Pei 2019 RSC
Pei 2019 RSC
32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2019 - 2022
HUÁNUCO- PERU
2019
1
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
PRESENTACION
El Proyecto Educativo Institucional tiene como propósito formular los lineamientos básicos que
orientaran la planificación, ejecución y evaluación del trabajo educativo con miras a mejorar y transformar
los factores más relevantes que determinan la calidad de vida de los estudiantes de la Institución
Educativa N°32962 “Rosulo Soto Carrillo” durante el periodo 2019 – 2022.
La propuesta de la comunidad educativa es un instrumento de gestión institucional que viabiliza
y optimiza la labor educativa específicamente el trabajo curricular y de gestión a mediano y largo plazo.
Ha sido elaborado con la participación activa de la mayoría de los actores educativos de la Institución
Educativa, tomando como base a los nuevos paradigmas educativos los cuales asumidos como reto.
De igual modo considera las actuales demandas y cambios curriculares en educación, así como
los saberes actuales de la cultura social y las tendencias de modelos pedagógicos contemporáneos.
Adamas, toma en cuenta y responde a los requerimientos de la realidad educativa dela institución, las
necesidades y características diversas de los estudiantes.
Los documentos normativos que se ha tenido en cuenta para la formulación y elaboración del
presente Proyecto Educativo Institucional son: “Ley General de Educación “Art.18 (b), 56(b), 66 y 68(a),
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, R.M. N°
168-2002 ED, “Las disposiciones complementarias de las normas para la gestión y desarrollo de las
actividades en los centros y programas educativos para formulación del PEI. Resolución Viceministerial
N° 011-2019 MINEDU “Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas de
educación básica. R.M. N° 0712-2018-MINEDU, Normas y orientaciones nacionales para la gestión de
las Instituciones Educativas, de Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
El proyecto educativo institucional está compuesto por cuatro capítulos, el primero indica la
identificación de la institución educativa. El segundo presenta el análisis situacional, que consideran los
resultados de aprendizaje de ECE de 2016 – 2018; resultados de aprendizaje de Actas Consolidadas de
Evaluación 2016 – 2018; consolidado de los indicadores de eficiencia interna 2016 – 2018; comparativo
de resultados de logros de compromisos de gestión escolar; matriz de evaluación de funcionamiento de
la I.E. vinculación de la Institución Educativa con su entorno y cuadro diagnóstico situacional de la I.E. En
el tercer capítulo se presenta la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, y finalmente
en n el cuarto capítulo se aborda el proyecto de gestión, precisando acciones de monitoreo y la matriz
de monitoreo y evaluación del PEI.
Con la seguridad de que esta propuesta sea un paso importante para la consecución de los
objetivos de nuestra identidad y valores educativos y que a la vez será mejorada a partir de la
experiencia y los aportes de la comunidad educativa esperamos los aportes de loe especialistas en
educación.
La Dirección
2
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
INDICE
I. IDENTIDAD
V. PROPUESTA DE GESTIÓN
VI. ANEXOS
3
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
I. IDENTIDAD
PERSONALES
DIRECTIVO DOCENTES SERVICIO
II-III ESTIDIANTES SECCIONES PP.FF
INICIAL 03 95 03
PRIMARIA 02 12 02 206 12
SECUNDARIA 09 98 07
TOTAL 02 24 301 22 190
4
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
La I.E. N° 32896, fue creada con Resolución Directoral Departamental Nº 00480 de fecha 10 de mayo
5
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
1. 2 VISIÓN COMPARTIDA
1.2.1 Visión
“La Institución Educativa N° 32962 “Rósulo Soto Carillo” al 2022, aspira brindar al estudiante una
tecnológico, ecológico, ético moral e intercultural, así como contar con una infraestructura adecuada,
estándares de desempeño del estudiante, docente y director, con la participación de los padres de
1.2.2 Misión
La Institución Educativa N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo” tendrá la misión de desarrollar en los
estudiantes saberes y competencias intelectuales, físicas, emocionales y sociales que les permita
resolver satisfactoriamente los desafíos de la vida cotidiana, en un ambiente de sana convivencia
democrática, privilegiando la coexistencia pacífica, adaptándose a la rapidez del cambio científico y
tecnológico del mundo de hoy, respetando su medio ambiente y basándose en una sólida educación de
valores y gran sentido de la vida..
