0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas55 páginas

Pei 2019 RSC

El documento presenta el Proyecto Educativo Institucional 2019-2022 de la Institución Educativa N° 32962 "Rosulo Soto Carrillo" en Huánuco, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar y transformar los factores que determinan la calidad de vida de los estudiantes a través de la planificación, ejecución y evaluación del trabajo educativo. El proyecto fue elaborado con la participación de la comunidad educativa y considera los nuevos paradigmas educativos, demandas curriculares, y características de los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas55 páginas

Pei 2019 RSC

El documento presenta el Proyecto Educativo Institucional 2019-2022 de la Institución Educativa N° 32962 "Rosulo Soto Carrillo" en Huánuco, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar y transformar los factores que determinan la calidad de vida de los estudiantes a través de la planificación, ejecución y evaluación del trabajo educativo. El proyecto fue elaborado con la participación de la comunidad educativa y considera los nuevos paradigmas educativos, demandas curriculares, y características de los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I.

32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2019 - 2022

HUÁNUCO- PERU
2019
1
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

PRESENTACION

El Proyecto Educativo Institucional tiene como propósito formular los lineamientos básicos que
orientaran la planificación, ejecución y evaluación del trabajo educativo con miras a mejorar y transformar
los factores más relevantes que determinan la calidad de vida de los estudiantes de la Institución
Educativa N°32962 “Rosulo Soto Carrillo” durante el periodo 2019 – 2022.
La propuesta de la comunidad educativa es un instrumento de gestión institucional que viabiliza
y optimiza la labor educativa específicamente el trabajo curricular y de gestión a mediano y largo plazo.
Ha sido elaborado con la participación activa de la mayoría de los actores educativos de la Institución
Educativa, tomando como base a los nuevos paradigmas educativos los cuales asumidos como reto.
De igual modo considera las actuales demandas y cambios curriculares en educación, así como
los saberes actuales de la cultura social y las tendencias de modelos pedagógicos contemporáneos.
Adamas, toma en cuenta y responde a los requerimientos de la realidad educativa dela institución, las
necesidades y características diversas de los estudiantes.
Los documentos normativos que se ha tenido en cuenta para la formulación y elaboración del
presente Proyecto Educativo Institucional son: “Ley General de Educación “Art.18 (b), 56(b), 66 y 68(a),
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, R.M. N°
168-2002 ED, “Las disposiciones complementarias de las normas para la gestión y desarrollo de las
actividades en los centros y programas educativos para formulación del PEI. Resolución Viceministerial
N° 011-2019 MINEDU “Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas de
educación básica. R.M. N° 0712-2018-MINEDU, Normas y orientaciones nacionales para la gestión de
las Instituciones Educativas, de Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
El proyecto educativo institucional está compuesto por cuatro capítulos, el primero indica la
identificación de la institución educativa. El segundo presenta el análisis situacional, que consideran los
resultados de aprendizaje de ECE de 2016 – 2018; resultados de aprendizaje de Actas Consolidadas de
Evaluación 2016 – 2018; consolidado de los indicadores de eficiencia interna 2016 – 2018; comparativo
de resultados de logros de compromisos de gestión escolar; matriz de evaluación de funcionamiento de
la I.E. vinculación de la Institución Educativa con su entorno y cuadro diagnóstico situacional de la I.E. En
el tercer capítulo se presenta la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, y finalmente
en n el cuarto capítulo se aborda el proyecto de gestión, precisando acciones de monitoreo y la matriz
de monitoreo y evaluación del PEI.
Con la seguridad de que esta propuesta sea un paso importante para la consecución de los
objetivos de nuestra identidad y valores educativos y que a la vez será mejorada a partir de la
experiencia y los aportes de la comunidad educativa esperamos los aportes de loe especialistas en
educación.

La Dirección

2
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

INDICE
I. IDENTIDAD

1.1 Información de la Institución Educativa 4


1.1.1 Datos generales de la I.E.
1.1.2 Lema
1.1.3 Población involucrada en la I.E.
1.1.4 Reseña histórica de la I.E. “Rósulo Soto Carrillo”
1. 2. Visión compartida 6
1.2.1 Visión
1.2.2 Misión
1.2.3 Valores
1.3. Principios de la Educación

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 Resultados de aprendizaje e indicadores de eficiencia interna 2016 – 2018 8


2.2 Funcionamiento de la Institución Educativa 2016 – 2018 10
2.3 Vinculación con el entorno de la Institución Educativa 2016 – 2018 12
2.4 Cuadro diagnóstico situacional de la Institución Educativa 2016- 2018 13
2.5 Características del contexto de la Institución Educativa (socioeconómico y cultural) 15

III. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO

3.1 Determinación de objetivos de la Institución educativa 16


3.2 Matriz de planificación a mediano plazo 19

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1 Lineamientos para la diversificación curricular 22


4.2 Perfiles del estudiante, docente y director. 23
4.3 Concepciones del sistema educativo 25
4.4 Definiciones claves 26
4.5 Plan de estudios 28
4.6 Orientaciones pedagógicas para desarrollo de competencias 29
4.7 Enfoques por áreas para desarrollo de competencias 32
4.8 Materiales educativos 38
4.9 Orientaciones para evaluación formativa 40

V. PROPUESTA DE GESTIÓN

5.1. Gestión en la Institución Educativa 42


5.2 Compromisos de Gestión Escolar 44
5.3 Monitoreo y acompañamiento en aula 45
5.4 Matriz de monitoreo y evaluación a PEI 47
5.5 Estructura organizativa de la Institución Educativa 50
5.6 Clima institucional 51
5.7 Gestión de recursos humanos 52

VI. ANEXOS

5.1 Actas de reuniones


5.2 Evidencias del proceso de formulación del PEI
5.3 Registro de asistencia a talleres
5.4 Otros

3
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

I. IDENTIDAD

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1.1 Denominación : I.E.P. N° 32962 “Rosulo Soto Carrillo”

1.1.2 Dirección : Jr. Jirishanca s/n

1.1.3 Lugar : San Luis Sector 1

1.1.4 Distrito : Amarilis

1.1.5 Provincia : Huánuco

1.1.6 Departamento : Huánuco

1.1.7 R.D.D. Creación : N°

1.1.8 Niveles Educativos : Inicial Primaria Secundaria

1.1.9 UGEL : N° 11 de Huánuco

1.1.10 DRE : Huánuco

1.1.11 C.M. Inicial :

1.1.12 C.M. Primaria :

1.1.13 C.M. Secundaria

1.1.14 Modalidad : Educación Básica Regular

1.1.4 Población involucrada en la Institución Educativa

PERSONALES
DIRECTIVO DOCENTES SERVICIO
II-III ESTIDIANTES SECCIONES PP.FF
INICIAL 03 95 03
PRIMARIA 02 12 02 206 12
SECUNDARIA 09 98 07
TOTAL 02 24 301 22 190

4
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

1.1. 5 Reseña histórica de la I.E. “”

La I.E. N° 32896, fue creada con Resolución Directoral Departamental Nº 00480 de fecha 10 de mayo

de 1,982, con una plaza orgánica.

5
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

1. 2 VISIÓN COMPARTIDA

1.2.1 Visión

“La Institución Educativa N° 32962 “Rósulo Soto Carillo” al 2022, aspira brindar al estudiante una

formación integral de calidad, inclusiva y excelencia académica en el campo humanístico, científico,

tecnológico, ecológico, ético moral e intercultural, así como contar con una infraestructura adecuada,

equipamiento de tecnología moderna y potencial humano altamente calificados de acuerdo a los

estándares de desempeño del estudiante, docente y director, con la participación de los padres de

familia, a fin de contribuir en el desarrollo socio-económico-cultural de la región y país”.

1.2.2 Misión

La Institución Educativa N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo” tendrá la misión de desarrollar en los
estudiantes saberes y competencias intelectuales, físicas, emocionales y sociales que les permita
resolver satisfactoriamente los desafíos de la vida cotidiana, en un ambiente de sana convivencia
democrática, privilegiando la coexistencia pacífica, adaptándose a la rapidez del cambio científico y
tecnológico del mundo de hoy, respetando su medio ambiente y basándose en una sólida educación de
valores y gran sentido de la vida..

1.3 VALORES INSTITUCIONALES

ENFOQUE VALORES ACTITUDES


DE ORIENTACIÓN AL BIEN -Responsabilidad - Los docentes promueven
COMÚN oportunidades para que las y los
-Equidad y justicia estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio
bienestar y el de su colectividad.
- Los estudiantes comparten
siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
-Empatía -Los docentes identifican,
valoran y destacan
continuamente actos
espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a

6
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

procurar o restaurar su bienestar


en situaciones que lo requieran.
INCLUSIVO -Respeto por las diferencias - Docentes y estudiantes
demuestran tolerancia, apertura
y respeto a todos y a cada uno,
evitando cualquier forma de
discriminación basad en el
prejuicio a cualquier diferencia.
DE DERECHOS -Conciencia de derechos. -Disposición a conocer,
-Libertad y responsabilidad. reconocer y valorar los derechos
-Diálogo y concertación. individuales y colectivos que
tenemos las personas en el
ámbito privado y público.

-Disposición a elegir de manera


voluntaria de actuar dentro de
una sociedad.

-Disposición a conversar con


otras personas, intercambiando
ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos
una postura común.
DE IGUALDAD DE GÉNERO -Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de
cualquier diferencia de género.
-Respeto a toda forma de vida. -Aprecio, valoración y
-Solidaridad planetaria y equidad disposición para el cuidado de
AMBIENTAL intergeneracional. toda forma de vida sobre la vida
-Justicia y solidaridad. desde una mirada sistemática y
global. Revalorando los saberes
ancestrales.
-Disposición para colaborar con
el bienestar y la calidad de vida
de las generaciones presentes y
futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado
del planeta.
-Disposición a evaluar los
impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas,
así como de los sistemas,
instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos.
INTERCULTURAL -Respeto a la identidad cultural -Reconociendo el valor de las
-Diálogo intercultural diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
-Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo.
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A -Respeto por las diferencias. - Reconocimiento al valor
LA DIVERSIDAD inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
DE ORIENTACIÓN AL BIEN -Responsabilidad -Los docentes promueven
-Superación personal oportunidades para que las y los

7
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

COMÚN estudiantes asuman


-Empatía responsabilidad diversa y los
DE BÚSQUEDA DE LA estudiantes las aprovechan,
EXCELENCIA tomando en cuenta su propio
bienestar y el de su colectividad.
-Disposición a adquirir
cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán
el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
-Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.

1. 4 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se
sustenta en los siguientes principios (Art. 8 Ley General de Educación 28044)

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores, respeto a las normas de convivencia y
la conciencia moral, individual y pública.
b) La equidad, que garantiza a todos y todas iguales oportunidades fortaleciendo una buena educación
para todos los peruanos, sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos
oportunidades tienen.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables.
d) La calidad, que asegura la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, ciudadanía y trabajo en el marco de formación
permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto, educar en y para la tolerancia, respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad de cultura, étnica y lingüística, al dialogo
e intercambio entre las distintas culturas y el establecimiento de relaciones armoniosas.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el futuro de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.

8
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

II. DIAGNÓSTICO DELA GESTIÓN ESCOLAR

2.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 2016 – 2018

RESULTADOS APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFCIENCIA INTERNA

Conclusio Preguntas de Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas


nes análisis ¿Por qué sucede esto?
acerca de ¿Los resultados de la En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio Conforme los estudiantes 1. El cambio de docentes de un
los ECE muestran muestra un crecimiento sostenido pasando de transitan a ciclos superiores ciclo a otro ciclo no favorece la
resultado crecimiento, ……………………… en el 2016 a ………. en el año se aprecia un descenso en continuidad de la práctica
s de decrecimiento o 2018.En el nivel En Proceso se observa una los niveles de logro pedagógica.
aprendiza fluctuación en los disminución/…. pasando de ………………..en el 2016 a alcanzados en la 2. Débil monitoreo y
je (ECE) niveles alcanzados de …………….en el 2018. En el nivel En Inicio, se ha Competencia de Lectura y acompañamiento pedagógico
la competencia de disminuido pasando de………….en el 2016 a ……………. Matemática. consensuados.
lectura?. en el 2018. El nivel de logro de la 3. Descuido y abandono de
En la competencia de lectura en el cuarto grado de Competencia de Matemática algunos padres de familia
primaria en el año 2018 en el nivel Satisfactorio se son bajos. conforme los estudiantes pasan a
ubicaron ………… En el nivel En Proceso …………. En El nivel de logro de la los ciclos superiores.
Inicio ……………... Competencia de Lectura 4. Aún persiste la práctica
¿Los resultados de la En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio muestra un retroceso en el pedagógica centrada en
ECE muestran muestra un crecimiento sostenido pasando de año 2018 respecto al año contenidos.
crecimiento, …………….. en el 2016 a ………… en el año 2018. En el 2016.
decrecimiento o nivel En Proceso se observa una disminución pasando de
fluctuación en los …………….. en el 2016 a ………………… en el 2018. En
niveles alcanzados de el nivel En Inicio, se ha disminuido pasando de …………
la competencia en el 2016 a ……………. en el 2018.
matemática?. En la competencia matemática en el cuarto grado de
primaria en el año 2018 en el nivel Satisfactorio se
ubicaron ………En el nivel En Proceso ………… En Inicio
…………..

