1
Informe Analítico
“Herramientas
legales de apoyo a la
labor del orientador
en los centros
educativos”
2
Carrera: Psicología Educativa
Diplomado: Innovaciones Prácticas en Psicología
Educativa
Proyecto:
Informe Analítico
Autores:
María Abreu - 100020781
Sujeiry Tiburcio - 100012085
William I. Veloz G. - 100031853
Facilitadores Acompañantes:
Claudia J. Ramos
5 de noviembre del 2022,
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
3
Índice
Introducción ………………………………………………………………… 4
Desarrollo o cuerpo del trabajo …………………………………………... 5
Conclusión …………………………………………………………………. 9
Bibliografía …………………………………………………………………. 10
Glosario …………………………………………………………………….. 11
Anexos ……………………………………………………………………… 12
4
Introducción
A pesar de que parezca contradictorio, la psicología y el derecho son dos ramas del
saber que se corresponden la una de la otra en su accionar.
Los psicólogos, además de cultivar conocimientos en su área de especialidad, deben
asegurarse de poder manejar las herramientas legales que respaldan e intervienen en
situaciones relacionadas con su día a día, en especial los psicólogos educativos en el ejercicio
de sus funciones desde los centros educativos de nuestro país.
Este trabajo del diplomado de “Innovaciones Prácticas en Psicología Educativa” como
parte de este curso final de grado trata sobre la elaboración de un informe analítico acerca de
la manera como la labor del psicólogo está respaldada por legislaciones, protocolos y
procedimientos normativos. Estaremos abordando este tema tratando de hacer énfasis en las
normas, códigos, leyes y reglamentos que amparan el ejercicio profesional del psicólogo desde
las escuelas.
Sin más que agregar, a continuación, el desarrollo de este trabajo.
5
Desarrollo
Los psicólogos como profesionales de la salud mental tienen a cargo muchas
responsabilidades que deben cumplir con sus clientes y con la sociedad. Estos profesionales
confrontan regularmente nuevos deberes, responsabilidades y retos que también ayudaran a
su desarrollo profesional y a brindar un mejor servicio a sus clientes.
Para el ejercicio de su profesión los psicólogos cuentan con legislaciones, protocolos,
procedimientos normativos y principios que le facilitan el cumplimiento de sus deberes de una
forma clara y confiable, ya que estos pueden llevar a cabo diversas actividades como:
evaluado, educador, psicoterapeuta entre otras. Es importantes que se mantengan
aumentando sus conocimientos, para que puedan aplicarlo de manera adecuada y logar sus
objetivos, que es mejorar las condiciones de sus pacientes.
Es gracias a los diferentes organismos que respaldan la labor del psicólogo que, estos
tienen herramientas indispensables para cumplir con todas las responsabilidades que tienen los
profesionales de la conducta. Algunas de estas responsabilidades son: no desprestigiar a la
profesión, mantener un buen comportamiento, mantener en estricta confidencialidad
informaciones sobre sus pacientes, ser respetuoso, disciplinado, entre otras.
Sobre este tema Hernández y Arias (2008) nos dicen lo siguiente:
En consecuencia, la responsabilidad civil y penal está estrechamente relacionada a un
adecuado servicio profesional, pues su incumplimiento o desconocimiento implica que el
mismo puede ser penalizado de acuerdo a las leyes vigentes, en tal virtud el
conocimiento de la misma debe ser un tema obligatorio en los programas académicos
para la formación de los psicólogos por sus implicaciones éticas y legales. (pp. 26-27)
En República Dominicana los psicólogos cuentan con una ley general que es la Ley 22-
01, creada en febrero del año 2001 por el Colegio Dominicano de Psicólogos CODOSPI y esta
regula el ejercicio de la psicología a nivel nacional.
6
Esta ley establece todas las directrices necesarias para poder contar con un ejercicio de
esta profesión regulado y de calidad, y de acuerdo a los estándares y normas reglamentarias
de lugar.
