INTRODUCCIÓN A
LA BIOTECNOLOGÍA
MARINA CASTELLANO RODRÍGUEZ
ÍNDICE PRESENTACIÓN
1. LA BIOTECNOLOGÍA: DEFINICIÓN Y APLICACIONES
2. LA INGENIERÍA GENÉTICA
3. MODIFICACIÓN GENÉTICA EN ORGANISMOS
4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ADN Y APLICACIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
1. LA
BIOTECNOLOGÍA
1.1 DEFINICIÓN
¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?: Es el conjunto de procesos y de tecnología que
aprovecha y estudia los mecanismos e interacciones de los seres vivos (en
especial microorganismos), mediante ciencias como la biología, bioquímica,
física, química, medicina, etc.
Su desarrollo va en paralelo al de la biología molecular del ADN al conocerse
que las estructuras del material genético, mecanismo de transcripción y
traducción de genes a proteínas son iguales en todos los seres vivos.
¿POR QUÉ ES NECESARIA?: Es necesaria porque proporciona bienes y servicios
útiles a numerosos campos y sectores mediante el tratamiento de materiales
orgánicos en inorgánicos por sistemas biológicos.
1.2 APLICACIONES
El gran avance de la biotecnología a permitido transferir genes entre seres vivos de
distintas especies, lo que se conoce como ingeniería genética, y el organismo que
contiene el nuevo gen es un organismo modificado genéticamente (OMG).
Los avances en el conocimiento del ADN han permitido desarrollar las modernas
técnicas de secuenciación de ADN y comparación de genomas.... Esto también dió
lugar a las aplicaciones de la biotecnología, que son:
● La biotecnología verde: biotecnología aplicada a los procesos agrícolas.
● La biotecnología blanca: biotecnología aplicada a los procesos industriales.
● La biotecnología roja: biotecnología aplicada a los procesos médicos.
● La biotecnología azul: biotecnología aplicada en ambientes marinos y
acuáticos.
BIOTECNOLOGÍA VERDE:
Es la biotecnología que se aplica a
procesos agrícolas:
● Cultivo in vitro de plantas y
SECTORES Y USOS: micropropagación
● Producción vegetal asistida por marcadores
moleculares
● AGRICULTURA: aplicación de ● Hidratación
técnicas biotecnológicas para el ● Biofertilizantes y biopesticidas
mejoramiento de los cultivos. ● Ingeniería genética en plantas
● ALIMENTARIA: utiliza técnicas y
procesos que emplean organismos vivos
o sus sustancias para producir o
modificar un alimento y mejorar las
plantas o animales de los que
provienen.
● AMBIENTAL: se refiere a la aplicación de
los procesos biotecnológicos para la
protección y restauración de la calidad del
medio ambiente.
BIOTECNOLOGÍA BLANCA:
Es la biotecnología que se aplica a procesos
industriales:
● Nuevas fuentes de energía y productos
químicos a partir de biomasa mediante
SECTORES Y USOS: bioprocesos integrados
● Nuevas tecnologías y Nanobiotecnología
● FARMACÉUTICO: producción de ● Factorías celulares y bioprocesos
hormonas, factores de crecimiento, ● Limpieza de contaminantes
péptidos, enzimas; ensayos de ● Conservación de biodiversidad
farmacocinética y toxicología de ● Cultivo celular e ingeniería de tejidos
principios activos, vacunas... ● Fermentación en estado sólido
● ALIMENTARIA: mejora y validación
de propiedades nutricionales,
optimización de procesos
(microorganismos, enzimas),
autentificación de materias primas...
● MEDIOAMBIENTAL: tratamiento
de aguas y vertidos tóxicos,
biorremediación de suelos
contaminados.
BIOTECNOLOGÍA ROJA:
Es la biotecnología que se aplica a procesos
médicos:
● Nuevas dianas terapéuticas, nuevos
fármacos y nuevas vacunas
SECTORES Y USOS: ● Terapia génica
● Diagnóstico molecular y biosensores
● FARMACEÚTICA: diseño y ● Ingeniería celular y de tejidos
● Proteínas recombinantes y anticuerpos
producción de fármacos y su posterior monoclonales
administración y liberación, desarrollo de
vacunas biotecnológicas,nuevos
tratamientos para enfermedades.
