Programa
Formación para la
Ciudadanía
Tramo 6 │ 9.° grado
Espacio
Social y humanístico
Componente general (por espacio)1
Orientaciones sobre autonomía curricular
El Plan de Educación Básica (EBI) basado en el Marco Curricular Nacional (MCN)
propone la implementación de un componente de autonomía curricular. En este
sentido, desde un enfoque humanista y socioformativo se entiende a la autonomía
curricular como la facultad pedagógica que habilita a los profesionales a
reflexionar, tomar decisiones y contextualizar sus prácticas y los formatos
educativos con el fin del logro de la transposición de saberes y el desarrollo de
competencias. Esta autonomía se basa en los principios de centralidad del
estudiante y su aprendizaje, inclusión, pertinencia, flexibilidad, integración de
conocimientos, participación y equidad. Su objetivo principal es colaborar en la
formación integral del alumnado, así como la promoción del recorrido en
trayectorias educativas completas.
El desarrollo de esta facultad requiere la creación de una cultura organizacional
propia sustentada en el trabajo colaborativo, así como la participación activa de la
comunidad educativa en la toma de decisiones. Para que esta autonomía se
1
El espacio social y humanístico compuesto por las unidades curriculares de Historia y
Formación para la Ciudadanía está pendiente de ser completado.
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 1
concrete es necesario desarrollar ámbitos, legitimados institucionalmente, que
faciliten el desarrollo de las competencias propuestas en cada unidad curricular
entendidas en su integración como promotoras de desarrollo humano. Ello
requiere que cada centro educativo disponga y gestione un tiempo y un ámbito
para trabajar aquellos aspectos que considere relevantes dentro de la propuesta
de centro y de aula respetando las diferentes realidades de cada localidad, los
ritmos de los alumnos destinatarios y sus formas de aprendizaje. También es
necesario desarrollar propuestas con un enfoque intra e interdisciplinario, con
mirada territorial y global que favorezcan el trabajo en red con otras instituciones y
garanticen la participación de la familia y la comunidad educativa. Dichas
propuestas se construyen en un entorno colaborativo de intercambio y
coordinación en el que cada centro y los actores educativos que lo integran
visualizan, acuerdan y planifican los logros concretos del universo de estudiantes
en el desarrollo de competencias.
Dentro de la carga horaria en las que se distribuye la malla curricular y con la
finalidad de que los docentes generen nuevas posibilidades de aprendizaje para
los estudiantes, procesos de relaciones interpersonales de encuentro y trabajo
colaborativo, experiencias de aprendizajes sociales a través de servicios solidarios a
la comunidad, entre otros, será importante instrumentar acciones que favorezcan
y promuevan el desarrollo de estos procesos mediante diferentes metodologías
activas como el aprendizaje basado en proyectos, el análisis de casos, el
aprendizaje servicio solidario, la resolución de problemas y el aprendizaje por
experiencias. De esta manera se nuclean estrategias consensuadas y se integran
los problemas de la realidad circundante para formar ciudadanos que sean
capaces de integrar la complejidad y evolucionar con ella.
Justificación de la unidad curricular en el espacio
Formación para la Ciudadanía se encuentra dentro del campo Social y
Humanístico. Su incorporación en la malla curricular implica una mirada holística
y problematizadora del ser ciudadano en la sociedad actual. Su finalidad es
promover espacios de construcción colectiva, donde repensar la ciudadanía desde
una concepción sociojurídica y sociocultural, de implicación, integrando lo diverso,
heterogéneo, para concebirla como un proceso activo (de construcción y
deconstrucción constante) donde el ser humano persigue el reconocimiento de
determinados espacios y derechos.
El significado del concepto de ciudadanía ha ido cambiando y problematizando
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 2
en el devenir histórico. Para Marshall (1949) la ciudadanía implica ser miembro de
una comunidad política y tener derechos y obligaciones.
La formación que se desarrolla favorece la generación de espacios de intercambio
para el fortalecimiento de la ciudadanía en el marco de la democracia
representativa.
Componente específico (por tramo y grado)
Tramo:
Tramo 6
Al finalizar este tramo, en diferentes ámbitos de participación ciudadana y en el
vínculo con el otro, cada estudiante conoce y respeta derechos, asume
responsabilidades y promueve el respeto del otro. Propone instancias y procesos
de toma de decisión democrática en su entorno reconociendo las perspectivas y
características de los derechos. En vínculo con esto valora y promueve las
características culturales locales, regionales y globales como una riqueza e
identifica las interrelaciones entre ellas. En relación con los conflictos
socioambientales reflexiona sobre su multidimensionalidad, sus causas, y la
incidencia de la acción humana en la evolución del equilibrio ambiental.
