Reseña
RESEÑA
Manual de la Creatividad: Aplicaciones Educativas
Marín Ibáñez y De la Torre, 1991, 512pp.
La obra de Marín Ibáñez y De la Torre, “Manual de Creatividad: Apli-
caciones Educativas” se mantiene vigente en la actualidad, y constituye
una herramienta indispensable para la formación docente en cualquiera de
sus niveles y modalidades, considerando que para enfrentar los cambios y
transformaciones que demanda la sociedad, es de vital importancia conocer
y comprender la importancia de la creatividad como elemento dinamizador
de cualquier sistema educativo en virtud de que, parte de su responsabilidad
social es coadyuvar a la construcción de un futuro de progreso.
Una de los aspectos más significativos de esta obra, es que está estruc-
turada en seis partes, con un abordaje en capítulos de diversos tópicos de
la creatividad en el contexto educativo. En su primera parte dedicada a la
Creática, se destaca la conceptualización de la creatividad como demanda
social y educativa, dejando de ser una actividad ligada a la edad infantil,
porque además de ser un concepto multidimensional, polisémico y factorial,
los autores de esta temática coinciden en afirmar que potencialmente todos
los seres humanos son creativos, aunque en diversos niveles que responden
a lo que se denomina el “período biocultural de los sujetos” que va desde el
preescolar hasta el profesional, es decir, que puede explorarse, estimularse,
cultivarse y comunicarse por lo novedoso y valioso, independientemente de
su impacto social.
Asimismo, describen lo que se denomina el modelo creático como una
aproximación sistemática de las acciones orientadas hacia la estimulación
creativa. Surge así la Creática como un sistema de carácter mediacional, que se
distingue por la interacción e interrelación dinámica de sus componentes para
la construcción de su potencial creativo, en términos de la satisfacción de sus
necesidades personales, la mejora de sus facultades cognitivas, el desarrollo
de las capacidades creativas e innovadoras que viabilicen su aplicabilidad
en uno o varios ámbitos de agrupación en los sistemas creativos: transmisión
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 8, No. 1, junio 2007 225
Reseña
de valores, intervención terapéutica y clínica, explicación fenomenológica,
expresión estética, ordenación de elementos formales, generación de cohesión
o creación de necesidades.
Siguiendo con el planteamiento anterior, la mayoría de los autores desta-
can una serie de indicadores característicos de la creatividad: (a) originalidad
cuya versatilidad integra los conceptos de innovación valiosa porque revela
ingenio, capacidad expresiva y comunicativa; (b) flexibilidad entendida como
la ruptura de patrones tradicionales establecidos y la visualización desde
distintos puntos de vista; (c) productividad o fluidez definida como un rasgo
orientado a la multiplicidad, pues está en función de la cantidad de respuestas,
soluciones dadas por los individuos; (d) elaboración descrita como el reflejo
en detalle en la expresión creativa. No obstante, se plantean otros indicadores
como: el análisis, la síntesis, la apertura mental, la comunicación, la sensibi-
lidad para los problemas, la redefinición y el nivel de inventiva, que como
señala Marín Ibáñez no es una receta académica para memorización, sino la
ampliación del espectro perceptivo de la creatividad para mejorar la propia
realidad en distintos escenarios de la vida o dicho de otra manera es tratar
de tomar conciencia de los paradigmas que tradicionalmente han dominado
el hecho educativo y evaluar la efectividad de los mismos en términos de
calidad e impacto social.
Otro aspecto de interés enunciado en la segunda y tercera parte de
esta obra, se plantea la Delimitación y Modelos Explicativos y Aplicativos
de la Creatividad, respectivamente, los cuales enuncian principios teóricos
extensibles y aplicables a problemas y situaciones diversas, que apoyados
en procedimientos heterogéneos y eficaces facilitan la operacionalización
de acciones de estimulación creativa en individuos o grupos, en función de
una determinada problemática o campo de acción. Cabe destacar que los
modelos explicativos: Psicoanalítico, Gestáltico, Asociacionista, Conductista,
Cibernético, Humanista, Cognitivo, Transaccional, e incluso el Paradigma
Quizaísta, amplían las posibilidades en cuanto a el diseño de estrategias para
la estimulación creativa en el campo educativo, lo cual se complementa con
la revisión de los modelos aplicativos (Heurística, Sistema GIN-GO-GAP,
sistema PRIAC, Sistema Genesa, Curriculum emergente, entre otros) cuya
innovación emerge de la concepción epistémica de la creatividad de sus
creadores con base a realidades específicas.
En la cuarta parte se describen las Técnicas Generales de Estimula-
ción Creativa, en la que se mencionan por un lado, algunas de aplicación
individual, como: (a) el análisis funcional, (b) el análisis morfológico, (c) el
arte de relacionar, (d) la ideogramación, (e) el serendipity; y por otro, las de
carácter preferiblemente grupal como: (a) el arte de preguntar, (b) el circep,
226 Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 8, No. 1, junio 2007
Reseña
(c) el crear durmiendo, (d) el método delphos, y (e) el relax imaginativo, todas
de aplicabilidad educativa con énfasis en la producción creativa de ideas.
En la quinta parte denominada Creatividad en el Curriculum Escolar, se
detallan aspectos fundamentales para implementar la creatividad en el aula,
con el fin de que el estudiante, piense creativamente, sienta creativamente y
actúe creativamente, para lo cual se requiere de un docente flexible, creativo
y promotor de situaciones de aprendizaje creativo.
En este orden de ideas, los programas creativos juegan un papel impor-
tante dentro o fuera del currículo escolar para instrumentar desde el punto
de vista didáctico y organizativo, las actividades docentes-estudiantes, por
lo cual es indispensable que sus propósitos (fomento de la espontaneidad,
sensibilización a problemas o a las actitudes creativas), contenidos (curricula-
res, creáticos, expresivos y evaluativos), la regulación (procesual, autorregu-
ladora, capacitadota y actitudinal), los medios (humanos, formales, técnicos
y materiales) se encuentren integrados y orientados a potenciar algunos de
los atributos de la creatividad.
Desde esta perspectiva, la aplicabilidad de acción se visualizará a través
de las actividades planificadas para despertar el potencial creativo de indi-
viduos o grupos, de las cuales pueden emerger actitudes sensoperceptivas,
innovadoras, inventivas, o de expresiva productiva que permitan estimular
el comportamiento creativo de sus actores. Por consiguiente, el primer paso
en el marco de este “manual” es conocer, reconocer la diversidad extraordi-
naria en métodos y técnicas que los docentes pueden implementar para la
estimulación creativa en diferentes escenarios, procesos y espacios educati-
vos, dado que la creatividad puede coadyuvar con el desarrollo potencial
de individuos, grupos, localidades, regiones y por lo tanto con el progreso
social de una nación.
Marín, R. y De La Torre, S. (1991) “Manual de la Creatividad”, Barcelona:
Editorial Vicens Vives.
Yolibet Ollarves Levison
UPEL-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 8, No. 1, junio 2007 227