6
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
7
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
1. 4 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se
sustenta en los siguientes principios (Art. 8 Ley General de Educación 28044)
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores, respeto a las normas de convivencia y
la conciencia moral, individual y pública.
b) La equidad, que garantiza a todos y todas iguales oportunidades fortaleciendo una buena educación
para todos los peruanos, sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos
oportunidades tienen.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables.
d) La calidad, que asegura la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, ciudadanía y trabajo en el marco de formación
permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto, educar en y para la tolerancia, respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad de cultura, étnica y lingüística, al dialogo
e intercambio entre las distintas culturas y el establecimiento de relaciones armoniosas.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el futuro de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
8
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
9
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Conclusio ¿Los resultados de En inicial el nivel de Logro Destacado ha sido constante, Pocos estudiantes alcanzan 5. Limitado manejo de enfoques
nes las actas muestran representa un número considerable de estudiantes frente el nivel de Logro Destacado. pedagógicos y uso efectivo del
acerca de crecimiento, al total de estudiantes de la IE. En primaria el nivel de Persistencia de la brecha tiempo durante la sesión de
los decrecimiento o Logro Previsto se ubica el mayor porcentaje de entre estudiantes con aprendizaje.
resultados fluctuación en los estudiantes y se mantiene constante durante los tres calificaciones AD y A y 6. Existen diferentes criterios para
de niveles de logro años. En el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje aquellos con bajo nivel de la evaluación de estudiantes, se
aprendizaj alcanzados por los reducido de estudiantes y se mantiene constante. En el logro de aprendizajes, es observa que no todos los
e (actas estudiantes? nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo de decir con calificaciones B y docentes dominan la evaluación
estudiantes y se mantiene constante. C. por competencias.
¿Qué interpretación Existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes 7. Desinterés y débil motivación
se obtiene al observar obtengan la calificación A, correspondiente al Logro intrínseca por parte de los
los niveles de logro Previsto. Sin embargo, en las áreas de Matemática y estudiantes hacia las sesiones de
obtenidos por los Comunicación se observa la menor cantidad de aprendizaje, se evidencia que las
estudiantes en las calificaciones en dicho nivel en el nivel primaria. Mientras estrategias y materiales utilizados
áreas? tanto en Inicial las áreas de Matemática y Comunicación no son motivadores, ni
son las áreas con mayor número de estudiantes con nivel estimulantes.
de logro previsto. 8. Programación curricular alejada
de las necesidades educativas de
los estudiantes
Resultado ¿La institución educativa En Inicial en los últimos tres años, la IE ha incrementado La IE demuestra un 9. No existe un registro
s ha incrementado, su matrícula en estudiantes. Además, se ha recibido un incremento en número de sistemático de motivos por las
obtenidos mantenido o disminuido considerable número de estudiantes trasladados entre el estudiantes retirados y que un estudiante se retira o
de los el número de 2016 y el 2018. trasladados entre 2016 y traslada de la IE.
estudiantes matriculados
Indicadore en los últimos tres años,
En Primaria en los últimos tres años, la IE ha disminuido 2018; motivos que se
s de considerando el número su matrícula en estudiantes. desconocen a profundidad 10. Existencia de factores
Eficiencia de estudiantes retirados en cada grado de estudios internos (propuesta pedagógica,
Interna de y trasladados? en los últimos tres años. falta de vínculo con las familias,
la IE ¿La institución educativa En primaria en los tres últimos años la repitencia ha sido poca motivación de estudiantes).
ha aumentado, mínimo. Esto evidencia una disminución del orden entre
mantenido o reducido el los años 2016 y 2018. 11. Existencia de factores
porcentaje de externos (cambio de domicilio).
estudiantes no
promovidos (repitencia)?
¿La institución educativa En los tres últimos años la IE no presenta estudiantes con
ha aumentado, extraedad.
mantenido o reducido el
porcentaje de
estudiantes con
extraedad?
10
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
11
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Desarrollo Gestionar la matrícula 80% Proceso en Datos desactualizados en la Ficha 4. Padres, madres y/o apoderados no
pedagógico y Desarrollo Única de Matrícula. consideran relevante actualizar la
convivencia Preparar condiciones para la 80% Proceso en Programación curricular (PA-UD-SA) información de sus hijas e hijos y la IE no
escolar gestión de los aprendizajes Desarrollo con limitaciones desde el enfoque ha previsto mecanismos adecuados para
Fortalecer el desempeño 70% Proceso en por competencias. ello.
docente Desarrollo Débil trabajo en equipo y limitados 5. Débil manejo de proceso de planificación
Gestionar los aprendizajes 75% Proceso en espacios de socialización y reflexión curricular en equipo.
desarrollo de la práctica pedagógica entre 6. No existe motivación para participar en
Gestionar la convivencia 55% Proceso en docentes. las reuniones de trabajo colegiado. No
escolar y la participación Desarrollo Débil e inadecuado proceso de existe una agenda definida para las
monitoreo y acompañamiento reuniones de trabajo colegiado.
pedagógico consensuado. 7. Directivo aun centrado en procesos
Debilidad en manejo de procesos administrativos.
pedagógicos y didácticos de algunos 8. Nula sistematización de resultados de
docentes. monitoreo pedagógico.
