0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas24 páginas

Cuestionario Imprimir

Este documento contiene las respuestas a 23 preguntas sobre hidrología realizadas por un estudiante de ingeniería civil. Las preguntas cubren temas como los factores que afectan la evaporación y evapotranspiración, el origen de los vientos, las propiedades de la atmósfera, el ciclo hidrológico y conceptos como presión de vapor, humedad relativa y densidad del aire. El estudiante define e ilustra varios conceptos clave de la hidrología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas24 páginas

Cuestionario Imprimir

Este documento contiene las respuestas a 23 preguntas sobre hidrología realizadas por un estudiante de ingeniería civil. Las preguntas cubren temas como los factores que afectan la evaporación y evapotranspiración, el origen de los vientos, las propiedades de la atmósfera, el ciclo hidrológico y conceptos como presión de vapor, humedad relativa y densidad del aire. El estudiante define e ilustra varios conceptos clave de la hidrología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO

CUESTIONARIO DE HIDROLOGIA
CIV231
DOCENTE. - ING.MAGALY MORALES MENDEZ
ESTUDIANTE. - ARTEAGA MUÑOZ LUIS ENRIQUE
CARRERA. - INGENIERIA CIVIL
REGISTRO. - 212167405

SANTA CRUZ - BOLIVIA


CUESTIONARIO DE HIDROLOGIA
1.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVAPORACIÓN?
Los factores que intervienen en la evaporación son:
 El viento.
 Radiación solar.
 Tamaño de la masa del agua.
 Temperatura del aire.
 Salinidad.
 Humedad atmosférica.
 Presión atmosférica.

2.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN?


Los factores que intervienen en la evapotranspiración son:
En la evaporación:
 Radiación solar.
 Temperatura.
 Humedad = menos humedad + evaporación.
 Presión atmosférica (y la altitud en relación con ella) = A menor presión
y/o mayor altitud) = + evaporación.
 Viento = más viento + evaporación.
 La temperatura del agua.
 Tipo de suelo (textura, estructura, etc.
 Grado de humedad del suelo.
En la transpiración:
 Tipo de planta.
 Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro).
 Tipo de suelo y humedad del suelo.
 Insolación, viento, humedad de la atmosfera, etc.

3.- COMO SE ORIGINAN LOS VIENTOS


El viento es el movimiento del aire desde un área de alta presión a un área de
baja presión. De hecho, el viento existe porque el sol calienta irregularmente la
superficie de la Tierra. Conforme sube el aire caliente, el aire más frío se mueve
para rellenar el vacío.

4.- QUE ES LA IONOSFERA?


Es el área alrededor de la Tierra donde las partículas cargadas sienten el campo
magnético de la tierra. En la ionosfera, las partículas cargadas son afectadas
por los campos magnéticos tanto de la Tierra como del Sol. Aquí es donde
suceden las auroras.
La ionósfera absorbe los rayos ionizantes provenientes del Sol y se comporta
como un escudo protector que permite que la vida en la Tierra sea posible.
5.- DEFINA LA TROPOSFERA.
La troposfera es la capa de la atmósfera que se extiende desde la superficie
hasta unos 10 a 15 km de latitud (menor en los polos mayor en el ecuador), que
contiene el aire y, por lo tanto, el oxígeno respirado por el ser humano y el resto
de seres vivos habitantes en la corteza terrestre. También contiene las nubes,
encargadas de la caída de la lluvia y del agua que sirve para mantener la vida
de la Tierra.
6.- DEFINA LA ESTRATOSFERA.
La estratósfera o estratosfera es una de las capas inferiores de la atmósfera del
planeta Tierra, ubicada entre la tropósfera y la mesósfera. Se encuentra a una
altitud variable de entre los 9 kilómetros de altura (en las regiones polares) o 20
kilómetros de altura (en la región ecuatorial), y los 50 kilómetros de altura.
En esta capa de la atmosfera está contenida la capa de ozono y su mayor
importancia es la absorción de un gran porcentaje de la radiación ultravioleta
que llega a la Tierra.
7.- VARIACIÓN DE TEMPERATURA VS ALTURA?
Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente un grado
cada 154 metros (cada 180 en la zona intertropical), esto es debido a que
conforme ascendemos la presión es menor y un gas al perder presión pierde
temperatura. El aire por tanto al estar a menos presión está más frío que en las
zonas bajas.
8.- DEFINA HIDROLOGÍA
La Hidrología es la ciencia que trata de las aguas terrestres, de sus maneras de
aparecer, de su circulación y distribución en el globo, de sus propiedades
físicas y químicas y sus interacciones con el medio ambiente, incluyendo su
relación con los seres vivos.
9.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMOSFERA, Y SU
PORCENTAJE?
La atmósfera está compuesta principalmente de Nitrógeno (78,09%) y Oxígeno
(20,95%), estos gases suponen el 99% del volumen total. Junto a éstos, existen
otros gases en menor cantidad como el Argón (0.93 %) y el Dióxido de carbono
(0.03%).
10.- CUALES SON LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ATMOSFERA?
 Los gases ocupan espacio.
 La atmosfera no posee volumen definido.
 La atmosfera se expande y se contrae.
 El aire posee una baja densidad D= 0.0001293 g/cm3.
 La atmosfera ejerce presión = La presión atmosférica.
11.- ESQUEMATICE EL CICLO HIDROLÓGICO.

