I
VicensVives
Educación Primaria
TNff.??Y}x::,
J. DEL CANTO PALLARES
P. OE CELIS VILLASANA
m. eoNzÁl¡z sÁNcHrz
F. PEDRAZ TORRES
Texto narrativo
ldentificación de oraciones de la lectura La tilde y las reglas
La comunicación humana
de acentuación
Elección de la idea principal
Texto narrativo
El nombre.
ldentificación de las partes de la lectura Las mayúsculas
Clases de nombres
ldentificación de personajes
Texto periodístico
Los nombres: género
Elección de la idea principal Los diptongos
y número
ldentificación de oraciones de la lectura
Texto narrativo
Los adjetivos: género
ldentificación de personajes Los hiatos
y número
Resumen de la lectura
Texto narrativo
Los determinantes:
Relación de personajes con acciones La tilde en los monosílar
el artículo
ldentificación de las partes de la lectura
6. ta cojito de r Texto narrativo
¡ ldentificación del tema de la lectura Los determinantes
cerillos o Ortografía de la letra j
¡ Descripción de personajes demostrativos
Pás'76
7. el precio o Texto narrativo
Los determinantes
del aroma o ldentificación de las partes de la lectura
posesivos
¡ Ortografía de la letra h
pá9.90 e ldentificación de personajes
. Texto poético
8. Poesías o Comprensión de versos Los pronombres
. Ortografía de la letra b
o ldentificación de personajes personales
pá9. t0{
9. et . Texto narrativo
o Elección de oraciones correctas Las conjugaciones
colomitaeróstato verbales
o Ortografía de la letra v
pá9. fl8 o Descripción de personajes
10. ¡l sueño de los ¡ Texto narrativo
¡ o Ortografía de la r y de
máscaras Elección de la idea principal o Los tiempos verbales
o Relación de personajes con acciones dÍgrafo rr
pá9. t32
Texto narrativo
Elección de la idea principal El imperativo Ortografía de la d y la z
Relación de personajes con acciones
Texto narrativo
ldentificación de oraciones de la lectura Los adverbios Ortografía de la ll y la y
Descripción de personajes
Texto teatral
El análisis Los signos de interroga
Descripción de personajes
morfológico y de exclamación
Elección de oraciones correctas
Texto teatral
Los dos puntos
ldentificación de personajes e ideas La oración
principales del texto y los puntos suspensivc
Cómic
ldentificación de personajes Clases de oraciones Ortografía de los núme
Relación de personajes con acciones
ldentificación de imágenes Conocimiento e interacción
:tura Narración de
Contar una historia Eficacia lectora con el mundo físico
abra sucesos reales
Lectura recomendada C. matemática
Poema
Combinación de Resumir C. cultural y artíst¡ca
Eficacia lectora
diálogo y narración argumentos Autonomía e iniciativa personal
Lectura recomendada
Poema Tratamiento de la información
ara Transmitir
Escribir noticias Eficacia lectora y competencia digital
ombres informaciones
Lectura recomendada Aprender a aprender
Descripción Fórmulas de Poema
ara Autonomía e iniciativa personal
de personas cortesía y relación Eficacia lectora
djetivos C. social y ciudadana
y animales social Lectura recomendada
primitivas, Poema C. cultural y artística
Descripción de Hacer una
sy Eficacia lectora Conocimiento e interacción
lugares y objetos entrevlsta
;tas Lectura recomendada con el mundo físico
o Combinación ¡ Secuenciación de imágenes a C. cultural y artística
o Narración y
de narración o Eficacia lectora a Tratamiento de la información
descripción
y descripción o Lectura recomendada y competencia digital
o Retahílas
a C. cultural y artística
flsmos o Escribir un cuento ¡ Contar un cuento o Eficacia lectora
a C. matemática
o Lectura recomendada
¡ ldentificación de figuras Conocimiento e interacción
¡ Escribir poesías ¡ Recitar poesÍas o Eficacia lectora con el mundo físico
o Lectura recomendada Autonomía e iniciativa personal
. Textos ¡ Texto expositivo: ¡ Poema a Aprender a aprender
idea central e ideas ¡ Eficacia lectora O Tratamiento de la información
expositivos
secundarias ¡ Lectura recomendada y competencia digital
¡ Adivinanzas Conocimiento e interacción
ara
o Hacer un informe o Hacer un informe o Eficacia lectora con el mundo físico
erbos
o Lectura recomendada Autonomía e iniciativa personal
ldentificación de imágenes Conocimiento e interacción
Textos
echas Debatir Eficacia lectora con el mundo físico
argumentativos
Lectura recomendada C. social y ciudadana
Trabalenguas Tratamiento de la información
ara
Hacer una solicitud Dar razones Eficacia lectora y competencia digital
dverbios
Lectura recomendada C. matemática
Discriminación visual C. cultural y artística
Escribir un diálogo
Conversar Eficacia lectora Tratamiento de la información
AS teatral
Lectura recomendada y competencia digital
ldentificación de imágenes C. matemática
sinónimas Escribir una obra Dramatizar un
Eficacia lectora Conocimiento e interacción
nas de teatro texto teat.a I
Lectura recomendada con el mundo físico
Correcc ó^ .,' Poema
C. cultural y artística
Hacer un cómic expres r'cec e^ Eficacia lectora
el lenc-: e o'¿ Aprender a aprender
Lectura recomendada
Córuro Es EsTE LrBRo
LECTURA
2 E,t TÍrg¡e Y tA LUNA
Antes de iniciar la Las ilustraciones te
lectura, realizarás ñs9tqu.adqfu.d6rnó
u¡qn y . t hóa qd¡&
ÉbE4¡ód.
eb. ebE r qod.
situarán en el contexto
actividades para que de la lectura.
puedas comprenderla
mejor.
Todas las lecturas te
La explicación del
ayudarán a mejorar tu
vocabulario más difícil habilidad y eficacia
de la lectura, te ayudará lectora.
a comprenderla mejor.
Las actividades están
clasificadas en:
1. bás¡cas
Los temas están
6rc ñát¡<d
E a" refuerzo
estructurados en cinco ,Eai<d¿,@hb-r¡d r6¡Ed.dq
'TÑ .¡n¡.cE-¿{^¡leúdónLtFqe6d.die
Il a" ampliación
apartados: Comprender rá*
y comentar, Gramática,
Vocabulario, Escribir y r
Escuchar y hablar. En el apartado
Actividades de acceso
.tr Vocabulario aprenderá
nuevas palabras.
a lnternet.
Las actividades de
E5<u<hcr y hcb¡cr
audio te ayudarán a
mejorar tu comprensión .ñ*ú¿@&¡¡t¡D t)é@&¡¡.s§,¡
,4É.dc<!@r¡!q..!e6!¡dxÉ6 Los conceptos más
oral y deben ser importantes están
escuchadas con el CD destacados.
correspondiente.
Notas al margen que
A lo largo de los complementan y
temas encontrarás añaden información
o.
actividades de sobre los conceptos
refuerzo y ampliación. trabajados.
ste apartado encontrarás poemas,
,nanzas, retahílas, ejercicios de En cada tema encontrarás una
rcia lectora, de discriminación lectura recomendada para tu nivel
rl, etc., con los que mejorarás lector, con la que disfrutarás y te
¡bilidad lingüística. entretendrás.
IEPASO COMPETENCIAS
BÁSICAS
sta página
sarás los
:eptos más
Wtfrffi n#H En esta página
evaluarás tus
*xi, r-:;;:=--'\ competencias básicas.
)rtantes que has i",r"-É<" | :x*mr
ajado en el tema. idr*4.'- [ i*ffj"r,:r,
I
:::. :"11--::.r': .t.r"l1:::::"::'.- "
ado para afianzar los
:eptos trabajados.
EVALUAC|ON DE
tüM PET ENCIAS H,Á,Sit*;:
Trimestralmente, encontrarás una doble página con
una evaluación de las competencias curriculares
*¡- _t
=úi !a
te-
O* 4Ü* Ju
@-F¡dó@ñiE!¡¡¡! *:,r,--
IEPASO TRIMESTRAL
estralmente, encontrarás una doble página
te ayudará a afianzar los conceptos
ajados durante el trimestre.
LN CAJIÍA DE C,STILLAS
. Fiate en e trtulo de la lectura y di de qué crees que
puede tratar.
. Observa las ilustraciones. ¿Ouiénes crees que son
los protagonistas?
Habia una vez un pueblo, tan pequeño,
tan pequeño que incluso tenía el nombre en
diminutivo: Vi lapoquito.
I
Cuando acabaron de hacer las casas, la iglesia
y el ayuntamiento, se dieron cuenta de que se
habían olvidado de la escuela.
¡Virgen Santa del olmo seco! ¿Y ahora qué
"
hacemos?", se preguntaban angustiados porque
ya no quedaba dinero ni sitio para hacer la
escuela.
Alguien dijo medio en broma que lo único que
cabría sería una cajita de cerillas; y algún otro, por
seguir la broma, dijo: "Pues yo tengo una". Y la
sacó, al tiempo que la sacudía, que es lo que se
hace siempre cuando se tiene una cajita de cerillas
en la mano.
Pero los tres maestros del pueblo, que eran gente imaginativa
y dispuesta, no estaban para bromas y dijeron: "¿A ver?
Dejádnosla ".
lnstalaron la cajita en un buen sitio y después, con toda la
pompa y circunstancia que venía al caso, la abrieron y se metieron
pompa: solemnidad con
que se hacen algunas dentro. La gente del pueblo no se lo podía creer.
cosas, sobre todo las
"Pero, ¿cómo es posible que se hayan metido ahí dentro?",
celebraciones.
decían, abriendo unas bocas como naranjas y unos ojos como
rape: pez marino de
alrededor de un metro
rapes, o mejor al revés: ojos como naranjas y bocas de rape.
de longitud. Tiene la Al cabo de poco tiempo salieron los maestros, y dijeron que
cabeza enorme y
aplastada, la boca habían estado arreglando la escuela, y que habían conservado las
grande y los ojos en la cerillas porque podían venir bien para darle un poco de calor y
parte superior de la chispa a la cosa. Todos los niños del pueblo querían entrar y, uno
cabeza.
detrás de otro, en fila india, entraron. ¡Los sesenta!
76
os adultos miraban perplejos aquel prodigio, pero todos
perplejo: sorprendido,
confiaban y no se atrevían a entrar porque los adultos que no sabe qué hacer
confían siempre, si no, no serían adultos. o qué decir.
ero cuando los niños salieron de la cajita y contaron que su prodigio: suceso o cosa
extraña, especial o que
uela era mágica, que no les había faltado espacio, que el excede de lo normal.
npo se les había hecho tan corto, que habían navegado por
'es infestados de tiburones y piratas, bajado al centro de la
ra por un volcán y muchas otras maravillas, a los adultos les
cezó a picar la curiosidad.
I picor era tan grande que, poco a poco, fueron entrando
os los adultos y también a ellos les iluminó la luz mágica de
rellas cerillas.
4uchos empezaron a recordar y a contar sus experiencias y sus
orias. Con el tiempo, todo el pueblo de Villapoquito, aunque
era muy grande, cupo en la cajita de cerillas.
rQuel suceso extraordinario no tardó en expandirse, primero a
pueblos vecinos, después a los que quedaban un poco lejos
rás tarde, incluso a lugares y ciudades donde no habían oído
rlar jamás de Villapoquito.
n aquella cajita de cerillas había sitio para todo el
rdo y a todos les llegaba la luz sabia y cálida de
rella escuela.
4ás adelante, le pusieron unas ruedas para
: la cajita pudiera moverse arriba y abajo y
,licar por todas partes cómo se había hecho,
a que se extendiera y creciera el ejemplo.
todavía hoy, siempre hay alguien que
ndo entra se pregunta: "¿Con qué debe
rr hecha esta cajita para que quepamos
os?". Y una voz bajita, que nadie sabe de
rde sale, contesta: "Con toda la ilusión
mundo ".
Carles CnNo: La máquina de /os cuentos
(aca ctación).
Comprender y comentor
1. Recuerda la lectura y contesta a las preguntas:
- ¿Por qué estaban angustiados los vecinos del pueblo de
Villapoquito?
- ¿Cuántos maestros había en el pueblo?
- ¿Cuántos niños entraron en la cajita de cerillas?
- ¿Para qué crees que sirvieron en la nueva escuela las cerillas que
había en la cajita?
- ¿Cuándo pusieron ruedas a la cajita? ¿Con qué intención?
2. lndica en tu cuaderno si crees que la lectura es realista, porque lo
que cuenta ocurrió realmente o puede ocurrir, o fantástica, porque
los hechos que se narran no pueden ocurrir nunca.
3. Escribe en tu cuaderno todo lo que ocurrió en la lectura con la caja
de cerillas:
Un vecino dijo medio en broma que lo único que cabría en aquel
lugar sería una cajita de cerillas.
Otro vecino sacó una que tenía y sacudió las cerillas que había
dentro...
4. Comenta con tus compañeros y compañeras lo que habían hecho
los vecinos cuando se dieron cuenta de que se habían olvidado de
construir la escuela:
O CASAS
' iglesia
. aparcamiento a ayuntamiento
. pabellón de deportes a hospital
5. Explica en tu cuaderno para qué crees que el autor escribió esta
narracron:
- Solo como diversión por los sucesos graciosos que ocurrieron.
- Para divertir a los lectores y para hacerles reflexionar sobre
la imaginación.
[Cl Escribe en tu cuaderno cómo eran los tres maestros del pueblo
y justifícalo con lo que ocurre en la lectura:
imaginativos y dispuestos pesimistas y perezosos
imprudentes y utópicos r-
78
)mprend er y comentor
Escribe en tu cuaderno cuál de las siguientes opciones crees que
es el tema de la lectura:
- La desconfianza de los adultos en las cosas nuevas.
- La ilusión por hacer algo, que supera todas las dificultades que
se presentan.
- Las noticias importantes se extienden enseguida de unos lugares
a otros.
Localiza en la lectura todos los momentos en que los adultos
se comportaron de estas maneras:
incrédulos desconfiados curiosos
Escribe en tu cuaderno todo lo que contaron los niños cuando
salieron de la cajita:
Oue la nueva escuela era mágica.
Comenta con tus compañeros si estas afirmaciones sobre la lectura
son verdaderas (V) o falsas (F ):
- Los niños del pueblo entraron en la cajita de manera ordenada,
en fila india.
- Para poder entrar, los maestros retiraron las cerillas de la caja.
- Cuando los adultos entraron en la cajita de cerillas, empezaron
a recordar y a contar sus experiencias.
