos y cargas financieras
147