Según esta Ley solo podrán ejercer la profesión de psicólogo a nivel nacional las
personas graduadas en esta carrera en el país o en el extranjero. Esto implica claramente que
si una persona está ejerciendo sin cumplir los requisitos antes mencionados se puede
denunciar lo que conllevaría a sanciones grave.
La Ley 22-01 (2001) les dicta a los psicólogos que antes de ejercer en el territorio
nacional deben cumplir con unas disposiciones con el fin de afianzar su ejercicio profesional, de
esta forma será imprevisible que: el psicólogo posea su exequátur, estar registrado en el
CODOPSI y tener residencia permanente en el país. Una vez el psicólogo cumpla con estos
deberes estará respaldado por el colegio dominicano de psicólogo, podrá ejercer su carrera y
apegarse a las disposiciones del gremio a nivel general (p. 4).
Según la ley 22-01 (2001) es responsabilidad de los psicólogos mantener en
confidencialidad las informaciones sobre sus pacientes, esto se debe a que lo más importante
siempre será preservar la integridad del paciente, para evitar situaciones de incomodidad, es
importante resaltar que en caso de que el profesional de la conducta necesite presentar el caso
a otros profesionales, este deberá preservar la identidad del paciente (p. 4).
La Ley 22-01 también respalda a tal punto el ejercicio de la psicología que le indica a los
profesionales de la psicología que deben, en todas circunstancias, informar a sus pacientes de
sus alcances y limitaciones de sus servicios al paciente, esto con el fin de evitar situaciones
que puedan poner en peligro la integridad del psicólogo y a su vez que el paciente conozca
desde el principio las limitaciones del servicio bridado.
Otra herramienta legal con la que se ampara el ejercicio de la psicología en la República
Dominicana es la Ley 136-03 (2003), y que trata sobre todo lo concerniente a los derechos de
los niños, niñas y adolescentes dominicanos.
7
Esta ley abarca un sinnúmero de artículos que establecen el marco legal a nivel de
derechos, responsabilidades y directrices sobre los menores de edad, y es crucial que todo
miembro de la comunidad educativa esté al tanto del contenido de este documento que sienta
las bases para la resolución de situaciones y conflictos relacionados con los mismos.
Hernández y Arias (2008) nos dicen lo siguiente respecto a esta cuestión:
Indudablemente la aplicación de la Ley 136-03 plantea al profesional de la salud mental
afrontar un complejo dilema ético: el respeto al manejo confidencial de la información
obtenida en el marco del ejercicio profesional y el cumplimento de la ley que obliga a
denunciar los casos de abusos y violación de los derechos de niñas y niños y
adolescentes. Esta disyuntiva profesional debe ser manejada de forma sabia, pero
sobre todo apegada a los criterios legales. (p. 26)
Dentro de los temas de mayor interés incluidos en este vital documento encontramos la
responsabilidad que guardan los padres o tutores de cualquier menor de edad, siendo los
últimos mencionados los que incurrirán en asumir las consecuencias de los actos de los
primeros por su naturaleza de vulnerabilidad ante la ley.
De igual forma el código del menor también señala algunos deberes con los que los
niños, niñas y adolescentes deben cumplir, incluyendo la honra a la patria, el respeto a la
familia, el cumplimiento de las responsabilidades escolares, familiares y comunitarias, la
preservación del medio ambiente y el fomento de valores como la libertad, la democracia y
solidaridad social, y el respeto a la diversidad (Artículo 2 Ley No.136-03, 2018).
Otro aspecto de suma importancia que incluye esta ley son las obligaciones que tienen
ciertos profesionales que trabajan con los niños, niñas y adolescentes, incluidos los psicólogos
de todas sus ramas.
En el artículo 14 se hace mención de la responsabilidad que tienen los profesionales de
las áreas de la salud, psicología y educación de denunciar cualquier tipo de violación a los
8
derechos de los menores de edad, y de no hacerlo corre con el riesgo de ser penalizado por el
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes (Artículo 14 Ley No.136-03, 2018).
