UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GINECOLOGÍA
INTEGRANTES
OCTAVO SEMESTRE
• Iza Calderón Steven Alejandro
HPOL
• Ramos Cabezas Bryan Israel
80% vaginales
Cada segundo ocurren partos en el mundo Madre y bebé tienen un riesgo de enfermar o morir
20% cesáreas
• Asistencia intrahospitalaria Brindar atención con calidad
Vigilancia permanente • Supervisión permanente durante el trabajo de parto y
(madre/hijo) parto
• Garantiza disminución de riesgos
• Atención humanizada a la mujer
Fuente de información para el análisis y toma de decisiones
CLAP/SMR-OPS/OMS. Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR-OPS/OMS. [Internet]. 2007 [citado 20 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e96c2927-f938-4a48-bdbd-14f6f5e441bf/multiguia04.pdf?MOD=AJPERES
Términos
Partograma Formato para registro objetivo y sistematizado del trabajo de parto
Trabajo de parto activo Contracciones uterinas efectivas que produzcan borramiento, dilatación del cuello uterino
Vigilancia materna y fetal Cuidado continúo durante el trabajo de parto para identificar oportunamente
complicaciones o riesgos
Requisitos para la atención con calidad del binomio madre-hijo
1. Identificar trabajo de parto activo
2. Hospitalizar y canalizar vena con catéter #16
3. Evaluación clínica
CLAP/SMR-OPS/OMS. Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR-OPS/OMS. [Internet]. 2007 [citado 20 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e96c2927-f938-4a48-bdbd-14f6f5e441bf/multiguia04.pdf?MOD=AJPERES
Registro gráfico de la Observaciones sobre el estado materno
evolución del trabajo de
parto (dilatación cervical
Partograma: y la altura de la
Estado fetal
presentación en función
del tiempo). Detección del trabajo de
Progreso del trabajo de parto
parto prolongado
Objetivos del Partograma
Disminuir la morbilidad y mortalidad materno-perinatal mediante el
diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de
parto.
Proveer al personal médico y parteras de un instrumento económico y
asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de
parto.
Prevenir y/o diagnosticar el trabajo de parto prolongado para garantizar
una intervención médica oportuna.
DILIGENCIAMIENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL PARTO O PARTOGRAMA
Partograma
Ventajas (Curvas clásicas de Studd
y Philpott):
Espacio Dinámico y fácil
Construcción de Presenta una
adecuado de interpretar. Facilita el
una curva de tabla para
alertas de donde se trabajo en
registrar las instituciones
acuerdo a registran condiciones
particularidades variables que que atienden un
clínicas durante volumen grande
de cada pte. aparecen en la el trabajo de
evolución de de pacientes.
parto.
trabajo de
parto.
CLAP/SMR-OPS/OMS. Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR-OPS/OMS. [Internet]. 2007 [citado 20 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e96c2927-f938-4a48-bdbd-14f6f5e441bf/multiguia04.pdf?MOD=AJPERES
Aspectos relevantes del llenado del -Escala vertical a la izquierda
Llenado del Partograma: partograma: -Horizontal
• Modelo → papel cuadriculado -Vertical
• El patrón incluye:
Dos cuadrículas → superior, se traza la curva de dilatación cervical, la de descenso de la presentación y la de alerta.
1. Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y número de historia.
Pacientes: (Bajo riesgo → mínimo, cada 30 minutos) (Alto riesgo cada 15
2. Vigilancia clínica del trabajo de parto minutos o con mayor frecuencia).
3. Convenciones para diligenciar el partograma:
• Incluye:
Variedad de
Planos pélvicos Dilatación
posición
Estado de las Intensidad de la
Localización
membranas contracción
Posición materna
Frecuencia
durante el
cardiaca fetal
trabajo de parto.
4. Curva de dilatación cervical, las de alerta y de descenso de la cabeza fetal:
Paciente este en la
fase activa del
trabajo de parto
(4-5 cm).
Buena actividad
uterina.
NO graficar la fase
latente →
decisiones
inadecuadas.
5. Horas de registro: va desde las 0 horas a las 14 horas
Cada hora se
divide en 4
secciones
Hora real:
inicio de la
curva de
dilatación
hasta el parto.
Hora de Registro
Hora Real
Las “horas reales” de evaluación de la dilatación cervical usualmente no coinciden con las de
evaluación clínica
Si es necesario relacionar
la evaluación clínica con la
de dilatación, se escribe la
letra que aparece en la
tabla de evaluación clínica
en el cajón respectivo de
la “hora real”
6. Línea base
Inicio de la
construcción de
las curvas de
alerta
7. Curvas de Alerta
Son un recurso práctico para evaluar el progreso del parto en un caso individual Beneficios
Marcan el limite de la evolución
de la dilatación cervical en
función del tiempo.
Permiten alertar precozmente los
casos, que al traspasar su límite,
estén mostrando un posible
enlentecimiento. (Descartar
Distocia)
Se empieza su trazado cuando la
curva de dilatación cruza la línea
base.
Punto de intersección de las dos
curvas.
Tiempos para la construcción de las Curvas de Alerta
Posición de la
paciente
durante el
trabajo de parto
Estado de las
Paridad
membranas
Elección
de los
Tiempos
Indican el tiempo que se demora una paciente determinada en pasar
de un centímetro a otro
8. Aspectos para Construir la curva de Alerta:
1.-Si se inicia un registro
gráfico por debajo de la
línea base (<4,5cm), se
debe construir la curva de
alerta desde el punto
donde la línea real
intercepta con la línea base
2.-Si la paciente ingresa en
5 cm de dilatación o
mas iniciar la curva de
alerta en el punto que
indica la dilatación
correspondiente
9. Aspectos para Construir la curva de Descenso de la Presentación (Estación):
En la línea del extremo
derecha identificada como
“planos”
Se puede usar los
planos de Hodge o los
DeLee.
Se evaluaba clásicamente
mediante los planos de
Hodge realizado en cada
tacto vaginal