Relaciona cada palabra con su significado y copia las definiciones
en tu cuaderno:
dispuesto Guardar algo con cuidado.
angustiado Extenderse, propagarse.
prodigio Decidido y que se le da bien hacer algo.
conservar Oue expresa nerviosismo y temor.
expandirse Cosa que pasa de modo sorprendente.
Comenta con tus compañeros qué crees que significa este párrafo
de la lectura:
Y todavía hoy, siempre hay alguien que cuando entra se pregunta:
"¿Con qué debe estar hecha esta cajita para que quepamos
todos?". Y una voz bajita, que nadie sabe de dónde sale, contesta:
"Con toda la ilusión del mundo".
Gramático
Observa las imágenes y fíjate en las palabras destacadas:
Este balón Ese balón Aquel balón
Las palabras destacadas son determinantes demostrativos.
Los determinantes demostrativos indican proximidad
o lejanía del nombre al que acompañan respecto a las
personas que hablan y escuchan.
Los determinantes demostrativos tienen las siguientes formas:
masculino femenino masculino femenino
cercanía este esta estos estas
distancia media ese esa ESOS ESAS
lejanía aquel aquella aquellos aquellas
13. ldentifica los determinantes demostrativos y señala en tu cuaderno
el género, el número y la distancia que indican:
o este río . esos valles . aquel monte . aquellos lagos o esas cataratas
. aquel puerto . aquellas sierras . esa pradera ' aquella bahía . esta laguna
o estas colinas . aquellos acantilados . estos desiertos . esos glaciares . ese pantano
(14..] Cambia el número de los nombres y determinantes demostrativos
de la actividad anterior y escríbelos en tu cuaderno:
este rio estos ríos
80
rdmático
Corrige la concordancia entre los determinantes demostrativos y
los nombres a los que acompañan y escríbelos en tu cuaderno:
. esas patos . aquellasgaviota . estacolibrí o este lechuzas esos búho
o estos palomas . esos golondrinas . aquellos águilas . esas jilgueros estas gorrión
Copia estas oraciones en tu cuaderno cambiando los determinantes
artículos por determinantes demostrativos. Procura no repetir los
mismos:
- Los guantes son de piel. Los determinantes
- ¿Es muy cara la gabardina? demostrativos tienen el
- Tengo que lavar las camisas. mismo género y número
que el sustantivo al que
- ¿Cuánto cuestan los pantalones?
- Dame la chaqueta negra.
- El vestido es muy grande.
- Cuelga bien el abrigo.
- ¿Has doblado los jerséis?
J Completa las oraciones en tu cuaderno con el determinante
demostrativo que corresponda y escribe la distancia que indica:
Me han vendado este pie. -' cercanía
Practica los
- No recuerdo lo que pasó ... día. determinantes.
abrigo que llevo es calentito. www.vicensvives.com/internauta
- Abre puerta del fondo Haz ctic sobre tu Comunidad,
sigue las instrucciones...
semana he comido mucho. y vuelve a hacer
clic en:
- Coge silla de la última fila.
niño que está allí es mi primo.
- Dame papeles de ahí.
I Completa el siguiente texto en tu cuaderno con los determinantes
demostrativos adecuados:
Fernando se ha perdido mañana al ir al colegio. Para
solucionar ... problema ha pensado: ¿Llamo a mis abuelos
desde . cabina de aquí al lado? O mejor pregunto en .
tienda de ahí. No, voy a pedir a policÍa de allí que me
ayude. última decisión ha sido la más acertada.
Lee este trabalenguas y fíjate en las palabras subrayadas:
Eliilguero se metió en un agujero, el agujero era de paja, se
metió en una caja, la caja era de cartón, se metió en un cajón,
del cajón echó a volar y en el jardín no lo vi más.
Se escriben con j:
Las palabras con ja, jo, ju y sus derivadas: jamón, ajo, judías...
Las palabras que empiezan por aje- y eje-, excepto agencia: ajedrez,
ejemplo...
Las palabras que acaban en -aje: garaje, paje...
Los verbos terminados en -jear: callejear, forcejear...
Escribe en tu cuaderno cinco palabras que contengan ja, jo, ju:
ja jabón jo cojo ju jugo
Escribe en tu cuaderno diez palabras derivadas de las palabras que
has escrito en la actividad anterior:
enjabonar, cojera, enjuagar...
Escribe una oración en tu cuaderno con cada uno de estos verbos ea-&
terminados en -jear:
. forcejear . cojear a flojear
. canjear o granjear o homenajear
Busca en la lectura inicial diez palabras escritas con j:
cajita
Escribe en tu cuaderno la palabra con j que corresponda:
- Con caballos, alfiles, torres y peones se juega al
- Todos los días nos miramos en el
- No nos cabía el coche en el
- Lo contrario de juventud es
- Al conjunto de abejas se le conoce como .. .
82
occrbulo rio
Los vulgarismos son palabras o expresiones
que no son
apropiadas ni correctas.
con atención algunos consejos para no
cometer vurgarismos: Los w-rlgarisrnos
c utilices el artículo derante de ros nombres se consideran propios
propios: (ra) Juana,
l) Fermín... de personas de poca
ocura no utilizar muletillas: vale, o sea... cultura.
onuncia la d de las parabras terminadas
en -ado: sordado.
¡rende bien la forma correcta de estas palabras
y así evitarás errores:
adelante *alante
calcomanía *calcomonía
veintidós *ventidós
programa *pograma
Escribe en tu cuaderno ra forma correcta
de estos vurgarísmos:
. mondarina . güevo o cocreta . bayonesa . sarchicha . bacalado
Escribe en tu cuaderno vulgarismos que
hayas oído y que
recuerdes. lndica al lado la forma correcta.
Relaciona y escribe en tu cuaderno cada
nombre de edificio púbrico
:on la finalidad a la que se destina:
Sitio público destinado a vender o comprar
.eatro bienes.
Lugar destinado a representar obras
dramáticas.
uzgado
Lugar donde se guardan y exhiben objetos
de
nuseo valor cultural y artístico.
Sede del ayuntamiento, donde el alcalde
nercado ejerce
sus funciones.
lcaldía Sitio en el que se decide sobre la culpabilidad
de
alguien.
Escribir
Lee atentamente el siguiente texto:
En un oscuro y frondoso bosque había un árbol enorme,
seco y sin hojas, donde no anidaban pájaros. En aquel árbol,
esparcidas por las ramas peladas, había siete casas; en las siete
casas vivían siete brujas espantosas.
Las brujas estaban peleadas entre sí. No se hablaban, no
quedaban para ir juntas a los aquelarres, ni se intercambiaban
pócimas ni recetas. Si, por casualidad, se cruzaban por el aire
con la escoba, adelantaban sin poner el intermitente o
frenaban en seco para que la de atrás se diera de narices,
perdiera el equilibrio y se hiciera picadillo contra el suelo.
Gloria SÁrucHrz: Siete casas, síete brujas y un huevo
(adaptación). Madrid, SM, 2002.
Cuando escribes una narración debes decir dónde y a quién le suceden
los hechos que narras. Puedes solo mencionarlos, pero también puedes
decir las características del Iugar y de los personajes, es decir,
describirlos. En este caso, estás combinando narración y descripción.
27. lndica en tu cuaderno dónde empiezan y dónde terminan la
descripción y la narración del texto anterior.
28. Escribe en tu cuaderno los rasgos característicos del bosque y del
árbol donde vivían las brujas: ip.
[2ll nnrae otras características, de tu propia invención, del bosque, del
árbol o de las casas de las brujas para ampliar la descripción.
84
;cribir
Escribe en tu cuaderno todas las cosas que hacían las brujas porque
estaban peleadas entre ellas.
I lnventa otras travesuras que podrían hacer las brujas y escribe en
tu cuaderno un final conciliador entre ellas.
Describe a la bruja de la derecha, que es una de las que viven en el
árbol de la página anterior, y escribe en tu cuaderno una narración
sobre alguna fechoría que haya podido hacer.
Describe en tu cuaderno el loro del dibujo e inventa una historia en
la que intervenga:
Elige uno de los dos dibujos; después, haz una descripción en tu
cuaderno de lo que ves y una narración con algún suceso que te
imagines:
Escuchar y hoblor
Narrar es contar cómo han sucedido hechos reales o imaginarios.
Se combina con descripciones de lugares, personajes y objetos
cuando es necesario decir cómo son estos.
tr »jf§| Escucha atentamente el audio. ¿Oué se cuenta en cada narración?
¿Cuál de las dos narraciones sirve como introducción a la otra?
[*".*rJ" que debes hablar
siguiendo un orden (qué
36. Haz un resumen oral de la narración que has escuchado. sucedió, dónde, cuándo) y
utilizar todos los recursos
37. Recuerda cómo describen a los pingüinos y el lugar en el que se expresivos de tu voz: el
volumen, la entonación,
encuentran. Completa la descripción para tus compañeros:
las pausas, etc.
88]l Realiza la narración de la excursión al zoo tal como hubiera sido
de haber hecho el recorrido correctamente.
39. Explica algo que te haya ocurrido incluyendo una descripción
detallada del lugar en el que te pasó.
f[il Haz una narración oral de uno de estos sucesos imaginarios.
lnventa también los personajes y descríbelos:
8ó
Ordena la secuencia temporal para identificar la historia que
se cuenta en las imágenes:
¿Oué tienen en común las letras verdes? ¿Y qué tienen en común
las letras azules?
Eficacia lectora. En cada conjunto de palabras solo hay una que
se repite. ¿Sabes cuál es?
alÉNttl Vendo,Y vendet
sonar saltar
SII,BAR
sonaP Pr
voto
vinagre
Yerso sel la r
sortear
vertigo soñor
vqso vf,Ncf,R sanay solor
vender
rs Christian AruorRsEN: La Reina de las Níeves. Barcelona, Vicens
¡s, 2005.
In genio travieso fabricó un espejo que empequeñecía lo bueno
saltaba lo malo de cualquier objeto que se reflejase en é1.
In día, el espejo se rompió en millones de pedazos pequeñitos
I se desperdigaron por todo el mundo metléndose en los ojos
as personas como Kay, un niño que fue arrastrado fuera de la
lad por un enorme trineo blanco, el trineo de la Reina de las
VES.
Escribe en tu cuaderno los determinantes demostrativos de las
siguientes oraciones y señala el género, el número y la distancia
que indican:
- Estas manzanas están verdes. - Este invierno hace mucho frío.
- Parece que esas nubes traen agua. - Juan se hirió con aquel clavo.
- Esos pasteles son de esta mañana. - Me gustan mucho estos melocotones.
- Aquellos pájaros vuelan muy alto. - Con esa ropa estás muy guapo.
Busca en la sopa de letras diez palabras con aje y eje y escríbelas
en tu cuaderno:
EJERCICIOSBNOLA Fíjate
bien en las palabras
MAJETREOLDAZSEK con j.
ERENCAJEEAJTIRL
NMRV IAJ EA IEOMVP
SICTYUIOJMDVEAX
ALINAJEÑETRHUBO
JSTPBLMPDUEIDFE
EPOTAJ ECZ CZ J EHY
ldentifica los vulgarismos y las formas correctas en estas palabras:
carnecería medicina indicción arquiler carnrcena inyeccio'
medecina aguja agüela abuela abuja alquiler
En Jaén hay un campeonato de ajedrez el jueves. Julián y
Joaquín son jugadores profesionales y se han inscrito en el
campeonato. Viajan juntos hasta allí en el coche de Julián. Por
los nervios y el ajetreo, han olvidado el callejero en el garaje
y una cajita con una joya que les da suerte.
del hotel, se relajan y descansan para iniciar
Ya en la habitación
la jornada presentando sus credenciales a los jueces del
--:::::.1"_*
-as siguientes fotografías son trampantojos, es decir, trampas para
ojo. Obsérvalas y contesta a las preguntas. Si lo necesitas, busca
=l
información en lnternet:
- ¿Te parece divertida esta técnica? ¿Por qué?
- ¿En qué consiste exactamente? ¿Con qué materiales se realiza?
- ¿En qué lugares podemos encontrar obras de este tipo?
¿Conoces alguna?
- Si tuvieras que pintar una obra de estas características en tu
barrio, ¿qué pintarías? ¿Dónde?
Frjate bien en esta figura y comprueba si las líneas son paralelas:
Las ilusiones ópticas son imágenes que se ven distintas de la
realidad, según desde dónde las observes. Fíjate bien en la imagen
de la derecha y comenta con tus compañeros lo que veis.
Por parejas, realizad un mural con personajes, animales, objetos
y paisajes inventados. A continuación, explicádselo a vuestros
compañeros y compañeras.
Escribe en tu cuaderno qué cualidades crees que debe tener un
pintor para realizar trampantojos.
TU PR ECIO DIL AflOfuI ..
. Lee las paiahi'i:s que' están destacadas y di donc¡e crees que están
arribienta"ios ¡r:; nechos de la lectura.
. ¿Crees .¡',,,: ,.ls puederl teni,,r pi'e-crc, i
Tiempo atrás, existía en Marrakech la mellah, un barrio en el
que solo habitaban judíos. Durante el día, los judíos podían salir
libremente de la mellah para comprar, hacer negocios o visitar a
familiares y amigos.
En cambio, cuando llegaba la noche, las puertas del barrio se
cerraban ,y ya nadie podía acceder a su interior ni abandonarlo.
En aquel barrio vivía un niño pobre llamado Aarón. Todos los
días al salir de la escuela, Aarón abandonaba la mellah y daba una
vuelta por la ciudad.
Cuando pasaba por la puerta del barrio, siempre
tocaba el arco pintado de verde y mencionaba el
\.
nombre del rabino Mordechai Ben Attar. En realidad,
,\
r' no sabía por qué lo hacía: se limitaba a seguir una
costumbre que había observado en sus padres.
Aarón bajaba por su calle favorita de
og Marrakech, una calle llena de panaderías donde
,tl' se vendían todo tipo de dulces y pastelillos que
no se veían jamás en las tiendas de la mellah.
Cada vez que se acercaba a una
panadería, a Aarón se le iban los ojos tras lcs
- panes recién horneados, los pastelillos de
canela y las galletitas de coco. "¡Oué lástima
I no tener dinero!", Se lamentaba. Como
nunca llevaba encima más de dos o tres
dírhams, no podía comprar nada, ni siquiera
nada pequeño.
Aarón se conformaba, pues, con
--tI situarse frente a la panadería y olisquear
l
el delicioso aroma que salía de la tienda.
Entonces, la boca se le hacía agua, y su
estómago se quejaba tímidamente.