● VETERINARIA: desarrollo de
prebióticos y probióticos en la
producción animal, mejora de pruebas
de diagnóstico de enfermedades y
diseño de vacunas biotecnológicas,
clonación reproductiva y empleo de
animales como biofactorías para
producción de medicamentos humanos.
BIOTECNOLOGÍA AZUL: Es la biotecnología que se aplica en
ambientes acuáticos:
● El cultivo de las microalgas y
TIPOS Y EJEMPLOS USOS: cianobacterias
● Transformación de los alimentos
● ALIMENTARIA: los cultivos ● Tratamiento del agua
transgénicos (productos alterados o ● Cultivos Transgénicos
modificados genéticamente) ayudan a
muchas poblaciones que tienen escasez de
alimento, son altamente beneficiosos para el
planeta y el ser humano.
● AMBIENTAL: desarrollo de productos
más amigables con el medioambiente.
Desarrollo de procesos para la
contaminación del agua, donde se siembran
microorganismos. Ellos se alimenten y
deshacen de los residuos de nuestras aguas,
por lo que, de forma gradual y progresiva,
van limpiando el área en las que se
encuentran.
1.3 ENZIMAS Y SU FUNCIÓN
Dentro de las numerosas aplicaciones que tiene la biotecnología, la
más importante para el desarrollo de productos de uso diario es el
mercado de las enzimas y su aplicación en el sector industrial.
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores,
acelerando las reacciones químicas que tienen lugar en las cèlulas.
Ellas permiten un desarrollo industrial sostenible al reducir la carga
química de los procesos ya que eliminan de éstos las sustancias
tóxicas, más agresivas, y reducen los contaminantes.
Entre sus aplicaciones se destacan las que detallamos a continuación:
● En la industria de los detergentes, no sólo sirven para los
detergentes empleados para el lavado de tejidos, sino también en
los detergentes para lavaplatos. También participan del proceso
de desencolado en la industria textil. Actualmente se emplea un
cóctel de amilasas, de forma que el proceso es más eficiente y no
genera residuos contaminantes.
● El curtido de la piel en procesos industriales generan una gran
cantidad de residuos, por lo cual se utilizan proteasas, como la
tripsina, y lipasas.
● En la industria papelera también se recurre a las enzimas en el
blanqueo, que consiste básicamente en la eliminación de la
lignina.
1.4 USO MICROORGANISMOS
La biotecnología hace uso en gran parte de organismos microscópicos tales como los
hongos y las bacterias para la producción de muchos de los bienes que consumimos día
a día. Estos se llevan empleando en nuestras vidas desde los años 8000 a.c. cuando se
utilizaban en la elaboración del pan, vino, cerveza, queso,etc. Al igual que hoy en día.
La producción de los microorganismos se llevan a cabo en fermentadores.
Sus aplicaciones son muy variadas:
● Obtención de productos de interés comercial como vino, queso, pan, cerveza,
vinagre,...
● Fabricación de vitaminas, antibióticos, aminoácidos, enzimas y numerosas
biomoléculas gracias a que crecen rápidamente, soportan el cultivo a gran escala,
producen la sustancia en cantidades apreciables y en el menor tiempo posible y su
cultivo es fácil y económico.
● Forman parte de distintos sectores: agricultura, industria,farmacia...
MICROORGANISMOS EN ALIMENTACIÓN
● Alteración de los alimentos mediante técnicas de conservación como:
1. Tratamiento con calor (hervido, pasteurización , esterilización):
leche.
2. Tratamiento con frío (congelado, refrigeración): pescados,
carnes, verduras, mariscos,...
3. Deshidratación: verduras, frutas, pescados,...
4. Tratamiento con aditivos químicos (sal, azúcar, vinagre,...):
salazones, mermeladas, encurtidos, ahumados,...
5. Envasado al vacío.
● Producción de alimentos y bebidas por fermentación. Las
fermentaciones más importantes son la láctica y la alcohólica.
MICROORGANISMOS EN AGRICULTURA
● Modificación genética de las plantas con la inserción de nuevos genes para
conseguir especies resistentes a herbicidas, a insectos, a virus,... o,
simplemente, mejorar la calidad del producto: tamaño, color, sabor, olor,...