Escaso conocimiento de las normas 9. Poca pericia en manejo de procesos
de convivencia escolar. pedagógicos y didácticos de parte de
algunos docentes.
10. Escaso control y apoyo del directivo en
la planificación de sesiones de aprendizaje.
11. Las normas de convivencia no han sido
elaboradas de manera consensuada.
Soporte al Administrar los recursos 75% Proceso en Tardanzas e inasistencias 12. Estrategia limitada para control de
funcionamiento humano desarrollo permanentes e injustificadas de asistencia.
de la IE Administrar la infraestructura, 55% Proceso en algunos docentes y administrativos. 13. Trato diferenciado y tolerante con
los servicios básicos y desarrollo Uso inadecuado de servicios algunos trabajadores y docentes.
complementarios higiénicos por estudiantes. 14. Inadecuados hábitos de uso de
Administrar los bienes, 75% Proceso en Escaso control patrimonial servicios higiénicos.
recursos y materiales desarrollo Limitados y obsoletos mecanismos 15. Mobiliario insuficiente.
educativos. de rendición de cuentas 16. Poco interés en control patrimonial de
Administrar recursos 60% Proceso en económicas. la I.E.
económicos desarrollo 17. Manejo manual de ingresos y egresos.
12
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
13
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
14
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
es el Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes. y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje.
15
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Soporte al Administrar los recursos Tardanzas e inasistencias permanentes e 25. Estrategia limitada para control de
funcionamiento humano Proceso Insuficiente injustificadas de algunos docentes y asistencia.
de la IE Administrar la Proceso en Desarrollo administrativos. 26. Trato diferenciado y tolerante con
infraestructura, los servicios Uso inadecuado de servicios higiénicos algunos trabajadores y docentes.
básicos y complementarios por estudiantes. 27. Inadecuados hábitos de uso de
Administrar los bienes, Proceso en Desarrollo Escaso control patrimonial servicios higiénicos.
recursos y materiales Limitados y obsoletos mecanismos de 28. Mobiliario insuficiente.
educativos rendición de cuentas económicas 29. Poco interés en control patrimonial de la
. I.E.
Administrar recursos Proceso en Desarrollo
30. Manejo manual de ingresos y egresos.
económicos
Riesgos Riesgos priorizados que afectan a la IE 31. Dependencia y uso indebidos de
las nuevas tecnologías (internet, redes
sociales, juegos en redes).
32. Venta de alimentos chatarra en
quioscos escolares, presencia de
ambulantes en frontis de la IE.
33. Riesgos de huayco por frecuencia
de lluvias.
34. Pandillaje y robo que frecuentan en
la localidad
16
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
17
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
18
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
expectativas de la comunidad.
Reflexionar acerca de que la IE Reducir Índices de Seguimiento Evitar abandono o repitencia Reducir índices de desaprobados, retirados
demuestra un ligero incremento desaprobados y permanente y apoyo a escolar. y/o traslados por factores internos a partir
en número de estudiantes retirados los estudiantes de un seguimiento permanente y apoyo a
retirados y trasladados entre estudiantes a fin evitar abandono o
2016 y 2018 repitencia escolar.
Promover que la I.E sea Brindar Espacios Mantenimiento, Lograr aprendizajes y Brindar espacios adecuados y en buen
referente con espacios adecuados y en limpieza, medidas de bienestar de la comunidad estado mediante el mantenimiento,
adecuados que contribuya para la buen estado. seguridad y manejo de educativa. limpieza permanente, las medidas de
mejora de los aprendizajes. riesgos. seguridad y manejo de riesgos que
contribuyan a lograr aprendizajes y al
bienestar de la comunidad educativa
Compromiso y trabajo coordinado Minimiz Riesgos sociales Sensibilización y Garantizar la integridad física Minimizar los riesgos sociales a partir de
con instituciones y autoridades ar compromiso de la de los estudiantes para su sensibilización y el compromiso de toda la
públicas y privadas. comunidad educativa y asistencia y permanencia en comunidad educativa, y el trabajo
trabajo coordinado y la institución educativa. coordinado y sinérgico con aliados de
sinérgico con los instituciones públicas y privadas para
aliados. garantizar la integridad física de los
estudiantes para su asistencia y
permanencia en la Institución Educativa.
Innovar el monitoreo y Promov Monitoreo y Estrategia Mejora de la práctica Promover el monitoreo y acompañamiento
acompañamiento pedagógico er acompañamiento consensuada de pedagógica y los pedagógico como una estrategia
pedagógico formación en servicio aprendizajes de los consensuada de formación en servicio
individual y colectivo estudiantes individual y colectivo orientado a la mejora
continua de la práctica pedagógica y la
mejora de los aprendizajes.