Jndía, mientras Aarón husmeaba el aroma del pan, salió el mellah: zona
radero, un hombre con cara de pocos amigos y, de lo más amurallada muy
ado, le dijo a Aarón: próxima al palacio
del rey de Marruecos.
¡Niño, lárgate de aquí, que me estás robando! dírham: moneda de
¡Pero si no he tocado nada! -se defendió Aarón-. ¡Lo único la época.
> hago es oler! hakham: rabino que
ejercía de juez para
¡Por eso mismo! ¡Te estás llevando el aroma de mis pastas! solucionar los
rn todo lo que has olisqueado, ffie debes un dineral, así que problemas entre
drás que pagarme ahora mismo! la gente.
-¡Pero, señor, yo no tengo dinero...!
-¡Eres un granuja! -replicó el panadero-. Ahora mismo voy a
'arfe ante el hakham para que te obligue a pagar.
:l panadero, pues, llevó a Aarón ante el hakham y, en cuanto
uvo delante, le contó con genio muy vivo la razón de su visita.
-¡Estechiquillo lleva días robándome el olor de mis pastas!
rplicó-. ¡Aspira con tanta fuerza que les roba todo el aroma!
ijo que me pague por todo lo que me ha robado!
1*l
$
Fi
\ñ
*, .
&.
t{..E \,¡ \,
=
[i.ü
El hakham miró a Aarón y le preguntó:
-¿Tienes algo que decir en tu defensa?
Aarón temblaba de miedo. Era la primera vez que se veía en un
juicio. Siempre había sido buen chico. Comprendió, entonces, que
tenía que defenderse a sí mismo y, antes de hablar, levantó las
manos mirando al cielo y le pidió al rabino Mordechai Ben Attar
que le ayudara a encontrar las palabras adecuadas.
-Lo que el panadero dice es verdad -reconoció Aarón-. Todos
los días me paso un rato delante de su tienda, aspirando el aroma
de los panes y las pastas. Me encantaría comprarle algo, pero,
como no tengo dinero, me conformo con oler.
*¿No tienes dinero? -dijo el hakham.
-Nada más que tres dírhams -puntualizó Aarón.
De repente, el hakham rompió a reír. Sacó una pequeña bolsa
de terciopelo y le dijo a Aarón:
-Mete tus tres dírhams en esta bolsa, y agítala.
El chico hizo lo que el hakham le pedía. En el interior,
las tres pequeñas monedas tintinearon como un
cascabel. Entonces el hakham le dijo al panadero:
-Supongo que ya estás satisfecho.
El panadero se quedó de lo más sorprendido.
-¿Oue ya estoy satisfecho? -exclamó-. ¡Pero si el
muchacho no me ha pagado lo que me debe!
El hakham volvió a reír y respondió:
-¿Es que no has oído cómo tintineaban los tres
dírhams? El sonido de las monedas es el precio justo por
el aroma de tus pastas. El sentido del oído a cambio del
sentido del olfato. ¡No dirás que es una sentencia sin
sentido...!
Y con este juego de palabras, el hakham dio por
cerrado el caso.
Peninnah SCIIRRw: El rey de los mendigos
y otros cuentos hebreos (adaptación).
92
,mprender y comentor
Recuerda la lectura y contesta a las preguntas:
- ¿Qué hacía Aarón cuando salía de la escuela?
- ¿Cuál era el rito que hacía, siguiendo la costumbre de sus padres?
- ¿Por qué bajaba todos los días por una calle de Marrakech?
- ¿A quién llamaban los judíos hakham y qué función tenía?
- ¿Ouién llevó a Aarón ante el hakham? ¿Por qué?
- ¿Oué hizo Aarón antes de hablar en eljuicio?
Recuerda todo lo que has leído sobre la mellah:
- ¿Oué era la mellah?
- ¿Ouiénes vivían allí?
- ¿Cuándo se abrían y se cerraban sus puertas?
lndica en tu cuaderno por qué Aarón no compraba nada:
- Porque no le gustaba nada de lo que veía ni olía.
- Porque no tenía dinero.
lndica las partes de la narración de la lectura inicial:
¿Cuándo, a quién y dónde ocurrió? ¿Oué ocurrió?
¿Oué sucedió al final?
Escribe en tu cuaderno si es verdadero (V) o falso (F):
- Aarón pasaba por su calle favorita de Marrakech sin detenerse
ante ningún escaparate ni establecimiento.
- A Aarón se le iban los ojos tras los panes recién horneados, los
pastelillos de canela y las galletitas de coco.
- Al salir de clase, Aarón siempre compraba una onza de chocolate.
- Aarón se conformaba con oler el aroma de la panadería.
Busca y escribe en tu cuaderno todas las palabras y expresiones de
la lectura que tienen que ver con los sentidos.
Explica en tu cuaderno todos los detalles del juicio de Aarón:
. El acusador era el panadero. Y pedia
El acusado era... . Y se defendió diciendo
El juez era... . Y su sentencia fue
93
Gramático
Fíjate en las palabras subrayadas de este fragmento de un poema
de Andrés Díaz Marrero:
El panadero
Al pan, pan, Panadero;
que en el horno está la masa,
su aroma llega a mi casa
con su olorcito tan bueno.
Al pan, pan, Panadero;
que amasan tus fuertes manos
que el pan llegue a mis hermanos.
Panadero, Panadero.
Los determinantes posesivos acompañan al nombre y
expresan a qué persona, animal o cosa pertenece algo.
Los determinantes posesivos tienen diferentes formas según los
poseedores:
singular plural singular plural
masculino mi, tu, su mis, tus, sus masculino nuestro,vuestro, SU nuestros, vuestros, sus
femenino mi, tu, su mis, tus, sus femenino nuestra, vuestra, SU nuestras, vuestras, sus
8. Escribe en tu cuaderno todos los determinantes posesivos posibles
para cada uno de estos sustantivos:
o pinturas . chaquetas mapa . ordenadores
. gafas . pantalón silla . estuches
o zapatos . profesor regalos . teléfono
[9ll lnd¡.u en tu cuaderno si estos nombres pertenecena un solo
poseedor, a varios poseedores, o no podemos saberlo:
. su linterna . mis gatos o nuestra casa vuestra clase mi carpeta
. tu habitación . sus amigos . su madre nuestros juguetes sus libros
94
'crrr1ático
Completa las oraciones en tu cuaderno con determinantes posesivos:
- ". hermano pequeño no me deja bicicleta nueva.
- Guarda .. cuaderno de dibujo en mochila.
- Ha dejado . llaves en ... casa.
- ... amigo tiene ... fotos de animales salvajes.
- Has olvidado ... libros en ... coche.
- A ... perro le encanta ... jardín.
- Han traído ... pijamas para dormir en ... casa.
- Les prestamos ... tienda de campaña para ... vacaciones.
ldentifica todos los determinantes posesivos de las siguientes
oraciones y escribe en tu cuaderno el sustantivo al que acompañan:
- Vimos en mi casa el documental sobre el perrito de las praderas.
- Me encanta tu vestido azul.
- Coloca tus calcetines en el segundo cajón del armario.
- ¿Me enseñáis vuestros ejercicios?
- Verónica ha escondido tus libros y mis juguetes.
- Nuestra perra ha tenido unos cachorros preciosos.
- Vuestros grabados son muy bonitos.
- Su problema no tiene ninguna solución.
- Vuestros amigos son muy simpáticos y agradables.
Analiza en tu cuaderno cada uno de los determinantes posesivos Los determinantes
de la actividad anterior: posesivos tienen el mismo
género y número que el
mi -- un solo poseedor, masculino/femenino, singular. sustantivo al que
acompañan.
Lee y completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con el
determinante posesivo adecuado:
- Estos son los coches de Lucas y Ana. -- Estos son ... coches.
- El gato de Miguel es gris. *- " gato es gris.
- Este postre es de Cristina y tuyo. -- Este es postre.
- Trae las carpetas de Sara. -- Trae carpetas.
- En casa vivimos mi hermanoy yo. *- Esta es casa.
- Aquel abrigo es mío. *- Aquel es abrigo.
95
Ortog raiía
Fíjate en las palabras subrayadas de este fragmento del poema
de Rosa Díaz:
La hache
Sabréis que la Hache es muda
pero habla y te zahiere,
anda histérica, te hiere
y es demasiado huesuda.
Se escriben con h:
. Las palabras que empiezan por hum- más vocal: humano, húmedo...
. Las palabras que empiezan por hue-, hui-, hia-, hie-: hueso, huida,
hiato, hielo...
. Las palabras que empiezan por los prefijos hiper-, hipo-, hecto-, hepta-,
hexa-: hipertenso, hípotenso, hectogramo, heptasílabo, hexámetro...
a Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: habitaré, habló...
a Las interjecciones ah, eh, hala, bah, hola y huy.
\r.."1* . *,o
¿Quieres
14. Fíjate bien en las reglas ortográficas y escribe estas oraciones en tu practicar [a h?
cuaderno con la letra h donde corresponda: www.ücensúves.com/ intema uta
Haz clic sobre tu Comunidad,
- Con buen umor aremos versos eptasílabos. sigue las instrucciones...
- ¡Alal ¡Cuánto umo salía por el ueco del ascensor! y vuetve a hacer
ctic en:
- iUy! Me e echo daño en el ueso.
- El ipermercado tiene forma de exágono.
- El ielo umedeció las paredes de la abitación.
- ¡Ba! Nadie le cree cuando abla de su uida.
Í5.i Escr¡be en tu cuaderno una sopa de letras que contenga seis
formas verbales que se escriban con h.
16. Completa las oraciones en tu cuaderno con estas palabras:
Huelva hala humanos
Los seres ... tienen un .. " que se llama
hablar humor humildad
¡...!Cuántos... tiene la ciudad de . .
hace húmero habitantes
... su trabajo con . .. y buen ... .
hueso haré heptaedros
iNi ...! No ... más . ..
96
,ccrbulo rio utilizar los extranlerisrnos
cuando no exista en nuestro
i1.?,1
fr¡$nnos idiorna una palabra
Las palabras que utilizamos de una lengua extranjera reciben
el nombre de extranjerismos.
:xtranjerismos existen en todas las lenguas y pueden:
antener su forma y pronunciación originales ballet, jazz...
laptarse a la lengua que lo toma: fútbol, cruasán...
Relaciona en tu cuaderno estos extranjerismos innecesarios con
su expresión española correspondiente:
nlrnf
mountain bike comida campestre
disc jockey disco compacto
ptcntc bicicleta de montaña El extranjerismo que
compact disc tenis de mesa mantiene su forma y
pronunciación originales
ping pong pincha discos debe ir escrito en cursiva
o entre comillas.
Escribe en tu cuaderno la palabra española equivalente a estos
extranjerismos innecesarios:
. e-mail . fast food hot dog mouse
. camping o match party burger
Responde a estas preguntas sobre algunos extranjerismos de la
lectura inicial:
- ¿Por qué dírham no aparece ni en cursiva ni entre comillas?
- ¿Por qué hakhamy mellah aparecen escritos en cursiva?
i ..¡ v *e ubult:. (:'1..
Busca en el diccionario estos extranjerismos adaptados y escribe
en tu cuaderno su significado y la lengua de la que proceden:
. airbag . nailon o castin . club comrc . escaner
. estándar o estrés . láser . sándwich barman . beis
. búnker . caché o confort . chic mánager o tique
Escribe cinco oraciones en tu cuaderno con extranjerismos de la
actividad anterior.
97
T
Escuchor y hoblor
(ontc¡r un €uento
Un cuento es un relato extraordinario, fantástico,
que cuenta la aventura que viven unos personajes.
Para contar un cuento es conveniente hacerlo en un lugar tranquilo,
adecuar la voz y los gestos a lo que ocurre y hacer que participen en
el relato quienes lo escuchan.
EpEl Escucha atentamente el audio. Mariola se había presentado como
"alguien que vivía del cuento". Elige una respuesta para explicar a
los demás lo que quería decir:
- Oue tenía muchos cuentos en su maleta.
- Oue su profesión era la de contar cuentos.
28. Explica qué otro significado tiene la expresión "vivir del cuento".
Para hacer de
29. Casitodos los cuentos empiezan con una fórmula para introducir Cuentacuentos en clase,
la narración. ¿Con cuál ha empezado Mariola? debéis recordar la
cancioncilla para
30. Elegid entre todos a un Cuentacuentos para hacer lo que hizo concentrarse antes de
Mariola y repetid en clase la actividad que nuestros amigos escuchar, la fórmula para
realizaron en la biblioteca. iniciar el cuento y la
fórmula para terminarlo.
3f . Cambiad el final del cuento y contádselo a vuestros compañeros:
¿Oué pasaría si después de llevar los libros al bosque no consiguen
aprender a leer sin ayuda?
32. Busca en libros o en lnternet dibujos de una ardilla, un duende
y un zorro y cuenta el cuento dejando hablar a los personajes.
babetraBybiero
[33 O¡Urja la primera letra de tu nombre. Ponle boca, ojos y manos beciros be os biero
y hazla hablar de sí misma:
100
-€f--.
,:
I'
i )
'//
:
Lee y aprende estas retahílas para los juegos:
Para ser el jefe de juego Para que te persigan Para sortear un juego
Una araña en su casita, Aquíte espero, En un plato de ensalada
con su hijo teje y teje, comiendo un huevo, todos comen a la vez.
soy más listo que toditos patatas fritas Jugaremos a las cartas
y desde ahora soy el jefe. y un caramelo. sota, caballo y rey.
Descubre el nombre:
2 Tipo de queso País europeo
Eficacia lectora. Ordena las letras y lee rápidamente los nombres
de estas flores:
o
J
*Ottdt
o {ü
ó
'l)
oloov§
ñb.
ffi
ffif-á
$ t--/
gali Lr HucHr y Marie VnuorscaL: Princesas, dragones y otras
aladas. Madrid, Adriana Hidalgo editora, 2010.
in el reino de Valvasoria, toda princesa en edad de casarse debe
raptada por un dragón al cumplir los quince años.
:l dragón Estornudo se niega a raptar a la princesa Escarola y
le exige una explicación, pues debe cumplir con la tradición.
1" ldentifica los determinantes posesivos de estas oraciones,
escríbelos en tu cuaderno e indica su género, número y el nombre
al que acompañan:
- El pastor cuida de su rebaño.
- Mis esquís están rotos.
- Nuestros apellidos son iguales.
- Hoy iremos a comer a vuestra casa.
- Acabo de ver a tu hermana.
- Sus cajones están siempre ordenados.