Frente a aspectos de la realidad que le son complejos plantea preguntas y
emprende proyectos de indagación personales y colaborativos construyendo
nuevos significados para situaciones concretas. Asimismo, participa y evalúa
proyectos para dar respuesta de forma ética a problemas emergentes en
diferentes campos del saber, en situaciones cotidianas, a través de acciones
convencionales y no convencionales. Evalúa las razones que defienden distintas
posiciones identificando acuerdos y desacuerdos. Reconoce y revisa las partes de
un razonamiento dentro de un punto de vista complejo y estructura la
argumentación con relación al contexto y al destinatario. Además, planifica y
desarrolla experimentos y desafíos, identificando las tecnologías necesarias, los
contextos propicios para su implementación e identificando los alcances y
limitaciones. Interpreta y crea modelos, analogías y teorías, las que acepta o
rechaza. Para modelizar un problema, utiliza distintas formas de representación y
sistematización de los datos. Planifica, desarrolla y modifica programas y
dispositivos tecnológicos. Construye explicaciones coherentes con la metodología
utilizada para el estudio de un fenómeno y las pruebas obtenidas.
El estudiante integra y mantiene redes de apoyo colaborativas y construye nuevos
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 3
espacios de referencia. Valora con actitud asertiva la producción de sus ideas, así
como la concreción de sus proyectos con flexibilidad para el cambio y la
creatividad. Para ello asume distintos roles en trabajo cooperativo, desarrollando
habilidades de planificación, organización y coordinación.
En los espacios digitales de intercambio y producción reconoce y tiene en cuenta
problemas de equidad vinculados al acceso y uso de las tecnologías digitales y la
formación digital en el plano local y global. Reflexiona sobre la construcción de su
huella e identidad digital y analiza la no neutralidad de medios y contenidos
digitales. Identifica distintos usos de los algoritmos y la inteligencia artificial. En
concordancia con sus intereses y propósitos selecciona, analiza, organiza y
jerarquiza la información relevante justificando sus elecciones. Evalúa la veracidad,
los usos de la información disponible, así como los modelos del entorno,
manteniendo una actitud crítica.
Desde un vínculo empático y en oposición a la violencia, reconoce al otro,
respetando y valorando las diferencias, coincidencias y complementariedades.
Observa sus emociones, acciones, espacios de libertad y responsabilidades para la
toma de decisiones, teniendo en cuenta sus fortalezas y fragilidades. Reconoce,
respeta y valora su cuerpo y acciones corporales, así como las diferentes
corporalidades. Desarrolla sus propias fortalezas y habilidades sociales para el
reconocimiento del conflicto y la búsqueda de alternativas ante situaciones
cotidianas de forma autónoma. Además, promueve una sociedad más justa,
inclusiva y equitativa integrando diversas perspectivas. Respeta el espacio y
opiniones de los otros.
En el desarrollo de sus procesos internos de pensamiento se maneja con creciente
autonomía y organización. Aplica información de otros contextos a nuevos
justificando las decisiones de esa transferencia. Explicita y autorregula las rutas de
pensamiento asociadas a sus aprendizajes en función del conocimiento de sus
procesos cognitivos de apropiación.
En el plano comunicativo expone, dialoga, describe, argumenta, explica y define
conceptos mediante representaciones diversas. En forma fluida lee, se expresa
oralmente y logra procesos de escritura de textos, aplicando diversos soportes,
lenguajes alternativos y técnicos y mediaciones cuando se requiera. Desarrolla
estrategias de comunicación pertinentes a los contextos e interlocutores y
comunica sus procesos de interpretación intercambiando posturas. Con relación a
segundas lenguas, incorpora vocabulario en la lectura, escritura y expresión oral
con riqueza léxica. Sobre lenguajes computacionales, escribe y explica la ejecución
de programas que incluyen una combinación de comandos, expresiones,
procedimientos y funciones.
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 4
Grado:
9°
Competencias específicas de la unidad curricular por tramo que se vinculan con
las Competencias generales:
Comunicación: Integra conceptos sociales, jurídicos y políticos que le permiten
expresar sus ideas, para generar cambios en la interacción en su vida cotidiana.
Pensamiento crítico: Cuestiona y problematiza sobre situaciones de su vida
cotidiana para desarrollar su capacidad de análisis y argumentación respetando
distintos puntos de vista.
Pensamiento científico: Identifica problemas sociales y aplica modelos científicos
para su explicación. Aplica las tecnologías adecuadas para planificar proyectos e
implementarlos.