12.- QUE ELEMENTOS Y FACTORES FORMAN EL CLIMA.

ELEMENTOS DEL CLIMA


 Cantidad y distribución de la lluvia
 Temperatura
 Humedad
 Viento
 Horas de luz solar
 Presión atmosférica

FACTORES DEL CLIMA


 Altitud
 Latitud
 Vientos predominantes
 Corrientes marinas
 Distancia al mar
 Relieve

13.- QUE ES UN GRADIENTE ADIABÁTICO SECO, ESQUEMATICE


La variación de temperatura en los movimientos verticales de aire no saturado
se llama gradiente adiabático seco, y las mediciones indican que su valor es
aproximadamente 9. 8º C/km. Si el aire se eleva lo suficiente, se enfría hasta
alcanzar el punto de rocío, y se produce la condensación.

14.- QUE ES UN GRADIENTE ADIABÁTICO HÚMEDO, ESQUEMATICE


Cuando la masa de aire en ascenso se enfría hasta alcanzar el punto de rocío,
el vapor de agua se condensa formándose nubes y liberando el calor latente.
Este aumento de temperatura provoca un aumento en el trabajo realizado por
la masa de aire, ascendiendo a mayor velocidad. Normalmente con una tasa de
cambio de 0.6 ºC cada 100 m.
ESTABILIDAD SEGÚN CAMBIO DE HUMEDAD DEL AIRE

15.- COMO LA ALTITUD Y LA LATITUD AFECTAN A LA TEMPERATURA.


La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: por lo que, a
mayor altitud, menor presión atmosférica y menor temperatura. La latitud afecta
la cantidad de radiación solar que recibe un lugar. La cantidad de radiación
solar que recibe un lugar es mayor en el Ecuador y disminuye hacia los polos.
16.- DEFINA HUMEDAD RELATIVA, COMO SE DETERMINA?
HUMEDAD RELATIVA: Indica el potencial de evaporación. Es la relación entre
la cantidad actual presenta y la cantidad máxima de humedad que el aire puede
tener a una temperatura dada.

¿COMO SE DETERMINA?:
Se hace mediante hidrómetros de bulbo seco y bulbo húmedo, dos
termómetros de Hg (uno al lado del otro).
 TBS: Temperatura de bulbo seco (temperatura del aire), sale de tablas.
 TBH: Temperatura de bulbo húmedo (efecto de enfriamiento de la
evaporación de humedad), sale del grafico Psicrométrico.
Ambas se mantienen ventiladas (TBH<TBS).
Cuando el aire está seco, la evaporación es más rápida, el enfriamiento es más
pronunciado y la diferencia entre las dos lecturas es mayor (depresión del
bulbo húmedo).
Cuando hay una humedad relativa de 100%, las lecturas coinciden ya que no
hay evaporación.
17.- DEFINA PRESIÓN DE VAPOR.
Presión parcial ejercida por el vapor de agua que al ser sumada a la presión del
aire en seco nos da la presión atmosférica.
18.- DEFINA HUMEDAD ABSOLUTA.
Es la cantidad de humedad presente o actual en una unidad de masa o volumen
de aire (medida en gr/cm3)
DONDE:

 PV= Presión de vapor medida en mb (milibares) (1 bar = 100 000 Pa = 1000


hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,01972 kgf/cm2)
 T= Temperatura en (°C).