Desarrollar la estrategia aprendo Promov Monitoreo y Estrategia Aprendo en Mejora de la comuicacion Promover el monitoreo y acompañamiento
en casa er acompañamiento Casa, de acuerdo a sincrónica y asincrónica a pedagógico con la estrategia de Aprendo
pedagógico los dispositivos través de los medios inform en Casa y la mejora de los aprendizajes.
vigentes por pandemia
19
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
OBJETIVOS DE GESTIÓN CENTRADA METAS LÍNEAS DE INDICADORES -ACTIVIDADES FUENTES DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
EN LOSAPRENDIZAJES ACCIÓN VERIFICACIÓ
N
Porcentaje de docentes acorde a
Optimizar la práctica pedagógica 3 CIAC Revalorización metas propuestas en mejora de Informe del
mediante la implementación de CIAC anual de la carrera desempeño. comité y fotos 100% 100% 100% 100%
permanente para mejorar el rendimiento y docente
desempeño docente
Fortalecer la programación curricular, 2reuniones Programación curricular oportuna Programación
mediante la promoción de trabajo de trabajo Mejorar la Porcentaje de docentes el primer anual
colegiado por áreas, niveles y/o ciclos, colegiado al calidad de los día de clases. Reprogramaci 100% 100% 100% 100%
para lograr un desempeño docente y año aprendizajes Porcentaje de espacios de ones
directivo eficiente aprendizaje habilitados.
20
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
investigación con participación activa de anual en calidad de los Porcentaje de estudiantes con resultado del
estudiantes, organizados por edades y/o forma aprendizajes proyecto de educación ambiental, proyecto: 50% 50% 100% 100%
grados de estudios en forma anual, para progresiva innovación e investigación conclusiones y
implementar una educación ambiental sugerencias.
que responda y caracteriza ser una Fotos
institución limpia y saludable.
Promover el uso de TICs, mediante Mejorar la Porcentaje de estudiantes con Trabajos
programas educativos concordante a la 2 hrs calidad de los manejo óptimo de las TICs concluidos por
edad y/o grado de estudios de los semanales aprendizajes cada 50% 100% 100% 100%
estudiantes, a fin de reforzar y ampliar el por sección estudiante.
desarrollo de capacidades y aptitudes Informe
trabajadas en las diferentes áreas
curriculares de EBR
Desarrollar una propuesta tutorial y de Mejorar la Informe del
orientación de los estudiantes y sus 1 taller por calidad de los Número de jornadas pedagógicas desarrollo del
familias, centrada en la persona humana, trimestre aprendizajes desarrolladas taller 100% 100% 100% 100%
mediante talleres trimestrales que Porcentaje de padres de familia Fotos
contribuya a la formación integral en el que asisten a jornadas y
respeto de las etapas del desarrollo y los encuentros familiares
ritmos de aprendizaje.
21
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
fin de conocer situaciones y hechos públicas y privadas para la mejora 50% 100% 100% 100%
importantes de nuestra cultura y realidad de aprendizajes.
local, provincial y regional.
22
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
23
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes
características:
• Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes
y a las necesidades y demandas de cada región;
• Diversificado,donde cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los
cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo
colegiado.
• Valorativo, responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas
de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. •
Significativo, toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
• Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto,
está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa necesaria del proceso
de diversificación, se definen a continuación:
• El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los
estudiantes del país al término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar su
potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos
de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida.
• Las competencias, la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades de un
modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las
competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles
progresivamente más complejos.
24
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI). Este tiene
valor oficial. El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la
institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa.
LaInstitución educativaimplementará talleres, proyectos u otras formas de organización curricular que
permitan recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores del contexto social, histórico,
político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de
desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.
Al finalizar el estudio de los niveles inicial y primario se espera que los estudiantes muestren las
siguientes características personales y sociales:
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y
de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de
las sociedades.
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral.
Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que
quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la
evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
25
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva
y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses
y contextos culturales.
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos,
para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.
Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela,
contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así este
pueda generar aprendizajes de calidad.
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la
comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos
en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje
continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad
profesional.
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
26
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
4.3.1 EDUCACIÓN
Optamos por una educación centrada en aprendizajes que deben ser significativas; considerando al
estudiante como sujeto activo portador de saberes previos a partir de los cuales construye nuevos
saberes y el docente como un guía, conductor y facilitador de hechos concretos de aprendizajes
funcionales y adecuables a su aspiración estudiantil y personal.
Los estudiantes deben ser capaces de descubrir sus habilidades, potencialidades y limitaciones en el
aprendizaje mediante la investigación – acción ejerciendo la metacognición para enfrentar con éxito los
retos del desarrollo. También se considera como proceso mediante el cual se lleva a cabo el desarrollo
potencial del ser humano y se evidencia en los cambios que las personas manifiestan.