9
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Conclusio ¿Los resultados de En inicial el nivel de Logro Destacado ha sido constante, Pocos estudiantes alcanzan 5. Limitado manejo de enfoques
nes las actas muestran representa un número considerable de estudiantes frente el nivel de Logro Destacado. pedagógicos y uso efectivo del
acerca de crecimiento, al total de estudiantes de la IE. En primaria el nivel de Persistencia de la brecha tiempo durante la sesión de
los decrecimiento o Logro Previsto se ubica el mayor porcentaje de entre estudiantes con aprendizaje.
resultados fluctuación en los estudiantes y se mantiene constante durante los tres calificaciones AD y A y 6. Existen diferentes criterios para
de niveles de logro años. En el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje aquellos con bajo nivel de la evaluación de estudiantes, se
aprendizaj alcanzados por los reducido de estudiantes y se mantiene constante. En el logro de aprendizajes, es observa que no todos los
e (actas estudiantes? nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo de decir con calificaciones B y docentes dominan la evaluación
estudiantes y se mantiene constante. C. por competencias.
¿Qué interpretación Existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes 7. Desinterés y débil motivación
se obtiene al observar obtengan la calificación A, correspondiente al Logro intrínseca por parte de los
los niveles de logro Previsto. Sin embargo, en las áreas de Matemática y estudiantes hacia las sesiones de
obtenidos por los Comunicación se observa la menor cantidad de aprendizaje, se evidencia que las
estudiantes en las calificaciones en dicho nivel en el nivel primaria. Mientras estrategias y materiales utilizados
áreas? tanto en Inicial las áreas de Matemática y Comunicación no son motivadores, ni
son las áreas con mayor número de estudiantes con nivel estimulantes.
de logro previsto. 8. Programación curricular alejada
de las necesidades educativas de
los estudiantes

Resultado ¿La institución educativa En Inicial en los últimos tres años, la IE ha incrementado La IE demuestra un 9. No existe un registro
s ha incrementado, su matrícula en estudiantes. Además, se ha recibido un incremento en número de sistemático de motivos por las
obtenidos mantenido o disminuido considerable número de estudiantes trasladados entre el estudiantes retirados y que un estudiante se retira o
de los el número de 2016 y el 2018. trasladados entre 2016 y traslada de la IE.
estudiantes matriculados
Indicadore en los últimos tres años,
En Primaria en los últimos tres años, la IE ha disminuido 2018; motivos que se
s de considerando el número su matrícula en estudiantes. desconocen a profundidad 10. Existencia de factores
Eficiencia de estudiantes retirados en cada grado de estudios internos (propuesta pedagógica,
Interna de y trasladados? en los últimos tres años. falta de vínculo con las familias,
la IE ¿La institución educativa En primaria en los tres últimos años la repitencia ha sido poca motivación de estudiantes).
ha aumentado, mínimo. Esto evidencia una disminución del orden entre
mantenido o reducido el los años 2016 y 2018. 11. Existencia de factores
porcentaje de externos (cambio de domicilio).
estudiantes no
promovidos (repitencia)?
¿La institución educativa En los tres últimos años la IE no presenta estudiantes con
ha aumentado, extraedad.
mantenido o reducido el
porcentaje de
estudiantes con
extraedad?

10
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

2.2 FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2016 – 2018

LOGROS DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

Logro de los Preguntas de Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas


Compromisos análisis ¿Por qué sucede esto?
de Gestión ¿Qué En el nivel de primaria se ha avanzado en los siguientes En Primaria existen aún 1. Algunos actores (docentes,
Escolar compromisos compromisos: Progreso anual de aprendizajes de todas y dificultades en la gestión de la estudiantes, PPFF) de la IE
alcanzaron las todos los estudiantes de la Institución Educativa. convivencia escolar. También aún no asumen (cumplen y
metas propuestas Cumplimiento de la calendarización planificada en la en el monitoreo y hacen cumplir) las normas de
en los dos últimos Institución Educativa. En tanto en el nivel inicial se avanzó acompañamiento pedagógico convivencia requiriendo las
años en cumplimiento de gestión de la convivencia escolar. consensuado. mismas de mayor legitimidad.
¿Qué En el nivel de primaria no se ha consolidado la: Retención En Inicial los compromisos de
compromisos no anual de estudiantes en la Institución Educativa. gestión con mayores 2. Limitado manejo de
alcanzaron las Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la dificultades es el Progreso estrategias en retención anual
metas propuestas Institución Educativa y la Gestión de la convivencia escolar anual de aprendizajes de los de estudiantes y uso efectivo
en los dos últimos en la Institución Educativa. Mientras tanto; en el nivel inicial estudiantes. del tiempo durante la sesión
años no se ha logrado el Progreso anual de aprendizajes de de aprendizaje.
todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE


Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al Causas Asociadas
proceso
Dirección y Desarrollar planeamiento 70% Proceso Débil alineamiento estratégico de 1. Instrumentos de gestión desarticulados
liderazgo institucional Desarrollo documentos de gestión. unos de otros y poco consensuados y débil
Gestionar relaciones 40% Proceso Escasa vinculación de los convenios visión compartida.
interinstitucionales y Insuficiente y la mejora de los aprendizajes de 2. La IE ha celebrado escazas alianzas
comunitarias los estudiantes estratégicas con objetivos poco claros en la
Evaluar la gestión escolar 40% Proceso Limitados espacios de socialización mejora de los aprendizajes.
Insuficiente de los resultados de monitoreo y 3. Evaluación parcial de los procesos de
acompañamiento. gestión escolar.

11
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Desarrollo Gestionar la matrícula 80% Proceso en Datos desactualizados en la Ficha 4. Padres, madres y/o apoderados no
pedagógico y Desarrollo Única de Matrícula. consideran relevante actualizar la
convivencia Preparar condiciones para la 80% Proceso en Programación curricular (PA-UD-SA) información de sus hijas e hijos y la IE no
escolar gestión de los aprendizajes Desarrollo con limitaciones desde el enfoque ha previsto mecanismos adecuados para
Fortalecer el desempeño 70% Proceso en por competencias. ello.
docente Desarrollo Débil trabajo en equipo y limitados 5. Débil manejo de proceso de planificación
Gestionar los aprendizajes 75% Proceso en espacios de socialización y reflexión curricular en equipo.
desarrollo de la práctica pedagógica entre 6. No existe motivación para participar en
Gestionar la convivencia 55% Proceso en docentes. las reuniones de trabajo colegiado. No
escolar y la participación Desarrollo Débil e inadecuado proceso de existe una agenda definida para las
monitoreo y acompañamiento reuniones de trabajo colegiado.
pedagógico consensuado. 7. Directivo aun centrado en procesos
Debilidad en manejo de procesos administrativos.
pedagógicos y didácticos de algunos 8. Nula sistematización de resultados de
docentes. monitoreo pedagógico.
Escaso conocimiento de las normas 9. Poca pericia en manejo de procesos
de convivencia escolar. pedagógicos y didácticos de parte de
algunos docentes.
10. Escaso control y apoyo del directivo en
la planificación de sesiones de aprendizaje.
11. Las normas de convivencia no han sido
elaboradas de manera consensuada.
Soporte al Administrar los recursos 75% Proceso en Tardanzas e inasistencias 12. Estrategia limitada para control de
funcionamiento humano desarrollo permanentes e injustificadas de asistencia.
de la IE Administrar la infraestructura, 55% Proceso en algunos docentes y administrativos. 13. Trato diferenciado y tolerante con
los servicios básicos y desarrollo Uso inadecuado de servicios algunos trabajadores y docentes.
complementarios higiénicos por estudiantes. 14. Inadecuados hábitos de uso de
Administrar los bienes, 75% Proceso en Escaso control patrimonial servicios higiénicos.
recursos y materiales desarrollo Limitados y obsoletos mecanismos 15. Mobiliario insuficiente.
educativos. de rendición de cuentas 16. Poco interés en control patrimonial de
Administrar recursos 60% Proceso en económicas. la I.E.
económicos desarrollo 17. Manejo manual de ingresos y egresos.

12
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

2.3 VINCULACIÓN CON EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2016 – 2018

VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

Preguntas de Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno


análisis
Riesgos ¿Cuáles creen que Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías ¿Cómo los Sensibilización a estudiantes y padres
son los principales (internet, redes sociales, juegos en redes). mitigamos de familia.
problemas que Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, Organización de PP.FF en apoyo en
afectan a la presencia de ambulantes en frontis de la IE. seguridad de estudiantes.
comunidad/ Riesgos de huayco por frecuencia de lluvias. Alianza con PNP.
localidad donde se Pandillaje y robo que frecuentan en la localidad Proyecto colaborativo con
ubica la IE? expendedores de Quiscos,
Riesgos Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías Municipalidad Distrital, APAFA.
priorizados que (internet, redes sociales, juegos en redes). Organizar convención de Cultura de
afectan a la IE Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, Paz y Convivencia Escolar en la I.E.
presencia de ambulantes en frontis de la IE. Solicitar a PNP y Municipalidad Distrital
Riesgos de huayco por frecuencia de lluvias. para su intervención en estudios de la
Pandillaje y robo que frecuentan en la localidad zona y prevenir situaciones de peligro.
Fortalecer reuniones con APAFA.
Potencialidades ¿Cuáles son las Ubicación estratégica de la IE con acceso a distintas ¿Cómo las Estableciendo alianzas y convenios
principales facilidades y ser urbana. aprovechamos estratégicos entre nuestra I.E con otras
fortalezas de ? instituciones públicas y privadas para la
la comunidad/ mejora de los aprendizajes de los
localidad donde se estudiantes y su seguridad
ubica la IE?
Actores del ¿Qué instituciones PÚBLICAS: Según los PÚBLICAS:
entorno u GORHCO;PNP, Municipalidad Distrital de Amarilis, Empresas riesgos PNP, GORHCO, y Municipalidad
Organizaciones de transporte, instituciones públicas diversas. priorizados, Distrital con apoyos diversos según
públicas PRIVADAS: seda, mercados. ¿qué circunstancias.
instituciones u
y/o privadas organizaciones
PRIVADAS:
trabajan en la de las seda con ser vicios de agua. Mercado

13
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

comunidad/ mencionadas con servicios de alimentos.


localidad donde se pueden
ubica la IE? beneficiar a la
IE? ¿De qué
manera

2.4 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2016 – 2018

Evaluación de Problemas identificados Causas asociadas ¿Por qué se ha originado el problema?


Resultados
Resultados de ECE Conforme los estudiantes transitan a ciclos superiores se 1. El cambio de docentes de un ciclo a otro ciclo no favorece la
aprecia un descenso en los niveles de logro alcanzados en la continuidad de la práctica pedagógica.
Competencia de Lectura y Matemática. 2. Débil monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuados.
El nivel de logro de la Competencia de Matemática son bajos. 3. Descuido y abandono de algunos padres de familia conforme los
El nivel de logro de la Competencia de Lectura muestra un estudiantes pasan a los ciclos superiores.
retroceso en el año 2018 respecto al año 2016. 4. Aún persiste la práctica pedagógica centrada en contenidos y en la
enseñanza.
Resultados de Pocos estudiantes alcanzan el nivel de Logro Destacado. 5. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del
actas consolidadas Persistencia de la brecha entre estudiantes con calificaciones tiempo durante la sesión de aprendizaje.
de evaluación AD y A y aquellos con bajo nivel de logro de aprendizajes, es 6. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se
integral decir con calificaciones B y C. observa que no todos los docentes dominan la evaluación por
competencias.
7. Desinterés y débil motivación intrínseca por parte de los
estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las
estrategias y materiales utilizados no son motivadores, ni
estimulantes.
8. Programación curricular alejada de las necesidades educativas de
los estudiantes
Resultados de La IE demuestra un incremento en número de estudiantes 9. No existe un registro sistemático de motivos por las que un
Eficiencia Interna retirados y trasladados entre 2016 y 2018; motivos que se estudiante se retira o traslada de la IE.
desconocen a profundidad en cada grado de estudios en los 10. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de
últimos tres años. vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes).
11. Existencia de factores externos (cambio de domicilio).
Logro de los En Primaria existen aún dificultades en la gestión de la 12. Algunos actores (docentes, estudiantes, PPFF) de la IE aún no
Compromisos de convivencia escolar. También en el monitoreo y asumen (cumplen y hacen cumplir) las normas de convivencia
Gestión Escolar acompañamiento pedagógico consensuado. requiriendo las mismas de mayor legitimidad.
En Inicial los compromisos de gestión con mayores dificultades 13. Limitado manejo de estrategias en retención anual de estudiantes

14
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

es el Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes. y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje.

Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas Asociadas


Dirección y Desarrollar planeamiento Proceso Insuficiente Débil alineamiento estratégico de 14. Instrumentos de gestión
liderazgo institucional documentos de gestión. desarticulados unos de otros y poco
Gestionar relaciones Proceso en Desarrollo Escasa vinculación de los convenios y la consensuados y débil visión
interinstitucionales y mejora de los aprendizajes de los compartida.
comunitarias Proceso Insuficiente estudiantes 15. La IE ha celebrado escazas
Evaluar la gestión escolar Limitados espacios de socialización de los alianzas estratégicas con objetivos
resultados de monitoreo y poco claros en la mejora de los
acompañamiento. aprendizajes.
16. Evaluación parcial de los procesos
de gestión escolar.
Desarrollo Gestionar la matrícula Proceso en Desarrollo Datos desactualizados en la Ficha Única 17. Padres, madres y/o apoderados no
pedagógico y de Matrícula. consideran relevante actualizar la
convivencia Preparar condiciones para la Programación curricular (PA-UD-SA) con información de sus hijas e hijos y la IE no
escolar Proceso en Desarrollo limitaciones desde el enfoque por ha previsto mecanismos adecuados para
gestión de los aprendizajes
ello.
competencias. 18. Débil manejo de proceso de
Débil trabajo en equipo y limitados planificación curricular en equipo.
espacios de socialización y reflexión de la 19. No existe motivación para participar en
Fortalecer el desempeño Proceso en Desarrollo práctica pedagógica entre docentes. las reuniones de trabajo colegiado. No
docente Débil e inadecuado proceso de monitoreo existe una agenda definida para las
y acompañamiento pedagógico reuniones de trabajo colegiado.
consensuado. 20. Directivo aun centrado en procesos
Debilidad en manejo de procesos administrativos.
Proceso Insuficiente pedagógicos y didácticos de algunos 21. Nula sistematización de resultados de
monitoreo pedagógico.
Gestionar los aprendizajes docentes. 22. Poca pericia en manejo de procesos
Escaso conocimiento de las normas de pedagógicos y didácticos de parte de
convivencia escolar. algunos docentes.
Gestionar la convivencia Proceso en Desarrollo 23. Escaso control y apoyo del directivo en
escolar y la participación la planificación de sesiones de aprendizaje.
24.Las normas de convivencia no han sido
elaboradas de manera consensuada.

15
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Soporte al Administrar los recursos Tardanzas e inasistencias permanentes e 25. Estrategia limitada para control de
funcionamiento humano Proceso Insuficiente injustificadas de algunos docentes y asistencia.
de la IE Administrar la Proceso en Desarrollo administrativos. 26. Trato diferenciado y tolerante con
infraestructura, los servicios Uso inadecuado de servicios higiénicos algunos trabajadores y docentes.
básicos y complementarios por estudiantes. 27. Inadecuados hábitos de uso de
Administrar los bienes, Proceso en Desarrollo Escaso control patrimonial servicios higiénicos.
recursos y materiales Limitados y obsoletos mecanismos de 28. Mobiliario insuficiente.
educativos rendición de cuentas económicas 29. Poco interés en control patrimonial de la
. I.E.
Administrar recursos Proceso en Desarrollo
30. Manejo manual de ingresos y egresos.
económicos
Riesgos Riesgos priorizados que afectan a la IE 31. Dependencia y uso indebidos de
las nuevas tecnologías (internet, redes
sociales, juegos en redes).
32. Venta de alimentos chatarra en
quioscos escolares, presencia de
ambulantes en frontis de la IE.
33. Riesgos de huayco por frecuencia
de lluvias.
34. Pandillaje y robo que frecuentan en
la localidad

2.6 ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DE LA INSTITUCIÓN


La institución educativa se encuentra ubicada en el asentamiento humano San Luis Sector 4, distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco.
El estrato socio-económico de los estudiantes que pertenecen a la institución es medio bajo, y bajo; las viviendas son construidas sin ningún perfil técnico.
El modelo de organización familiar la comunidad es: Familia nuclear (mínimo); generalmente corresponde a Familias disfuncionales y un grupo viven enhogares
de transición.
La población estudiantil proviene de familias de escasos recursos económicos , sustentada en la gran mayoría por oficios varios, oficios domésticos,, comercio
esporádico, empleos de supermercados, empleos del comercio, lo cual da lugar a un nivel económico poco favorable para la familia y con incidencia en los
estudiantes en formación de grupos delincuenciales, inseguridad ,explotación de menores, desnutrición, poco acompañamiento académico , disminuyendo el nivel
educativo y por ende la calidad de vida; reflejado en la formación en muchos casos los antivalores familiares que deben ser reforzados en la institución educativa, y
aún más la realización de reuniones con padres de familia a través de la Escuela de Padres, que permitirá poner énfasis en esta temática, que ayude a la formación
integral de los estudiantes.

16
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

III. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO

3.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

Mejora/ Curso Contenido Estrategia Finalidad Objetivos de gestión escolar centrada


transformación de ¿Que? ¿Cómo? ¿Paraqué? en los aprendizajes
acción
Optimizar la práctica pedagógica mediante
Establecer espacios de reflexión Optimiz Práctica Implementación de Mejorar el rendimiento y la implementación de CIAC para mejorar el
sobre la práctica pedagógica ar pedagógica CIAC permanentes desempeño docente desempeño docente

Fortalecer la programación curricular,


Fortalecer los instrumentos Mejorar Programación Acciones de trabajo Desempeño docente y mediante la promoción de trabajo colegiado
pedagógicos( programación curricular colegiado por áreas, directivo eficiente por niveles/ ciclos, para lograr un
curricular) niveles y/o ciclos desempeño docente y directivo eficiente
Brindar unaeducación integral de calidad
Promover trabajos educativos Brindar Proyectos Organización de Promover apoyo a la familia con proyectos productivos y educativos, a
con proyectos productivos productivos y trabajos por ciclos poniendo en práctica su través de organización de trabajos por
educativos educativos aprendizaje e insertarse al ciclos de estudios, a fin de promover apoyo
mundo laboral una vez a la familia en poner en práctica su
culminada la EBR. aprendizaje e insertarse al mundo laboral
una vez culminada su Educación Básica
Regular.
Realizar evaluación de Promov Evaluación de Mediante rubricas Mejorar los niveles de Promover y ejecutar evaluación de
desempeño de estudiantes er y desempeño de acorde a los aprendizajes y tener desempeño de los estudiantes, mediante
ejecutar estudiantes estándares de resultados satisfactorios de rúbricas evaluativas acorde a los
aprendizaje en forma los estudiantes de los tres estándares de aprendizaje en forma
trimestral. niveles educativos que trimestral, a fin de mejorar los niveles de
permita vislumbrar una aprendizaje y tener resultados
imagen de institución satisfactorios de los estudiantes de los tres
competitiva. niveles educativos que permita vislumbrar
una imagen de institución competitiva.
Propiciar aprendizajes mediante Promov Proyectos de Organizados por Implementar una educación Promover proyectos de innovación e
proyectos de innovación e er innovación e edades y/o grados de ambiental que responda y investigación con participaciónactiva de
investigación investigación estudios y en forma caracteriza ser una estudiantes, organizados por edades y/o
anual institución limpia y saludable grados de estudios en forma anual, para
implementar una educación ambiental
que responda y caracteriza ser una

17
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

institución limpia y saludable.


Fortalecer los aprendizajes Inducir Uso de TICs Mediante programas Ampliar y reforzar el Promover el uso de TICs, mediante programas
haciendo uso de Tics educativos desarrollo de capacidades y educativos concordante a la edad y/o grado de
concordante a la edad aptitudes trabajadas en estudios de los estudiantes, a fin de reforzar y
y/o grado de estudios diferentes áreas curriculares ampliar el desarrollo de capacidades y aptitudes
trabajadas en las diferentes áreas curriculares
de los estudiantes de EBR.
Propiciar el desarrollo del Promov Desarrollo de Jornadas de trabajo Mejoramiento de la Promover el desarrollo de la capacidad crítica,
estudiante crítico, reflexivo y er capacidades cooperativo formación integral y calidad reflexiva y analítica de los estudiantes, a través
analítico crítica, reflexiva y de educación de jornadas de trabajo cooperativo, orientado al
analítica mejoramiento a la formación integral y la calidad
de la educación.
Establecer espacios para la Desarrol Propuesta tutorial Mediante talleres Contribuya a la formación Desarrollar una propuesta tutorial y de
tutoría y orientación de lar y de orientación a trimestrales integral en respeto de las orientación de los estudiantes y sus familias,
estudiantes estudiantes etapas de desarrollo y ritmos centrada en la persona humana, mediante
de aprendizaje talleres trimestrales que contribuya a la
formación integral en el respeto de las etapas
del desarrollo y los ritmos de aprendizaje.
Fortalecer el trabajo pedagógico Capacit Manejo de Convenios Mejorar la Fortalecer a docentes en el manejo de
del docente con estrategias ar estrategias en el interinstitucionales prácticapedagógica en aula estrategias en el proceso de E-A en forma
adecuadas proceso de en todas las áreas permanente a través de convenios
enseñanza y curriculares interinstitucionales para mejorar su práctica
pedagógica en todas las áreas curriculares.
aprendizaje
Promover las óptimas relaciones Fortalec Relaciones Mediante plan de Evidenciar el nivelde Fortalecer las relaciones humanas entre los
humanas en la I.E. er humanas convivencia satisfacción de estudiantes y actores de la comunidad educativa, a través del
"Practicando mis PP.FF para reducir plan de convivencia "Practicando mis Valores”
Valores" (Prava) incidencias y mejorar los (Prava), evidenciándose en el nivel de
satisfacción de estudiantes y padres de familia,
estándares de aprendizaje para reducir incidencias y mejorar los
estándares de aprendizaje.
Promover participación de la Impulsar Propuesta Incorporando los Conocer situaciones y Impulsar la propuesta pedagógica "Saberes
familia con los saberes pedagógica saberes de la familia y hechos importantes de Ancestrales" incorporando los saberes de
ancestrales "saberes comunidad nuestra cultura y realidad la familia y de la comunidad, a fin de
ancestrales" local, provincial y regional conocer situaciones y hechos importantes
de nuestra cultura y realidad local,
provincial y regional.
Promover la gestión eficiente Impleme Recursos Gestiones y alianzas Mejorar los servicios Implementar a la I.E. con recursos
contando con suficientes ntar materiales y estratégicas educativos para la materiales (Tics)y financieros, a través de
recursos materiales y financieros. financieros interinstitucionales e consecución de una gestiones y alianzas estratégicas
intersectoriales educación que responda las interinstitucionales e intersectoriales para
expectativas de la mejorar los servicios educativos y brindar
comunidad una educación que responda las

18
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

expectativas de la comunidad.
Reflexionar acerca de que la IE Reducir Índices de Seguimiento Evitar abandono o repitencia Reducir índices de desaprobados, retirados
demuestra un ligero incremento desaprobados y permanente y apoyo a escolar. y/o traslados por factores internos a partir
en número de estudiantes retirados los estudiantes de un seguimiento permanente y apoyo a
retirados y trasladados entre estudiantes a fin evitar abandono o
2016 y 2018 repitencia escolar.
Promover que la I.E sea Brindar Espacios Mantenimiento, Lograr aprendizajes y Brindar espacios adecuados y en buen
referente con espacios adecuados y en limpieza, medidas de bienestar de la comunidad estado mediante el mantenimiento,
adecuados que contribuya para la buen estado. seguridad y manejo de educativa. limpieza permanente, las medidas de
mejora de los aprendizajes. riesgos. seguridad y manejo de riesgos que
contribuyan a lograr aprendizajes y al
bienestar de la comunidad educativa
Compromiso y trabajo coordinado Minimiz Riesgos sociales Sensibilización y Garantizar la integridad física Minimizar los riesgos sociales a partir de
con instituciones y autoridades ar compromiso de la de los estudiantes para su sensibilización y el compromiso de toda la
públicas y privadas. comunidad educativa y asistencia y permanencia en comunidad educativa, y el trabajo
trabajo coordinado y la institución educativa. coordinado y sinérgico con aliados de
sinérgico con los instituciones públicas y privadas para
aliados. garantizar la integridad física de los
estudiantes para su asistencia y
permanencia en la Institución Educativa.
Innovar el monitoreo y Promov Monitoreo y Estrategia Mejora de la práctica Promover el monitoreo y acompañamiento
acompañamiento pedagógico er acompañamiento consensuada de pedagógica y los pedagógico como una estrategia
pedagógico formación en servicio aprendizajes de los consensuada de formación en servicio
individual y colectivo estudiantes individual y colectivo orientado a la mejora
continua de la práctica pedagógica y la
mejora de los aprendizajes.
Desarrollar la estrategia aprendo Promov Monitoreo y Estrategia Aprendo en Mejora de la comuicacion Promover el monitoreo y acompañamiento
en casa er acompañamiento Casa, de acuerdo a sincrónica y asincrónica a pedagógico con la estrategia de Aprendo
pedagógico los dispositivos través de los medios inform en Casa y la mejora de los aprendizajes.
vigentes por pandemia

19
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

3.2 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN A MEDIANO PLAZO

OBJETIVOS DE GESTIÓN CENTRADA METAS LÍNEAS DE INDICADORES -ACTIVIDADES FUENTES DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
EN LOSAPRENDIZAJES ACCIÓN VERIFICACIÓ
N
Porcentaje de docentes acorde a
Optimizar la práctica pedagógica 3 CIAC Revalorización metas propuestas en mejora de Informe del
mediante la implementación de CIAC anual de la carrera desempeño. comité y fotos 100% 100% 100% 100%
permanente para mejorar el rendimiento y docente
desempeño docente
Fortalecer la programación curricular, 2reuniones Programación curricular oportuna Programación
mediante la promoción de trabajo de trabajo Mejorar la Porcentaje de docentes el primer anual
colegiado por áreas, niveles y/o ciclos, colegiado al calidad de los día de clases. Reprogramaci 100% 100% 100% 100%
para lograr un desempeño docente y año aprendizajes Porcentaje de espacios de ones
directivo eficiente aprendizaje habilitados.

