UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TAMAULIPAS NORTE
NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL
UNIDAD I
PLAN DE DECISIONES OPERATIVAS (NEGOCIACIÓN)
PRESENTA:
SHEILA DANIELA SAN JUAN BAUTISTA
LUIS JAVIER ZAMUDIO GONZALEZ
LIC. MIRNA EDITH CARDONA CABELLO
IPOI 10°A
REYNOSA, TAMPS ENERO DEL 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN
El propósito fundamental de este documento es tratar hace referencia a la
elaboración de un plan de negocio para ser aplicado en un contexto internacional;
los avances modernos relacionados con la globalización hace que las empresas
empiecen a pensar en internacionalizar sus operaciones, por esta razón requieren
de un direccionamiento claro para lograr prepararse, adaptarse y obtener
resultados positivos en un mercado internacional.
A continuación, se presentaran los protocolos y herramientas necesarias, y seguir
el plan estratégico para la implementación de un instituto de inventos para México
de Japón.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIACIÓN
A. NORMAS DE PROTOCOLO
Los aspectos culturales son muy importantes al momento de hacer negocios con
Japón, por ello, se presentan algunas recomendaciones a tener en cuenta.
Saludos
En una reunión, el apretón de manos entre personas se considera una muestra
de cortesía apropiada. Los japoneses, normalmente, al saludar aprietan las
manos, pero de manera suave, acompañado de un ligero contacto visual.
Las reverencias son ampliamente apreciadas en los saludos, ya que son
consideradas como muestras de respeto.
Una reverencia entre dos personas japonesas es un ritual complicado. El grado
de inclinación depende de la relación entre las personas involucradas y la
situación en la cual se realiza. Por eso, los extranjeros solo deben realizar
reverencias suaves como muestra de cortesía, y nunca hacerlo en broma.
1. NOMBRES Y TÍTULOS
Formalidad
Siempre utilice los apellidos y títulos apropiados para dirigirse a otra persona o
presentarla ante un público. Entre los japoneses, solo los amigos más
cercanos utilizan sus nombres en lugar de los apellidos. Utilice el nombre para
dirigirse a la otra persona solo si ha sido explícitamente invitado para hacerlo.
Al realizar la presentación de una persona, mencione el nombre, el título
profesional, el cargo que desempeña en la empresa y el nombre de esta. Por
ejemplo: “Él es Hayashi-san, ingeniero de sistemas, Gerente de Sistemas de la
Corporación Sony…”.
Nombres
Los japoneses, por tradición, mencionan y escriben primero su apellido y,
luego, su nombre. Sin embargo, muchos japoneses que han tenido contacto
con empresarios occidentales suelen utilizar su nombre occidental. En caso de
que tenga dudas al respecto, mejor consulte.
Títulos japoneses
La mejor forma de referirse a un japonés es mencionando su apellido más el
sufijo “san”, el cual connota muestra de honor. Por ejemplo: Sr. Hayashi =
Hayashi-san; Sra. Hayashi = Hayashi-san; Srta. Hayashi = Hayashi-san
Títulos en inglés
También es aceptable, aunque no tan deseable, referirse a una persona
japonesa en inglés usando las abreviaturas Mr., Mrs. y Miss antepuesto al
apellido. Por ejemplo: Yohei Hayashi podría ser nombrado como “Hayashi-san”
o “Mr. Hayashi”.
2. TARJETAS DE NEGOCIOS
Tips útiles
La primera presentación entre negociantes, por lo general, se realiza con la
presentación de tarjetas de negocios. Los japonenses pueden intercambiar
tarjetas aún antes de estrechar las manos o realizar alguna reverencia.
No asista a las reuniones de negocio sin las tarjetas correspondientes. Siempre
lleve consigo una cantidad sustancial.
Impresión de las tarjetas
Asegúrese de que la tarjeta de negocios especifique claramente su rango, ya
que eso determina con quién va a negociar como contraparte.
Las tarjetas bilingües (por un lado, con información en idioma japonés y, por el
otro, en inglés) son sumamente útiles.
Intercambio de tarjetas
El intercambio de tarjetas de negocios es formal y debe realizarse con respeto.
Siempre entregue y reciba las tarjetas con ambas manos. El intercambio de
estas, por lo general, suelen ir acompañadas por una pequeña reverencia.