4.3.2 CURRÍCULO
4.3.3 APRENDIZAJE
Para Vigotski el aprendizaje es una actividad social; una actividad de producción y reproducción del
conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más
27
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de
orientación e interacción social.
4.3.4 ENSEÑANZA
La enseñanza, implica que los estudiantes aprenden no sólo los elementos individuales en una red de
contenidos relacionados sino también las conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el
contenido de sus propias palabras y pueden tener acceso a él y usarlo en situaciones de aplicación
apropiadas dentro y fuera de la escuela. (Bereiter y Scardamalia, 1987, Brophy, 1989, Glaser, 1984,
Prawat, 1989, Resnick, 1987).
El Proyecto Curricular Institucional está estructurado en base en cuatro definiciones curriculares clave
que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso.
Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. A
continuación se presenta cada una de ellas.
4.4.1 COMPETENCIA
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que
están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto exigirá al estudiante
mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales
personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
4.4.2 CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos
28
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y
por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna
tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores
que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
4.4.4 DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia
o cuando han logrado este nivel.
29
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Inglés
Arte y cultura
Personal social Personal social Personal social
Educación religiosa
Psicomotricidad Psicomotricidad Educación física
Descubrimiento Ciencia y Ciencia y tecnología
del mundo tecnología
Matemática Matemática
Tutoría y orientación educativa
EDADES
AREAS 3 años 4 años 5 años
MATEMATICA 8 8 8
COMUNICACIÓN 9 9 9
PERSONAL SOCIAL 5 5 5
CIENCIA Y TECNOLOGIA 5 5 5
PSICOMOTRICIDAD 3 3 3
TOTAL 30 30 30
30
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
31
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
32
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje
con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes
expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a
relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que
los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares.
Tutoría individual
Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio- afectivo individualizado,
lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para
ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar
aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera
espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los
tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía,
capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos
con sus estudiantes.
Trabajo con las familias
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta
entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los
diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia
respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen
situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la
situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.
33
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
dirección de la IE y con los padres de familia, tutor legal o apoderado. Se priorizará las competencias a
reforzarlas o nivelarlas para que el estudiante trate de ir al ritmo de los demás compañeros de estudio.
34
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
35
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
36
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
37
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas, ello implica:
38
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
El punto de partida de los estudiantes es la curiosidad, su deseo por comprender el mundo y el placer
por aprender a partir del cuestionamiento del ambiente, que se traduce en la construcción de
conocimientos científicos y tecnológicos.
El aprendizaje de la ciencia y la tecnología no se limita al laboratorio, sinoconsiderar otros espacios
como el jardín, el campo, un río, entre otros.
Se hace uso de contextos reales o verosímiles que permiten a los estudiantes enfrentarse a
experiencias y problemáticas cercanas a las que suceden en su vida, movilizando conocimientos
previos y que resultan pertinentes a sus necesidades e intereses.
Usar recursos y materiales educativos en el aprendizaje – enseñanza la ciencia y la tecnología, al
considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y al permitirles reconstruir y comprender los
fenómenos que acontecen en la naturaleza, que son complicados de reproducir y que un simulador
puede ayudar en su reconstrucción y comprensión.
Comprender la importancia de contar con marcos teóricos sobre procesos de aprendizaje. Esto le
permitirá abordar las preconcepciones de sus estudiantes, plantear situaciones de aprendizaje
significativas, saber que los conocimientos son respuestas a preguntas y que la construcción del
conocimiento tiene carácter social.
Considerar que las competencias del área se articulan entre sí. Además, estas competencias se
articulan con competencias de otras áreas para un aprendizaje eficiente.
39
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Portafolio virtual: Es almacenar objetos virtuales como evidencias del proceso de enseñanza-
aprendizaje de manera sistemática organizada y compartida. Recomendado para 4to, 5to y6to.
Narrativa Digital: Es elaborar objetos virtuales multimedia y/o interactivos para describir o registrar
sucesos o eventos. Recomendado para 4to, 5to y 6to.
Es fundamental precisar y plantear alcances en relación a los recursos educativos, pues ello contribuye a
que los aprendizajes sean significativos, en la medida en que estos se utilicen y reutilicen aprovechando al
máximo su naturaleza y opción didáctica.
Los materiales educativos facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes activos,
porque estimulan la función de los sentidos, activan las experiencias de aprendizajes previos para acceder
más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y
valores en todas las áreas.
40
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Materiales no estructurados: chapas, semillas, etiquetas, palitos, hojas, cordones, botones, envases,
cuentas, cuentos, instrumentos, musicales, periódicos, disfraces, retazos de tela, lana.