● Mejorar el proceso fotosintético, la absorción de nitrógeno atmosférico
para mejorar las condiciones del suelo, la producción de esencias,
perfumes, …
● Producción de biofertilizantes con el empleo de microorganismos que se
añaden a los suelos y permiten a las plantas crecer en suelos muy pobres
en nitrógeno, ni la producción de insecticidas biológicos para luchar contra
los insectos que atacan los cultivos, que eviten la utilización de insecticidas
químicos.
MICROORGANISMOS EN FARMACEÚTICA
● Participación de microorganismos modificados genéticamente en
fabricación de antibióticos, enzimas, vitaminas, hormonas, vacunas,...
*EJEMPLOS: producción de la hormona del crecimiento y la insulina
humana, el interferón (fármaco que se utiliza contra el cáncer), vacunas
contra la hepatitis B, la rabia, el cólera. Descubrimiento de la penicilina
sintetizada por el moho Penicillum.
● El uso de los virus para la producción de vacunas, la fusión celular
dirigida para evitar la reproducción de células tumorales, el
descubrimiento de bacterofiagos, el uso de vectores en la detección de
tumores...etc
MICROORGANISMOS EN INDUSTRIA QUÍMICA
● Producir otros tipos de compuestos de interés: algunas sustancias
orgánicas que proceden, básicamente, de procesos
microbiológicos.
*EJEMPLOS: disolventes, alcoholes, aminoácidos, lubricantes,
enzimas, ácidos orgánicos, biocombustibles, etanol, el ácido
acético...
● Obtención de anticuerpos que se utilizan en inmunoterapia,
bacterias o virus para la elaboración de vacunas o enzimas de
interés industrial o farmacéutico.
2. LA INGENIERÍA GENÉTICA
2.1 DEFINICIÓN
¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?: Es el conjunto de técnicas que permiten
aislar, cortar, manipular y combinar fragmentos de ADN una única molécula para
transferirla a otra célula y alterar así la composición genética de un organismo.
Es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin
su manipulación.
Los organismos cuyo genoma se ha modificado se denominan organismos
transgénicos, y presentan como resultado un ADN recombinante. Este proceso se
lleva a cabo gracias a enzimas que manipulan el ADN.
Con este tipo de manipulaciones es posible, por ejemplo:
● Fundar siembras invulnerables a las heladas, las arideces o diferentes dificultades
atmosféricas.
● Determinar padecimientos con inicio genético, identificando y apartando al gen
responsable de dicha alteración.
● Trazar remedios para batallar y descartar rectamente células afectadas.
APLICACIONES
● OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS: hormonas como la insulina, la hormona del
crecimiento, elementos de condensación, etc. mediante la clonación de los
genes de ciertas proteínas humanas en microbios apropiados.
● OBTENCIÓN DE VACUNAS: como las vacunas atenuadas, vacunas de
organismos recombinantes vivos, vacunas de subunidades y vacunas de ADN.
● DIAGNÓSTICO ENFERMEDADES GENÉTICAS: Las técnicas de ingeniería
genética han servido para diagnosticar numerosas enfermedades recesivas,
como anemia falciforme. Además se han detectado los genes responsables de
la fibrosis quística, la distrofia muscular, la hemofilia o el Alzheimer.
● OBTENCIÓN ANTICUERPOS MONOCLONALES: luchar contra
enfermedades como el cáncer y diagnosticar este incluso antes de que
aparezcan los primeros síntomas.
● MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: optimizar el sabor y el
valor nutricional de los productos alimenticios.
2.2 TRANSFERENCIA DE GENES
Esta se utiliza para transferir los genes de interés procedentes de otros organismos en plantas y
animales en su estado embrionario para que desarrollen las características deseadas. Gracias a
esta técnica se están pudiendo estudiar las causas y los posibles tratamientos de enfermedades
humanas.
Sus principales objetivos son:
A. Generar animales transgénicos para muchos propósitos, que sirvan de modelos a
enfermedades humanas o introducir nuevos caracteres a animales importantes en
producción como vacas o peces.
B. Métodos genéticos como selección asistida por marcadores (MAS) ayuda a identificar zonas
en el cromosoma con caracteres importantes como crecimiento.
C. Transferir genes a través de especies, familias e incluso reinos como resultado de tecnología
del DNA recombinante.
