Curso: LABORATORIO DE
FORMACION DOCENTE
Tipos de contenidos
Cuando se habla de contenidos por lo general se
tiene en mente sólo a uno de ellos: lo conceptuales,
sin embargo, podemos distinguir tres tipos:
conceptuales o declarativos, procedimentales o
habilidades y actitudinales
USAC-CUNOR
LOS CONTENIDOS
DEFINICION:
Los contenidos conforman el conjunto
de saberes científicos, tecnológicos y
culturales, que se constituyen en
medios que promueven el desarrollo
integral de los y las estudiantes y se
organizan en conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
Contenidos Conceptuales (saber)
Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y
hacen referencia a hechos, datos y conceptos.
se refieren a tres categorías bien definidas:
HECHOS
CONCEPTOS DATOS
Los conocimientos teóricos propios
de cada área científica o académica
Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la
historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac
Amaru II, el derrumbamiento del muro de Berlín, el
campeonato mundial de fútbol Francia 98, entre otros.
Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages,
como: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el
nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de
ciertos eventos, el resultado de un partido de fútbol, entre
otros.
Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún
acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede
provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe
y que se puede observar
Contenidos Declarativos
Dominio Cognitivo (procesar, saber)
Contenidos conceptuales
Enumera Aplica
Analiza Expresa
Clasifica Reconoce
Compara Relaciona
Conoce Recuerda
Completa Representa
Describe Señala
Expresa Sostiene
Contenidos Procedimentales( saber hacer)
Los contenidos procedimentales se refieren al “saber
cómo” y al “saber hacer”, Se consideran
procedimentales a las acciones, modos de actuar y de
afrontar, plantear y resolver problemas :
“SABERES”
“saber
cómo “saber
hacer” hacer”
Un contenido procedimental
incluye:
Reglas, las técnicas, la metodología, las
destrezas o habilidades, las estrategias, los
procedimientos; pues es un conjunto de
acciones ordenadas secuencialmente y
encaminadas al logro de un objetivo y/o
competencia. Para efectos de
planificación los verbos o términos
que se relacionan con los contenidos
procedimentales son:
Contenidos Procedimentales
(Saber Hacer)
Contenidos Procedimentales
Aplica Maneja
Confecciona Observa
Construye Planifica
Compone Práctica
Crea Prueba
Demuestra Recoge
Ejecuta Representa
Elabora Realiza
Experimenta Registra
Identifica Simula
Estos contenidos, hacen referencia a los
saberes “saber cómo hacer” y “saber hacer”.
EJEMPLOS
1. Recopilación y sistematización de datos;
2. Uso adecuado de instrumentos de
laboratorio;
3. Formas de ejecutar ejercicios de
educación de física, etc.
Contenidos Actitudinales (saber ser)
Los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y hacen referencia a
valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias,
supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor,
lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden
observar en su interrelación con las personas con las que convive.
“VALORES
“NORMAS”
“ACTITUDES”
Los contenidos actitudinales se
clasifican en:
Valores: Son principios o conceptos éticos que nos
permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido.
Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la
responsabilidad, la veracidad.
Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones
relativamente estables de las personas para actuar de
cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta
su conducta en concordancia con los valores determinados.
Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados,
preservar el medio ambiente, etc.
Normas: Son patrones o reglas de comportamiento
socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se
puede hacer y lo que no se puede hacer.
Contenidos Actitudinales
(saber ser – aprender a vivir)
Contenidos Actitudinal
Aprecia Permite
Acepta Respeta
Atiende Se esfuerza
Cumple Se interesa
Comparte Tolera
Es sensible a Toma conciencia
Estima Tiende a valorar
Interioriza
EJEMPLOS
•
VALORES:
la solidaridad,
la libertad,
la responsabilidad,
la veracidad.
ACTITUDES:
cooperar con el grupo,
ayudar a los necesitados,
preservar el medio ambiente.
Los y las estudiantes,
que corresponde
realizar la integración
de los elementos
declarativos,
procedimentales y
actitudinales que les
permitan desarrollar
sus potencialidades
en todas sus
dimensiones y
proyectarse en su
entorno natural y
sociocultural en
forma reflexiva,
crítica, propositiva y
creativa.
Hay tres formas para relacionar los
contenidos:
Selección y estructuración de contenidos
Por medio de la jerarquización identificamos el
Principios generales para estructurar
grado de importancia de ciertos contenidos y la
derivación subordinada de otros.
La organización vertical se refiera a la ordenación
secuencial de los contenidos a través del tiempo, de
manera que lo enseñado inicialmente o en etapas
previas sea la base y fundamento de lo revisado
posteriormente.
contenidos
La relación horizontal es aquella que debe existir
entre materias impartidas simultáneamente.
Diseño de objetivos de
aprendizaje.
Los objetivos describen
el aprendizaje que se
busca alcanzar en los
estudiantes, son el
enunciado explícito del
resultado deseado de la
enseñanza y
desempeñan funciones
importantes para
profesores y
estudiantes.
¿Para qué sirven?
Para los profesores
-Dirigen la enseñanza hacia el
logro del aprendizaje descrito en
ellos.
-Permiten programar las
actividades de aprendizaje
acordes a lo deseado.
-Facilitan la selección de los
recursos idóneos al aprendizaje
pretendido.
-Dirigen la evaluación a
cuestiones relevantes del
aprendizaje.
-Organizan la docencia.
Para los estudiantes
-Dirigen el estudio hacia
el logro del aprendizaje
deseable.
-Permiten programar las
actividades de estudio.
-Facilitan la selección de
los procedimientos de
aprendizaje idóneos.
-Dirigen el estudio a las
cuestiones relevantes que
serán evaluadas.
-Organizan el aprendizaje.
¿Cómo diseñarlos?
Estar referido al estudiante.
Se entiende con precisión lo que se
busca en el estudiante.:
Describir el resultado de aprendizaje.
Ser realista en función el tiempo
disponible para su enseñanza.
Ser congruente y pertinente al objetivo
supra ordinado, de manera que su logro
sienta las bases para alcanzar aquél.
Selección de recursos
didácticos.
Cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, mapas visuales,
resúmenes, parafraseo, etc.,
posibilitan una mejora
considerable en el aprendizaje
de los alumnos.
Una correcta selección
del recurso didáctico que
parte del análisis de:
a) Objetivos de aprendizaje
b) Actividades de aprendizaje