Brindar una educación integral de calidad Mejorar la Informe de


con proyectos productivos y 1 proyecto calidad de los Porcentaje de estudiantes con resultado del
educativos, a través de organización de productivo aprendizajes proyecto productivos y educativos proyecto: 100% 100% 100%
trabajos por ciclos de estudios, a fin de al año conclusiones y
promover apoyo a la familia en poner en sugerencias.
práctica su aprendizaje e insertarse al Fotos
mundo laboral una vez culminada su
Educación Básica Regular.
Promover y ejecutar evaluación de Publicación de
desempeño de los estudiantes, acorde a 3 Mejorar la Evaluación trimestral de la gestión cuadros
los estándares de aprendizaje en forma evaluaciones calidad de los escolar sistematizados 100% 100% 100% 100%
trimestral, a fin de mejorar los niveles de anuales aprendizajes Mejoras continuas emprendidas. en periódico
aprendizaje y tener resultados mural
satisfactorios de los estudiantes de los
tres niveles educativos que permita
vislumbrar una imagen de institución
competitiva.
Promover proyectos de innovación e 14proyecto Mejorar la Informe de

20
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

investigación con participación activa de anual en calidad de los Porcentaje de estudiantes con resultado del
estudiantes, organizados por edades y/o forma aprendizajes proyecto de educación ambiental, proyecto: 50% 50% 100% 100%
grados de estudios en forma anual, para progresiva innovación e investigación conclusiones y
implementar una educación ambiental sugerencias.
que responda y caracteriza ser una Fotos
institución limpia y saludable.
Promover el uso de TICs, mediante Mejorar la Porcentaje de estudiantes con Trabajos
programas educativos concordante a la 2 hrs calidad de los manejo óptimo de las TICs concluidos por
edad y/o grado de estudios de los semanales aprendizajes cada 50% 100% 100% 100%
estudiantes, a fin de reforzar y ampliar el por sección estudiante.
desarrollo de capacidades y aptitudes Informe
trabajadas en las diferentes áreas
curriculares de EBR
Desarrollar una propuesta tutorial y de Mejorar la Informe del
orientación de los estudiantes y sus 1 taller por calidad de los Número de jornadas pedagógicas desarrollo del
familias, centrada en la persona humana, trimestre aprendizajes desarrolladas taller 100% 100% 100% 100%
mediante talleres trimestrales que Porcentaje de padres de familia Fotos
contribuya a la formación integral en el que asisten a jornadas y
respeto de las etapas del desarrollo y los encuentros familiares
ritmos de aprendizaje.

Fortalecer el desarrollo de capacidades Revalorización Firma de convenios y alianzas Informe del


de docentes en el manejo de estrategias 2 anual de la carrera estratégicas con instituciones desarrollo del
en el proceso de E-A en forma progresivo docente públicas y privadas para la mejora taller 50% 100% 100% 100%
permanente a través de convenios de aprendizajes. Fotos
interinstitucionales para mejorar su Número de convenios y alianzas
práctica pedagógica en todas las áreas estratégicas en desarrollo.
curriculares
Fortalecer las relaciones humanas entre Mejorar la Informe del
los actores de la comunidad educativa, a 1 anual calidad de los Porcentaje de actores educativos desarrollo del
través del plan de convivencia con aprendizajes que participan en la formulación y taller 100% 100% 100% 100%
decálogos "Practicando mis Valores” aprobación de normas de Fotos
(Prava), evidenciándose en el nivel de convivencia.
satisfacción de estudiantes y padres de Firma de convenios y alianzas
familia, para reducir incidencias y mejorar estratégicas con instituciones
los estándares de aprendizaje. públicas en mejora de
aprendizajes.
Impulsar la propuesta pedagógica Mejorar la Planificación
"Saberes Ancestrales" incorporando los 2 anual calidad de los Firma de convenios y alianzas corta
saberes de la familia y de la comunidad, a progresivo aprendizajes estratégicas con instituciones Fotos

21
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

fin de conocer situaciones y hechos públicas y privadas para la mejora 50% 100% 100% 100%
importantes de nuestra cultura y realidad de aprendizajes.
local, provincial y regional.

Implementar a la I.E. con recursos Modernización y Equipos de


materiales (TICs) y financieros, a través 40 equipos fortalecimiento Instrumentos de gestión cómputos
de gestiones y alianzas estratégicas de cómputo de la gestión reajustados y aprobados con instalados 25% 50% 75% 100%
interinstitucionales e intersectoriales para educativa participación de todos los actores Fotos
mejorar los servicios educativos y brindar educativos
una educación que responda las
expectativas de la comunidad.

Reducir índices de desaprobados, Reducción Resultados de Porcentaje de estudiantes Informes


retirados y/o traslados por factores progresivap Eficiencia desaprobados Fotos 25% 50% 75% 100%
internos a partir de un seguimiento orcentaje Interna Porcentaje de estudiantes retirados
permanente y apoyo a estudiantes a fin de Porcentaje de estudiantes
evitar abandono o repitencia escolar. estudiantes trasladados
Brindar espacios adecuados y en buen 100% de Gestión de la Porcentaje de espacios educativos Informes
estado que contribuyan a lograr ambientes infraestructura y limpios y seguros para el fotos
aprendizajes y al bienestar de la garantizado los servicios aprendizaje y el servicio educativo. 100% 100% 100% 100%
comunidad educativa mediante el s con la básicos.
mantenimiento, limpieza permanente, la limpieza,
implementación de servicios seguridad y
complementarios, las medidas de riesgos.
seguridad y manejo de riesgos
Minimizar los riesgos sociales a partir de 100% de Gestión de Porcentaje de estudiantes Informes
sensibilización y el compromiso de toda la estudiantes riesgos garantizados para su asistencia y fotos
comunidad educativa, y el trabajo garantizado permanencia en la I.E. 75% 100% 100% 100%
coordinado y sinérgico con aliados de s
instituciones públicas y privadas para
garantizar la integridad física de los
estudiantes para su asistencia y
permanencia en la Institución Educativa.
Promover el monitoreo y 100% de Monitoreo y Porcentaje de docentes con Reportes de
acompañamiento pedagógico como una docentes con acompañamient acompañamiento pedagógico avance
estrategia consensuada de formación en monitoreo y o docente interno trimestrales
acompañami
100% 100% 100% 100%
servicio individual y colectivo orientado a
ento
la mejora continua de la práctica pedagógico
pedagógica y la mejora de los consensuado
aprendizajes.

22
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E.I. 32962 “RSC”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

23
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA


4.1 LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes
características:

• Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes
y a las necesidades y demandas de cada región;

• Abierto,permite incorporar competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales,


culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes;

• Diversificado,donde cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los
cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo
colegiado.

• Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas


curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.

• Valorativo, responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas
de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. •
Significativo, toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
• Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto,
está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa necesaria del proceso
de diversificación, se definen a continuación:

• El enfoque curricular por competencias, aspira a formar personas capaces de actuar en su


sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes
a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes.

• El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los
estudiantes del país al término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar su
potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos
de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida.

• Las competencias, la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades de un
modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las
competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles
progresivamente más complejos.

24
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

• Los estándares de aprendizaje, son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de


creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, que definen niveles de logro
esperado al final de cada ciclo escolar.

La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI). Este tiene
valor oficial. El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la
institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa.
LaInstitución educativaimplementará talleres, proyectos u otras formas de organización curricular que
permitan recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores del contexto social, histórico,
político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de
desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.

4.2 PERFILES DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVO

4.2.1 PERFIL DE EGRESO DE ESTUDIANTES

Al finalizar el estudio de los niveles inicial y primario se espera que los estudiantes muestren las
siguientes características personales y sociales:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y
de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de
las sociedades.

IV.2.2 PERFIL DELDOCENTE (MBD)

 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral.
 Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que
quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la
evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de

25
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva
y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses
y contextos culturales.
 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos,
para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.
 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela,
contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así este
pueda generar aprendizajes de calidad.
 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la
comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos
en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje
continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad
profesional.
 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.

4.2.3 PERFIL DEL DIRECTIVO (MBD)

 Conduce de manera participativa la planificación institucional a partir del conocimiento de los


procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno;
orientándolas hacia el logro de metas de aprendizaje.
 Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución
educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima escolar basado en el
respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.
 Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los
estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y
financieros; así como previniendo riesgos.
 Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de la rendición de
cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.
 Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución educativa
basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua;
orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
 Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a través
del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las metas de
aprendizaje.

26
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

IV.3 CONCEPCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO

4.3.1 EDUCACIÓN
Optamos por una educación centrada en aprendizajes que deben ser significativas; considerando al
estudiante como sujeto activo portador de saberes previos a partir de los cuales construye nuevos
saberes y el docente como un guía, conductor y facilitador de hechos concretos de aprendizajes
funcionales y adecuables a su aspiración estudiantil y personal.
Los estudiantes deben ser capaces de descubrir sus habilidades, potencialidades y limitaciones en el
aprendizaje mediante la investigación – acción ejerciendo la metacognición para enfrentar con éxito los
retos del desarrollo. También se considera como proceso mediante el cual se lleva a cabo el desarrollo
potencial del ser humano y se evidencia en los cambios que las personas manifiestan.

En el pensamiento de Paulo Freire, educación “prevalecía al diálogo con el educando. El educador ya


no es solo el que educa, sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el
educando, quien al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en
que crecen juntos y los argumentos de la autoridad ya no rigen. Sostiene Fraire que la educación es un
proceso en el que ser fundamentalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra
ellas”.

4.3.2 CURRÍCULO

Es la concretización material del conjunto de actividades, procedimientos, intenciones y experiencias


para el desarrollo del hecho educativo concreto.

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Una propuesta educativa en constante proceso de construcción y contextualización, que mediante la


interacción práctica-teoría-praxis se enlace a la sociedad y la educación, potenciando el involucramiento
de sus actores en la problemática socioeducativa, como generadora del aprendizaje, en la formación del
ciudadano crítico-reflexivo en una cultura democrática.

4.3.3 APRENDIZAJE

Es un proceso mediante el cual los estudiantes analizan, experimentan y deducen teorías,


conocimientos y actitudes innovados y las aplica dentro y fuera del contexto educativo (competencias)
para la satisfacción de sus aspiraciones personales y sociales como parte de su PROYECTO DE VIDA.

Aprender es un proceso dinámico, es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras


mentales mediante la experiencia interactiva de los mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El
aprendizaje se acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros aprendizajes.

Para Vigotski el aprendizaje es una actividad social; una actividad de producción y reproducción del
conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más

27
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de
orientación e interacción social.

4.3.4 ENSEÑANZA

Es un proceso mediante el cual el docente propicia un conjunto de hechos y experiencias interactivas o


dirigidas para un grupo de estudiantes que integra las tres dimensiones de su desarrollo personal con la
finalidad de transformar de un estado “A” hacia un estado “B” .

La enseñanza, implica que los estudiantes aprenden no sólo los elementos individuales en una red de
contenidos relacionados sino también las conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el
contenido de sus propias palabras y pueden tener acceso a él y usarlo en situaciones de aplicación
apropiadas dentro y fuera de la escuela. (Bereiter y Scardamalia, 1987, Brophy, 1989, Glaser, 1984,
Prawat, 1989, Resnick, 1987).

4.4 DEFINICIONES CLAVES

El Proyecto Curricular Institucional está estructurado en base en cuatro definiciones curriculares clave
que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso.
Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. A
continuación se presenta cada una de ellas.