19.- DEFINA Y ESCRIBA LAS FÓRMULAS DE: DENSIDAD ESPECÍFICA,


DENSIDAD DE AIRE SECO, DENSIDAD DE AIRE SATURADO.
DENSIDAD ESPECÍFICA: la densidad específica del vapor de agua en (gr/cm3)
es 0.622 veces la del aire seco a la misma temperatura y presión.
Va determinada por:
Donde:
𝐏𝐯
Formula: DV = 0.622 *( )
𝐑 𝐠 ∗𝐓
 T es temperatura en K°.
𝟐
𝟑 𝐂𝐦
 Rg es igual a 2.87 × 𝟏𝟎 𝟐 (constante de los gases).
𝐒 ∗𝐊
 Pv es presión parcial de vapor (mb).
 Dv es densidad de vapor.
DENSIDAD DEL AIRE SECO:
Va determinada por:
𝐏𝐚𝐡
Dah = ( )
𝐑 𝐠 ∗𝐓
Donde:
 T es temperatura en K°.
𝐂𝐦𝟐
 Rg es igual a 2.87 × 𝟏𝟎𝟑 (constante de los gases).
𝐒 𝟐 ∗𝐊
 Pah es presión total del aire húmedo.
DENSIDAD DE AIRE HUMEDO: masa de vapor de agua más masa de aire seco:
por lo que la presión debida al aire seco es:
Pas = Pt – Pv
Donde:
 Pt es igual a presión total de aire húmedo (Pah)
 Pas es igual a presión parcial de aire seco.
𝐏𝐯 𝐏𝐚𝐡 𝐏𝐯
DV = 0.622 *( ) y Dah = 0.622 *( ) * (1 – 0,378 ( ))
𝐑 𝐠 ∗𝐓 𝐑 𝐠 ∗𝐓 𝐑 𝐠 ∗𝐓

EL AIRE HÚMEDO ES MÁS LIGERO QUE EL AIRE SECO.


20.- CUAL ES LA ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES
La ecuación de los gases ideales es:
𝑃∗𝑉=𝑛∗𝑅∗𝑇

21.- FACTORES A LOS QUE SE DEBE LA CIRCULACIÓN DE LOS VIENTOS


Los factores a los que se debe la circulación de los vientos son:
 Variación térmica entre la tierra y el mar.
 Efecto de rotación de la tierra o efecto CORIOLIS.

22.- QUE ES UN CICLÓN.