2. Copia estas palabras en tu cuaderno y escribe h solo en las palabras
que lo precisen:
. "..ierba . ...ambre ' ...uir ...invento ...uevo ...emisferio
. ...olvidar o ...istoria . ...indio ...umilde ...abitar ...exaedro
. . ".ipopótamo . ...ormiga . ...espejo . ..ora ...umo ...acen
3. Sustituye en tu cuaderno el extranjerismo por la palabra española
equivalente:
- El bocadillo lleva jamón y queso light.
- Fui a la librería a comprar el último best seller.
- Me han regalado unos jeans preciosos.
- Está en el ranking de los seleccionados.
- El play-off de baloncesto comienza el lunes.
a
Héctor ha ido a hacer senderismo. La hierba helada y llena de
humedad le hace dudar si continuar la travesía. Hace demasiado
frío y acaba resbalando por una pendiente.
Se ha hecho un daño terrible en un pie. Consigue llegar al
hospital a pesar de que se le ha hinchado. Le diagnostican una
lesión en el hueso del tobillo.
Deberá hacer reposo durante varios días, pero se lo ha tomado
con humor.
Observa la ilustración y contesta a las preguntas:
- ¿Cuáles son los colores básicos o primarios?
- ¿Y cuáles son los secundarios?
- ¿Oué color es el que resulta de mezclarlos todos?
- ¿Oué colores dan las siguientes combinaciones?
. rojo y azul
. rojo y verde
. verde y azul
Como sabes, la lengua es el órgano que nos permite diferenciar los
sabores. Escribe en tu cuaderno dos alimentos que tengan los
siguientes sabores:
ácido amargo salado dulce
Observa el animal de la fotografía de la derecha. ¿Oué animal es?
Busca en lnternet cómo se comunica con otros miembros de su
misma especie.
La ballena azul es el animal más grande que existe en el planeta
y pesa unos 135 500 kg. Busca en lnternet cuánto pesan los
siguientes animales y escríbelo en tu cuaderno:
elefante africano jirafa
oso polar avestruz
tiburón ballena calamar gigante
Escribe en letras el peso de los animales que has buscado en la
actividad anterior:
ballena azul ciento treinta y cinco mil qu nientos kilos.
A veces, el olfato nos trae recuerdos. Pensad en cosas que, al
olerlas, os traigan recuerdos y contadlos en clase.
En grupos, un niño o niña se tapará los ojos con un pañuelo
y otro se pondrá delante. El que tiene los ojos tapados tendrá
que identificar, mediante el sentido del tacto, a qué compañero
o compañera tiene delante.
Por parejas, comentad qué quiere decir que los animales y algunas
personas tienen un "sexto sentido' .
PoEsÍns
:
ffi ftg ,§l+.
Doña Primavera
viste que es primor;
t/
viste en limonero
y en naranjo en flor. 'y{
¡l
Lleva por sandalias l- t t
.i)
unas anchas hojas,
y por caravana
\r' Con la nieve que caía
hice una paloma blanca.
unas fucsias rojas. .t Mis besos eran sus ojos.
\r' Mis besos eran sus alas.
Salid a encontrarla
por esos caminos. ,T: Mis besos eran sus plumas.
Mis besos eran sus patas.
¡Va loca de soles
y loca de trinos! \+ Y por corazón /e puse
¡."
Doña Primavera
de manos gloriosas,
t ,t 1- mis besos de mermelada.
Ayer la enseñé a volar.
\ Ayer se fue de mi casa.
haz que por la vida f.-i
T Ayer cruzó los desiertos
derramemos rosas.
f"-
t,
y el sol la convirtió en agua.
Rosas de alegría,
El agua la bebió un tanque
rosas de perdón,
que en una guerra luchaba.
rosas de cariño
y de exultación. ¿Y sabéis /o gue pasó,
{ pensáis que no pasó nada?
I Gabriela MlsrRar
! Oue disparó el tanque besos,
mis besos de mermelada.
as#+gx
Se llenó el aire de besos
N"e$ y se acabó la batalla.
&;:: r '
José Gonzar=z ToRrcES
o;;¡«**§§ifitf.71ff¡¡gmb i¡¡¡§r._. . .t#,-.?y - ;,, -.
aa
' canto de algunos
pájaros.
,. , alegría,
satisfacción.
:'- color rojo de las
,ri.,-,?
nubes iluminadas por
los rayos del sol.
:l Sol mueve la cabeza,
)osteza y se desp ereza; ;
\.J
i:,:,,, ; palo pequeño y
torneado que sirve para
e acaba de levantar i
li' -'lq
hacer encajes.
ie su cama azul de mar.
¡
-. 1 ..'.',
' va a lavarse la cara
ron agua de lluvia clara.
-ava su melena rubia
:on agua clara de Luna. ||
:l Sol, con un arrebol, --:\Y:
;e seca el pelo al resol; La mañana de San Juan
rasta el cielo sube y sube tres horas antes del día,
)or un abrigo de nube. salíme yo a pasear
por una huerta florida.
lon pintura de alegría
¡inta de color el día. En medio de aquella huerta
lon encajes de bolillo un alto ciprés había,
zuelve lo gris amarillo. el tronco tenía de oro,
)asea sin parasol, las ramas de plata fina.
)namora a un girasol, A la sombra del ciprés
;e cuela por la ventana, vide sentada una niña,
¡iste de luz la mañana... mata de pelo tenía
que todo el prado cubría,
Jota como una pelota, l.'
uega con una gaviota,
;e bebe el agua de un charco,
con peine de oro en la mano
lo peinaba y lo tejía,
luego que lo hubo peinado
r t
Jibuja en el cielo un arco... --,
la niña se adormecía.
/ tiñe todo de rojo,
:or capricho y por antojo,
-on tintura de carmín;
Ha bajado un ruiseñor
con alegre cantoría,
y posado se ha en el pecho
ffi
qué cansancio y qué trajín!
de la niña adormecida.
)espués de un día tan loco, ;j .i-,r.&..
rara descansar un poco, An ón imo
:l Sol se vuelve a acostar
)n su cama azul de mar.
Carmen GIL
r"l' {'i
i
Comprender y comentor
"DoñA PRilr/IAVERA"
1. Escribe en tu cuaderno cómo, según el poema, viste doña
Primavera:
Con plantas y colores -z en limonero...
Con luz y sonidos --
2. Recuerda la petición que hace la escritora a doña Primavera
y especifica en tu cuaderno qué tipo de rosas quiere que
derramemos por la vida:
Rosas de alegría...
3. Explica en tu cuaderno el significado que tiene que derramemos
ese tipo de rosas en nuestra vida.
"PALOfr/lA DE BESOS"
4. Escribe en tu cuaderno cómo hizo el poeta la paloma a la que
dedica su poesía.
5. Comenta con tus compañeros y compañeras cuál crees que es
el significado de estos dos versos:
Y por corazón le puse
mis besos de mermelada.
5. Escribe en tu cuaderno todas las cosas que ocurrieron desde que
el protagonista enseñó a volar a la paloma:
1." Se fue de mi casa. 3." ...
2." . ". 4." ...
[7)senula en tu cuaderno el significado que crees que tienen estos
dos versos del poema:
Se llenó el aire de besos
y se acabó la batalla.
Oue los besos llevaban bombas que explotaron.
Oue en las batallas no hay cariño.
O.ue con cariño se acaban las discusiones y las guerras.
10ó
omprend er y comentor
SOL''
Este poema narra todo lo que hace el Sol durante un día. De
acuerdo con ese contenido, di a qué se refieren estos grupos
de versos que hablan de la trayectoria del Sol:
se acaba de levantar se cuela por la ventana,
de su cama azul de mar. viste de luz la mañana...
hasta el cielo sube y sube Y tiñe todo de rojo, el Sol se vuelve a acostar
por un abrigo de nube. por capricho y por antojo, en su cama azul de mar.
Explica en tu cuaderno el significado de estas expresiones referidas
al Sol:
. Lava su melena rubia.
. Vuelve lo gris amarillo.
. Enamora a un girasol.
. Dibuja en el cielo un arco.
Escribe en tu cuaderno el significado de cada una de estas palabras
y expresiones del poema:
. encaje de bolillos . resol . parasol
, NIÑA ADORÍVIECIDA"
Como es una poesía tradicional, que se escribió hace muchos años,
tiene palabras y expresiones propias del castellano antiguo. Escribe
en tu cuaderno las que encuentres en el poema:
Vide, que significa vi.
Escribe en tu cuaderno las características de los elementos que
se describen en el poema:
huerta crpres ftrrsenor
Escribe en tu cuaderno todo lo que hace cada uno de los tres
personajes (yo, la niña y el ruiseñor):
Yo salí a pasear por una huerta florica.
Gramático
Lee atentamente el siguiente fragmento y fíjate en las palabras
subrayadas:
-¿Y qué haces tú con las estrellas?
-LaS administro. Las cuento y l3s recuento una y otra vez
-contestó el hombre de negocios-. Es algo difícil. ¡Pero yq soy
un hombre seriol
El principito no quedó satisfecho.
-Yo, si tengo una bufanda, puedo ponérmgla al cuello
y llevármela. Si poseo una flor, puedo cortarla y llevármela
también. En cambio tú no puedes cortar las estrellas.
Antoine or SntNr-ExupÉRv: El Principito (adaptación).
Barcelona, Emecé Editores, 1996.
Las palabras subrayadas son pronombres personales.
Los pronombres personales son palabras que sustituyen a
los nombres que se refieren a personas, animales o cosas.
1." persona yo nosotros, nosotras - nos
2.'persona tú-te vosotros, vosotras - os
3." persona é1, ella - le, la, lo, se ellos, ellas - les, las, los, SE
. Algunos pronombres personales tienen la misma forma para
el masculino y para el femenino: nos, tú, se.
" Otros cambian de forma para el masculino y para el femenino:
n osotros-n osotr as, él -e a.
II
14. Escribe en tu cuaderno todos los pronombres personales Recuerda que los
destacados en el texto anterior e indica la persona, el número pronombres personales
y el género, si lo tienen, de cada uno de ellos: de respeto son: usted
tú --- segunda persona del singular.
108
'Grmático
Relaciona en tu cuaderno y recuerda que los pronombres personales i !atrnltlttltlltl
concuerdan con las formas verbales en número y persona:
Nosotros tenéis una casa de muñecas preciosa.
Ella saludé a los nuevos vecinos.
Tú salimos de viaje mañana.
Ellos regaló su bicicleta.
Yo hablas muy bajo.
Vosotras necesitan descansar.
ldentifica y clasifica en tu cuaderno los pronombres personales
de las siguientes oraciones:
- Yo te escribí una carta pero no la envié.
- Vosotros no sabéis cómo es é1.
- Ella me acompañará si tú no puedes.
- Nosotras le dijimos dónde la podía comprar. ' \ '"rl¡:
t
'
!f
v
-.
- Él llega tarde, ya os lo dije. Practica tos
pronombres personates.
- Ellas nos despertaron porque tú se lo habías pedido. www.vicensvives.com/internauta
Copia estas oraciones en tu cuaderno y sustituye las palabras Haz clic sobre tu Comunidad,
sigue las instrucciones...
subrayadas por los pronombres personales adecuados:
y vuetve a hacer
Beatriz y yo tenemos sueño. ... tenemos sueño. clic en:
Mis padres vendrán mañana. -- ... vendrán mañana. *,,;}
El pintor regaló el cuadro. -- El pintor ... regaló.
Vimos a tus tías en el cine. . vimos en el cine.
La alcaldesa visitó la escuela. -- .. . visitó la escuela.
ldentifica y clasifica todos los pronombres personales de este texto:
El domingo pasado, Fernando y yo fuimos a la playa y
nos encontramos con mis primos. Ellos no querían jugar
i con nosotros a la pelota y preguntamos a unas niñas si
, ellas querían; nos dijeron que si.
Al final, como mis primos se ac -'r'an, nos pidieron que
les dejáramos participar. J-ga-3s cos oartidos de
balonvolea y los ganaron e 3s.
109
J
Ort ograÍia
q*{a,af}rot¡«r d e lc¡ ie?rsx b
Fíjate en la imagen y en las palabras subrayadas:
Burbujas es uno de los personajes de la película Buscando
a Nemo. Se pasa el día buceando en busca de las burbujas
que salen del difusor de aire de la pecera.
Se escriben con b:
. Las palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-: bucear, burbujas,
buscar...
. Las palabras con los prefijos bi-, bis- y biz-: bimotor, bisturí, bizcocho.
. Las palabras que contienen biblio- (libro), bio- (vida), bien- y bene-:
bibliobús, microbio, bienvenida, benéfico.
19. Completa estas palabras en tu cuaderno con la letra adecuada:
. ...urlador o...uzón . ...úsqueda ....utaca . ...uzo . ...urla
. ...uque . ...ufido . ...uñuelo ¡...uscador . ...utano . ...urgués
. ...ufanda . ...ufón . ...uhardilla o ...uitre ' .. .ujía . ...ullicio
FTI Relaciona en tu cuaderno cada una de estas palabras con su
definición:
Oue tiene dos pies.
bizcocho Masa hecha con harina, huevo y azúcar, cocida
bisagra en el horno.
bisabuelo Dos piezas unidas que permiten el giro de las
bípedo puertas y ventanas.
El padre del abuelo.
21. Escribe en tu cuaderno oraciones que contengan las siguientes
palabras:
. bióloga . benefactor o biblioteca o bienestar o biografía
[2Zl Anaae el prefijo bi- a estas palabras. Escríbelas en tu cuaderno
y explica su significado. Consulta el diccionario si lo necesitas:
. ...plano . ...motor . ...céfalo a ...color a ...furcación
. ...semanal . . ..sílaba . .. .lingüe a .. . cicleta a ...mensual
110
occrbulq rio
e bien en las imágenes, en las palabras y en su definición:
,\
i\-
,i
- hidromasaje nave9ar *q
rsaje mediante chorros Desplazarse a través Dispositivo de seguridad
de agua a presión. de una red informática. en los coches.
Un neologismo es una palabra nueva en una lengua. Se crea
para nombrar actividades y objetos que no existían antes.
s veces, los neologismos se forman a partir de palabras que ya
ten: hídromasaje. Otras veces, se crean añadiendo significados
vos a palabras que ya existen: navegar. En otros casos, se adoptan
rbras de otras lenguas: airbag.
Relaciona en tu cuaderno estos neologismos con su significado:
escáner Unidad monetaria común en la Unión Europea.
euro Versión demostrativa de un programa informático.
demo Dispositivo que explora un espacio o imagen.