4.4.1 COMPETENCIA
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que
están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto exigirá al estudiante
mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales
personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.

4.4.2 CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos

28
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y
por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna
tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores
que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

4.4.3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia
de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones
auténticas.

4.4.4 DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia
o cuando han logrado este nivel.

29
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

4.5 PLAN DEESTUDIOS

NIVEL EDUC. INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA


GRADO/ I II III IV V
EDAD 0-2 3-5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Comunicación Comunicación Comunicación
Castellano como
segunda lengua Castellano como segunda lengua
ÁREAS CURRICULARES

Inglés
Arte y cultura
Personal social Personal social Personal social
Educación religiosa
Psicomotricidad Psicomotricidad Educación física
Descubrimiento Ciencia y Ciencia y tecnología
del mundo tecnología
Matemática Matemática
Tutoría y orientación educativa

4.5.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL DE EDUCACIÓN INICIAL

EDADES
AREAS 3 años 4 años 5 años
MATEMATICA 8 8 8
COMUNICACIÓN 9 9 9
PERSONAL SOCIAL 5 5 5
CIENCIA Y TECNOLOGIA 5 5 5
PSICOMOTRICIDAD 3 3 3
TOTAL 30 30 30

4.5.2 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL DE EDUCACIÓNPRIMARIA


GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES
1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación 5 5 4 4 4 4
Inglés 2 2 3 3 3 3
Personal social 3 3 4 4 4 4
Arte y cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación física 3 3 3 3 3 3
Educación religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 5 5 5 5 5 5
Total de horas 30 30 30 30 30 30

30
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

En el III Ciclo, de las 05 horas de libre disponibilidad, mientras se implemente el área de


Ingles. 01 horas se destinarán para matemática, 02 para comunicación, 01 para Ciencia y
tecnología, 01 para personal social .

En el IV y V ciclo de las en 05 horas de libre disponibilidad, mientras se implemente el


área de Ingles. 02 horas se destinarán para matemática, 02 para comunicación, y 01 para CyT.

4.6 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS

4.6.1 PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE:


Es diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan
posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones
entre sus saberes previos y la nueva situación. En tal sentido, cuando una situación le resulta significativa
al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las
competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que poseían. Implica:

 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.


Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se
pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar
información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación
para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en
la situación significativa.
 Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada»,
para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves
para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la
acción, entre otras acciones.
 Partir de los saberes previos
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos
saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que
además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse
una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más
significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes
previos y el nuevo aprendizaje.
 Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias,
la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los

31
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el


cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable
de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones
concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando,
produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o
más competencias implicadas.

 Aprender del error o el error constructivo.


El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el
estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de
forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los
diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una
revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser
considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor - estudiante.
 Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya soluciónpermita poner en
juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que
contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas,
creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado
puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un
nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel
actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de
manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de
aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos
niveles de dificultad.
 Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo,
caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje
vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes
hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la
interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de
manera individual.
 Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean
el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes
aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a
analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.

4.6.2 ORIENTACIONES PARA LATUTORÍA


La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
 Tutoría grupal

32
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje
con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes
expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a
relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que
los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares.
 Tutoría individual
Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio- afectivo individualizado,
lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para
ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar
aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera
espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los
tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía,
capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos
con sus estudiantes.
 Trabajo con las familias
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta
entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los
diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia
respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen
situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la
situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.

4.6.3 ORIENTACIONES PARA ACCIONES DE REFUERZO Y NIVELACIÓN ESCOLAR


El reforzamiento y nivelación de los aprendizajes es una estrategia orientada a atender a los estudiantes
que tienen dificultades en sus aprendizajes (requiere reforzamiento) o van quedando rezagados en el
desempeño de las competencias y capacidades (requieren nivelación), en el grado que está estudiando
(matriculados). Tiene por finalidad fortalecer las competencias y capacidades de los estudiantes que
tienen dificultades de aprendizaje para evitar el fracaso y reducir la deserción escolar. 
El docente y/o tutor en coordinación con el director de la Institución Educativa convocaran a reunión a los
padres de familia para hacer conocer sobre las dificultades de los aprendizajes y logros de competencias
por los estudiantes de su sección o grados de estudio. En la reunión de padres de familia se debe
sensibilizar para establecer el horario, los mecanismos de control de la asistencia de los estudiantes,
generar el compromiso para que su hijo participe en el reforzamiento y nivelación de los aprendizajes.
Este proceso consiste en sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad del reforzamiento y nivelación
de los aprendizajes y realizar asesoría personalizada a los estudiantes en el área y/o competencia donde
se tiene evidencias de las dificultades de aprendizaje. Este proceso comprende las siguientes tareas:
identificar sus expectativas y temores frente a la situación académica, reconocer otros factores que
puedan estar interfiriendo con los aprendizajes de los estudiantes y por tanto se debe establecemos
compromisos con cada uno de ellos para su sinceramiento en situaciones de dificultades en sus
aprendizajes.
El horario de reforzamiento, nivelación y recuperación pedagógica se realizará en coordinación con la

33
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

dirección de la IE y con los padres de familia, tutor legal o apoderado. Se priorizará las competencias a
reforzarlas o nivelarlas para que el estudiante trate de ir al ritmo de los demás compañeros de estudio.

4.7 ENFOQUES POR AREAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

4.7.1 ÁREA DE PERSONAL SOCIAL


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a los
enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a
construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo
de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás,
de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y
social de manera más integradora. Se enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de
las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas.
Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la disposición
al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y
sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor
lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de
procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía
informada.
El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas:
 Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales locales y globales en base
a diversas fuentes de información.
 Generar espacios de interacción de los estudiantes con distintas personas en espacios diversos, tales
como el aula, la escuela, la localidad, entre otros, para recoger información que les permita reflexionar
sobre los hechos o problemáticas sociales.
 Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos públicos y de la propia
convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y a las demandas, conflictos y
necesidades que surjan de la vida social.
 Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que se propicie la

34
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo.


 Profundizar y desarrollar la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o
problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio)
hasta un nivel de región, país o el mundo.
 Asumir como parte del ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los
transforman constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo acciones individuales y colectivas
orientadas al bien común, a partir del análisis, la deliberación y la toma de acuerdos.

4.7.2 ÁREA DE EDUCACION FISICA


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al
enfoque relacionado con la construcción de la corporeidad. Dicho enfoque se basa en el desarrollo
humano y concibe al hombre como una unidad funcional donde se relacionan aspectos cognitivos,
motrices, sociales, emocionales y afectivos que están interrelacionados estrechamente en el ambiente
donde se desarrollan los estudiantes y respeta todos los procesos particulares que configuran su
complejidad para la adaptación activa del estudiante a la realidad. Así como apropiarse de una práctica
formativa, repensando las practicas pedagógicas que buscan un desarrollo psicomotor armónico desde
etapas iniciales de la vida.
Pone énfasis, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos saludables y
de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una
conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de
vida.
El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas, ello implica:
 Programar actividades tomando en cuenta el valor del desarrollo evolutivo de los estudiantes,
independientemente del género; de tal manera que todas las actividades puedan ser llevadas a la
práctica fomentando la participación de los estudiantes.
 Promover actividades sensoriomotrices que incluyan juegos motores, juegos dramáticos, juegos
tradicionales, populares y autóctonos, juegos predeportivos y actividades físicas en diferentes
contextos y continuar ofreciendo situaciones de juego y actividades como en el anterior nivel, pero
progresivamente incorporando espacios, tiempos y reglas más complejas. A partir del tercer grado los
estudiantes se inician en dinámicas grupales, en donde asume y adjudica un rol.
 Generar situaciones pedagógicas auténticas, variadas y significativas que consideren al estudiante
como un sujeto activo que aprende y que puede desempeñarse cada vez con mayor autonomía, a
través de su motricidad.
 Organizar actividades que permitan la prevención del sedentarismo o inactividad, así como el
conocimiento de los beneficios de la actividad física para la salud y su relación con la calidad de vida,
y la prevención de enfermedades de tipo no trasmisibles.
4.7.3 ÁREA DE ARTE Y CULTURA
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque pos-
moderno (multicultural e interdisciplinario). Este enfoque, reconoce las características sociales y
culturales de la producción artística como herramienta de identidad territorial y de diferenciación
ciudadana.
La idea de integración de las artes en las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas
expresiones conjuntas se dan de manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias

35
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

animadas y/o sonoras, se disfrazan, asumen roles a través del juego.


La enseñanza y aprendizaje de las artes desde un enfoque multicultural e interdisciplinario, es situar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante, que permite la
formación integral de ciudadanos activos y participativos del desarrollo local.
El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas.
Para la apreciación crítica:
 Identificar las diversas manifestaciones artístico- culturales de su localidad, para que el estudiante
aprenda sobre contextos que les sean familiares y significativos. También, examinar manifestaciones
de otras épocas, lugares y culturas para tener diversos referentes para sus propias creaciones.
 Investigar sobre artistas o manifestaciones artístico-culturales que le interesen y estimulen. Darles la
posibilidad de presentar sus investigaciones de maneras diversas y creativas.
 Participar en experiencias fuera de la escuela: visitar reservas y parques naturales, sitios
arqueológicos, exposiciones y talleres de artistas profesionales, plazas, etc. Asimismo, asistir a
conciertos y recitales de música y poesía, a funciones de danza, títeres y marionetas, cuenta-cuentos,
teatros, ferias, festivales y centros de cultura, de acuerdo con lo que haya en cada localidad.
 Estudiar prácticas culturales de las tradiciones y saberes populares. Por ejemplo, mitos, leyendas,
cuentos, fiestas patronales, procesiones, y otras celebraciones. Usar la radio, televisión como medios
para la apreciación crítica.
 Contemplar la naturaleza analizando sus cualidades y patrones visuales (líneas, formas, colores),
táctiles, sonoros y de movimiento y usarla como punto de partida para sus propias creaciones.
Para la creación artística:
 Usar los estantes adecuadamentes para enseñar a los estudiantes a guardar de manera ordenada y
en lugares específicos los materiales que necesitan usar en el aula, así como a cuidarlos.
 Brindar oportunidades para usar una amplia variedad de medios y materiales, y sobre todo promover
las prácticas de reciclaje: recolectar los productos reciclables de la casa y la comunidad y reutilizarlos
a su manera en sus creaciones.
 Promover que asistan a la escuela artistas visitantes, para que enseñen determinadas habilidades en
algún medio concreto (un tejedor, un ilustrador de caricaturas, un bailarín o un actor).
 Promover procesos lúdicos en las actividades de aula que permitan al estudiante disfrutar de sus
aprendizajes e involucrarse en sus tareas creativas. El juego y las artes comparten aspectos como la
exploración, la interacción con otros, el trabajo en equipo, el uso de reglas y códigos comunes, el
dominio de habilidades y el desarrollo de la imaginación.
 Ofrecer oportunidades para conocer las herramientas y adquirir de destrezas en el uso de las
tecnologías de información y comunicación para explorar, navegar y experimentar interactivamente en
el proceso de creación en los diversos lenguajes de las artes.

4.7.4 ÁREA DE COMUNICACIÓN


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al
enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una perspectiva sociocultural y enfatiza las
prácticas sociales del lenguaje.
Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las cuales los estudiantes
comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes
propósitos, en variados soportes, como los escritos, audiovisuales y multimodales, etc . Se enmarca en
una perspectiva sociocultural porque la comunicación se encuentra situada en contextos sociales y

36
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

culturales diversos donde se generan identidades individuales y colectivas.


El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas.
 Generar situaciones comunicativas auténticas, variadas y significativas que consideren al estudiante
como un sujeto activo que aprende y que puede desempeñarse cada vez con mayor autonomía como
usuario de la lengua oral y escrita.
 Convertir el aula en un ambiente letrado funcional para que los estudiantes puedan interactuar con el
lenguaje escrito.
 Generar un clima de respeto y afecto en el aula, donde los estudiantes tengan la libertad de expresar
sus ideas e intercambiar sus puntos de vista, contrastar sus argumentos y creaciones, siguiendo las
diferentes convenciones del lenguaje y respetando las normas culturales y modos de cortesía.
 Disponer en la escuela y en el aula una diversidad de textos completos, de circulación social, de
diversos géneros, de temática variada, de diversos autores, épocas y contextos socioculturales, en
diferentes formatos incluyendo materiales audiovisuales y las tecnologías de la información.
 Organizar actividades que integren la oralidad, la lectura y la escritura, de modo que se retroalimenten
entre sí. La lectura será la base para los intercambios orales y para expresarse usando la escritura.
 Organizar actividades que integren las competencias comunicativas, los diversos lenguajes artísticos
(grafico-plástico, música, danza, teatro y cine) y las tecnologías de la información (por ejemplo,
búsquedas de información por Internet).