Cuando reciba una tarjeta de un empresario japonés, debe examinarla con
cuidado. No la coloque inmediatamente en el bolsillo, pes es considerado como
una falta de respeto, y no escriba en la tarjeta de una persona en su presencia.
Siga este procedimiento para cada tarjeta que entregue o reciba.
3.LENGUAJE CORPORAL
Asentimiento con la cabeza
En una conversación, el asentimiento con la cabeza es muy importante. Esta
acción significa que se está mostrando interés por lo que se escucha y que se
entiende lo informado; no, necesariamente, expresa estar de acuerdo o en
desacuerdo con algo.
Al escuchar a una persona japonesa, especialmente, cuando se expresa o
expone en idioma inglés, se debe asentir con la cabeza como muestra de que
se está escuchando o se está entendiendo lo que menciona. Por el contrario, si
no se realiza este asentimiento, la persona pensará que no se le entiende.
Ojos
Un contacto visual prolongado o mantener la vista sobre alguien durante un
tiempo extenso se considera como una actitud ruda.
Boca
En Japón, una sonrisa puede significar alegría, diversión, confusión,
vergüenza, ira, tristeza o, simplemente, nada. Por ello, es importante mostrar
una sonrisa en el contexto apropiado.
Manos
Para los japoneses, el gesto hecho con la mano, palma hacia fuera, frente al
rostro significa “no” o “yo no sé”. Este gesto puede ser realizado por un japonés
como respuesta educada a una solicitud. Esto es común, sobre todo, en
mujeres; aunque no es extraño que también lo realicen hombres.
Pies
Se recomienda que, al momento de sentarse, lo haga manteniendo una
postura correcta (columna recta, hombros hacia afuera, etc.) y colocando
ambos pies sobre el suelo. Evite cruzar las piernas y colocar el tobillo sobre las
rodillas.
Gestos
Hay que tener mucho cuidado con los gestos. Nunca utilice el dedo índice para
señalar a alguien. Si desea señalar algo o a alguien, coloque la palma de la
mano hacia abajo y mueva los dedos como si fuera a realizar un rasguño.
Por ningún motivo señale a las personas; menos aún, las apunte con la mano
separando cuatro dedos y el dedo pulgar doblado.
Contacto físico
Evite, en lo posible, el contacto físico con las personas. No haga muestras de
afecto en público, como abrazar o palmear el hombro.
Es recomendable no tocar ni empujar las cosas con los pies.
Espacio personal
Respete los espacios de las personas. No se pare demasiado cerca de una
persona japonesa.
Tome en cuenta
Una conducta tranquila, digna y modesta es esencial para dejar una buena
imagen ante las personas japonesas.
Los japonenses le dan un gran valor a la comunicación no verbal; por ello, no
se arriesgue a transmitir mensajes negativos a través de señales no verbales,
ya que ellos consideran una falta de sensibilidad hacerlo. Por ejemplo,
rascarse la parte posterior de la cabeza o inhalar cualquier líquido u otra
sustancia haciendo ruido con los dientes es una señal de malestar.
El silencio es muy valorado en la cultura japonesa; además, es concebido
como una forma natural y esperada de comunicación no verbal. Para ellos, si
no existe la necesidad de charlar, no lo hacen, ya que consideran una actitud
frívola hablar demasiado.
4. VESTIDO
Estilo
Usualmente, el estilo del vestuario que lucen los japoneses es moderno, pero a
la vez conservador y formal. Estos visten bien todo el tiempo.
Vistiendo apropiadamente
Vístase elegantemente para las fiestas, aun si la invitación indica estilo casual.
Colores
Los hombres no suelen vestir colores brillantes.
Las mujeres japonesas jóvenes prefieren más el color rojo en sus prendas;
pero las mujeres de más edad, si se trata de negocios, los colores sutiles son
los preferidos.
Negocios
Las mujeres suelen lucir vestidos o trajes conservadores, combinados con
zapatos de taco alto. Normalmente, no utilizan joyas extensas ni vestidos
cortos ni demasiado maquillaje.
Los hombres suelen lucir trajes oscuros y corbatas de colores sutiles.