Materiales estructurados: Las regletas de Cuissenaire, bloque lógico, juegos de cubos, poliedros,
tarjetas léxicas, maquetas armables, juegos de encaje, rompecabezas, fichas de aplicación, módulo de
química, etc.
Los materiales educativos a emplearse según los medios de comunicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje son:
Material impreso: material auto – instructivo, textos, cuadernos, revistas, periódicos, láminas y
folletos.
Material Simbólico: mapas, planos, gráficos estadísticos.
Material auditivo: palabra hablada, (exposición – dialogo), radio cintas grabadas, discos, teléfonos.
Material visual: Franelografos, carteles, murales, portafolios y pizarra.
Material audiovisual: videos, películas, diapositivas, programas de radio, grabaciones de audio,
programas de enseñanza por computadoras, internet, televisión, video conferencias multimedia.
Materiales multimediales: Programas de computadora con materiales impresos. Software educativo,
equipos de laboratorio con textos de aprendizaje, materiales y artes plásticas con diapositivas, sonidos
grabados y uso de textos de auto aprendizaje.
Para optimizar el uso de los materiales educativos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se
deberá tener en cuenta los desempeños:
Conoce el material educativo disponible. En este desempeño, el docente demuestra conocer las
características del material. Este desempeño cuenta con 3 indicadores: Identifica el área curricular
trabajada con el material.Identifica las características del material. Identifica las capacidades y
estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo.
Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones
de aprendizaje, de forma articulada y pertinente. En este segundo desempeño el docente después de
haber reconocido el material o tener un conocimiento del mismo, lo incorpora en su programación. En
el marco de este desempeño se desarrollan tres indicadores: Considera el material educativo tanto en
la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos.Describe como se
usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o
proyectos.Describe como se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la
actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.
Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje
o actividad diaria. En este tercer desempeño se plantea que el docente preste las condiciones para el
uso del material por parte de los estudiantes. Por ejemplo: aspectos como la cercanía, manipulación,
disponibilidad y acceso, son elementos que permitirán que no sólo el material sea conocido por el
docente, sino que empiece a ser reconocido en su uso mismo por cada estudiante.
El docente explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos Este
desempeño se refiere a la que el docente comunique a sus estudiantes el objetivo o logro de
aprendizaje que se alcanzará en la sesión o actividad y qué materiales utilizará para ello verificando lo
que el estudiante comprenda como utilizarlo para lograr el aprendizaje. Mencione los indicadores:
Comunica a los estudiantes los materiales a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o
actividad.Comunica a los estudiantes los procedimientos a seguir para el uso de los materiales
41
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
educativos, antes de iniciar el trabajo. Verifica con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya
comprendido el cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado.
Acompaña a los estudliantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las
actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado. Luego de un proceso de
retroalimentación, se generan interacciones que permiten que este desempeño se haga evidente en la
práctica docente. El acompañamiento que pone en acción el docente se entrelaza con preguntas,
dudas y comentarios por parte de los estudiantes al utilizar el material y al tener claridad de lo que están
aprendiendo a través de él.
Adecúa el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los
estudiantes. Este desempeño tiene como finalidad, el poder hacer adecuaciones pertinentes del
material educativo a las motivaciones, intereses, lengua, etapa del desarrollo, realidad, etc, del
estudiante. Es decir que el docente habrá reconocido a su grupo de estudiantes, su contexto, su etapa
de desarrollo y lengua para poder identificar el material y contextualizarlo. Los indicadores: Usa
material educativo acorde a la edad, grado, motivaciones, intereses, lengua de los estudiantes. Usa la
lengua materna de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material
educativo. .Incluye situaciones propias del entorno local de los estudiantes mientras realiza las
actividades propuestas con el material educativo
A nivel de docente:
42
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia.
Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente
Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información
acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios
43
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Organizadores gráficos x x
V. PROPUESTA DE GESTION
a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos centrados en el aprendizaje contemplados en el
Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias adecuadas.
La institución considera a la gestión como un proceso participativo en donde todos los agentes
El estudiante es la razón de ser: la gran preocupación es que el niño, la niña y los adolescentes
logren sus aprendizajes a partir de mejorar la enseñanza de una educación integral y a través del
vida en la sociedad.