4.7.5 ÁREA DE INGLÉS


Se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la
perspectiva sociocultural. Es comunicativo porque parte de situaciones auténticas de comunicación para
desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados
soportes, incluyendo los audiovisuales y virtuales. Es sociocultural porque estas prácticas del lenguaje se
encuentran situadas en contextos sociales y culturales diversos y generan identidades individuales y
colectivas.
El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias:
 Promover el uso del idioma inglés como medio de comunicación en clase utilizándolo de manera
regular y en todas las actividades posibles. Las interacciones se realizan empleando la lengua
extranjera entre pares y con el profesor para facilitar su comprensión y su progresivo aprendizaje.
 Favorecer el rol protagónico de los estudiantes como participantes activos de su proceso de
aprendizaje del idioma inglés, en el que el docente cumple el rol de organizador, facilitador y
orientador del proceso.
 Utilizar el idioma inglés en contextos reales o simulados empleando material auténtico que permita a
los estudiantes enfrentarse a situaciones cercanas a las que suceden en la vida real.
 Generar actividades que integren la comunicación oral, la lectura y la escritura en inglés, propiciando
situaciones comunicativas desafiantes y significativas para el estudiante que garanticen el desarrollo
de la competencia comunicativa en inglés.
 Complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés con recursos y materiales educativos
innovadores centrados en el estudiante, que promuevan el uso del idioma inglés y que incluyan el uso
de tecnología en el aula ( laptops, tabletas electrónicas, videos, audios, entre otros).
4.7.6 ÁREA DE MATEMÁTICA
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque

37
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

centrado en la Resolución de Problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: La Teoría de


Situaciones didácticas, la Educación matemática realista, y el enfoque de Resolución de Problemas. En
ese sentido, es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos. Las
situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como espacios de la vida y prácticas sociales
culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas es
entendida como el dar solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos usando las estrategias o
caminos de solución. Estas competencias se desarrollan en la medida que el docente propicie de
manera intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresiones matemáticas, desarrollen
de manera progresiva sus comprensiones, establezcan conexiones entre estas, usen recursos
matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias metacognitivas o de autocontrol, expliquen, justifiquen
o prueben conceptos y teorías. Toda actividad matemática se da a partir de cuatro situaciones
fenomenológicas: cantidad; regularidad, equivalencia y cambio; forma, movimiento y localización; y
gestión de datos e incertidumbre.
El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas, ello implica:
 Partir de experiencias concretas y de las propias vivencias de los estudiantes. Paulatinamente, a lo
largo de la escolaridad, irán haciendo abstracciones, en un proceso de aprendizaje basado en la
indagación y descubrimiento, así como en la interacción con sus pares.
 Que los estudiantes propongan ideas, elaboren y comprueben afirmaciones matemáticas, aprendan a
evaluar su propio proceso y el de los demás, y desarrollen estrategias y procedimientos que les
permitan resolver problemas y comprender el mundo usando las matemáticas.
 Plantear o identificar situaciones donde se planteen problemas en contexto personal, familiar y
escolar, los cuales son oportunidades propicias para el aprendizaje de la matemática en su sentido
más útil, funcional y significativo. Más adelante serán problemas en situaciones de contextos más
amplios como los sociales y comerciales, por ejemplo, situaciones de compra- venta, pago de
pasajes, reparto de cantidades, descuentos, ubicación y orientación espacial, dibujo y diseño,
situaciones que incluyen información expresada con grandes cantidades, entre otras. Así mismo, se
presentarán diversas oportunidades en las que surge la necesidad de manejar con mayor precisión
unidades de medida y la interpretación de información estadística.

4.7.7 ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica.
La indagación científica desde la escuela implica que los estudiantes construyan y reconstruyan sus
conocimientos científicos y tecnológicos a partir de su deseo por conocer y comprender el mundo que les
rodea y del placer por aprender a partir del cuestionamiento del mismo. Involucra también una reflexión
sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia y a la
tecnología como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el conocimiento en su vida
cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el modo de hacer y pensar de la ciencia, de tal forma
que se garantice su derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos
responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas que influyan en su calidad
de vida y del ambiente en su comunidad o país.

El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas, ello implica:

38
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

 El punto de partida de los estudiantes es la curiosidad, su deseo por comprender el mundo y el placer
por aprender a partir del cuestionamiento del ambiente, que se traduce en la construcción de
conocimientos científicos y tecnológicos.
 El aprendizaje de la ciencia y la tecnología no se limita al laboratorio, sinoconsiderar otros espacios
como el jardín, el campo, un río, entre otros.
 Se hace uso de contextos reales o verosímiles que permiten a los estudiantes enfrentarse a
experiencias y problemáticas cercanas a las que suceden en su vida, movilizando conocimientos
previos y que resultan pertinentes a sus necesidades e intereses.
 Usar recursos y materiales educativos en el aprendizaje – enseñanza la ciencia y la tecnología, al
considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y al permitirles reconstruir y comprender los
fenómenos que acontecen en la naturaleza, que son complicados de reproducir y que un simulador
puede ayudar en su reconstrucción y comprensión.
 Comprender la importancia de contar con marcos teóricos sobre procesos de aprendizaje. Esto le
permitirá abordar las preconcepciones de sus estudiantes, plantear situaciones de aprendizaje
significativas, saber que los conocimientos son respuestas a preguntas y que la construcción del
conocimiento tiene carácter social.
 Considerar que las competencias del área se articulan entre sí. Además, estas competencias se
articulan con competencias de otras áreas para un aprendizaje eficiente.

4.7.8 ENFOQUE DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS


VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
Desde una perspectiva curricular se propone incorporar las TIC como una competencia transversal
dentro de un modelo de “Aprovechamiento de TIC” que busca la optimización del aprendizaje y de las
actividades educativas en los entornos proporcionados por las TIC. Esta competencia se sustenta, en
primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos
habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la información trabajando con ella de manera
eficiente y en forma participativa para desempeñarse conforme las exigencias de la sociedad actual. En
segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende
la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción
de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la
complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
El enfoque promueve actividades para el desarrollo de las competencias:
 Mapeo de información: es generar interactivamente una representación gráfica o espacial de la
comprensión de un tema utilizando bloques de información. Pueden ser fácilmente visualizados y
representan ideas esenciales. Se modifica según cambia dicha comprensión o se ingresa información
nueva. Recomendado para todos los grados de nivel primaria.
 Proyecto colaborativo virtual: es generar productos o servicios a partir de la gestión en equipo en un
proceso de intercambio de información basado en entornos virtuales. Recomendado para todos los
grados de nivel primaria.
 Gamificación: es participar en juegos interactivos en entornos virtuales y aplicaciones aprovechando
la predisposición psicológica a participar en ellos para desarrollar motivación, concentración,
esfuerzo, fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Recomendado para todos
los grados de nivel primaria.

39
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

 Portafolio virtual: Es almacenar objetos virtuales como evidencias del proceso de enseñanza-
aprendizaje de manera sistemática organizada y compartida. Recomendado para 4to, 5to y6to.
 Narrativa Digital: Es elaborar objetos virtuales multimedia y/o interactivos para describir o registrar
sucesos o eventos. Recomendado para 4to, 5to y 6to.

4.7.9 COMPETENCIA TRANSVERSAL: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo y autorregulado. La metacognición
propiamente dicha no se separa de la autorregulación pues son dos líneas necesarias para la gestión de
aprendizajes de manera autónoma. Las investigaciones sobre metacognición señalan estas dos líneas
como teórica y práctica. La parte teórica relacionada propiamente al conocimiento metacognitivo. La
segunda parte ha sido denominada práctica por ser específicamente de carácter procedimental o
autorregulación del aprendizaje. La metacognición, hace referencia a ser conscientes de las
potencialidades y limitaciones de quien aprende, a los conocimientos requeridos para las tareas que son
transformadas en objetivos y metas. La autorregulación de aprendizajes permite al estudiante ser capaz
de dirigir y ajustar su propio aprendizaje para conseguir sus objetivos. Permite planear, ejecutar y evaluar
su proceso de aprendizaje de manera autónoma.
El enfoque promueve actividades para el desarrollo de las competencias:
 Partir de la evaluación formativa como un espacio donde el estudiante identifique sus aciertos y
dificultades frente al logro de un aprendizaje. A partir de esta evaluación puede identificar sus propios
recursos para aprender y tomar conciencia de las capacidades con las que cuenta y de los
conocimientos que posee y de los que son necesarios que alcance.
 Planificar las acciones más estratégicas para alcanzar las metas propuestas, identificando las
acciones necesarias para lograr dichas metas. Seleccionar la estrategia entre aquellas previamente
conocidas que considere le será más funcional y le dará los mejores resultados.
 Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes la manera en que logró el
esperado respecto de alguna temática.
 Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes los contenidos aprendidos
ya que esto ayuda a fijarse de manera consciente qué le faltó y empezar a prever que podría hacer
para mejorarlo.

4.8 MATERIALES EDUCATIVOS

Es fundamental precisar y plantear alcances en relación a los recursos educativos, pues ello contribuye a
que los aprendizajes sean significativos, en la medida en que estos se utilicen y reutilicen aprovechando al
máximo su naturaleza y opción didáctica.

Los materiales educativos facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes activos,
porque estimulan la función de los sentidos, activan las experiencias de aprendizajes previos para acceder
más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y
valores en todas las áreas.

Los materiales educativos por su intencionalidad a emplearse serán:

40
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

 Materiales no estructurados: chapas, semillas, etiquetas, palitos, hojas, cordones, botones, envases,
cuentas, cuentos, instrumentos, musicales, periódicos, disfraces, retazos de tela, lana.
 Materiales estructurados: Las regletas de Cuissenaire, bloque lógico, juegos de cubos, poliedros,
tarjetas léxicas, maquetas armables, juegos de encaje, rompecabezas, fichas de aplicación, módulo de
química, etc.

Los materiales educativos a emplearse según los medios de comunicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje son:

 Material impreso: material auto – instructivo, textos, cuadernos, revistas, periódicos, láminas y
folletos.
 Material Simbólico: mapas, planos, gráficos estadísticos.
 Material auditivo: palabra hablada, (exposición – dialogo), radio cintas grabadas, discos, teléfonos.
 Material visual: Franelografos, carteles, murales, portafolios y pizarra.
 Material audiovisual: videos, películas, diapositivas, programas de radio, grabaciones de audio,
programas de enseñanza por computadoras, internet, televisión, video conferencias multimedia.
 Materiales multimediales: Programas de computadora con materiales impresos. Software educativo,
equipos de laboratorio con textos de aprendizaje, materiales y artes plásticas con diapositivas, sonidos
grabados y uso de textos de auto aprendizaje.
Para optimizar el uso de los materiales educativos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se
deberá tener en cuenta los desempeños:
 Conoce el material educativo disponible. En este desempeño, el docente demuestra conocer las
características del material. Este desempeño cuenta con 3 indicadores: Identifica el área curricular
trabajada con el material.Identifica las características del material. Identifica las capacidades y
estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo.
 Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones
de aprendizaje, de forma articulada y pertinente. En este segundo desempeño el docente después de
haber reconocido el material o tener un conocimiento del mismo, lo incorpora en su programación. En
el marco de este desempeño se desarrollan tres indicadores: Considera el material educativo tanto en
la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos.Describe como se
usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o
proyectos.Describe como se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la
actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.
 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje
o actividad diaria. En este tercer desempeño se plantea que el docente preste las condiciones para el
uso del material por parte de los estudiantes. Por ejemplo: aspectos como la cercanía, manipulación,
disponibilidad y acceso, son elementos que permitirán que no sólo el material sea conocido por el
docente, sino que empiece a ser reconocido en su uso mismo por cada estudiante.
 El docente explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos Este
desempeño se refiere a la que el docente comunique a sus estudiantes el objetivo o logro de
aprendizaje que se alcanzará en la sesión o actividad y qué materiales utilizará para ello verificando lo
que el estudiante comprenda como utilizarlo para lograr el aprendizaje. Mencione los indicadores:
Comunica a los estudiantes los materiales a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o
actividad.Comunica a los estudiantes los procedimientos a seguir para el uso de los materiales

41
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

educativos, antes de iniciar el trabajo. Verifica con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya
comprendido el cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado.
 Acompaña a los estudliantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las
actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado. Luego de un proceso de
retroalimentación, se generan interacciones que permiten que este desempeño se haga evidente en la
práctica docente. El acompañamiento que pone en acción el docente se entrelaza con preguntas,
dudas y comentarios por parte de los estudiantes al utilizar el material y al tener claridad de lo que están
aprendiendo a través de él.
 Adecúa el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los
estudiantes. Este desempeño tiene como finalidad, el poder hacer adecuaciones pertinentes del
material educativo a las motivaciones, intereses, lengua, etapa del desarrollo, realidad, etc, del
estudiante. Es decir que el docente habrá reconocido a su grupo de estudiantes, su contexto, su etapa
de desarrollo y lengua para poder identificar el material y contextualizarlo. Los indicadores: Usa
material educativo acorde a la edad, grado, motivaciones, intereses, lengua de los estudiantes. Usa la
lengua materna de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material
educativo. .Incluye situaciones propias del entorno local de los estudiantes mientras realiza las
actividades propuestas con el material educativo

4.9 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS


La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del
nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos
del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el
fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar
de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos
de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de
aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los
estudiantes al finalizar un ciclo. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios
precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o
cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que
saben y lo que no.