Restaurante / banquete
En el caso de las mujeres, lo recurrente es utilizar vestidos o pantalones
formales. Se recomienda no usar faldas cortas o apretadas, ya que,
posiblemente, estarán sentadas en el suelo.
En el caso de los hombres, siempre cuidan que los sacos estén en juego con la
corbata.
La vestimenta varía dependiendo del tipo de restaurante. Consulte antes de
asistir al lugar.
Vestimenta casual
Las mujeres prefieren las faldas y los pantalones.
Los hombres prefieren las camisas, los pantalones y las casacas deportivas.
La ropa siempre debe estar limpia; si es posible, nueva. Los jeans, zapatillas y
polos son adecuados.
5. REGALOS
Tradiciones
Para los japoneses, ofrecer un regalo es un gesto que se valora mucho, hasta
se le considera una ceremonia muy importante; dicho gesto tiene más valor
que el regalo en sí.
Negocios
Debe estar preparado para intercambiar regalos con los colegas de negocios al
momento de conocerlos. No entregar un regalo puede perjudicar o hasta
terminar una relación de negocios.
Los regalos, por lo general, son entregados al final del primer encuentro.
Permita que los japoneses inicien la ceremonia de entrega de regalos.
Anfitrión
Siempre lleve un regalo a la persona que lo recibe en su casa (anfitrión).
Los regalos sugeridos son cajas de galletas, cajas de chocolates, flores (en
este caso, puede consultar al florista para saber qué envoltura sería la
apropiada), tortas de fruta, vino, etc.
Números
Los regalos como cubiertos o vajillas deben ser entregados en sets. Estos no
deben formar grupos impares.
No entregue regalos dispuestos en grupos pares o en grupos de cuatro o
nueve objetos. Y es que, en el idioma japonés, la pronunciación de la palabra
“cuatro” tiene un sonido similar a la de “muerte”, y la palabra “nueve” está
asociada al dolor.
Regalos sugeridos
Los regalos deben ser de buena calidad. En general, los productos de marcas
reconocidas son preferidos, en comparación de los de las marcas genéricas.
Un regalo pequeño, pero de buena calidad, es mejor que un regalo grande,
pero barato.
El lugar donde se compra el regalo es muy importante. Siempre es preferible
una prestigiosa tienda por departamento.
El oro blanco es preferible al oro amarillo.
Se recomiendan algunos de los siguientes regalos:
Un vino fino, whisky o coñac.
CD o libros.
Pelotas de golf (o para otro deporte), pero de buena calidad. También, artículos
relacionados al golf.
Accesorios de escritorio.
Artículos prácticos de buena calidad y diseño.
Algo de su país de origen.
Regalos a evitar
No entregue nada con el nombre de la compañía en letras grandes. Si se diera
el caso, este debe observarse sutilmente y de buen gusto.
Revise cuidadosamente antes de regalar flores, ya que algunas variedades son
símbolos de galanteo o destinadas para funerales.
No regale artículos personales.
Evite regalos que sean demasiado extravagantes o inferiores.
Envoltura
Envolver el regalo correctamente es importante. La apariencia cuenta más
que el contenido.
Es mejor tener un regalo bien envuelto. Para ello, trate de que lo envuelvan en
el lugar donde lo compró; por ejemplo, una tienda por departamento. Indíquele
a la persona que envuelva el regalo según la ocasión.
Se prefieren los papeles de regalo de colores pasteles.
Nunca use papel negro. El negro es un color de mala suerte reservado para
los funerales.
Los regalos tradicionales y formales son envueltos, por lo general, en un papel
blanco llamado noshi-gami, atados con cintas llamadas misuhiki, y decorados
con un papel doblado llamado noshi.
Intercambio de regalos
En una reunión, no entregue los regalos a menos de que haya llevado uno
para cada asistente. Es preferible contar con regalos extras. Los regalos
pequeños pueden ser repartidos a los asociados.
Presente el regalo de una manera modesta y diga frases como: “Esto es solo
una pequeña muestra de aprecio”.
Entregue y reciba los regalos con ambas manos y realice una pequeña
reverencia.