Intrapersonal: Identifica sus emociones para la toma de decisiones asertivas y las
resoluciones de los desafíos a que se enfrenta en los distintos grupos sociales que
integra.
Relación con los otros: Promueve la resolución de conflictos a partir del trabajo
colaborativo para lograr acuerdos basados en la empatía y la solidaridad.
Ciudadanía local, global y digital: Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales para
ejercer una ciudadanía activa.
Metacognitiva: Planifica y organiza la información para tomar decisiones de forma
asertiva considerando su entorno, lo que le permitirá pensarse como un
actor/agente relevante en la construcción de ciudadanía.
Pensamiento computacional: Participa en proyectos colaborativos, que implican
búsqueda de soluciones a los problemas complejos de la realidad, utilizando
dispositivos tecnológicos que le permiten interactuar con el entorno,
Iniciativa y orientación a la acción: Actúa como ciudadano empático,
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 5
comprometido que forma parte de la sociedad atendiendo a sus necesidades,
derechos y obligaciones, así como a los de otras personas y colectividades.
Pensamiento creativo: propone preguntas y promueve proyectos de indagación
personales y colaborativos, problematizando cuestiones de su entorno para
comprender la complejidad de la realidad social.
Competencias y Contenidos específicos que se desprenden de los contenidos
estructurantes para el tramo y las competencias específicas para el tramo:
Unidad 1. La convivencia en la construcción de CIUDADANÍA
Competencias asociadas:
- Comunicación
- Pensamiento científico
- Pensamiento crítico
- Intrapersonal
- Iniciativa y orientación a la acción
- Relación con los otros
- Ciudadanía local, global y digital
- Metacognitiva
- Computacional
- Pensamiento creativo
Ejes temáticos
- Socialización: las familias, los grupos de pares y los medios de comunicación.
- La cultura y la interacción social como forma de reconocimiento de la
diversidad.
- Las normas y sus funciones en la sociedad. Concepto de bilateralidad.
Derechos y obligaciones.
- La violencia y su incidencia en las relaciones interpersonales.
- Convivencia, conflictos y mecanismos de resolución. El diálogo como
herramienta.
- Las tecnologías, la ciudadanía y la convivencia. La violencia digital.
Unidad 2. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
Competencias asociadas
- Comunicación
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 6
- Pensamiento crítico
- Intrapersonal
- Iniciativa y orientación a la acción
- Relación con los otros
- Ciudadanía local, global y digital
Ejes temáticos
- El Estado. Elementos constitutivos y finalidades como organización. El rol del
Estado democrático como garante de los derechos.
- Gobierno. concepto y principios básicos del sistema democrático,
republicano y representativo. Características de gobiernos democráticos y no
democráticos.
- La democracia como forma de vida. Derechos y deberes del ciudadano La
participación ciudadana. El sufragio como mecanismo de participación.
Concepto de Estado de Derecho y Orden Jurídico.
- Ciudadanía local, global y digital. La ciudadanía en el mundo globalizado.
Unidad 3. DERECHOS HUMANOS: RUPTURAS Y CONQUISTAS
Competencias asociadas
- Comunicación
- Pensamiento crítico
- intrapersonal
- Iniciativa y orientación a la acción
- Relación con los otros
- Pensamiento computacional
Ejes temáticos
- Los Derechos Humanos como fundamento de la dignidad humana.
- La evolución en generaciones.
- El adolescente como sujeto de derecho (breve). La participación adolescente
como derecho humano.
- Los derechos humanos en la era digital: conocer y ejercer los derechos en los
entornos digitales.
- Ciudadanía intercultural, crítica y decolonial. en nuestra América.
- Migraciones y ciudadanía global
- Los jóvenes y el mundo del trabajo.
- Mecanismos de protección y exigibilidad.
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 7
Criterios de logro para la evaluación por grado:
- Identifica y respeta las normas que regulan la convivencia en la sociedad y en
el centro educativo.
- Analiza de forma crítica los mensajes y estereotipos provenientes de los
medios de comunicación.
- Reconoce ser sujeto de derecho y comprende los mecanismos legales de
protección a la niñez y la adolescencia.
- Comprende los derechos humanos como una construcción colectiva y
dinámica y reflexiona sobre el concepto de dignidad humana.
- Reconoce al centro educativo como un espacio de participación y se involucra
activamente en los proyectos de aula y de Centro, vinculados con la
comunidad escolar y local.
- Identifica y valora los ámbitos de construcción colectiva y las garantías de las
que goza por el hecho de vivir bajo un régimen democrático, con las
obligaciones correspondientes.