Es una región de baja presión alrededor de la cual el aire fluye en sentido
antihorario en el hemisferio norte, o en sentido horario en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales se forman en las bajas latitudes y pueden convertirse
en huracanes o tifones.
Los ciclones extra tropicales se forman cuando dos masas de aire, una caliente
y otra fría, fluyen inicialmente en direcciones opuestas adyacentes la una a la
otra, empiezan a interactuar y a girar en un movimiento circular, creando
simultáneamente un frente caliente y un frente frío en una zona de baja presión.
23.- QUE ES UN ANTICICLÓN.
Es una región de alta presión alrededor de la cual el aire fluye en el sentido
horario en el hemisferio norte y sentido antihorario en el hemisferio sur. Cuando
dos masas de aire se elevan a través del movimiento atmosférico, su vapor de
agua se puede condensar y producir precipitación.
24.- COMO SE MANIFIESTAN LOS VIENTOS EN EL HEMISFERIO SUR.
En cuanto a la circulación el efecto Coriolis causa que los vientos se desvíen
hacia la izquierda de dirección original en el hemisferio sur. En el hemisferio
sur, los vientos de superficie son del sureste desde el Ecuador hasta los 30º de
latitud, del noroeste desde los 30º hasta los 60º, y del sureste desde los 60º
hasta el Polo Sur.
25.- COMO SE MANIFIESTAN LOS VIENTOS EN EL HEMISFERIO NORTE.
En cuanto a la circulación el efecto Coriolis causa que los vientos se desvíen
hacia la derecha de dirección original en el hemisferio norte. En el hemisferio
norte el promedio de los vientos proviene del noreste desde el Ecuador hasta
los 30° de latitud, del suroeste desde los 30°hasta los 60°, y del noreste desde
los 60° hasta el Polo Norte.
26.- QUE ES LA FUERZA CORIOLIS, ¿CUÁL ES SU FÓRMULA?
es una fuerza deflectora que provoca un desplazamiento lateral provocado por
el movimiento giratorio de la tierra sobre su eje, es decir produce la deflexión,
esta deflexión es a la derecha, en el hemisferio norte y a la izquierda, en el
hemisferio sur.
Su fórmula es:
FORMULA: 𝐹= −2(𝑊∗𝑉) o 𝐹= −2∗𝑊∗𝑉∗𝑆𝑒𝑛 ∅
Donde:
 m = a la masa del cuerpo.
 V = a la velocidad del cuerpo en el sistema de rotación
 W = velocidad angular del sistema en rotación vista de un sistema inercial
 *= indica producto vectorial
 ∅ = latitud norte

27.- QUE ES UN FRENTE METEOROLÓGICO.


Un frente es una franja de separación entre 2 masas de aire con diferentes
temperaturas se clasifican en: cálidos, fríos, estacionarias y según su
característica. Las masas de aire se desplazan en conjunto y se empujan más
a atrás, en cambio en raramente se mezclan. Como la atmosfera tiene 3
dimensiones la separación entre las masas de aire una superficie se llama
superficie frontal, siendo el frente la línea determinada por la intercepción de la
superficie frontal y el suelo. Los frentes pueden tener una longitud de 500 km a
5000 km un ancho de 5 a 50 km y una altura de 3 a 20 km.
FRENTE. - Es Cuando una masa de aire caliente se encuentra con una de aire
frio. Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes
se encuentran, se produce un choque que genera una variación brusca de la
humedad y de la temperatura. La línea de choque se llama "frente"
28.- DEFINA OCLUSIÓN DE LOS VIENTOS.
A veces, un frente frío sigue a un frente cálido. Una masa de aire caliente
empuja una masa de un aire más frío (el frente caliente), y luego la masa de aire
frío empuja la masa de aire caliente (el frente frío). Debido a que los frentes fríos
se mueven más rápidamente, es probable que el frente frío alcance el frente
caliente. Esto se conoce como frente ocluido. En un frente ocluido, la masa de
aire frío del frente frío se encuentra con el aire fresco que estaba delante del
frente caliente. El aire caliente se alza y estas masas de aire se unen.
Generalmente, los frentes ocluidos se forman alrededor de áreas de presión
atmosférica baja.

29.- DEFINA FRENTE FRIO.