D. Razas que sean más nutritivas y animales económicamente más productivos, incrementar el
crecimiento y desarrollo, así como anticuerpos y producción de vacunas.
Existen varios métodos de transferencia de genes a animales:
1.
Los pasos en el proceso son:
Identificación (y a veces modificación
MICROINYECCIÓN
por mutación) de un gen de interés
Los ratones modificados genéticamente
2. Inserción del gen de interés en el vector son utilizados para conocer la progresión de
apropiado. una enfermedad mediante la implantación
3. Microinyección del ADN dentro del de un gen humano en estos. Estos animales
pronúcleo de un huevo fertilizado. sirven como modelo genético para estudiar
4. Implantación del huevo. enfermedades como el cáncer.
microinyectado en una madre de
alquiler.
5. Permitir el desarrollo del embrión hasta
su nacimiento.
6. Demostración que el gen ha sido
incorporado de manera estable en el
genoma huésped y es heredado en la
descendencia.
7. Demostrar que el gen se expresa y es
correctamente regulado en el
organismo del huésped.
TRANSFERENCIA
Células indiferenciadas que se dividen
para producir células diferenciadas
GÉNICA DE CÉLULA
mientras mantienen sus características
de indiferenciadas. Los pasos son:
MADRE EMBRIONARIA
1. Células ES se extraen del embrión
2. El gen de interés se inserta en las células
(llamado “transfección”)
3. El gen es dirigido por recombinación
homóloga y marcadores de selección
4. Las células ES con el gen adecuado se
inyectan en embriones parcialmente
desarrollados denominados “blastocistos”,
que se implanta en una madre
5. La descendencia es cribada por el carácter
de interés
6. Se puede usar para modelos de
enfermedades humanas como la
enfermedad de Gehrig, cáncer, Alzheimer,
fibrosis quística
2.3 PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS
Gracias a numerosos métodos la ingeniería genética ha sido capaz de producir
proteínas como la hormona del crecimiento, la insulina, la vacuna contra la
hepatitis A y B, el factor VIII (coagulación sanguínea), factores estimulantes de
la hematopoyesis (eritropoyetina, para pacientes anémicos o tratados por
quimioterapia) y moléculas antivirales.
INSULINA
● Obtención por síntesis química del gen deseado.
● Aislamiento del gen en un vehículo de transporte tal que permita una
expresión eficiente y estable en el organismo receptor.
● Introducción del gen en el organismo receptor mediante el vehículo; en este
caso se utilizó la bacteria Escherichia coli.
2.4 TÉCNICAS INGENIERÍA GENÉTICA
Las técnicas de ingeniería genética para producir proteínas, como la insulina humana, se realizan
siguiendo un protocolo que incluye las siguientes etapas (a esto también se le puede llamar
clonación):
1. El gen u otro fragmento de ADN de interés se inserta primero en un fragmento circular de
ADN llamado plásmido (se realiza con enzimas que "cortan y pegan" ADN).
2. Se introduce el plásmido recombinante en bacterias y se seleccionan las bacterias que contengan
el plásmido.
3. Se hace crecer a las bacterias, modificadas genéticamente, en grandes fermentadores y en
condiciones favorables para que puedan reproducirse mediante la reproducción asexual. Al
reproducirse, estas replican el plásmido y lo pasan a su descendencia, y de esta forma hacen
copias del ADN que contienen.
Las bacterias y las levaduras son los organismos más utilizados en ingeniería genética, dado que
entrañan menos consideraciones éticas que las plantas o los animales.
3. MODIFICACIÓN
GENÉTICA
3.1 BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
¿QUÉ ES LO QUE APORTA?
El aumento del rendimiento de los cultivos, la reducción en el uso de herbicidas, la tolerancia a
herbicida, la mejora en la calidad y cualidades nutritivas de los alimentos, la resistencia a
plagas y enfermedades, la tolerancia a condiciones ambientales adversas (sequía, salinidad,
en), el aumento en la producción de alimentos.
¿POR QUÉ ES NECESARIA?
Es muy necesario, ya que a causas de la sequía de algunas zonas del mundo y de la escasez de
alimento muchos países pasan hambre. Gracias a la resistencia de las plagas y las
enfermedades no hay pérdidas en la cosecha, así hay más alimento y disminuye las pérdidas
económicas. También al tener tolerancia a los herbicidas no hay plagas y esto otorga a las
plantas protección contra ellas.