Orientaciones sobre la evaluación:
Es necesario considerar los diferentes tipos de evaluación tales como: diagnóstica,
sumativa, formativa.
Como establece Anijovich (2014),
evaluar en un aula heterogénea nos conduce a interpelar las
funciones formativa y sumativa de la evaluación, entendiendo que
ambas son importantes y complementarias. La expresión
“evaluación formativa” fue propuesta por Scriven (1967) (...) con la
finalidad de comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos
para rediseñar o ajustar las estrategias de enseñanza. (pp. 90-91)
En estas instancias de evaluación es fundamental la presencia de la
retroalimentación formativa que se constituye en una herramienta vital para la
mejora de los aprendizajes y la construcción de vínculos de confianza entre docentes
y estudiantes atendiendo a su centralidad.
Es necesario habilitar espacios donde desarrollar:
A)AUTOEVALUACIÓN: “supone dar participación a los alumnos en la identificación
de los criterios que puedan utilizarse para evaluar su trabajo y en la formulación de
valoraciones sobre el grado en que se satisfacen tales criterios” (Gil, 2009, p. 47).
B) COEVALUACIÓN: implica “la valoración que hacen los estudiantes sobre la
cantidad, calidad y resultados del aprendizaje de sus compañeros” (Gil, 2009, p. 50)
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 8
C)EVALUACIÓN COLABORATIVA O COMPARTIDA: participan conjuntamente
docentes y estudiantes, quienes, a través de la negociación establecen criterios y
estándares de evaluación.
Se hace necesaria la utilización de diversos instrumentos como: rúbricas,
cuestionarios, protocolos de acompañamiento, listas de cotejo, tarjetas de salidas y
guías o pautas.
Orientaciones metodológicas específicas:
Se promueve una metodología que sitúe al estudiante en el centro de los procesos
de aprendizaje. Es indispensable el protagonismo del estudiante que aprende, que
explora sus potencialidades y desarrolla nuevas habilidades para la conformación de
su personalidad.
En resumen, metodologías que propicien el desarrollo de competencias como
pensamiento crítico, el desarrollo de la autonomía en los estudiantes y el
aprendizaje significativo. Según Ausubel (2002), el aprendizaje significativo es un
proceso cognitivo que desarrolla nuevos conocimientos, para que sean incorporados
a la estructura cognitiva del estudiante, conocimientos que solo pueden surgir si los
contenidos tienen un significado, que los relacione con los anteriores. Formación
para la Ciudadanía es una asignatura donde los estudiantes son protagonistas de la
realidad que están analizando, estudiando y experimentando en el día a día en el
ejercicio de su ciudadanía. Le suministra herramientas significativas que le permita
una participación real de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en asuntos de su
interés personal y colectivo. Esto se concreta en proyectos que se desarrollen en su
centro educativo y en su entorno barrial.
Según Glaser (2004), la enseñanza basada en metodologías activas es una
enseñanza centrada en el estudiante, en su capacitación en competencias propias
del saber de la disciplina. Estas estrategias conciben el aprendizaje como un
proceso constructivo y no receptivo, por ejemplo, el aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en problemas, aula invertida, gamificación.
La utilización de estrategias de enseñanza situadas y prácticas auténticas:
El conocimiento es situado, porque es parte y producto de la
actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza (…)
ocurre en un contexto y situación determinada, y es resultado de la
persona que aprende en interacción con otras en el marco de las
prácticas sociales que promueve una comunidad determinada (…)
centrada en prácticas educativas auténticas, en contraposición a las
sucedáneas, artificiales o carentes de significado. (Díaz Barriga,
2006, p. 20)
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 9
Trabajar por centros de interés de los estudiantes a partir de unidades curriculares
relacionadas a problemas de la realidad social en escenarios reales.
A modo de ejemplo algunas de las estrategias que promueven la centralidad del
estudiante y lo involucran activamente son:
- Trabajo colaborativo/cooperativo
- Análisis de casos (Método de caso).
- Debates.
Bibliografía:
Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva.(2.ª ed.). Paidós Ibérica.
Cullen, C. (2004). Autonomía Moral, participación democrática y cuidado del otro.
Centro de Publicaciones Educativas, Novedades Educativas.
Espinoza, M. (2009, abril). La participación ciudadana como una relación
socioestatal. Revista Andamios, 5 (10), 71-109.
González, R. (2001, enero-junio). La ciudadanía como construcción sociocultural.
Revista Electrónica Sinéctica, (18), 89-104..
Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 10