Otro de los reglamentos en los que se ampara el ejercicio de la psicología educativa en
nuestro país son las Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia
Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados. Este documento creado a raíz del
cumplimiento de los artículos 48 y 49 de la Ley 136-03, que hacen alusión a lo siguiente:
La disciplina escolar debe ser administrada conforme con los derechos, garantías y
deberes de los niños, niñas y adolescentes establecidos en este Código. En
consecuencia, la Secretaría de Estado de Educación establecerá claramente y
distribuirá cada año el contenido del reglamento disciplinario oficial a ser aplicado en
cada escuela, sin desmedro de las normas específicas que, estando acorde con el
indicado reglamento y los principios establecidos en este Código, puedan establecer los
centros educativos privados. (Artículo 48 Ley No.136-03, 2018)
Este reglamento realiza una síntesis de los aspectos más cruciales para poder tener
una verdadera convivencia sana, integral y saludable, y que tenga un alcance a todos los
actores del sistema educativo dominicano, en especial los estudiantes de los centros
educativos.
El documento incluye los derechos y los deberes de los estudiantes, de los docentes, de
los padres y tutores, y de los directivos del centro, así como también las directrices a seguir en
cuanto a las medidas disciplinarias y educativas a los estudiantes, pautas para proceder ante
situaciones de circunstancias determinadas y las premisas de la creación y funciones de un
comité de mediación disciplinaria.
Todo psicólogo educativo, especialmente los que se dedican al ejercicio de sus
funciones desde los centros educativos privados o públicos, tienen la responsabilidad de
dominar el contenido de estos documentos, leyes y reglamentos para poder ejercer desde una
perspectiva de claridad y legalidad como corresponde.
9
Conclusión
En conclusión, podemos decir que los psicólogos dominicanos cuentan con un
compendio de normativas, leyes, reglamentos y códigos que rigen su accionar, especialmente
cuando hablamos de trabajar con menores de edad.
Es responsabilidad de estos profesionales de la salud mental el estar empapados de
todos estos documentos de vital importancia para poder ejercer sus funciones desde la
legalidad y respaldados por los mismos.
La población menor de edad dominicana, amparada desde la ley, debe ser protegida,
salvaguardada y cuidada por entidades como el Estado, la familia y ciertos profesionales que
tienen contacto con ellos en todo momento, incluidos los psicólogos educativos, es por esto
que debemos actuar bajo los designios de estas leyes y normativas para poder hacer cumplir
este deber social en todo momento.
10
Bibliografías
Código de Ética y Disciplina. (2001), Colegio Dominicano de Psicólogos CODOPSI. Santo
Domingo.
Hernández, C. & Arias, N. (2008). Conocimientos Éticos y Responsabilidad Jurídica de los
Estudiantes de Término de Psicología en República Dominicana. Revista Caribeña de
Psicología. (pp. 24-31)
PJ, P. J. (2018). Código para el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños,
niñas y adolescentes: ley 136-03. Santo Domingo.
11
Glosario
Desmedro: Hacer inferior o peor una cosa en calidad o valor.
Directrices: Norma o conjunto de normas e instrucciones que se establecen o se tienen
en cuenta al proyectar una acción o un plan.
Exequátur: Conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un
Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los
requisitos que permiten reconocimiento u homologación.
Imprevisible: Que no puede ser previsto.
Psicólogo educativo: Profesional de la psicología cuya misión es el estudio e
intervención sobre el comportamiento humano en el contexto de la educación. Su objetivo es el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Además, en la definición
se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación, esa que posibilita el
desarrollo personal y colectivo.
Salud mental: Concepto que incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una
persona. También determina cómo un ser humano maneja el estrés, se relaciona con otros y
toma decisiones.
Síntesis: Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban
dispersos o separados organizándolos y relacionándolos.
Vulnerabilidad: Es la cualidad de Ser vulnerable. El concepto puede aplicarse a una
persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un
impacto.
12
Anexos
13
Links de los encuentros:
1er encuentro:
https://drive.google.com/file/d/1ji-91wceoa2YPNrL22TTEsY_VtLD0tYr/view?usp=sharing
2ndo encuentro:
https://drive.google.com/file/d/1b7UpsVmEAO6gLrNAVnt2C6VZb1ZvMUjf/view?usp=sharing