B. BASES CULTURALES DEL ESTILO DE NEGOCIOS JAPONÉS
ORIENTADOS AL GRUPO
Tradicionalmente, en la sociedad japonesa, el individuo forja su identidad en
función de la pertenencia a un grupo (familia, escuela y compañía). Por ello, es
frecuente que los japoneses de negocios cuando entablan relaciones comerciales,
por primera vez, con otros empresarios, mencionan el nombre de la compañía en
el que laboran antes que su nombre.
Jerarquía
En la cultura japonesa, la concepción de grupo y las relaciones jerárquicas son
esenciales en la sociedad y los negocios. Esta pauta cultural tiene sus
fundamentos en el confucionismo, pensamiento que sostiene que las personas se
ordenan de forma vertical. De esta manera, se establecen relaciones jerárquicas
como las siguientes: cliente (superior) y vendedor (inferior), oficina principal
(superior) y sucursal (inferior), jefe (superior) y subordinado (inferior), sénior o
persona con más antigüedad en la compañía (superior) y júnior (inferior).
Al respecto, cabe mencionar que esta jerarquía, en los negocios japoneses se
manifestaba en función de la antigüedad laboral, la cual -en el pasado- era un
criterio importante para los ascensos; situación que recientemente, por los efectos
de la globalización y la competencia, está siendo reemplazada por la meritocracia.
Corrección para hacer las cosas
El concepto de “kata” proviene del shintoísmo, religión que profesa valores
prácticos que consisten en hacer algo de forma correcta. Para los japoneses, la
forma y el proceso de hacer las cosas reviste tanta importancia como los
resultados, a diferencia de la creencia en Occidente, donde los hombres de
negocios centran su atención solo en los resultados.
Comportamiento situacional
El comportamiento de los japoneses de negocios puede variar dependiendo de
muchos factores, tales como el lugar, el rango o el estatus de las otras personas
con quienes tratan; así como de la relación de ellas con los interlocutores de
Occidente. Muchas veces, ese diferente comportamiento situacional se puede
prestar a malentendidos, pero deben ser resueltos en su contexto.
Comunicación con un fondo común
Los japoneses son relativamente homogéneos, esto se debe al hecho de
compartir una larga historia de valores comunes y creencias transmitidas
generacionalmente, y recibir una educación altamente estandarizada. Gracias a
esto, la comunicación tiene un fondo común, que permite abreviar las expresiones
y resultar de por sí muy efectiva. Un dicho japonés resume este hecho: “Escuchar
uno, entender diez”. El silencio también puede tener gran significado.
Mentalidad a largo plazo
El desarrollo japonés se ha impregnado de una filosofía orientada a los resultados
a largo plazo antes que a corto plazo. Se trata de un estilo donde las decisiones
empresariales están orientadas más al crecimiento e internacionalización de las
empresas que a la rentabilidad de estas.
B.1 COSTUMBRES DE NEGOCIOS
a) Toma de decisiones
Existe una percepción generalizada en el ámbito de los negocios en cuanto a las
empresas japonesas. Se les suele considerar “lentas” en la etapa de toma de
decisiones, pero una vez culminada esta y, pasar a la etapa de ejecución, se
caracterizan por ser muy “rápidas”. Y no es que se consideren a los japoneses
personas “lentas”, sino que esta demora es consecuencia de factores
organizacionales y comerciales.
Por un lado, en las compañías japonesas, la toma de decisiones es resultado del
consenso de grupo, más que por la autoridad individual, lo cual se considera una
ventaja porque así se comparte la responsabilidad, se refuerza el sentido de
“pertenencia” y facilita la implementación. Ello se da incluso en corporaciones
grandes. Sin embargo, eso toma tiempo. Por otro lado, en Japón, las redes de
distribución son complejas, por razones históricas, por las características de los
hogares y por la excesiva concentración de población en determinadas prefecturas
y ciudades.
En la actualidad, incluso para los mismos japoneses, la toma de decisiones es
lenta, por lo que muchas compañías están delegando la autoridad para hacer más
eficiente esta etapa.
Al respecto, se aconseja a los extranjeros:
Tener presente que esta etapa tomará más tiempo que en su país.
Suministrar una buena cantidad de información detallada al socio o
contraparte.
Demostrar estar comprometido y ser consecuente durante el proceso. La
paciencia puede tener sus recompensas.