Explica los nuevos significados que han adquirido las siguientes
palabras en el mundo de la informática:
. ratón . archivo . virus . ventana . impresora . arroba
Completa en tu cuaderno con el neologismo adecuado: *§
multimedia o inalámbrico . cibernauta
,LIü
- El teléfono ... no tiene cables.
I
§a
- Un ... es el que navega por el ciberespacio. Y
- Hoy en día, casi toda la transmisión de información es ...
111
J
Escribir
Lee el fragmento del poema "El sapo y la Luna", de Carlos Reviejo:
Con un cortejo de estrellas
la noche viene soñando.
Los grillos tocan sin prisa
violines con sus arcos
y la brisa se adormece
en las aguas del remanso.
Por un amor imposible,
triste se lamenta el sapo,
y, entre los juncos oculto,
pasa las noches cantando.
Se enamoró de la Luna
¡Pobre sapo enamorado!
Un verso es cada una de las líneas de un poema.
Un conjunto de varios versos forma una estrofa.
Este poema tiene doce versos y dos estrofas. Los versos en los poemas
suelen tener rima.
La rima es la repetición de vocales, o de vocales
y consonantes, al final de los versos.
En el poema anterior riman los versos 2-4-6-8-10-12 porque las vocales
a, o se repiten al final de los versos: soñando, arcos, remanso, sapo,
cantando, enamorado.
Las poesías utilizan unos recursos que se llaman figuras literarias. En Sus dientes son perlas
es una metáfora porque
el poema anterior hay dos figuras importantes:
identifica dientes
Personificación. Atribu¡r cualidades humanas a los animales y a los y perlas.
objetos: la noche viene soñando. Sus díentes son corno
. Metáfora. Consiste en que, en lugar de decir la palabra apropiada, se perlas es una
comparación porque
diga otra palabra (o una oración) que tenga relación, para hacer más
no hay identificación,
bonito y expresivo el lenguaje: el poeta llama arcos de violines a las
patas de los grillos.
112
c r¡bir
Localiza las personificaciones que hay en el poema inicial e inventa
en tu cuaderno alguna que te guste.
Escribe en tu cuaderno las metáforas de las siguientes oraciones
y explica la relación que hay con los términos apropiados:
- El campo donde jugamos al fútbol es una alfombra verde.
- La Luna es un plato de arroz con leche.
- Las estrellas son niñas que juegan en el cielo.
Convierte las metáforas anteriores en comparaciones añadiendo
la palabra como y explica la diferencia:
El campo donde jugamos al fútbol es como una alfombra verde.
lndica si es una comparación o una metáfora y transfórmala en tu
cuaderno, en la figura literaria que no esl
Tres vueltas al planeta
Las letras son como niñas
que quieren siempre jugar,
ir solas luciendo trajes
o agarraditas sin más.
Ana M." FrRNÁruorz
Continúa la serie del poema de Ana M." Fernández:
EI cuco cuclillo
¿Dónde está el cuco cuclillo?
En las ramas del membrillo.
¿Dónde está el gavilán?
En el prado haciendo pan.
¿Dónde está la mariposa?
En el borde de la rosa.
¿Dónde está el caracol?
Paseando el cuerpo al sol.
¿Dónde está la lagartija?
113
Escucho r y hoblor
Para recitar poesías, tenemos que memorizarlas y decirlas
vocalizando bien, respetando !a pausa que marca e! final de
cada verso y variando la velocidad y la entonación en función
del significado de cada expresión.
E&m Escucha atentamente y explica cómo se debe recitar una poesía.
Debemos conseguir que el
32. La profesora dijo que habían descubierto a una gran rapsoda. Busca recitado de las poesías sea
información para saber qué significa exactamente y explícaselo a lo más expresivo y natural
tus compañeros. posible.
33. Un pareado es una poesía de dos versos. lnventa pareados en los
que aparezcan algunas de estas palabras:
o tnvterno . hielo . nteve . estrellada a helada . noche
. miedo . fiebre o viento . escarcha a constipado o bosqur
34. Lee esta poesía de Antonio Machado, entonando bien, haciendo las
pausas que marcan los puntos, las comas y el final de cada verso:
Sol de invierno
Es mediodía. Un parque. Un viejecito dice
lnvierno. Blancas sendas; para su capa vreJa:
simétricos montículos "¡El sol, esta hermosura
y ramas esqueléticas. de sol!". Los niños juegan.
Bajo el invernadero, El agua de la fuente
naranjos en maceta, resbala, corre y sueña
y en su tonel, pintado lamiendo, casi muda,
de verde, la palmera. la verdinosa piedra.
ISJ lnr.ntad versos relacionados con e] invierno o el paisaje y que
empiecen con las letras que veis a continuación. ¿Seríais capaces
de inventar entre todos un poema?
Fuentes cubiertas de nieve.
R
o
114
--,.*. ,
Escribe la letra que falta y tacha las palabras que se refieran a
hortalizas. Con la primera sílaba de las palabras sobrantes, forma
el nombre de una hortaliza:
o erdura . etza . orraja . erenJena
. ca erna . la .abo . ce olla uisante
oha a . na o .pere il repo o
. zana. oria . ..,ahía . za orí lechu a
Señala la figura que falta entre las que están ubicadas debajo:
G
lol eI
\t__,
I
qL,
*
Eficacia lectora. Lee rápidamente y encuentra las parejas
de palabras iguales:
dedo dado masa mesa
cena cena arco a rca
cuento cuenta gota gato
peine perna alejas alejas
pedir podar rodar radar
golpear galopar palo pa la
sa lir salar nido nado
edo GóvEZ CERDÁ: El tren saltamontes. Madrid, SM, 2003.
rata de un tren que siempre que llega a una estación de su
>rrido empieza a saltar y dar brincos. El r^raquinista intenta
y otra vez pararlo pero no lo consigue.
)espués de muchas averiguaciones desc-c'e qué es lo que
de hacer para que el tren, al llegar a es¿ es:ación, no salte.
conseguirá en el siguiente viajel
-,!
1. Completa las oraciones en tu cuaderno con los pronombres
personales que faltan:
" quiere dormir un rato.
. llamaron para avisar pero no estabais en casa.
- Me gusta ir con . a natación. ltttl
- Cuando ... lo llamé se había ido.
- ¿ vas con ?, pues también voy.
- Perdón, han llamado por teléfono.
ya sabíamos que no íbais a venir.
se preocupa cuando llegas tarde.
Busca en el diccionario el significado de los siguientes neologismos
y escribe una oración con cada uno de ellos:
. aeronave . teledirigido . antidopaje . alunizar . chárter . eslalon
Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con palabras
que empiecen por b:
- Fuimos a la . .. para leer un libro.
- Rompió la .. al levantarse de la mesa.
- Encontré una de lana en el autobús.
- Los bufones de palacio a veces hacían
- Descubrieronel que se había hundido.
- Con ayuda de una encontramos el camino.
El buceo es un buen deporte para el cuerpo y los sentidos.
En el fondo del mar podemos ver bellísimos peces bicolores
que nadan entre burbujas, haciendo bucles y burlándose de
quienes los quieren perseguir.
También podemos buscar tesoros, observar moluscos
bivalvos y disfrutar del silencio, que solo se rompe con el
bisbisear de las burbujas de las botellas de oxígeno.
Observa la fotografía y contesta a las preguntas:
- ¿Oué indican los símbolos sobre el
mapa meteorológico?
lluvia Sant¡ago de
tormenta
compostela
- ¿Oué tiempo hace, según el mapa,
Valla-dolid 'l Zaragoza i en tu Comunidad Autónoma?
- niebla /, \
- - nieve -'i ^1.ú10"0 t +¡- - ¿Por qué crees que la gente consulta
.?:.
loleoo |,
viento
marejada
I ovalencia el mapa meteorológico?
Santa Cruz
de Tenerife.
.Las Palmas de
Gran Canaria
La lluvia, la nieve y el granizo son tres formas en las que cae el
agua de las nubes. lnfórmate y describe cómo se forman las nubes
y de dónde proceden las precipitaciones.
Explica para qué sirve cada uno de los siguientes aparatos
meteorológicos. Si lo neces¡tas, busca información en lnternet:
-iu.: rl-*.rÜ.
A
\
I
r3@b
Construye un pluviómetro casero siguiendo estos pasos y, después
de llovet mira hasta dónde ha llegado el agua:
'.,
..:,,,.i:., una botella de plástico, tijeras, regla
y cinta adhesiva.
tt cArAtulrfAgrósTAro
. ¿Oué crees que puede ser un calamitaeróstato?
. ¿Qué encuentr.rs üLr raro en Na vaca de la lectura?
o ¿Por qué crees que ia vaca es así?
Miguelín siempre estaba inventando cosas, aunque algunas
no servían para nada. Una vez inventó una vaca sin cuernos
que tenía la piel a franjas blancas y azules, no daba leche y
tenía los ojos amarillos, como los gatos.
-¿Y para qué queremos una vaca así? -le preguntaron los
vecinos.
-iAh, yo qué sé! -contestó Miguelín-. A mí me gusta,
Porque bebe estrellas.
Y era verdad: todas las noches aquella
vaca de Miguelín salía de los corrales
y se iba derecha al pilón de la fuente a
beber las estrellas que se reflejaban en la
superticie del agua, y no paraba hasta que
se las había bebido todas. Y así, noche
tras noche.
Cuando llevaba bebida media Vía
Láctea, el alcalde dijo que aquello no
podía ser, que la vaca iba a dejar el
pueblo a dos velas y que a ver adónde
iban a mirar los vecinos las noches de
verano, cuando salían con las sillas a las
puertas de las casas para tomar el fresco
y charlar un rato.
Entonces, Miguelín, improvisando, le
regaló la vaca a un holandés gue pasó
haciendo el Camino de Santiaqo.
A lo largo de su vida, Miguelín Leiroso Castañeira inventó una
barbaridad de cosas, pero su invento más memorable fue el
ca lamitaeróstato.
-El calamita ... ¿qué? -preguntaron sus amigos cuando les habló
por primera vez de la extraña máquina.
118
Calamitaeróstato -repitió Miguelín sin vacilar. pilón: lugar de una fuente
¿Y eso qué es? -quisieron saber los amigos. en el que el agua
queda estancada.
Un globo-imán que navega por los aires con la sustancia de la
r están hechos los sueños -explicó el inventor. artefacto: máquina.
tafetán: tela delgada de
.omo los amigos seguían sin entender una palabra, Miguelín
seda, muy tupida.
llevó a su casona de piedra para que pudieran vercon sus
sedal: hilo fino muy
pios ojos el genial artefacto. resistente.
enía la apariencia de un pequeño globo aerostático, aunque vendimiar: recoger el
y singular: la envoltura, blanquísima y brillante, no era de fruto de la viña.
¡tán, sino de plumón de ganso. cuclillas: agachado.
.on sedal había hecho la red que recubría el globo y las
rdas de sujeción. La barquilla de pasajeros era un cesto de
rdimiar en el que solo había el espacio
o para los instrumentos de navegación
lra un aeronauta en cuclillas. tr\
Ahora lo que necesito son sueños
cos -dijo Miguelín-. Los sueños son el
más ligero que existe en el universo.
os amigos se miraron unos a otros,
o como confiaban en é1, hicieron lo
: el inventor les pedía: durante varios
s, a primera hora de la mañana, todos
vecinos del pueblo desfilaron por casa
Miguelín para descargar sus sueños en
a lamitaeróstato.
Jno a uno, metían la cabeza por la
:a del globo y contaban en voz baja el
ño que habían tenido por la noche.
r medida que el globo de plumón
f
ba llenando de sueños, su volumen
nentaba y la red que cubría la
'oltura se tensaba cada vez más.
'or fin, un sábado por la tarde, ei
rmitaeróstato parecía una gigantes::
nbilla de plumas a punto de reve^ -.'
-¡Gracias, gracias, amigos, ya está, ya está...!
-exclamó Miguelín lleno de júbilo mientras se
apresuraba a subir al cesto de vendimiar que
hacía de barquilla.
El calamitaeróstato se tambaleó un poco de
izquierda a derecha y, de improviso, ¡fuuum!,
empezó a ascender por el aire. Entonces, un
vecino se dio cuenta de algo en lo que nadie
había reparado.
h -¡Miguelín, no llevas Iastre! -gritó.
El inventor se asomó al borde del cesto, que
había superado ya la altura del tejado de la casa
y, a voces, respondió:
-¡No lo necesito! ¿Por qué crees que lo he
llamado calamitaeróstato? ¡Este es un globo-
imán, mirad cómo funciona!
Los vecinos oyeron primero un ruido de viento
fuerte y después vieron, asustados, cómo la tierra
temblaba y de debajo de la tierra salían fusiles
oxidados, pistolas y restos de metralla de la
vieja guerra, que volaron, como atraídos por un
potente imán, hasta el cesto del calamitaeróstatc.
El globo cabeceó un poquito con el lastre de las armas y perdic
altura, pero Miguelín frotó las manos debajo del gas de los sueñcs
y de nuevo la máquina ascendió por los aires.
-¡Ese sí que es un invento, Miguelín! ¡Acaba con todas las
¡,:fif"r alegría. guerras! -le gritó uno de sus amigos desde abajo.
lastre: peso que sirve -¡Sí, Miguelín, inutiliza las metralletas y los tanques! -dijo otro
para que los globos
suban o bajen más
de sus amigos.
rápidamente. -¡Y vuelve pronto...! -corearon todos a grito pelado.
cabecear: moverse
Pero Miguelín Leiroso Castañeira no los pudo oír porque su
alternativamente a
unladoyaotro. globo, aprovechando una corriente cálida, se elevó rápidamente
corear: aclamar, a gran altura y desapareció entre las nubes.
asentir lo que han
dicho otros. José Antonio PANERo: Un barco cargado de... cuentos (adaptacic-
120
1
Comprender y comentor
Recuerda la lectura y contesta a las preguntas:
- ¿Oué hacían los vecinos del pueblo de Miguelín durante las
noches de verano?
- ¿Por qué era famoso Miguelín?
- ¿Cuál fue el mejor invento que hizo Miguelín en su vida?
- ¿Con qué se cargaba el calamitaeróstato? ¿Por qué?
- ¿Por qué los amigos hicieron lo que les pedía Miguelín?
- ¿Ouién iba en el cesto del calamitaeróstato cuando ascendió?
- ¿Oué hizo Miguelín para que el calamitaeróstato ascendiera de
luevo cuando perdió altura por el peso de las armas?
:. lestaca los rasgos de la descripción de la vaca que inventó
'.'guelín:
rasgos físicos manera de ser
-: ca el problema que encontró el alcalde con la vaca de Miguelín
, :á"no lo resolvió su inventor.