Es una frontera entre una masa de aire frio en movimiento que desplaza una
masa de aire caliente. En los frentes fríos el aire cálido es desplazado
violentamente hacia arriba por el aire frio, como la masa de aire frio es más
densa, ataca al aire caliente por debajo, como si fueses una cuña, lo levanta, lo
desaloja y lo obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal.
Nubosidad de gran desarrollo vertical acompañada de muchos chubascos que
a veces son muy intensos, así como de tormentas y granizos.
30.- DEFINA FRENTE CALIENTE.
En los frentes calientes el aire caliente asciende con relativa suavidad sobre la
cuña fría que hace de rampa, en general de escasa pendiente. En general la
nubosidad es uniforme y las precipitaciones menos intensas que en un frente
frio.
31.- DEFINA LLUVIA ARTIFICIAL.
La siembra de nubes es una práctica de manipulación del clima que existe
desde hace 80 años. Es una forma de geoingeniería que a menudo es objeto de
controversia porque su eficacia sigue siendo cuestionable. Es liberado por
sustancias como el yoduro de plata en la nube, que cataliza la condensación de
las gotas de agua y produce lluvia artificial.
El yoduro de plata actúa como un «andamio» al que se pueden unir las
moléculas de agua hasta que se vuelven tan pesadas que caen a la superficie
de la Tierra. De esta forma, las simples nubes teóricamente podrían
transformarse en verdaderas tormentas, capaces de resistir la sequía.
32.- ESTRUCTURA DE LAS LLUVIAS.
A medida que el vapor de agua se eleva, el aire fresco de la atmósfera hace que
se condense en agua líquida, creando nubes. Cuando una nube se llena de agua
líquida, cae del cielo principalmente en forma de lluvia o nieve: esto se conoce
como precipitación.
33.- DEFINA NUBES DE CONVECCIÓN TÉRMICA.
Una corriente de aire caliente y húmedo asciende a capas más altas y frías,
dando lugar a la formación de cúmulos. Esto suele ocurrir por debajo de los 3
km de altitud.
34.- NUBES PRODUCIDAS POR UN FRENTE FRIO.
Los frentes son zonas de contacto entre dos masas de aire que tienen distinta
temperatura y densidad. Si una masa de aire caliente y húmedo, en movimiento,
choca contra una de aire frío, se forman nubes horizontales, llamadas
nimbostratos (3 km de altitud), altoestrato (entre 3 y 5 km de altitud) o cirro y
cirrostrato (12 km de altitud). Los nimbostratos y los altoestratos producen,
generalmente, lluvia.
35.- QUE ES UN EVAPORÍMETRO PICHE.
Aparato que mide la evaporación potencial, es decir, la cantidad de agua por
unidad de área y de tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie
puesta al aire libre.
36.- COMO SE PRODUCE EL EFECTO INVERNADERO.
Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural
que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte
de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido
de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la
intensificación del fenómeno invernadero. Como consecuencia se podría tener:
cambios estacionales, la temperatura y la lluvia sufrirán alteraciones, el
deshielo de los polos, etc.
37.- A QUE SE LLAMA CONTENIDO DE VAPOR DE AGUA EN LA ATMÓSFERA.
Peso de vapor de agua por metro cubico de aire atmosférico.

38.- QUE ES, COMO SE FORMA, QUE EFECTOS TIENE EN LA ATMOSFERA Y


COMO SE PUEDE PREVENIR UNA INVERSIÓN TÉRMICA.
La inversión térmica es una masa de aire caliente atrapada entre dos masas de
aire frio.
Se forma de la siguiente manera:
 La temperatura del suelo disminuye
 El suelo frio enfría el aire cercano a el
 El aire de mayor altura está más caliente y más denso
 El aire frio no puede subir ya que es más pesado ósea no puede pasar la
masa de aire caliente
 No existe movimiento de la masa de aire frio y las emisiones se quedan a
nivel del suelo.
El efecto que tiene en la atmosfera es que NO permite movimiento de la masa
de aire ni vertical ni horizontal.
Para evitar la inversión térmica se puede realizar las siguientes acciones:
 No fumar
 Ahorrar energía
 Evitar productos de aerosol
 Separar residuos
 Moderar el uso de aires acondicionados
 Evitar quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales
39.- DEFINA PUNTO DE ROCIÓ.
Es la temperatura a la cual el espacio se satura cuando el aire es enfriado bajo
presión y contenido de agua vapor constantes.
Temperatura: cuando Pv saturada = a Pv
HR= tabla psychorometrica, obteniendo PR
40.- DEFINA CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN, DE FUSIÓN, DE
SUBLIMACIÓN.
 Calor latente de vaporización: Cantidad de calor absorbida por unidad de
masa de sustancia (sin cambio de temperatura) al pasar del estado líquido
al vapor. El cambio de vapor a líquido libera equivalentemente cantidad
de calor.
𝐂𝐚𝐥
Hv ( ) = 597.3 – 0.564 T
𝐠𝐫
Dónde:
T está en grados centígrados.
 Calor latente de fusión: Cantidad de calor requerida para convertir 1gr. De
hielo en agua líquida a la misma temperatura.
𝐂𝐚𝐥 𝐊𝐣
HF= 79.7 = 0.337
𝐠𝐫 𝐠𝐫