Meta definida y compartida: está claro para la comunidad educativa que tenemos definido ser una
institución educativa que brinde una educación integral sustentada en principios humanistas y valores
comunidad educativa, a través de puesta en práctica de los enfoques crítico, reflexivo y analítico para
44
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
llegar a conclusiones que favorezcan el avance hacia los retos institucionales. Asimismo, se
propiciará en todo momento un trabajo coordinado, cooperativo, armonioso y colectivo entre los
El trabajo en equipo: la organización de la escuela está basada en equipos de trabajo, que implica
ejercer un liderazgo transformacional, los mismos que estarán integrados por personal directivo,
objetivos de gestión centrados en los aprendizajes, los equipos tienen autonomía con límites y tienen
un coordinador.
las responsabilidades definidas en cada comisión de trabajo permitirán dar operatividadala gestión en
la institución.
debe canalizar con el apoyo interinstitucional e intersectorial, de tal manera se logre la visión
compartida y que al culminar con este proyecto se visualice una realidad diferente a la actual.
obligados a cumplir el código ético y de trasparencia en las actividades que se realiza a nivel
institucional, ya sea dentro y fuera de la escuela. Así como el conocimiento de estricto cumplimiento
capacitación y actualización permanente es de carácter obligatorio para los docentes de los diferentes
docente o administrativo para cubrir licencias con el perfil más adecuado posible concordante a la
normatividad del sector. Asimismo, respecto al control, estará a cargo del directivo, quienes podrán
dialogar en caso hubiese alguna dificultad, en caso de reincidencias aplicará los artículos pertinentes
Monitoreo y Asesoramiento: Nos permite ver la realidad con todas las virtudes y defectos para
poder tomar decisiones y mejorar, estas acciones serán permanentes, integrales, en cuanto atiende
de modo continuo y armónico el proceso educativo. Asimismo, tiene que ser flexible y motivadora
45
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
responsable y con empatía en busca de dinamizar los resultados favorables para conseguir las metas
propuestas en los objetivos de gestión centrada en los aprendizajes e institucional. Igualmente ejercer
la autoridad y jerarquía sin entorpecer las competencias de ejecución propia de cada uno de los
46
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
47
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
48
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA METAS LÍNEAS DE INDICADORES MEDIOS DE FECHA LÍMITE
EN LOS APRENDIZAJES PLANTEAD ACCIÓN VERIFICACI DE
AS ÓN CUMPLIMIENT
O
Porcentaje de docentes acorde a metas
Optimizar la práctica pedagógica mediante la 3 CIAC Fortalecimiento propuestas en mejora de desempeño. Informe del Setiembre de
implementación de CIAC permanente para mejorar anual de la práctica comité y cada año
el rendimiento y desempeño docente docente fotos
Fortalecer la programación curricular, mediante la 2reuniones Mejorar la Programación curricular oportuna Programació
promoción de trabajo colegiado por áreas, niveles de trabajo calidad de los Porcentaje de docentes el primer día de n anual Marzo y agosto
y/o ciclos, para lograr un desempeño docente y colegiado al aprendizajes clases. Reprograma de cada año
directivo eficiente año Porcentaje de espacios de aprendizaje ciones
habilitados.
Brindar una educación integral de calidad con Mejorar la Informe de Última semana
proyectos productivos y educativos, a través de 1 proyecto calidad de los Porcentaje de estudiantes con proyecto resultado del de noviembre
organización de trabajos por ciclos de estudios, a fin productivo al aprendizajes productivos y educativos proyecto: de cada año
de promover apoyo a la familia en poner en práctica año conclusiones
su aprendizaje e insertarse al mundo laboral una y
vez culminada su Educación Básica Regular.. sugerencias.
Fotos
Promover y ejecutar evaluación de desempeño de Mejorar la Publicación Al término de
los estudiantes, acorde a los estándares de 3 calidad de los Evaluación trimestral de la gestión escolar de cuadros cada trimestre
aprendizaje en forma trimestral, a fin de mejorar los evaluaciones aprendizajes Mejoras continuas emprendidas. sistematizad del año.
niveles de aprendizaje y tener resultados anuales os en
satisfactorios de los estudiantes de los tres niveles periódico
educativos que permita vislumbrar una imagen de mural
institución competitiva.
49
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Promover el uso de TICs, mediante programas Mejorar la Porcentaje de estudiantes con manejo Trabajos El último día
educativos concordante a la edad y/o grado de 2 hrs calidad de los óptimo de las TICs concluidos hábil de cada
estudios de los estudiantes, a fin de reforzar y semanales aprendizajes por cada trimestre
ampliar el desarrollo de capacidades y aptitudes por sección estudiante.
trabajadas en las diferentes áreas curriculares de Informe
EBR
Desarrollar una propuesta tutorial y de orientación Mejorar la Número de jornadas pedagógicas Informe del El último día
de los estudiantes y sus familias, centrada en la 1 taller por calidad de los desarrolladas desarrollo del hábil de cada
persona humana, mediante talleres trimestrales que trimestre aprendizajes Porcentaje de padres de familia que asisten taller trimestre del
contribuya a la formación integral en el respeto de a jornadas familiares Fotos año
las etapas del desarrollo y los ritmos de aprendizaje
Fortalecer a docentes en el manejo de estrategias Revalorización Firma de convenios y alianzas estratégicas Informe del Julio y
en el proceso de E-A en forma permanente a través 2 anual de la carrera con instituciones públicas y privadas para desarrollo del diciembre de
de convenios interinstitucionales para mejorar su progresivo docente la mejora de aprendizajes. taller cada año
práctica pedagógica en todas las áreas curriculares Número de convenios y alianzas Fotos
estratégicas en desarrollo.