PLANTAS MODIFICADAS
GENÉTICAMENTE
Hay muchas plantas modificadas genéticamente que benefician a la sociedad:
● ARROZ RICO EN ANTIOXIDANTES PARA COMBATIR CÁNCER Y DIABETES: investigadores
chinos han logrado generar un endosperma en el arroz que tiene potencial para
disminuir el riesgo de ciertos cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros
trastornos crónicos.
● SOJA CONTRA EL SIDA: un grupo de científicos brasileños ha desarrollado una
tecnología que permite extraer de semillas de soja transgénica una proteína capaz de
evitar el ataque del virus del sida.
● ARROZ PARA COMBATIR LA ESPINA BÍFIDA: investigadores belgas, en colaboración con
científicos chinos, han descubierto de un gen que produce más ácido fólico (vitamina
B9) del arroz podría reducir el riesgo de defectos congénitos causados por la deficiencia
de este nutriente como la espina bífida.
● TOMATE QUE ELIMINA EL COLESTEROL: científicos estadounidenses han logrado
tomates que al comerlos eliminan el colesterol malo del cuerpo.
3.2 BIOTECNOLOGIA Y VETERINARIA
Aunque no ha podido desarrollarse al mismo nivel que la biotecnología en las
plantas, la biotecnología en los animales también a jugado un importante papel
BENEFICIOS DE BIOTECNOLOGÍA EN LA VETERINARIA:
a. Los animales pueden ser modificados para ser más resistentes a enfermedades
b. Los animales pueden ser modificados para producir más cantidad de alimento
de mayores y mejores propiedades nutricionales, como el Omega-3 en la leche.
c. Podemos obtener de animales órganos, tejidos y células compatibles con los
seres humanos
d. Aceleramiento del crecimiento de los animales y de su ciclo reproductivo
e. Obtención de sustancias como proteínas humanas (la insulina, que era obtenida
del cerdo) para ser utilizados en medicina y farmacia.
f. Estudio de enfermedades y su evolución a través de modelos animales, como
ratones y cerdos.
3.3 IMPLICACIONES ÉTICAS Y
MEDIOAMBIENTALES
A pesar de los numerosos beneficios que son obtenidos de la
biotecnología y la ingeniería genética y su brillante auge, estos
procedimientos también pueden tener inconvenientes e implicaciones
no éticas que provocan en la sociedad un cierto rechazo hacia estas: sus
repercusiones en la salud a largo y corto plazo, sus efectos negativos en
los animales en los que son testados, sus posibles consecuencias en el
mundo que nos rodea y el medioambiente, etc. Son algunas de las
razones por las que aún existen dudas y temores respecto al uso
cotidiano de estas tecnologías.
INCONVENIENTES:
● 1. FAUNA ENVENENADA: la adición de genes extraños a las plantas también
podría tener graves consecuencias para la vida silvestre en varias
circunstancias.
● 2. CREACIÓN DE VIRUS NUEVOS O PEORES: una de las aplicaciones más
comunes de la ingeniería genética es la producción de cultivos tolerantes a
virus. Por razones que no se comprenden bien, las plantas que producen
componentes virales por sí solas son resistentes a la infección posterior por
esos virus. Sin embargo, estas plantas presentan otros riesgos de crear virus
nuevos o peores.
● 3. TRANSFERENCIA GÉNICA A PARIENTES SILVESTRES O MALEZA: los genes
nuevos colocados en los cultivos no se quedarán necesariamente en los
campos agrícolas. Si los parientes de los cultivos alterados están creciendo
cerca del campo, el nuevo gen puede moverse fácilmente a través del polen
hacia esas plantas.
● 4. NUEVOS ALÉRGENOS EN EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS: los cultivos
transgénicos podrían traer nuevos alérgenos a los alimentos que las personas
sensibles no sabrían evitar.
● 5. PRODUCCIÓN DE NUEVAS TOXINAS: muchos organismos tienen la capacidad
de producir sustancias tóxicas. La adición de nuevo material genético a través
de la ingeniería genética podría hacer que aumentara los niveles de sustancias
tóxicas dentro de las plantas.