A nivel de docente:

42
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades


diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el
rezago, la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los
estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y
eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de
las competencias.
Para llevar a cabo la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula por los profesores
se toma en cuenta lo siguiente:
 Comprender la competencia por evaluar
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades identificadas
La calificación con fines de promoción se realiza por periodo de aprendizaje (trimestres y anual).
Asimismo, establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en
función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la
escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo. La escala de calificación en ambos
niveles (AD no en inicial) es la siguiente:

AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia.
Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.

A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.

B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente

4.9.1 Técnicas e instrumentos de evaluación

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información

acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios

instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.

Técnicas Instrumentos Aprendizajes que pueden evaluarse


Conocimientos Habilidades Actitudes
y valores

43
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Observación Guía de observación x x X


Registro anecdótico x x X
Diario de clase x x X
Diario de trabajo x x X
Escala de actitudes X
Desempeño de Preguntas sobre el procedimiento x X
los alumno
Cuadernos de los alumnos x x X

Organizadores gráficos x x

Análisis del Portafolio x X


desempeño
Rúbrica x x X
Lista de cotejo x x x
Interrogatorio Tipos textuales: debate y ensayo x x X

Tipos orales y escritos: pruebas x x


escritas

V. PROPUESTA DE GESTION

5.1 GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La gestión educativa es el conjunto articulado de las acciones de conducción de la Institución Educativa

a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos centrados en el aprendizaje contemplados en el

Proyecto Educativo Institucional.

Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias adecuadas.

La institución considera a la gestión como un proceso participativo en donde todos los agentes

educativos se ven involucrados y con responsabilidades compartidas.

En consecuencia, la Institución Educativa “Alejandro Sánchez Arteaga”, considera pertinente de formar

parte institucional, los siguientes principios de gestión:

 El estudiante es la razón de ser: la gran preocupación es que el niño, la niña y los adolescentes

logren sus aprendizajes a partir de mejorar la enseñanza de una educación integral y a través del

desarrollo de capacidades y competencias que le permitan enfrentar los problemas cotidianos de la

vida en la sociedad.

 Meta definida y compartida: está claro para la comunidad educativa que tenemos definido ser una

institución educativa que brinde una educación integral sustentada en principios humanistas y valores

fundamentales, con los compromisos asumidos de manera compartida.

 Gestión Participativa:brinda todas las oportunidades de participación activa a los actores de la

comunidad educativa, a través de puesta en práctica de los enfoques crítico, reflexivo y analítico para

44
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

llegar a conclusiones que favorezcan el avance hacia los retos institucionales. Asimismo, se

propiciará en todo momento un trabajo coordinado, cooperativo, armonioso y colectivo entre los

miembros de la comunidad educativa.

 El trabajo en equipo: la organización de la escuela está basada en equipos de trabajo, que implica

ejercer un liderazgo transformacional, los mismos que estarán integrados por personal directivo,

docentes y personal administrativo, quienes tienen la responsabilidad de trabajar en función de

objetivos de gestión centrados en los aprendizajes, los equipos tienen autonomía con límites y tienen

un coordinador.

 Responsabilidad definida: la conformación de los equipos de trabajo, la delegación de funciones, y

las responsabilidades definidas en cada comisión de trabajo permitirán dar operatividadala gestión en

la institución.

 Alianzas estratégicas: el cumplimiento de la planificación de mediano plazo de la institución (PEI)

debe canalizar con el apoyo interinstitucional e intersectorial, de tal manera se logre la visión

compartida y que al culminar con este proyecto se visualice una realidad diferente a la actual.

 Transparencia en la gestión: los que conforman la comunidad educativa de la institución, están

obligados a cumplir el código ético y de trasparencia en las actividades que se realiza a nivel

institucional, ya sea dentro y fuera de la escuela. Así como el conocimiento de estricto cumplimiento

de las normas establecidas en la institución educativa.

 Actualización y capacitación:concordante a los objetivos de gestión centrada en los aprendizajes la

capacitación y actualización permanente es de carácter obligatorio para los docentes de los diferentes

niveles educativos (inicial, primaria y secundaria).

 Selección y control de personal: el directivo y comisión de evaluación seleccionará al personal

docente o administrativo para cubrir licencias con el perfil más adecuado posible concordante a la

normatividad del sector. Asimismo, respecto al control, estará a cargo del directivo, quienes podrán

dialogar en caso hubiese alguna dificultad, en caso de reincidencias aplicará los artículos pertinentes

del reglamento interno y la normatividad del sector.

 Monitoreo y Asesoramiento: Nos permite ver la realidad con todas las virtudes y defectos para

poder tomar decisiones y mejorar, estas acciones serán permanentes, integrales, en cuanto atiende

de modo continuo y armónico el proceso educativo. Asimismo, tiene que ser flexible y motivadora

que impulse el apoyo, la creatividad y la superación dificultades de los docentes y personal

administrativo en el quehacer educativo.

45
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

 Toma de decisiones: la autoridad educativa realizará decisiones de manera eficaz, oportuna,

responsable y con empatía en busca de dinamizar los resultados favorables para conseguir las metas

propuestas en los objetivos de gestión centrada en los aprendizajes e institucional. Igualmente ejercer

la autoridad y jerarquía sin entorpecer las competencias de ejecución propia de cada uno de los

equipos de trabajo de la institución, contribuir con un espíritu de tolerancia, compresión y respeto

mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.

5.2 COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

Compromisos Descripción del logro Indicadores de seguimiento

1. Progreso de Todas y todos los estudiantes • Incremento del número o porcentaje de


los desarrollan los estudiantes que obtienen un logro destacado
Aprendizajes de Aprendizajes establecidos en el en las evaluaciones que genera la propia IE
las y los CNEB o programa.
estudiantes • Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que se ubican en el nivel de
inicio en las evaluaciones que genera la
propia IE o programa.
• Incremento del número o porcentaje de
estudiantes que logran el nivel satisfactorio
en evaluaciones estandarizadas en que
participe la IE o programa.
• Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que se ubican en el menor nivel
de logro en evaluaciones estandarizadas en
que participe la IE o programa.
2. Acceso y Todas y todos los estudiantes • Reducción del número o porcentaje de
permanencia de permanecen en el sistema educativo estudiantes que abandonan sus estudios, en
las y los y culminan la escolaridad relación al número de matriculados al inicio
estudiantes oportunamente. del
periodo lectivo
3. Se cumple con todas las actividades • Elaboración, difusión y seguimiento de la
Calendarización planificadas, brindando las calendarización y prevención de eventos que
y gestión de las condiciones operativas necesarias afecten su cumplimiento.
condiciones para su adecuado funcionamiento en • Gestión oportuna y sin condicionamientos
operativas relación a la diversidad de su de la matrícula.
contexto. • Seguimiento a la asistencia y puntualidad
de las y los estudiantes y del personal
asegurando el cumplimiento de las horas
lectivas.
• Mantenimiento de espacios salubres,
seguros y accesibles que garanticen la salud
e integridad física de la comunidad
educativa.
• Entrega oportuna y promoción del uso de

46
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

materiales y recursos educativos.


• Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y mobiliario.
4. Los equipos directivo y docente • Generación de espacios de trabajo colegiado y
Acompañamiento desarrollan acciones orientadas al otrasestrategias de acompañamiento pedagógico,
y mejoramiento delproceso de E-A, parareflexionar, evaluar y tomar decisiones que
monitoreo a los conénfasis en fortalezcan lapráctica pedagógica de los docentes,
docentes para la laplanificación,conducción,mediación y el involucramiento delas familias en función de
los aprendizajes de losestudiantes.
mejora de la yevaluación formativa. • Monitoreo de la práctica pedagógica docente
práctica utilizando lasrúbricas de observación de aula u
pedagógica otros instrumentos pararecoger información sobre
orientada al logro su desempeño, identificarfortalezas, necesidades
de aprendizajes y realizar estrategias defortalecimiento.
previstos en el • Promoción del acompañamiento al estudiante y
CNEB familias enel marco de la Tutoría y Orientación
Educativa.
• Análisis periódico del progreso de aprendizaje de
las y losestudiantes, identificando alertas e
implementandoestrategias de mejora.
5. Gestión de la Todos los integrantes de la IE mantienen • Fortalecer los espacios de participación
convivencia relaciones de respeto, colaboración y democrática y organización de la IE o programa,
escolar buen trato, valorando todos los tipos de promoviendo relaciones interpersonales positivas
diversidad, en un entorno protector y entre los miembros de la comunidad educativa.
seguro, donde las y los estudiantes • Elaboración articulada, concertada y difusión de
aprenden de forma autónoma y las normas de convivencia.
participan libres de todo tipo de violencia • Implementación de las acciones de prevención
y discriminación. de la violencia con estudiantes, familias y personal
de la IE o programa.
• Atención oportuna de situaciones de violencia
contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo a
los protocolos vigentes.
• Establecimiento de una red de protección para la
prevención y atención de la violencia escolar.

5.3 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN AULA


El monitoreo permite el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos. Sus
resultados permiten identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a favor de la continuidad
de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados orientados a los
logros de los aprendizajes de los estudiantes.
El acompañamiento, entendido como el conjunto de procedimientos que realiza para brindar asesoría
pedagógica al docente a través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e
informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Se busca, con ello, lograr un cambio de
los patrones de conducta que colabore a que el docente se vuelva un facilitador de los procesos de
aprendizaje. Este proceso se produce a través del diálogo y del intercambio de experiencias, sobre la
base de la observación y evaluación del trabajo en el aula, bajo un enfoque crítico-reflexivo y de trabajo
colaborativo, bajo un clima de respeto y confianza mutua. La idea es señalar al profesor los problemas,
pero no culparlo: el objetivo básico no es señalar responsables sino lograr un cambio de actitud y un
mejor aprovechamiento de los recursos para el logro de los aprendizajes.
El monitoreo y el acompañamiento se caracteriza por:
Sistemático y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado de cada docente a partir de
caracterizar las fortalezas y las debilidades de su práctica pedagógica.
Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.
Formativa, motivadora y participativa: Promueve el crecimiento profesional del docente, generando
espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, fomenta el intercambio de experiencias y trabajo
colaborativo en un marco de confianza y respeto.

47
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Permanente e integral: Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos


(planificación y ejecución del currículo nacional de modo continuo).
Las acciones que se realizan en el monitoreo y acompañamiento, se sintetizan en:
 Visita al docente en aula para observar la práctica pedagógica: implican un proceso de
observación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos
preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ,
contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los
desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes. La visitas constan básicamente
de tres momentos: coordinación y diálogo sobre su propósito; observación, registro e intervención
(registro en la ficha los hechos pedagógicos observados en el proceso de enseñanza y aprendizaje) ;
y asesoría personalizada (espacios de reflexión y autoevaluación del docente de su práctica
pedagógica y compromisos a desarrollar por el docente y Director).
 Jornada de reflexión: actividad de análisis, autoevaluación y reflexión que realiza la IE, con la
participación de los directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad. Se
constituye en un espacio de intercambio e interaprendizaje. Su realización permite identificar los
aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar.
La jornada es convocada por el equipo directivo y se realizará durante el horario de trabajo. Por lo
tanto, la asistencia de los docentes es obligatoria. Se desarrollará por lo menos dos jornadas de
reflexión durante el año escolar: Primera jornada, durante el mes de abril, cuando la IE ha recibido los
resultados de la ECE 2018. Su finalidad es cotejar y ajustar las metas de aprendizaje establecidas
durante la semana de planificación. Segunda jornada, en el mes de julio, cuando se puede reflexionar
sobre los resultados del monitoreo y acompañamiento pedagógico y la ejecución de acciones
realizadas en la IE para la mejora de los aprendizajes.
 Instrumento de monitoreo y acompañamiento: para el monitoreo y acompañamiento, se hará uso
de la ficha de monitoreo al desempeño docente 2019(rúbrica de observación en aula),que permita
obtener información referidos a los aspectos: involucra activamente a los estudiantes en el proceso
de aprendizaje; promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico; evalúa el
progreso de los aprendizaje para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza; propicia
un ambiente de respeto y proximidad; y regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.