-='-ina la definición del calamitaeróstato que les dio Miguelín a sus
: - 30s:
- - ^ globo-imán que navega...
Y <-
tL-
; --=-.:aca los rasgos de la descripción del calamitaeróstato:
rasgos destacados su uso
l=:= e en tu cuaderno todo el proceso necesario para cargar
. := .¡itaeróstato:
- l-'énes lo cargaron? - ¿Con qué?
_
- _l-ando? - ¿Cómo?
-: :: si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F):
- j .3ca que inventó Miguelín iba todas las noches al pilón de la
--: -:3.
- --: =^:igos
no le hicieron caso hasta que no vieron volar
+ =-ejacto.
- l-=' oo el calamitaeróstato estaba Ileno, parecía una gigantesca
r'r-r a de plumas.
Gromático
Fíjate en las palabras subrayadas:
desavuna muy temprano.
repasa el examen de matemáticas.
lee un cuento en clase.
lsabel come con sus compañeros.
escribe una poesía preciosa.
sube al autobús a las tres de la tarde.
Las palabras subrayadas son verbos.
Los verbos son palabras que expresan acciones o estados
y nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.
Los verbos se nombran con el infinitivo, que puede terminar en -ar, -er Practica las
conj ugaciones verbales.
o -ir. Por la terminación de su infinitivo, los verbos se clasifican en tres
www.vicensvives.com/internauta
conjugaciones:
Haz ctic sobre tu Comunidad,
Primera conjugación. Todos los verbos cuyo infinitivo acaba en -ar: sigue las instrucciones...
desayunar, repasar. y vuelve a hacer
ctic en:
Segunda conjugación. Todos los verbos cuyo infinitivo acaba en -er:
leer, comer.
Tercera conjugación. Todos los verbos cuyo infinitivo acaba en -ir:
escribir, subir.
Los verbos tienen raízy desinencias:
La raíz de un verbo se obtiene al quitar las terminaciones -ar, -er, -ir
del infinitivo: desayun -ar, le-er, escrib-ír.
Las desinencias son las terminaciones que se añaden a la raíz para
obtener las diferentes formas verbales: desayun-as, le-e, escrib-ís.
8. Piensa en lo que puede suceder en un día y en lo que tú puedes
hacer o pensar, y escribe en tu cuaderno verbos en infinitivo para
expresarlo:
amanecer, despertar, duchar, llover, reir...
122
'crmático
I lndica en tu cuaderno a qué conjugación pertenecen cada uno de
los infinitivos que has escrito en la actividad anterior:
amanecer segunda conjugación.
á
Escribe en tu cuaderno los infinitivos de las siguientes formas *t§T .r-r
verbales y después identifica la raíz: ti
saludan -- saludar * - salud- ::4 : ,,rtl
!,t,:1. "4 .-..-_
. lavabais o repartieron . beberás . saltaron iy,,.'{
. aterr¡zó . vivían o retrasaba . ordenaré
. subiste . coserían . buscarían . nevaba
Analiza la estructura de las formas verbales de la actividad anterior,
como en el ejemplo, y escríbelas en esta tabla en tu cuaderno:
salud- -an
Copia estas oraciones en tu cuaderno, localiza los verbos, escribe
su infinitivo y di a qué conjugación pertenecen:
- Mis amigos viajarán a Dublín.
- Por fin me salió el problema. S'-tp:
- El abrigo estaba en el fondo del armario.
- Me gustan las galletas de coco.
- Acudimos todos juntos en su ayuda.
- La fiesta resultó estupenda.
- ,Ayer se me rompieron los pantalones.
- Escribid a vuestro abuelo una nota.
- Celebraremos la reunión en mi casa.
- Amaneció un día precioso.
ldentifica los verbos de estos versos y escribe en tu cuaderno
su infinitivo y la conjugación a la que pertenece cada uno:
Una nota no se nota,
una y una cantan dos;
suma y sigue, suenan todas
y entonamos la canción. J§
ij
123
I
Ortog roÍís
Lee y memoriza esta regla:
Se escriben siempre con v todos los adjetivos longevo
que acaban en -eva, -eve, -evo, -iva y en -ivo.
{rret¡e
También se escriben con v: dec irivo
. Los verbos ver, mover, venir, volver y todos sus compuestos
y derivados prever, remover, convenír, devolver...
. Los nombres de tres estaciones del año: invierno, primavera y verano.
14. Escribe estos adjetivos en tu cuaderno cambiándolos de género:
activo pasiva cautivo -- negativa
esclava nuevo festiva interrogativo
l15j Escribe en tu cuaderno la letra correcta para completar los verbos:
a
Promo...er a re...ol...er a pre. . . enrr a con...enrr
a en...ol...er a inter. .. enir a conmo...er a sobre...enir
flil Completa las palabras de las siguientes oraciones y escríbelas en
tu cuaderno:
- El médico no pre...ió que ese día de ...erano era festi...o. t
Los adjetivos terminados
- Oncea. . . o es un numeral partiti. . . o.
en -ave y -avo también se
- El nue...o plástico para en...ol...er no era noci.".o.
L
escriben con v.
- La campaña del último in...ierno fue bre.. .e y decisi"..a.
- lnter...inieron para liberar al escla...o a la octa...a semana.
- Nos con. . . iene tomar un aperiti. . .o.
- Para promo...er un ambiente festi...o no se necesitan toros bra . .os.
- Me conmue...e "..er películas de escla,..os.
17. Relaciona en tu cuaderno cada uno de estos verbos de la lectura
inicial con su significado:
reventar Moverse, estar indeciso o poco firme.
improvisar Sacar el máximo rendimiento a algo.
aprovechar Deshacer o romper algo aplastándolo con violencia.
vacilar Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación.
124
Dccrbulo rio
el siguiente texto y f'rjate en las palabras subrayadas:
El globo aerostático es una aeronave con una gran bolsa
exible y esférica hecha de caucho y seda impermeabilizados.
:n su interior hay aire caliente, o algún gas más ligero que el
ire, que le permite elevarse en la atmósfera.
palabras subrayadas son tecnicismos.
Los tecnicismos son palabras propias de los lenguajes
utilizados en las artes, las ciencias, los oficios...
Escribe en tu cuaderno el nombre de la ciencia o profesión a la que
pertenecen los siguientes tecnicismos:
perímetro, adición, minuendo, multiplicación ...
-
transformador, cable, bombilla, interruptor ---r- ...
Un mismo tecnicismo
lndica en tu cuaderno a qué tres lenguajes especializados puede tener significados
pertenecen cada uno de estos tecnicismos: diferentes en las distintas
ciencias, artes u oficios.
. amigdalitis o pentagrama . estadio . melodía . linier
. zaguero o reumatismo . árbitro . orquesta . miopía
Escribe en tu cuaderno cinco tecnicismos de las siguientes áreas:
Lengua -- prefijo... Coche -,. retrovisor... Cine .- filmar...
! Explica los diferentes significados que tienen estos tecnicismos:
Operación Medicina y Matemáticas. Teclados Música e lnformática.
/.1
A
I
Relaciona en tu cuaderno estas herramientas con su función:
)
Marca superficies duras y perfora materiales. ,ralicates punzón
Aprieta o afloja tornillos.
)esgasta y alisa metales y otras materias duras. \
destornillador
Sujeta objetos, tuerce y corta alambres.
125
Escribir
Lee atentamente el siguiente texto:
Se llaman perros de trineo los animales de razas
caninas variadas utilizados para arrastrar trineos en la
nieve en las regiones polares.
Están adaptados al medio, pues un tupido pelaje los
aísla de las bajas temperaturas. Son muy sociables, ya que
su trabajo les obliga a convivir con hombres y otros perros.
I
Los textos expositivos son los que presentan
temas de interés científico o histórico, explicando -
el cómo y el porqué de las cosas.
Cuando escribas un texto expositivo, tienes que seguir estos pasos:
Elige un tema interesante.
Busca información sobre ese tema. Al texto expositivo que
Selecciona lo más importante. escribas, debes ponerle
un título.
Escribe el texto de manera ordenada, con oraciones cortas y claras.
El texto puede tener varias partes:
- Si se añade algo, puedes utilizar: por eso..., por lo tanto..., así que...
- Si se complementa la información, emplea: por otra parte..., además...
Para buscar información, pueden utilizarse diversas fuentes:
FUENTES DE INFORMAC¡ON
Diccionarios Enciclopedias lnternet
encicloPédicos
I t" consultan como los A través de
I::r":?"
L diccionarios, ] , !"'
ordenados
pues están
a lfabética mente.
buscadores como
Google, Yahoo, etc.
¡,1 l,*
__¿11ñ
-*-.-
126
;cribir
Busca información sobre el lince ibérico y escribe un texto
expositivo. Para hacerlo, desarrolla el siguiente guion:
- ¿Cómo son?
- ¿Cuánto tiempo viven?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Dónde viven? ¿Cuál es su hábitat?
- ¿Por qué es una especie en peligro de extinción?
- ¿Oué se está haciendo para que no se extingan?
Busca información sobre los vikingos y escribe un texto con todos
los datos importantes que encuentres:
¿Ouiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿A qué se dedicaban?
Busca información sobre Francisco de Goya y Federico García Lorca
y realiza un esquema con los datos más interesantes:
Elige uno de los personajes de la actividad anterior y, partiendo de
la información que has encontrado, escribe un texto expositivo en
tu cuaderno.
Escribe en tu cuaderno un texto expositivo sobre los icebergs
utilizando las fuentes de información aconsejadas:
Los icebergs son grandes masas de hielo que flotan sobre el mar.
Se han formado...
Busca en lnternet información sobre el Titanic y escribe un texto
expositivo sobre ese barco y su trágico hundimiento.
Escribe un texto expositivo sobre el cambio climático y el deshielo
de las regiones polares para leerlo en clase. Si quieres, puedes
utilizar el ordenador.
Escuchor y hoblor
Cuando escuchamos una explicación, o la exposición de
un tema, debemos estar atentos para captar la idea
central (o principal) y las ideas secundarias.
f.»jf[l Escucha atentamente el audio y di cuál es la idea central.
31. De esa primera idea se deriva otra también muy importante.
Comentadla en clase.
32. Además de la idea central o principal y de la secundaria, el texto se
completa con otros conceptos. Enumeradlos y comentadlos.
33. Recread en forma de cuento el proceso del ciclo del agua haciendo
que la protagonista sea una gota. Seguid estos pasos:
- Ponedle un título al cuento.
- ¿Oué cosas le ocurren a la gota de agua?
- ¿Cómo acaba? ¿Cuál es la conclusión?
- ¿La conclusión es la idea central o principal del cuento?
34. Explicad el proceso que sigue la naturaleza para recuperar toda
el agua que se utiliza.
[3E.l Resrmid en dos o tres oraciones el proceso de la actividad anterior.
Fl'il 45"6e, a las siguientes ideas centrales, otras ideas secundarias para
completar un texto oral que explique la necesidad de:
. Usar bien y de forma eficiente el agua.
. No contaminar ríos, lagos, playas...
37. ¿Qué consecuencias tendría para cada uno de estos personajes
la falta de agua o su contaminación?
Y nosotros
. Yo soy sornos niños.
G
-
' una sernilla. .-.,. 1
,1 I :
128
'l
f-r / r-
t-t
Lee y memoriza el siguiente poema:
Los inventos más lindos
Un enanito inventor
inventó una gran cuchara:
aunque esté llena de sopa
tiene gusto a mermelada.
Un hada sabia inventó
un hermoso globo verde
que nunca nunca se pincha
ni se vuela n¡ se pierde.
Mariana (fragmento).
Dibuja cómo pueden ser los siguientes inventos:
o Una flor que baila.
¡ Una nube que silba.
. Un árbol que saluda.
Eficacia lectora. Lee el siguiente texto con rapidez:
Oué-es-ta-rá-so-ñan-do. .. -Oué-es-ta-rá-so-ñan-do-el-n i-ño-
q u e-d o r- m i -ta -e n - I a-ve- re-d a, -q u e- II e -va - I os- p i es-d es- nu -d os, -
to-da-su-cia-su-ca-be-za.
Daniel Adrián MRorlRo (fragmento).
rtrice MRslNl: Guapas,listas y valientes. La niña de /os pies
ndes. Madrid, Anaya, 2011.
vlenta es una niña que tiene ocho años y los pies muy, muy
)os, como pequeños esquís o grandes patines. El tamaño de sus
s no le deja dedicarse a la danza, pero le permite poder hacer
as cosas que va descubriendo en muchas y diferentes aventuras
ertidas y emocionantes.
Encuentra en la sopa de letras seis verbos que aparezcan en
el dibujo y escríbelos en tu cuaderno:
SOFRPYH IY
EEYHEHGGH
GANARJOVG
VCOADDEDB
H H T I E GO RC
ñcoR RE R KA
JARBNJCLE
SXDSALTAR
AN IMARN IR
ORZIVPOWA
Ordena las sílabas, forma palabras y escríbelas en tu cuaderno:
.lon-vo-ge . ta-oc-va . xi-re-vo-fle ve-con-nir vter-tn-no
o ho-ti-a-vo-rra . cre - a -vo -ti . vo - lla -ti- ma por- vo - de -ti si-va-clu-ex
Escribe en tu cuaderno los tecnicismos que hay en estas oraciones:
- Hay muchos animales bípedos.
- Los diputados llenaban el hemiciclo.
- Una de las mayores necrópolis está en Atenas.
- La válvula de la rueda de la bicicleta está rota.
F-
- Los seres humanos son omnívoros.
- Mis plantillas ortopédicas son muy cómodas.
Esta primavera ha venido a nuestra clase un niño nuevo.
Se llama Gustavo y siempre está muy pensat¡vo. Es un gran
aficionado a la biología y cuando hablamos de plantas y animales
se vuelve muy comunicativo. Tiene mucha iniciativa para
promover actividades nuevas, y como es muy persuas¡vo,
siempre acaba convenc¡éndonos.
Observa el plano del Museo de los inventos y contesta
a las preguntas:
o Sala de la comunicación
@ Sala de la medicina
o Sala de la casa
@ Sala de los transportes
o Sala de los grandes inventos
@ Sala de los inventores
o Sala de los nuevos inventos
Entrada
- ¿Oué crees que se puede ver en este museo? Pon ejemplos.
- ¿Oué elementos tienen en común todos los museos?
- ¿Oué sala te gustaría visitar primero? ¿Por qué?
Observa los siguientes inventos y escr¡be en tu cuaderno en qué
sala del museo anter¡or podrían encontrarse:
,,..íl i .,'\
*ti
zz'z / /
Busca en lnternet un invento real que pudiera encontrarse en cada
una de las salas del museo:
En la sala de la comunicación estaría la in'p"er-ta, que fue inventada
en el año 1450 por Johannes Gutenberc.