Fortalecer las relaciones humanas entre los actores Mejorar la Porcentaje de actores educativos (APAFA y Informe del Mayo y
de la comunidad educativa, a través del plan de 1 anual calidad de los Comité de Aula) que participan en la desarrollo del diciembre del
convivencia "Practicando mis Valores” (Prava), aprendizajes formulación y aprobación de normas de taller año.
evidenciándose en el nivel de satisfacción de convivencia. Fotos
estudiantes y padres de familia, para reducir
incidencias y mejorar los estándares de aprendizaje.
Impulsar la propuesta pedagógica "Saberes Mejorar la Firma de convenios y alianzas estratégicas Planificación Cada trimestre
Ancestrales" incorporando los saberes de la familia y 3 anual calidad de los con instituciones públicas y personalidades corta de cada año
de la comunidad, a fin de conocer situaciones y progresivo aprendizajes notables de la localidad para la mejora de duración
hechos importantes de nuestra cultura y realidad aprendizajes. Fotos
local, provincial y regional
Implementar a la I.E. con recursos materiales (TICs) Modernización y Instrumentos de gestión reajustados y Equipos de Al término de
y financieros, a través de gestiones y alianzas 40 equipos fortalecimiento aprobados con participación de todos los cómputos cada semestre
estratégicas interinstitucionales e intersectoriales de cómputo de la gestión actores educativos. instalados del año escolar
para mejorar los servicios educativos y brindar una educativa Número de equipos de cómputo adquiridos Fotos (1era.semana
educación que responda las expectativas de la de agosto).
comunidad.
Reducir índices de desaprobados, retirados y/o Reducción Resultados de Porcentaje de estudiantes desaprobados Informes Diciembre de
traslados por factores internos a partir de un progresivapo Eficiencia Porcentaje de estudiantes retirados Fotos cada año
seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin rcentaje de Interna Porcentaje de estudiantes trasladados
evitar abandono o repitencia escolar. estudiantes
Brindar espacios adecuados y en buen estado que 100% de Gestión de los Porcentaje de espacios educativos limpios Informes de Al término de
contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la ambientes aprendizajes. y seguros para el aprendizaje y el servicio monitoreo cada trimestre
comunidad educativa mediante el mantenimiento, garantizados Cuidado de educativo. fotos del año.
50
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
51
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Proponemos una estructura organizativa institucional en una continua interrelación que favorezca la
comunicación e integración de los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa N°
32896 “Alejandro Sánchez Arteaga”:
a) ÓRGANO DE LA DIRECCIÓN.
- Dirección.
- Comisión de Racionalización–CORA-IE
c) ORGANO DE EJECUCIÓN.
- Equipo de Docentes
d) ORGANO DE PARTICIPACION.
- Municipio Escolar
e) ÓRGANO DE APOYO
- Personal de servicios II
52
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
Personal deServicios
Comisión de Calidad,
Comités de Aula de Docentes de aula
Innovación y Aprendizajes
padres de familia
ComitédeAlimentación
Escolar–CAE
Coordinación de Tutoría,
Comisión de Educación
Convivencia y Disciplina
Ambiental y Gestión del Riesgo
Escolar
de Desastre Comisión de Adjudicación
deQuioscosEscolares
El clima de la Institución Educativa debe facilitar la realización de la persona como individuo irrepetible.
Con el objeto de mejorar el clima institucional, nos proponemos poner en práctica estrategias de
participación basadas en la colaboración de los miembros de la comunidad educativa dentro de trabajos
de equipo, en la delegación de funciones y el respeto, tolerancia hacia las diferencias.
Es el ambiente generado en la institución a partir de las vivencias cotidianas de los integrantes de la
comunidad educativa que tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada
uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales. El personal directivo, docentes y
administrativos son responsables solidarios de propiciar el mejor clima institucional que coadyuve al
logro de los objetivos institucionales, facilitando la interacción con una gestión democrática, ética, eficaz,
creativa y armoniosa. Para ello, es necesario: a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través
de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo. b) Solucionar problemas de
comunicación mediante la confrontación a través de políticas de comunicación y coordinación, para
lograr acuerdos concentrados. c) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de
políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo.
53
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
54
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4
VI. ANEXOS
55