48
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

5.4MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN A PEI

OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA METAS LÍNEAS DE INDICADORES MEDIOS DE FECHA LÍMITE
EN LOS APRENDIZAJES PLANTEAD ACCIÓN VERIFICACI DE
AS ÓN CUMPLIMIENT
O
Porcentaje de docentes acorde a metas
Optimizar la práctica pedagógica mediante la 3 CIAC Fortalecimiento propuestas en mejora de desempeño. Informe del Setiembre de
implementación de CIAC permanente para mejorar anual de la práctica comité y cada año
el rendimiento y desempeño docente docente fotos
Fortalecer la programación curricular, mediante la 2reuniones Mejorar la Programación curricular oportuna Programació
promoción de trabajo colegiado por áreas, niveles de trabajo calidad de los Porcentaje de docentes el primer día de n anual Marzo y agosto
y/o ciclos, para lograr un desempeño docente y colegiado al aprendizajes clases. Reprograma de cada año
directivo eficiente año Porcentaje de espacios de aprendizaje ciones
habilitados.
Brindar una educación integral de calidad con Mejorar la Informe de Última semana
proyectos productivos y educativos, a través de 1 proyecto calidad de los Porcentaje de estudiantes con proyecto resultado del de noviembre
organización de trabajos por ciclos de estudios, a fin productivo al aprendizajes productivos y educativos proyecto: de cada año
de promover apoyo a la familia en poner en práctica año conclusiones
su aprendizaje e insertarse al mundo laboral una y
vez culminada su Educación Básica Regular.. sugerencias.
Fotos
Promover y ejecutar evaluación de desempeño de Mejorar la Publicación Al término de
los estudiantes, acorde a los estándares de 3 calidad de los Evaluación trimestral de la gestión escolar de cuadros cada trimestre
aprendizaje en forma trimestral, a fin de mejorar los evaluaciones aprendizajes Mejoras continuas emprendidas. sistematizad del año.
niveles de aprendizaje y tener resultados anuales os en
satisfactorios de los estudiantes de los tres niveles periódico
educativos que permita vislumbrar una imagen de mural
institución competitiva.

Promover proyectos de innovación e investigación 14proyecto Mejorar la Informe de Juilio:


con participación activa de estudiantes, anual en calidad de vida Porcentaje de estudiantes con proyecto de resultado del evaluación
organizados por edades y/o grados de estudios en forma de la educación ambiental que permita mejorar la proyecto: preliminar
forma anual, para implementar una educación progresiva comunidad. calidad de vida. conclusiones Octubre:
ambiental que responda y caracteriza ser una y evaluación final
institución limpia y saludable. sugerencias.
Fotos

49
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

Promover el uso de TICs, mediante programas Mejorar la Porcentaje de estudiantes con manejo Trabajos El último día
educativos concordante a la edad y/o grado de 2 hrs calidad de los óptimo de las TICs concluidos hábil de cada
estudios de los estudiantes, a fin de reforzar y semanales aprendizajes por cada trimestre
ampliar el desarrollo de capacidades y aptitudes por sección estudiante.
trabajadas en las diferentes áreas curriculares de Informe
EBR
Desarrollar una propuesta tutorial y de orientación Mejorar la Número de jornadas pedagógicas Informe del El último día
de los estudiantes y sus familias, centrada en la 1 taller por calidad de los desarrolladas desarrollo del hábil de cada
persona humana, mediante talleres trimestrales que trimestre aprendizajes Porcentaje de padres de familia que asisten taller trimestre del
contribuya a la formación integral en el respeto de a jornadas familiares Fotos año
las etapas del desarrollo y los ritmos de aprendizaje
Fortalecer a docentes en el manejo de estrategias Revalorización Firma de convenios y alianzas estratégicas Informe del Julio y
en el proceso de E-A en forma permanente a través 2 anual de la carrera con instituciones públicas y privadas para desarrollo del diciembre de
de convenios interinstitucionales para mejorar su progresivo docente la mejora de aprendizajes. taller cada año
práctica pedagógica en todas las áreas curriculares Número de convenios y alianzas Fotos
estratégicas en desarrollo.
Fortalecer las relaciones humanas entre los actores Mejorar la Porcentaje de actores educativos (APAFA y Informe del Mayo y
de la comunidad educativa, a través del plan de 1 anual calidad de los Comité de Aula) que participan en la desarrollo del diciembre del
convivencia "Practicando mis Valores” (Prava), aprendizajes formulación y aprobación de normas de taller año.
evidenciándose en el nivel de satisfacción de convivencia. Fotos
estudiantes y padres de familia, para reducir
incidencias y mejorar los estándares de aprendizaje.
Impulsar la propuesta pedagógica "Saberes Mejorar la Firma de convenios y alianzas estratégicas Planificación Cada trimestre
Ancestrales" incorporando los saberes de la familia y 3 anual calidad de los con instituciones públicas y personalidades corta de cada año
de la comunidad, a fin de conocer situaciones y progresivo aprendizajes notables de la localidad para la mejora de duración
hechos importantes de nuestra cultura y realidad aprendizajes. Fotos
local, provincial y regional
Implementar a la I.E. con recursos materiales (TICs) Modernización y Instrumentos de gestión reajustados y Equipos de Al término de
y financieros, a través de gestiones y alianzas 40 equipos fortalecimiento aprobados con participación de todos los cómputos cada semestre
estratégicas interinstitucionales e intersectoriales de cómputo de la gestión actores educativos. instalados del año escolar
para mejorar los servicios educativos y brindar una educativa Número de equipos de cómputo adquiridos Fotos (1era.semana
educación que responda las expectativas de la de agosto).
comunidad.
Reducir índices de desaprobados, retirados y/o Reducción Resultados de Porcentaje de estudiantes desaprobados Informes Diciembre de
traslados por factores internos a partir de un progresivapo Eficiencia Porcentaje de estudiantes retirados Fotos cada año
seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin rcentaje de Interna Porcentaje de estudiantes trasladados
evitar abandono o repitencia escolar. estudiantes
Brindar espacios adecuados y en buen estado que 100% de Gestión de los Porcentaje de espacios educativos limpios Informes de Al término de
contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la ambientes aprendizajes. y seguros para el aprendizaje y el servicio monitoreo cada trimestre
comunidad educativa mediante el mantenimiento, garantizados Cuidado de educativo. fotos del año.

50
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

limpieza permanente, la implementación de servicios con la infraestructura.


complementarios, las medidas de seguridad y limpieza,
manejo de riesgos seguridad y
riesgos.
Minimizar los riesgos sociales a partir de 100% de Gestión de Porcentaje de estudiantes garantizados Informes Al término del
sensibilización y el compromiso de toda la estudiantes riesgos para su asistencia y permanencia en la I.E. fotos trimestre de
comunidad educativa, y el trabajo coordinado y garantizados cada año.
sinérgico con aliados de instituciones públicas y
privadas para garantizar la integridad física de los
estudiantes para su asistencia y permanencia en la
Institución Educativa.
Promover el monitoreo y acompañamiento 100% de Monitoreo y Porcentaje de docentes con Reportes de Trimestralmente
pedagógico como una estrategia consensuada de docentes con acompañamient acompañamiento pedagógico interno. avance en cada año.
formación en servicio individual y colectivo orientado monitoreo y o docente trimestrales
a la mejora continua de la práctica pedagógica y la acompañamie
nto
mejora de los aprendizajes. pedagógico
consensuado

51
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

5.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Proponemos una estructura organizativa institucional en una continua interrelación que favorezca la
comunicación e integración de los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa N°
32896 “Alejandro Sánchez Arteaga”:

a) ÓRGANO DE LA DIRECCIÓN.

- Dirección.

b) ORGANO CONSULTIVO Y DE COORDINACIÓN.

-Concejo Educativo Institucional (CONEI)

- Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes

- Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de la Infraestructura

-Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales

- Comité de Alimentación Escolar–CAE

-Comisión de Adjudicación de Quioscos Escolares

- Comisión de Racionalización–CORA-IE

-Comité de Contratación de Personal Administrativo y Docente

c) ORGANO DE EJECUCIÓN.

- Equipo de Docentes

- Coordinación de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.

-Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre

d) ORGANO DE PARTICIPACION.

- Asociación de Padres de Familia.

- Comités de Aula de padres de familia.

- Municipio Escolar

e) ÓRGANO DE APOYO

- Personal de servicios II

- Personal de servicios III

52
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

5.5.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E. 32896 “ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA”

APAFA DIRECTOR CONEI

Personal deServicios

Comisión de Calidad,
Comités de Aula de Docentes de aula
Innovación y Aprendizajes
padres de familia

ComitédeAlimentación
Escolar–CAE
Coordinación de Tutoría,
Comisión de Educación
Convivencia y Disciplina
Ambiental y Gestión del Riesgo
Escolar
de Desastre Comisión de Adjudicación
deQuioscosEscolares

Municipio Escolar Estudiantes ComisióndeRacionalizaci


ón–CORA-IE

Comité de Contratación de Comisión de Gestión de Recursos Comité de Gestión de Recursos


Personal Administrativo y Educativos y Mantenimiento de Propios y Actividades
Docente Productivas y Empresariales
laInfraestructura

5.6 CLIMA INSTITUCIONAL

El clima de la Institución Educativa debe facilitar la realización de la persona como individuo irrepetible.
Con el objeto de mejorar el clima institucional, nos proponemos poner en práctica estrategias de
participación basadas en la colaboración de los miembros de la comunidad educativa dentro de trabajos
de equipo, en la delegación de funciones y el respeto, tolerancia hacia las diferencias.
Es el ambiente generado en la institución a partir de las vivencias cotidianas de los integrantes de la
comunidad educativa que tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada
uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales. El personal directivo, docentes y
administrativos son responsables solidarios de propiciar el mejor clima institucional que coadyuve al
logro de los objetivos institucionales, facilitando la interacción con una gestión democrática, ética, eficaz,
creativa y armoniosa. Para ello, es necesario: a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través
de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo. b) Solucionar problemas de
comunicación mediante la confrontación a través de políticas de comunicación y coordinación, para
lograr acuerdos concentrados. c) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de
políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo.

53
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

El clima institucional manifiesta en la Institución Educativa N° 32896 “Alejandro Sánchez Arteaga”,


implicará aspectos determinantes para el desarrollo de la vida de nuestra comunidad educativa. El clima
que se propicia en nuestra comunidad se percibe en actitudes y vivencias cotidianas que se traducen en
la acogida, en el compañerismo, en entusiasmo, en creatividad, en la apertura al cambio e innovaciones,
en la solidaridad y en la libertad. De esta manera podemos generar un buen ambiente de trabajo, las
relaciones cordiales de la comunidad educativa en un clima de respeto a la diversidad y la confianza.
Para consolidar el clima Institucional, la gestión promueve la comunicación horizontal y abierta por
diferentes canales para lograr que la información llegue correcta y oportunamente a todos los actores
educativos. Se difunde las funciones de cada personal de la institución para que estas sean asumidas
con mayor claridad y responsabilidad. Motiva al personal a fin de que se sientan reconocidos en su
esfuerzo y buen desempeño. Propicia el liderazgo en cada uno de los miembros brindando las mismas
oportunidades para que demuestren sus fortalezas y el trabajo en equipo.

5.7 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Los recursos humanos de laInstitución Educativa, constituyen el principal actor de la comunidad
educativa. De ahí la necesidad de que la gestión escuche y sea empático a las necesidades del
personal. Una adecuada gestión de los recursos humanos en la institución educativa permite la
colaboración eficaz del personal para alcanzar la misión y visión, por lo que nuestro modelo pondera la
Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Personal valorando el capital intelectual.
Según nuestra filosofía institucional, lo importante es la calidad de las personas con la que cuenta, para
brindar un servicio educativo de calidad, es decir estar orientado a:
• Promover el desarrollo profesional de formación en servicio, a través de convenios interinstitucionales e
intersectoriales que ayuden a manejar estrategias diversas en el logro de aprendizajes de estudiantes.
• Desarrollar estrategias de autorrealización y satisfacción de las personas en el trabajo.
• Desarrollar y mantener la calidad de vida en la institución: libertad y autonomía para tomar decisiones
en un ambiente de trabajo agradable.
• Establecer políticas y desarrollar comportamientos socialmente responsables. Toda actividad debe ser
abierta, confiable y ética.
• Generar espacios para que todo el personal pueda vivir en forma coherente los valores compartidos
por la Institución Educativa.
El personal de la Institución Educativa tienen derechos de acuerdo a lo establecido en la Ley N°29944,
Ley dela Carrera Pública Magisterial y su Reglamento respectivo, asimismo cumple sus deberes y
funciones / responsabilidades concordante a dicha normativa y el Reglamento Interno de la institución. El
personal administrativo concordante a la Ley N° 276 y reglamento, como también a la R.M. N|s 271-94;
274-94 respectivamente y el Reglamento Interno institucional.

54
Ministerio de Dirección Regional de Unidad de Gestión I.E. 32962”
PERÚ Educación Educación Hco Educativa Local de Hco San Luis Sector 4

VI. ANEXOS

55

También podría gustarte