Busca en enc¡clopedias o en lnternet el nombre de dos grandes
inventores y cita algunos de sus inventos más famosos.
El zepelín más grande del mundo, el Hindenburg medía 245
metros. ¿Cuántos autocares de 15 metros eqJ'\,alen a su medida?
10 Er, sueño DE LAs
a Lee el título y di de qué crees que trata la lectura.
a Observa cada una de las ilustraciones y di dónde crees que está
ambientada la historia que se cuenta.
¿Oué están haciendo los personajes de la última ilustración?
Allá arriba, muy arriba, en el espacio infinito, fue donde nació
la primera máscara. Poco a poco, de aquella oscuridad, surgieron
otras que se agregaron a la primera.
Un día, decidieron bajar a la Tierra para cumplir un sueño:
conocer a los hombres. Se ocultaron entre las nubes para espiarlos
y aprender de ellos.
Con los ojos poco acostumbrados a reconocer formas y objetos,
buscaron la figura desconocida de los seres humanos.
-¡Aquí hay un hombre! -dijo la primera máscara, señalando una
montaña.
-No, te equivocas, no soy un hombre -contestó la montaña-.
Yo soy eterna y los hombres son mortales.
Y las máscaras se fueron de allí.
-¡Aquí hay un hombre! -gritó, poco después, una segunda
máscara, señalando el mar.
-No, te equivocas -contestó este-. No soy un hombre. Yo soy
inmenso y el hombre es diminuto.
Y las máscaras se fueron de allí.
Sobrevolaron valles y montañas hasta que
una de las máscaras dijo, señalando un árbol:
-¡Allí hay un hombre!
-No, te equivocas -dijo el árbol-. No soy
un hombre, soy un árbol y renazco en cada
primavera. El hombre solo nace una vez.
Y las máscaras, con tristeza, se fueron de allí.
Poco tiempo después, se cruzaron en el aire
con un pájaro de ágil vuelo y, señalándolo, dijo
una de ellas:
ffir*rvte,
a
TASCARAS
¡Aquí hay un hombre!
¡No! -contestó el pájaro-. No soy un hombre. Yo
:do volar y conversar con las nubes y el hombre
r puede andar sobre la tierra.
'las máscaras continuaron su viaje, alejándose
allí hasta que una de ellas preguntó:
¿Será esto un hombre?
No -rugió la figura-. No me confundas. Soy
león, el rey de los animales. Yo soy fuerte y el
nbre es débil.
' las máscaras, atemorizadas, se fueron de allí.
/uy apenadas porque aún no habían podido
rocer a los hombres, y cansadas de tanto viajar,
;cendieron hasta lo más profundo de un valle.
\l llegar abajo, vieron que algo brillaba entre los pastos
vanzaba rápidamente.
-¡Allí hay un hombre! -dijo una de ellas.
-¡No! -dijo el fuego devorando los pastos-. ¡No soy un hombre!
hombre me teme porque jamás me ha podido vencer!
/ las máscaras, viendo el apetito voraz de aquel enemigo, se
:giaron entre unas piedras para ponerse a salvo.
)urante la noche, el cielo se enfureció y se desató una terrible
menta. Ríos de agua cayeron sobre el valle y lo inundaron.
-as máscaras, hechas de una sustancia estelar muy frágil,
renzaron a perder el color y, finalmente, se deshicieron por la
,rza del agua. Ouedaron conveftidas, así, en un barro informe,
color ni identidad.
Jn ruido las despertó.
atemorizadas:
-¿Oué ocurre? -preguntó una máscara. asustadas.
-¡Shhh! -contestó otra, en voz bala-. Hay algo ahífuera... pasto: lugar donde
crece la hierba que
:l ruido se fue acercando y, finalmente, se situó sobre ellas.
come el ganado.
-¡Aquí hay barro, papá! -dijo una voz ceoueña-. ¿Sirve este? voraz: que come
-¡Claro que sí! -contestó una voz gra\/e . mucho.
133
Las manos del niño y del hombre recogieron aquel barro y le
dieron formas caprichosas y originales.
-Papá, ¡mira qué bien me ha quedado esta máscara! -dijo
el niño, feliz.
Y así surgieron nuevas máscaras y, cuando todas estuvieron
formadas, el padre y el hijo las secaron al calor del sol y, luego,
con pinturas y pinceles, las pintaron con hermosos colores. Todas
distintas. Cada una más bella que la anterior.
-¡Por finl -dijo una máscara-. ¡Volvemos a ser lo que éramos!
Y así fue cómo las máscaras conocieron a los seres humanos
y comprendieron, también, que si el hombre no era eterno, ni
era inmenso, ni renacía en cada primavera, ni podía volar, ni era
fuer[e, ni temible, ni tenía el poder del fuego, sí había algo que
solo él poseía: el poder de crear.
Marta RlvrRR FTRNTR: El sueño de las máscaras (adaptación)
-s/nl
.....s.-_
.-*-:',
,mprender y comentcrr
Recuerda la lectura y contesta a las preguntas:
- ¿Dónde nacieron las máscaras?
- ¿Para qué bajaron a la Tierra?
- ¿Oué les ocurrió a las máscaras cuando se desató la tormenta
y se inundó el valle?
- ¿Dónde se ocultaron para espiar y aprender de los hombres?
- ¿Con qué animales vivían las máscaras cuando se convirtieron
en barro?
- ¿Cuándo conocieron las máscaras a los seres humanos y
comprendieron su poder?
Enumera en tu cuaderno los seres que las máscaras conocieron en
la Tierra y confundieron con los hombres.
lndica en tu cuaderno por qué estos seres se consideraban
superiores a los hombres:
La montaña porque...
Señala el lado negativo o destructor que aparece en la lectura de
estos dos elementos, e indica en tu cuaderno cómo afectaron a las
máscaras:
El fuego La tormenta
Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya las personificaciones
que hay en ellas y explica el efecto que producen al leerlas:
- ¡No! -dijo el fuego devorando los pastos-. iNo soy un hombre!
- Durante la noche, el cielo se enfureció y se desató una terrible
tormenta.
lndica todo lo que hicieron el padre y el hijo cuando, al final de
la lectura, encontraron el barro.
Escribe en tu cuaderno cuál es el tema de la lectura:
- Cada ser de la Naturaleza se considera superior a los demás.
- La Naturaleza tiene elementos peligrosos, de los que hay que
protegerse.
- El hombre es superior a todos los seres de a Naturaleza por
su poder creador.
135
Gramáticcr
Observa las imágenes y fíjate en las palabras destacadas:
escaleras Subió las escaleras Subirá las escaleras
Las formas verbalessitúan la acción en un tiempo determinado, que
puede ser presente, pasado o futuro.
Laforma verbal sube se refiere a una acción o suceso que ocurre
ahora. Es un tiempo presente.
La forma verbal subió se refiere a una acción o suceso que ocurrió
antes. Es un tiempo pasado o pretérito.
Laforma verbal subirá se refiere a una acción o suceso que ocurrirá
más tarde. Es un tiempo futuro.
El pasado o pretérito puede expresarse con el pretérito perfecto
simple: Ayer lnés subió las escaleras; y con el pretérito imperfecto:
lnés subía las escaleras todas /as tardes.
amar temer partir Aprende l¿s forrnas
verbales del pretérito
Yo amaba temía partía
irnperfecto.
Tú amabas temías partías
Él / ella amaba temía partía
Nosotros / -as amábamos temíamos partíamos
ñG
Vosotros / -as amabais temíais partíais
Ellos / -as amaban temían partían
8. Escribe en tu cuaderno si las siguientes palabras indican presente,
pasado o futuro:
pretérito . hoy . mañana o antes . después . ahora . ayer
136
'ormático
Escribe en tu cuaderno la conjugación completa de estos verbos
en los tiempos verbales que se indican:
hablar hablaba hablaré
COmer I COffiO i comí : comia comere
I
---l-----
,,ril___l_ _ I
uvo I viví I vivía
ldentifica el tiempo verbal de estas formas verbales y añade
en tu cuaderno el pronombre personal correspondiente:
llamábamos -- pretérito imperfecto, nosotros llamábamos.
¡ beben . cambiarás . salió cantaréis rnrcramos
. torcíamos o cortaron . bailas rompimos separaran
Subraya en tu cuaderno las formas verbales de estas oraciones
e indica la persona, el número y el tiempo:
Yo antes veraneaba en un caserío. -- 1." persona singular del
pretérito imperfecto.
Recuerda que los verbos
Mañana jugaremos en el parque.
expresan acciones o
Óscar pregunta las dudas en clase. estados y nos informan
El profesor lo explicó con mucha claridad. de lo que sucede, hace
o piensa alguien.
El próximo curso estudiaré francés.
Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con verbos
en el tiempo adecuado:
- ... con mis amigos ayer por la noche.
- Lucas y yo ... al cine la próxima semana.
- Ahora no ... ganas de comer.
- Dentro de dos horas ya ... el resultado del partido.
Completa este texto en tu cuaderno con verbos en pretérito
perfecto simple y en pretérito imperfecto:
Cuando ... pequeña, todos los años ... al campo con mis abuelos.
Allí ... muchas cosas sobre la naturaleza y la vida de los animales.
.. . a un niño que ... el ganado él solo. Se ... lgnacio y a mi me ...
mucho hablar con él porque me ... cosas interesantes oue yo no ...
137
'J Ítog rcnirict
Lee con atención y f'rjate en los sonidos de la r:
Erre con erre, guitarra,
erre con erre, barril.
¡Mira qué rápido ruedan
las ruedas redondas
del ferrocarril!
El sonido r suave se escribe siempre con una sola r: mira, motor...
El sonido r fuerte se escribe unas veces con r y otras con rr:
Al principio de palabra se escribe r: rápído, ruedan, redondas...
Detrás de l, n, s se escribe r: alrededor, enredar, ísraelita...
En medio de vocales se escribe rr: guitarra, barrí\, ferrocarrí\...
Practica Ias
palabrasconryrr.
Completa estas oraciones en tu cuaderno con r o rr: www.vicensvives.com/ i nterna uta
- El ...ey se abu...e montado en su ca...oza. Haz clic sobre tu Comunidad,
sigue las instrucciones...
- La ...ana ...odó por el ba...o del te...aplén. y vuetve a hacer
ctic en:
- En el ...estaurante comimos maca...ones y ...odajas de ...ape.
- Ba...e debajo de la pa...a y...iega los...osales.
- El go...ión canta y la u...aca le...esponde.
- El ma...tes i...emos a come... chu...os ...ellenos.
Escribe en tu cuaderno las palabras que corresponden a estas
definiciones y que contienen r y rri
Por donde circulan los coches. -/ ...
Dar mucho lerror. --
Sirve para atraer los rayos. --
Dar riqueza a alguietl. -z
Arregla las cerradurds. ---
Ponerse de rodillas. *-
I
I
Escribe en tu cuaderno diez nombres de animales y diez de
alimentos que contengan r o rr. I
138
occrbulo rio
e en las siguientes palabras: la; / ,Í-
.-§d
§4
r f -ecer +> florecer -v- 1-¿ r
rarillo + -ear +> amarillear
.¡nos verbos se forman añadiendo sufijos a sustantivos y adjetivos:
-ar sal salar alegre alegrar
-ear mariposa mariposear verde verdear
-ecer fortaleza fortalecer pálido palidecer
-ificar paz pacificar puro purificar
-izar canal canalizar SUAVC suavizar
Añade sufijos a estos sustantivos y adjetivos para formar verbos
y escríbelos en tu cuaderno:
SustantivoS -¡,- señal, contrato, desprecio, gloria y rubor.
Adjetivos -- sáñto, profundo, blanco, dulce y contento.
Escribe estos verbos en tu cuaderno, marca el sufijo y señala
el sustantivo o adjetivo a partir del cual se han formado:
o horrorizar . guerrear o martirizar . ruborizar a aguJerear a pasear
. clarificar ' agriar . edificar o trajear a agilizar a realizar
Selecciona el sustantivo adecuado y completa estas oraciones en
tu cuaderno:
máscara o antifaz . disfraz . mascarilla
- Se puso un ... del baúl del desván.
- Me cubrí los ojos con un para evitar la -z del sol.
- Mi ... representaba un rostro monstruoso.
- Necesitaba oxígeno y le pusieron una
J
Escribir
Lee con atención el siguiente informe:
INFORME DE LA EXCURSIÓru aI TEIDE
El viernes , 22 de enero, hicimos una excursión por la zona norte
dela isla de Tenerife, guiados por nuestro profesor Antonio.
Salimos del colegio a las 9 de la mañana. El cielo estaba azul
y la temperatura era muy agradable. La primera parada la
hicimos en el Observatorio Astrofísico del Teide, aunque no
llegamos a entrar dentro.
Luego paramos en el museo del parque del Teide, donde nos
pusieron un cortometraje sobre la historia del volcán que dio
origen a la isla. Comimos los bocadillos que llevábamos y
continuamos el viaje hasta las cañadas del volcán. Hicimos
muchísimas fotos, pues el paisaje era impresionante.
Todos los que fuimos a la excursión no paramos de apuntar
cosas en nuestros cuadernos de notas.
A las 5 de la tarde comenzamos el viaje de regreso. Llegamos
al colegio alas7, después de pasar un día estupendo.
'r lí
Hacer un informe es escribir los hechos y datos
más importantes sobre algún asunto o actividad.
Cuando hagas un informe, debes tener en cuenta estos consejos:
. Ajústate al asunto sobre el que vas a informar.
. Selecciona solo lo más importante.
. Escribe lo que ocurrió realmente, de forma ordenada, sencilla y clara.
Debes empezar diciendo cuándo ocurrió.
Al final, si quieres puedes incluir tu opinión personal. No olvides ponerle
un título.
'140
cr¡bir
Escribe un informe en tu cuaderno sobre alguna excursión que
Puedes hacer antes un
hayas hecho con tus compañeros de clase a algún Parque natural,
guion. De este modo, no
museo, monumento, etc. olvidarás nada importante.
Redacta un informe en tu cuaderno sobre lo que habéis hecho en
el colegio con ocasión del día de la paz, el día del árbol o algún
otro día que quieras recordar:
- Ajústate al asunto del día que vas a explicar.
- Escoge los detalles más importantes.
- Escribe lo que hicísteis de forma ordenada.