 Calor latente de sublimación: Cantidad de calor para convertir 1gr de hielo


sin pasar por el estado líquido.
𝐂𝐚𝐥 (𝟏𝟓℃)
𝐻𝑣+𝐻𝐹=677
𝐠𝐫

de vapor a hielo libera igual cantidad de calor.


41.- MAGNITUDES DEL VIENTO Y SUS FÓRMULAS.
GRADIENTES BAROMETRICOS:
∆𝐏
G= (1°Aprox = 111 Km)
∆𝐋
CORIOLIS:
𝐹= −2(𝑊∗𝑉) o 𝐹= −2∗𝑊∗𝑉∗𝑆𝑒𝑛 ∅
GEOSTROFICO:
G/D = 2WVsin ∅
42.- COMO MEDIMOS LA EVAPORACIÓN.
La evaporación la podemos medir tanto por:
 Método Experimental: Por medio de unos equipos constituidos a base de
unos tanques o bandejas de evaporación, que tratan de reflejar en la
medida de lo posible las características de la inercia térmica, humedad,
viento, etc. De la zona que queremos medir.
 Estimación de la Evaporación: Se puede calcular mediante fórmulas
empíricas y semiteoricas, mediante la realización de un balance energético
de la masa de agua o bien aplicando la ecuación de Penman, que es el
método más preciso.
43.- INDIQUE LOS MÉTODOS PARA CALCULAR LA EVAPORACIÓN Y LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Para calcular matemáticamente la evaporación podemos usar los siguientes
métodos:
 método de Balance Energético.
 Método de Meyer.
 Método Aerodinámico Completo.
 Método Combinado.
Para calcular matemáticamente la evapotranspiración podemos usar los
siguientes métodos:
 Balance de Vapor de Agua.
 Cálculo De La ETP Mediante La Fórmula De Thornthwaite.

44.- DEFINA PRECIPITACIÓN.


Se define como PRECIPITACIÓN a toda forma de humedad, que, originándose
en las nubes, llega hasta la superficie terrestre. La precipitación incluye la
lluvia, la nieve y otros procesos mediante los cuales el agua cae a la superficie
terrestre, tales como granizo y nevisca.
45.- FORMAS DE PRECIPITACIÓN.
 ROCÍO. - Es prácticamente una lámina de agua que se condensa sobre la
superficie o una superficie cualquiera de la tierra.
 SERENO. - Es una precipitación sin nube que se da en las noches al
enfriarse el aire.
 ESCARCHA. - Son láminas o filamentos de hielo que se forman en
superficie fría.

46.- DEFINA PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS.


Son el resultado de la ascensión de vientos húmedos procedentes
generalmente del mar, que al encontrarse con una barrera de montañas al aire
se enfría y se condensa.

47.- COMO MEDIMOS LA PRECIPITACIÓN, INSTRUMENTOS Y UNIDADES.


Para la medición de las precipitaciones se utiliza el pluviómetro. Existen tres
tipos de pluviómetros:
 PLUVIÓMETROS SIMPLES: Consta de un recipiente cilíndrico, un embudo
colector, de diámetro 8’’ y un tubo medidor de área igual a un décimo del
área del embudo colector, de esta manera 1mm de lluvia llenará el tubo
medidor a una altura de 10mm con el cual se mejora la precisión de la
lectura.
 PLUVIÓMETROS REGISTRADORES: El agua es recibida por un embudo y
conducida a un depósito con doble compartimiento, oscilante alrededor de
un pivote. El movimiento oscilante del depósito es transmitido a una aguja
que va marcando su trazo en un papel enrollado sobre un tambor que gira
gracias a un mecanismo de relojería.
 PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES: Estos pluviómetros acumulan el agua
de lluvia durante un periodo de tiempo más o menos largo. Para proteger
el agua de la congelación se usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y
para protegerla de la evaporación una capa de aceite
La unidad para medir las precipitaciones es el milímetro.