Tratar de buscar personas que tengan influencia y experiencia para tomar
decisiones dentro del grupo japonés.
Mantener el contacto, a nivel formal e informal, para efectuar seguimiento
permanente.
Evitar presionar para acelerar la toma de decisiones.
Mantener la unidad de grupo frente a la contraparte.
b) Contratos
En una sociedad de valores, orientada hacia las relaciones armoniosas para evitar
el conflicto, como lo es la japonesa, los contratos no revisten tanta importancia en
los negocios como en la cultura occidental. En este contexto, los contratos han
sido vistos como un papel que resume un acuerdo, y se le considera como una
expresión de voluntad para hacer negocios, más que un conjunto de derechos y
obligaciones que se sigan rígidamente.
En Japón se evitan los conflictos. Es una sociedad que cuenta con menos litigios
que los registrados en los países de Occidente. Además, el proceso legal en
Japón es lento y caro. Por lo general, se intenta llegar a un acuerdo, y solo se
llama a un abogado cuando los hechos están consumados. Los contratos, por lo
general, son un resumen del proceso de negociación. Existe flexibilidad para
renegociar los contratos cuando cambian las condiciones externas.
Al respecto, se aconseja a los extranjeros:
Construir una relación fuerte con la contraparte, pensando en la relación de
negocios como un contrato personal antes que legal.
Reunirse con el socio japonés inmediatamente después de informarse de que
este no cumplirá el contrato, para entender las razones y efectuar los ajustes
del caso.
Estar dispuesto a flexibilizar los términos del contrato.
Traducir todos los términos del contrato al idioma japonés.
Redactar todos los términos de manera concreta y directa, para ser fácilmente
comprendidos por el socio japonés.
Evaluar las repercusiones a largo plazo de un reclamo literal a corto plazo.
c) Información detallada
A diferencia que, en Occidente, donde se selecciona la información necesaria para
el logro de los objetivos, en Japón, donde la cultura está orientada hacia las
relaciones en armonía, priman los principios “Es bueno saberlo” y “Es necesario
saberlo”, por lo que la información detallada es valorada.
Al respecto, se aconseja a los extranjeros:
Cuando su socio japonés pida información:
Proporcionar tanta información como sea posible desde un principio por
iniciativa propia.
Averiguar qué tipo de información requieren y por qué.
Compartir incluso información que considera “innecesaria”.
Al escuchar una presentación japonesa que no parece llegar al tema central:
No interrumpir la reunión para forzar la concreción del tema.
Escuchar pacientemente y alentar al expositor asintiendo ocasionalmente y
evitando contacto visual prolongado o directo.
Para facilitar la concreción del acuerdo, en una conversación, resuma, confirme
y repita lo que la otra persona haya dicho.
Para obtener más atención de sus socios japoneses:
Preste atención a la jerarquía.
Cultive muchos contactos informales.
Construya relaciones mediante contactos frecuentes y socialización ocasional
después de las horas de trabajo.
Pida educadamente la misma información más de una vez.
d) Relaciones con los clientes
En Japón existe un gran deseo de servir al cliente. Las empresas japonesas para
no perder a los clientes y continuar siendo competitivas se someten a los
estándares fijados por la competencia. Estas tienen presente que todo esfuerzo
para satisfacer las demandas exigentes de los clientes tendrá su recompensa a
largo plazo. Una muestra de ello es el afán por cumplir con los estándares de
calidad que superan el nivel de calidad aceptable en otros países. Su renuencia a
conducir u orientar a los clientes a través de las campañas de marketing está
cambiando. Ya se han dado cuenta de que los consumidores pueden responder
cada vez mejor a las estrategias de marketing. Por ello, el aumento de interés en
los programas de MBA extranjeros.
Consejos para extranjeros en situaciones de negocios:
Demostrar el esfuerzo para satisfacer las demandas, aun si las demandas son,
aparentemente, imposibles. Esto es una forma de demostrar compromiso.
Evitar responder con negativa a alguna solicitud inmediatamente después de
haber sido formulada. Responda el mensaje negativo utilizando una forma
positiva, a fin de no perjudicar la relación.
Entender el origen de las peticiones del cliente. Puede ser que haya una razón
muy importante que nadie la analizó, porque se asumió que era obvia.