- Añade tu opinión personal. \,...\\
-\
Pregunta a tus compañeros si les gusta leer y qué libros son los ,/ Yo prefiero los de \
que prefieren. A continuación,haz un informe sobre la afición a aventuras porque son rnás j
i\,/
la lectura entre los chicos y chicas de tu clase: \ entretenidos. -/
t"-
*\;-=---
Me gustan los libros
de detectives porque tienen
Escribe un informe en tu cuaderno sobre cuándo ves la televisión
en casa, el tiempo que pasas frente al televisor y los programas más
interesantes que ves.
lmagina que has sido el árbitro de un partido de fútbol. Haz un
informe gracioso en tu cuaderno sobre las incidencias que han
ocurrido en é1. Después, léelo ante tus compañeros:
Puedes anotar, por ejemplo, que a un jugacor se le perdió una bota,
que todos la estuvieron buscando o o,.e aoa'eció un perro .{t
corriendo por el campo...
Pregunta a tus amigos y amigas qué tipo de música prefieren,
quiénes son sus cantantes favoritos y haz un informe sobre sus
gustos musicales.
141
Escuchor y hoblor
Hacer un informe oral es contar de forma detallada y ordenada
los datos recogidos sobre un tema, una actividad, etc.
tr»,pfl Escucha atentamente el audio. ¿Qué hacen antes de una actividad
extraescolar? ¿Oué hacen al final?
27, Explica en voz alta cómo debe hacerse un informe y para qué sirve.
28. Busca en el diccionario la palabra menina y explícala brevemente.
29. Decid cómo preparáis vosotros las aclividades extraescolares, las
visitas culturales, etc., y qué diferencias hay con el modo en que
lo hacen los protagonistas del audio.
30. Uno a uno, enumerad y explicad las ventajas de hacer un informe
cuando se acaba una actividad.
[il] Realizad un informe oral sobre alguna actividad que hayáis hecho.
Es importante tomar notas
Tened en cuenta las siguientes preguntas:
de lo que ves, de lo que
- ¿De qué actividad se trataba? te explican y de lo que
aprendes, para elaborar
- ¿Dónde tuvo lugar? ¿En qué fecha se realizó? después un informe.
- ¿Cuál era el objetivo o finalidad de esta actividad?
- ¿Fue una buena actividad? ¿Oué se podría mejorar?
FEI gSt"rvad estos dos cuadros y hablad sobre ellos: lo que se ve,
lo que os transmiten, sus semejanzas y diferencias...
lPor quá crees
que los dos cuadros se
titulan igual?
Vrlazorj ez: L ;*s il,'?*li;,r
142
Adivina:
¿Oué será será Tengo ruedas y pedales,
que cuando llega,
cadena y un manillar,
con alegría sin par
y te ahorro gasolina
la gente se cubre el rostro
aunque te haga sudar.
y empieza pronto a bailar?
Eficacia lectora. Lee detenidamente esta oración y comprueba
si está escrita correctamente:
Hay árbof es
seIva.
Eficacia lectora. Lee lo más rápido que puedas:
do Góvlez CrRoÁ: Habitantes del río. León, Everest, 2010.
quieta es una trucha curiosa y atrevida que está deseando
¡r su afán de aventura lejos del tramo de río donde vive.
n escuchar los consejos de las viejas truchas, se lanza a
:ubrir y conocer nuevos lugares dejándose arrastrar por la
iente. Pero lnquieta ignora el deterioro que el hombre ocasiona
edioambiente. Está impresionada con lo oue encuentra y
:a volver al tramo de río que la vio nacer.
,u,'!
Completa la tabla en tu cuaderno:
cruzar cruzaba
#
l
t'
venoer :
venderé
""-i
recibir i recibo
entrar entré
temer temía
abrir abro
Escribe estos verbos en infinitivo, señala el sufijo y di a partir de
qué sustantivo se han formado:
Surcaron - surCár l-ar lse ha formado a partir del sustantivo surco.
' anunciaréis . brillaba . señalan . ejemplificaste . hojearon
Completa en tu cuaderno con r o rr:
Corren
Co...e que te co...e,
co...e sin pa...a... .
Co...e, co...e, co...e,
que si tú no co...es,
isegu...o que te at...apa...án!
Ramón compró un forro de fieltro en la mercería de la plaza.
Quería forrar la mesa para que su perro Rufo no estropeara la
madera de roble. Dudó entre el color rojo y el verde, aunque al
final lo compró marrón.
Su mamá aprobó la decisión y se alegró mucho. Ramón
estudiaría y Rufo podría estar junto a la mesa sin arañarla.
Decid en qué consisten los oficios en los que trabajan las personas
de las siguientes fotografías. ¿Por qué creéis que ya casi nadie
quiere dedicarse a ellos?
Jugad a hacer mímica e interpretad con gestos algunos oficios. Los
demás compañeros deberán adivinar de qué profesión se trata.
En un taller trabajan dos alfareros. Uno crea 230 vasijas en una
semana y el otro, 324. Si uno vende 153 a una tienda y el otro vende
279 a otra, ¿cuántas vasijas les quedarán por vender esta semana?
Sigue estos pasos para reciclar el papel usado:
Material: cola de carpintero, agua, periódicos, escurridor, barreño y toalla.
Mezcla los trocitos de papel y Extiende la mezcla para t
la cola en un barreño con agua. obtener una capa de pasta. i
,
a]
l,
,l
tr
i.
Prensa la pasta y vuélcala sobre Deja secar el papel en un
la toalla. . lugar seco y aireado.
Para estar sanos debemos cuidar nuestra alimentación, nuestra
higiene, nuestras relaciones sociales, etc. Pero, a veces, y a pesar
de todos los cuidados, nos ponemos enfermos.
MEJOR PREVENIR OUE CURAR
El pediatra observa y comprueba que:
(
- Nos vacunamos. t,
- Nuestro cuerpo crece: aumenta de peso y de talla. i.-
r
- Nuestra piel está en buen estado y tiene buen color.
- Nuestras articulaciones funcionan bien y tenemos la fuerza
adecuada a nuestra edad.
- Nuestro corazín late rítmicamente.
- Respiramos bien.
- Vamos al baño regularmente.
- Vemos bien de lejos y de cerca.
- Oímos bien.
- Nuestros dientes están sanos.
- Nuestra postura en la silla y caminando es la correcta.
1. ¿Qué significa pediatra y a qué dedica sus conocimientos?
2. Busca información sobre qué son los virus y escribe en tu cuaderno
qué vacunas te han puesto y de qué enfermedades te previenen.
3. Escribe en tu cuaderno tu peso y tu talla. Al final de curso, podrás
comprobar si has crecido y si has aumentado de peso:
Peso -- 24kg
Talla -- 123 cm
4. Dermo significa piel y cardio significa corazón. ¿Oué especialidad
médica se ocupa de la salud de nuestra piel? ¿A qué médico
acudiríamos si tuviéramos problemas de corazón?
5. Seguro que algunavez habéis ido a que os revisen la vista. ¿Ouién
se encarga de hacerlo? ¿Qué instrumentos utiliza? Comenta con tus
compañeros las pruebas que te hicieron.
Estas son algunas normas para el cuidado de los ojos. Escribe en
tu cuaderno las que practicas:
- No tocarse los ojos sin antes lavarse las manos.
l' r.,
'l*- o
- Estudiar y leer siempre con buena luz. ü
ft¡*
- No acercar objetos punzantes o cortantes a los ojos.
+r#d
- Ponerse gafas de sol cuando hay mucha luz; también en la nieve.
- No echarse nada en los ojos.
Explica por escrito qué significa tener una buena salud bucodental
y qué conviene hacer para conseguirlo.
Observa la imagen de la derecha y contesta a las preguntas: tnctstvos
- ¿Cuántos incisivos tenemos?
- ¿Cuántos caninos?
- ¿Cuántos premolares?
- ¿Cuántos molares?
- ¿Cuántas piezas dentales tenemos en total?
Busca información sobre la fiebre y responde en tu cuaderno a las
siguientes preguntas:
- ¿Oué es la fiebre? ¿Por qué aparece cuando estamos enfermos? canrnos rrr u e ias
- ¿Con qué medimos la temperatura corporal?
- ¿A partir de cuántos grados de temperatura decimos que
tenemos fiebre?
Cuando estamos sentados, debemos apoyar la espalda en el
respaldo de la silla y los brazos en la mesa. ¿Cuál de estas dos
posturas es la correcta? Cuando estarnos "'
lF
l¡
II
T
L /
¿Oué debemos hacer cuando nos sentimos enfermos? Narra alguna
ocasión en la que hayas estado enfermo y describe cómo te sentías
y qué hiciste para recuperarte.
1. Completa estas oraciones en tu cuaderno con los determinantes
demostrativos correspondientes:
- ... alumnos viven en ... casa tan bonita.
- ... plantas de allí necesitan ... abono que he comprado.
- Mira... abrigotan bonito que está colgado en ... percha.
2. Escribe en tu cuaderno los determinantes posesivos del siguiente
texto y di si están en singular o plural, si pertenecen a la primera, la
segunda o la tercera persona y si son de uno o de varios poseedores:
Mi madre preparó nuestra merienda. Para mi hermana
y su amiga, sus galletas preferidas y dos vasos de leche; y,
para nuestro abuelo, su bocadillo de jamón de todas las
tardes.
Nuestro médico me ha recomendado comer mucha fruta
y mamá me trajo en un plato mi tajada de sandía.
3. Escribe estas oraciones en tu cuaderno sustituyendo los elementos
subrayados por pronombres personales:
La niña rubia paseaba con su perro. -- Ella paseaba con su perro.
Mis amigos y yo hemos subido al monte.
Juan v María me escribieron un correo.
Pedro sirvió la leche.
Mi madre v mi tía juegan al tenis.
4. Escribe en tu cuaderno un pequeño texto en el que aparezcan
formas verbales de los verbos haber, hablar y hacer:
Hemos hablado en clase sobre la contaminación. Todos debemos
hacer algo...
5. Sustituye los vulgarismos subrayados por la palabra correcta
y escribe las oraciones en tu cuaderno:
- En aquel pograma la gente comía mondarinas.
- Mi agüela me hizo cocretas para cenar.
- Hoy ha venido la Juani a traernos medecinas.
- Nos han subido el arquiler de la carnecería.
) : qué ciencia o actividad profesional pertenecen estos
.=:ricismos y escribe una oración en tu cuaderno con cada
--o de ellos:
radiografía telescopio
i5
taladradora
&
microscopio
l:^,rpleta en tu cuaderno:
:=':enecen a la primera conjugación los verbos que terminan en ...;
-:'ejemplo, ..., ...y.... Pertenecen a la segunda conjugación los
.='cos queterminan en ... ;porejemplo, . .t ,..,y "".. Pertenecen
r - tercera conjugación los verbos que terminan en " ; por
=.emplo, ., ..y .".
=s:.ibe en tu cuaderno el verbo en el tiempo verbal que se indica:
:.oro (caminar, pretérito imperfecto) ... deprisa por el monte
--:,rdo (ver, pretérito perfecto simp/e) . . a lo lejos un perro que
:s--ar, pretérito imperfecto) ... herid o. (ír, futuro) . .a ayudarle
-:'o Pedro-y (correr, pretérito perfecto simp/e) . ^ mucho para
infinitivo) .. . cuanto antes.
=gar,
--ando el perro lo (ver pretérito perfecto simp/e) , (mover,
:'=térito perfecto simp/e) .. el rabito muy contento.
:.:'ibe un cuento en tu cuaderno en el que los protagonistas sean
.- 3tra r y su hermano gemelo el dígrafo rr.
-=:'ibe una narración en tu cuaderno sobre una fiesta de carnaval.
' .:
olvides describir algún disfraz y utilizar las palabras: canjear,
- r.ear, callejear, gigante, ajo y bruja.
-:'ende y recita este fragmento del poema de Rafael Alberti:
V"¡iván
)or la tarde, ya al subir; ¿Es azul, tarde delante?
cor la noche, ya al bajar; ¿Es lila, noche detrás?
o quiero pisar la nieve
_,
Yo quiero pisar la nieve
azul del jacarandá. azul del jacarandá.
llustrado por: Sónia Alins, Josep Giró, Nathalie Ortega, Mercé Ortí
y Angeles Peinador.
t-"t actividades contenidas en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. :
': Los espacios incluidos son meramente indicativos y su finalidad es didáctica. :
, ert" libro se presenta también en versión digital on-line V off-line
@.
Biblioqrclf ío
Temo 6
José Antonio PerurRo: "El Calamitaeróstato" (adaptación), en Un barco cargado de... cuentos.
Madrid, 5M,1997.
Temo 7
Peninnah ScuRtlr¡: El rey de /os mendigos y otros cuentos hebreos (adaptación). Barcelona,
Vicens Vives, 2010.
Temq 8
Selección de poemas.
Temo 9
Marta Rlvenn FeRNTR: Elsueño de /as máscaras (adaptación). Valencia, Brosquil Ediciones,
2003.
Temo l0
Carles Caruo: "La cajita de cerillas" (adaptación), en La máquina de los cuentos. Valencia,
Algar Editorial, 2011.
Este libro está impreso en papel ecológico reciclable y con tintas exentas de elementos pesados solubles contaminan-
tes (Plomo, Antimonio, Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Mercurio y Selenio), que cumplen con la Directiva Europea
88/378/UE, según la norma revisada EN/71.
Primera edición
Primera reimpresión, 2013
Depósito Legal: B. 6.111-2012
N" de Orden Vv,r EY25
O DE CELISVILLASANA
P.
Sobre la parre lireraria.
O J. DEL CANTO PALLARES
Sobre la parte literaria.
o M. coNzALEz sANcHEz
Sobre la parte literaria.
O PEDRAZ TORRES
F,
Sobre la parte literaria.
O VICENS VIVES PRIMARIA, S.A.
Sobre Ia presente edición según el art.8 del Real Decreto Legislativo 1/1996.
Obra protegida por el RDL 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual y por la LEY 2312006, de 7 de julio. Los infractores de los derechos reconocidos a favor del titular o bene-
ficiarios del O podrán ser demandados de acuerdo con los articulos 138 a 141 de dicha Ley y podrán ser sancionados
con las penas señaladas en los artículos 27O,271 y 272 d,el Códtgo Penal. Prohibida la reproducción total o parcial por
cualquier medio, incluidos los sistemas electrónicos de almacenaje, de reproducción, así como el tratamiento informá-
tico. Reseroado a favor del Editor el derecho de préstamo público, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de
este ejemplar
IMPRESo EN ESPAÑA. PRINTED IN SPA]N.
§lYj::*Ji:::
, tüiiu\l'Ñ'iil'iijfi'ntn'n
i' nn
oO illlllllllll$lll