● 6 EFECTOS PERJUDICIALES SALUD: el riesgo a desarrollar enfermedades como
nuevas alergias a los alimentos transgénicos, la resistencia de los antibióticos
ante nuevos y mejorados organismos, la producción de toxinas o metales
tóxicos por ingesta de algún producto y los posibles efectos secundarios en la
salud de los humanos y animales a los que se someten estas técnicas son
algunos de los riesgos a los que nos exponemos a consumir productos
transgénicos.
● 7. FALTA DE INFORMACIÓN: es una de las mayores causas por la que la
población suele rechazar este tipo de prácticas. El desconocimiento general
acerca de los beneficios que tienen la biotecnología y la ingeniería genética en
nuestro día a día hacen que la sociedad se vea más recíproca a su desarrollo.
4. ANÁLISIS DE ADN
4.1 HALLAZGOS GENOMA HUMANO
¿QUÉ ES LO QUE APORTA?
El hallazgo del genoma humano a permitido la identificación de los factores genéticos de
enfermedades comunes, mejorar el diagnóstico de estas patologías, valorar los riesgos
individuales de cada enfermo y evaluar su problemática, desarrollar nuevos medicamentos y
analizar la eficacia farmacológica, toxicológica y aquellos efectos secundarios que se pudiesen
presentar en cada individuo. Permitirá identificar los genes que influyen en el comportamiento,
en la inteligencia, en la sociabilidad y en muy diversos aspectos.
¿POR QUÉ ES NECESARIA?
Es necesaria porque así se podrá garantiza una medicina predictiva – preventiva y se permitirá y
potenciará el desarrollo de la genoterapia. Conocer el genoma completo significa poder prevenir
y curar enfermedades hereditarias que causan el 30% de la mortalidad infantil.
4.2 LA HUELLA GENÉTICA
Esta una técnica que permite conocer qué es lo que te diferencia de
otro individuo de la especie humana y lo hace a través del estudio de
una muestra de tu ADN (ácido desoxirribonucleico). Las muestras de
ADN pueden ser obtenidas a partir de sangre, pelo, piel, semen o
cualquier otro tejido.
Es una prueba que analiza hasta 25 marcadores heredados de los
progenitores que permite definir el perfil genético (genotipo) de un
individuo. Éste sigue un patrón único en cada persona, excepto en
aquellos hermanos gemelos homocigotos.
Está técnica tiene numerosas aplicaciones.
APLICACIONES HUELLA GENÉTICA
● Casos de test de paternidad: La prueba de paternidad es un procedimiento
científico que permite identificar la relación genética entre un hombre y un
niño.
● Compatibilidad en personas que van a recibir o donar órganos.
● Identificación de la identidad: de víctimas de crímenes, desastres naturales y
accidentes.
● Conocer los movimientos migratorios: de los seres humanos en otras épocas
en antropología y arqueología.
● Identificación de presuntos delincuentes: en crímenes y en la medicina
forense e investigación policial.
● Realización del DNI genético es en el caso de los niños adoptados: ya que
no comparten el ADN de los padres y no sería posible realizar una identificación
genética en el futuro en caso de que fuera necesario.
● Caso de “niños robados” : este tipo de técnica está siendo muy útil a la hora de
buscar a esos hijos y a sus supuestos padres biológicos.
LA TÉCNICA
El PCR consiste en cortar el ADN en
partes más pequeñas valiéndose de
enzimas que lo descomponen y se
PCR
produce una mezcla en la que se
apartan las secciones más pequeñas
de ADN, para agregar algunas
partículas radiactivas en otras zonas.
La parte final del procedimiento
requiere de una película fotográfica
que hace contacto con un gel de
electroforesis. Lo que sucede luego es
que las partículas radiactivas hacen
una impresión en la película fotográfica
para generar un patrón único que le
pertenece a cada humano y que lo
distingue del resto.
4.3 TERAPIA GÉNICA
¿QUÉ ES LO QUE APORTA?
Su utilización puede producir en grandes cantidades y transfiere de forma
muy eficaz el material genético a un número elevado de células y tejidos.
¿POR QUÉ ES NECESARIA?
Entre los objetivos que persigue la terapia génica podemos citar:
● Tratar de complementar o sustituir un gen defectuoso introduciendo otra
copia normal de éste en las células, esto hace que el nuevo gen que se
integra en las células del paciente, se transcriba y pueda dar lugar a la
proteína que el gen defectuoso no era capaz de producir.