Pensar en la satisfacción del cliente como un componente estratégico del
negocio.
Si decide no acceder a la petición del cliente, intente alternativas y no deje al
cliente abandonado.
e) Reuniones de negocios
Los japoneses se caracterizan por ser reservados. En una reunión, emita solo
comentarios oficiales, y evite opiniones personales y sentimientos. Solo cuando se
logra una buena relación, se conoce el lado personal de los socios.
Algunas de las razones por las que los japoneses se mantienen callados durante
las reuniones de negocios son las siguientes: poca destreza para hablar en inglés
(aun cuando muchos de ellos tienen un buen dominio de este idioma); consideran
que es incorrecto interrumpir; tienen el compromiso de brindar información
confiable y completa (estiman que para ello esto toma tiempo y no es factible
realizarla en el transcurso de una reunión).
Consejos para extranjeros en situaciones de negocios:
Para que los japoneses participen de manera cómoda y activa en las reuniones,
se recomienda:
Envíe con suficiente antelación una agenda e información relevante.
Invite a los participantes a emitir sus opiniones, cuidando el aspecto jerárquico.
Espere pacientemente la respuesta a una pregunta formulada, no presionando
una respuesta inmediata.
Controle el equilibrio de las participaciones: invite a cada persona a manifestar
su opinión o idea.
Registre las principales ideas vertidas en la reunión.
Para orientar los objetivos y las conclusiones de las reuniones:
Clarifique los objetivos y las expectativas antes y al inicio de la reunión.
Cerciórese en confirmar acuerdos y definir la agenda inmediata.
Confirme los resultados de la reunión a través de correo electrónico, fax u otro
mecanismo.
Reúnase de manera informal con cada persona.
f) Críticas y resolución de problemas
Por lo general, cuando un japonés tiene una crítica, sea positiva o negativa, busca
una forma indirecta y privada para emitirla, considerando que al actuar de esta
manera demuestran su profesionalismo, mantienen la armonía organizacional y
evitan confrontaciones o pérdida de prestigio. A veces recurren a un intermediario
para hacer llegar estas observaciones. Además, los aspectos por mejorar tienen
mayor importancia que las opiniones y los halagos, aun cuando las fortalezas sean
considerables.
Al igual que en la etapa de toma de decisiones, la etapa de resolución de
problemas también se caracteriza por ser lenta; porque se involucran a todas las
personas vinculadas, se analiza y discute de manera grupal.
Consejos para extranjeros en situaciones de negocios:
Brinde confianza para recibir críticas y esté preparado para recibir críticas de
forma indirecta.
Preste atención a quién, cuándo y dónde pide críticas.
No considere las críticas de los japoneses con una actitud negativa.
Espere con paciencia las críticas constructivas que se emiten después de las
críticas generales.
Considere que la resolución de problemas involucra más personas y toma
tiempo.
Responda rápidamente a las peticiones de ayuda o información japonesas en
situaciones que involucren a los clientes; contáctelos e infórmeles sobre los
plazos en que les enviará la información.
Identifique con su contraparte en Japón mecanismos para una comunicación
efectiva.
Imagen 1. Estructura del plan de negociación Japón.
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO
1. Acuerdo de Asociación Económica México – Japón
A lo largo de más de un siglo, México y Japón han construido lazos de
cooperación y amistad que han decidido reflejar en una relación económica más
amplia y mutuamente provechosa, a través de la negociación del Acuerdo de
Asociación Económica México-Japón (AAE).
Este Acuerdo nos vinculará a la segunda economía más grande del mundo, y
contribuirá a consolidar la posición de México como uno de los países líderes en la
promoción del comercio y la inversión. El Acuerdo con Japón se incorpora a
nuestra amplia red de tratados de libre comercio, misma que nos da acceso
preferencial a países que concentran dos terceras partes de la producción
mundial.
2. El acuerdo de asociación económica entre México y Japón (AAE) en la
estrategia de negociaciones de México
El AAE complementa la estrategia de negociaciones comerciales de México4 ,
pues dará a los productos mexicanos acceso preferencial al tercer mercado más
grande del mundo, después de Estados Unidos y la Unión Europea, y creará
oportunidades para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos.
El fortalecimiento de las relaciones económicas con Japón que se obtendrá a
través de este acuerdo ayudará a México a diversificar sus mercados de
exportación y permitirá contar con condiciones más favorables para la realización
de negocios entre los dos países. El AAE generará una mayor certidumbre en las
transacciones entre los dos países por las reglas de comercio que define.
Asimismo, impulsará una mayor inversión de empresas japonesas en México, para
manufacturar productos destinados al mercado interno o para ser exportados a
otros países aprovechando nuestra extensa red de tratados de libre comercio.
3. contenido del acuerdo de asociación económica México-Japón
El AAE no sólo es un instrumento comercial pues, además de los componentes de
un tratado de libre comercio, incluye disposiciones relativas a cooperación bilateral
que permiten a México aprovechar de mejor manera la liberalización y apertura de
los mercados de bienes, servicios y capitales.
Asuntos Académicos, Ciencia y Tecnología, y Cooperación Internacional
En el ámbito educativo-académico, así como de cooperación científica-técnica
existen varias modalidades de intercambio y de cooperación entre México y
Japón, destacando los siguientes:
Programas de intercambio
Programa de Formación de Recursos Humanos de la Asociación Estratégica
Global México-Japón. Fue establecido en 1971 como Programa de Intercambio de
Jóvenes Técnicos México-Japón y ha beneficiado hasta la fecha a más de 4,500
becarios de ambos países. Se trata de uno de los programas de becas más
antiguas para ambos países, y que continúa operando de manera exitosa.
En la actualidad bajo este programa se tienen lugar estancias largas y cortas entre
ambos países. Cada año 50 nacionales japoneses viajan a nuestro país para
llevar a cabo estudios de español y cultura mexicana, así como estancias de
investigación en diferentes especialidades. Por su parte, 50 nacionales mexicanos
viajan a Japón anualmente para participar en cursos de entrenamiento técnico en
diversas áreas del conocimiento.
El programa es financiado entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Las
Convocatorias para participantes mexicanos se publican el sitio oficial del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y para los participantes japoneses,
en el sitio oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (MOFA).
ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIONES.
1. El papel de las instituciones
Los signatarios de acuerdos comerciales típicamente confieren ciertas
atribuciones a un agente independiente, por estimar que un órgano neutral o
internacionalizado es más eficaz que los propios signatarios para regir las
relaciones comerciales. En los párrafos que siguen procuramos correlacionar esa
necesidad institucional con nuestras consideraciones anteriores sobre las diversas
justificaciones de los acuerdos comerciales.
Es por esto por lo que se planea promueva la colaboración de 14 universidades
japonesas con 13 mexicanas. Se espera que, al término de dichos proyectos, una
totalidad de 493 estudiantes mexicanos hayan participado en los proyectos
correspondientes, así como 430 estudiantes japoneses hayan colaborado con sus
contrapartes mexicanos tanto en México como Japón.
2. La liberalización del comercio
La cooperación permite a los países establecer un nivel de protección más bajo
que el que habrían elegido individualmente. El proceso que produce este resultado
de cooperación, en el que tanto la actividad comercial internacional como el
bienestar de los países llegan a niveles más altos, es la liberalización recíproca.
Convenios académicos
El contacto entre universidades de ambos países es igualmente importante.
Actualmente, se tienen registrados más de 125 convenios de intercambio de
estudiantes y profesores entre universidades mexicanas y japonesas.
Cumbre de Rectores México-Japón
El 29 de junio de 2011 se celebró en Tokio, la PRIMERA CUMBRE DE
RECTORES, en la que participaron 16 universidades y centros de investigación
mexicanos, así como representantes de 29 instituciones académicas de Japón
siendo la Universidad de Tokio la institución anfitriona. El objetivo de esta reunión
fue discutir la situación actual y las perspectivas del intercambio estudiantil en el
terreno de la investigación y de la relación industria-universidad.
ESTRUCTURA DEL DECISIONES DEL PAÍS ASIGNADO PARA
EFECTUAR LA NEGOCIACIÓN DE LA CREACIÓN DEL PROYECTO
ESTRUCTURA DEL DECISIONES DEL PAÍS ASIGNADO PARA
EFECTUAR LA NEGOCIACIÓN DE LA CREACIÓN DEL
PROYECTO.
Conclusión