● Inhibir o bloquear el funcionamiento de aquellos genes cuya intervención
contribuye al desarrollo de una enfermedad.
4.4 CLONACIÓN TERAPÉUTICA Y
CÉLULAS MADRE
El principal objetivo de la clonación terapéutica es producir células madre, que son
aquellas células inmaduras, indiferenciadas y con capacidad de multiplicación y
diferenciación a otros tipos de células más especializados que se encuentran
presentes en los embriones tempranos (células madres embrionarias), aunque
también se encuentran en adultos y se dividen cuando se regeneran los tejidos
(células madres adultas).
Las células madre pueden proceder de la sangre, huesos, músculos, médula ósea
tejidos de un organismo adulto o de un embrión, del cordón umbilical y la placenta
obtenida tras el parto. Estas células se suelen almacenar en bancos de células, que
son un centro médico especializados en la recepción, extracción y almacenamiento
de células madre.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
● Permite la creación de órganos.
● Evita la posibilidad de un rechazo de tejido del individuo al que se le
somete un trasplante.
● Puede ayudar a tratar numerosas enfermedades genéticas: a través de la
transfusión de células madre.
● Tratamientos inmunitarios: uso de células madre en la inmunoterapia para
colaborar con la recuperación rápida del sistema inmunitario.
● Generar células sanas para reemplazar las células enfermas: las células
madre ayudan a la formación de nuevos tejidos u órganos, como la
regeneración de piel que ha sido dañada por lesiones o quemaduras o
tejidos del sistema coronario o nervios de la médula espinal.
● Probar nuevos medicamentos en cuanto a seguridad y eficacia.
4.5 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA
BIOTECNOLOGÍA
En la sociedad existe un serio debate respecto del alcance de algunas aplicaciones
de la biotecnología a la salud y el bienestar de las personas y el riesgo que pueden
entrañar para preservar su seguridad y su dignidad.
La modificación genética de embriones humanos no se considera éticamente
aceptable, no solo porque sus efec son impredecibles para las personas y su
descendencia, sino porque también se podría utilizar para generar bebés a la
carta, es decir, con características escogidas por los padres y madres.
No hay duda alguna que detrás de todos los avances científicos de la
biotecnología existe también una posibilidad real de negocio.
La gente piensa que esto desprecia el cuerpo humano como si fuera un simple
objeto y no tuviera carácter personal.
BIBLIOGRAFÍA
● http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29042011/a7/es-an_2011042913_9114629/PAC_BI_U3_T3_contenidos_v0
6.pdf
● https://b-log-ia20.blogspot.com/2009/05/aplicaciones-de-los-microorganismos.html
● https://alimentostransgenicos.info/ingenieria-genetica/
● http://www.bmbq.uma.es/lbbv/index_archivos/presentbiotec/Biotec%20animal-6.pdf
● https://sciencing.com/ethics-of-genetic-engineering-13718449.html
● https://gea6.weebly.com/pros-and-cons.html
● https://www.sites.ext.vt.edu/newsletter-archive/cses/2000-02/risks.html
● https://testadn.online/huella-genetica/
● https://www.mundoestetica.xyz/celulas-madre/aplicaciones/
● https://www.proyectorebeca.eu/noticias/aplicaciones-biotecnologia-azul.html
● http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmos/system/files/Ejercicios_Resueltos_Combinatoria.pdF
● https://www.sicamedicion.com.mx/blog/sectores-industriales/biotecnologia-industrial-aplicada/
● http://www.euskonews.eus/0188zbk/gaia18806es.html
● https://mejorconsalud.com/clonacion-que-es-y-aplicaciones/
● https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-cloning-tutorial/a/overview-dna-cloning
● https://www.agroptima.com/es/blog/biotecnologia-agricola/#Beneficios_de_la_biotecnologia_en_la_agricultura
● http://fundacion-antama.org/plantas-transgenicas-con-usos-medicinales/
● https://www.sites.ext.vt.edu/newsletter-archive/cses/2000-02/risks.html
● https://www.bioeticaweb.com/el-proyecto-genoma-humano-sus-ventajas-sus-inconvenientes-y-sus-problemas-acticos-dra-vidal-
casero/