48.- DE QUE CONSTA UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA.


La estación climatológica no es más que un conjunto de instrumentos, que nos
dan todos los datos sobre un clima de un determinado lugar.
 Termómetro: Instrumento que mide la temperatura en diferentes horas del
día.
 Termómetros de subsuelo (geotermómetro): Para medir la temperatura a 5,
10, 20, 50 y 100 cm de profundidad.
 Termómetro de mínima junto al suelo: Mide la temperatura mínima a una
distancia de 15 cm sobre el suelo.
 Termógrafo: Registra automáticamente las fluctuaciones de la
temperatura.
 Barómetro: Mide la presión atmosférica en la superficie.
 Pluviómetro: Mide la cantidad de agua caída sobre el suelo por metro
cuadrado en forma de lluvia, nieve o a veces granizo.
 Psicrómetro o higrómetro: Medida de la humedad relativa del aire y la
temperatura del punto de rocío.
 Piranómetro: Medida de la radiación solar global (directa + difusa).
 Heliógrafo: Medida de las horas de luz solar.
 Anemómetro: Medida de la velocidad del viento.
 Veleta: Instrumento que indica la dirección del viento.
 Nefobasímetro: Medida de la altura de las nubes, pero solo en el punto
donde este se encuentre colocado.
PARTE PRACTICA
1.- HALLAR LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL UTILIZANDO EL
NOMOGRAMA DE PENMAN:
CAMPO CULTIVADO EN LA LATITUD SUR 40̊ EN SEPTIEMBRE,
TEMPERATURA MEDIA 20 ℃ , HUMEDAD RELATIVA 70% , INSOLACION
𝐦
RELATIVA 40 % , V= 2,5 , VALOR DE LA EVAPOTRANSPIRACION
𝐒𝐞𝐠
POTENCIAL 70 %
𝐄𝟏 = - 1 mm/Día
DATOS 𝐄𝟏 = 2,8 mm/Día
Latitud = 40°S 𝐄𝟑 = 1,1 mm/Día
𝐧
= 40 % = 0.4 𝐄𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 2,9 mm/Día
𝐃
𝐦
𝐮𝟐 = 2,5 2,9* m/Día → 1 Día
𝐒𝐞𝐠
𝐭 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 = 20 ℃ EP → 30 Día
U = 70 % EP = 87 mm/mes
ETP/EP = 70% = 0,7
𝐂𝐚𝐥 FORMULA → ETP = 0,7*EP
𝐑 𝐀 para 40°S = 650 𝟐
(𝐂𝐦 ∗𝐃𝐢𝐚) ETP = 0,7 * 87 mm/mes
ETP = 61 mm/mes
2.- UNA FORMA PARA CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL,
SE QUIERE LA VELOCIDAD SI LA LONGITUD DE SUGERIDO ES DE 1 CM. Y UN
ANEMOMETRO COLOCADO A 10 METROS DE ALTURA INDICA UNA
𝐦
VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO DE 5
𝐒𝐞𝐠
DATOS
𝐦
V = Velocidad promedio del viento 5 = 𝐕𝐑𝐞𝐟
𝐒𝐞𝐠
𝐙𝟎 = 0,01 m (Rugosidad) FORMULA
𝐙𝐑𝐞𝐟 = 10 m 𝐙
𝐋𝐧 ( ) 𝟐
𝐙𝟎 𝐋𝐧 ( )
𝐕𝟐 = ? V = 𝐕𝐑𝐞𝐟 * → V=𝟓*
𝟎,𝟎𝟏
𝐙𝐑𝐞𝐟 𝟏𝟎
Z=2m 𝐋𝐧 ( ) 𝐋𝐧 ( )
𝐙𝟎 𝟎,𝟎𝟏

𝐦
V = 3,83
𝐒𝐞𝐠

3.- CUÁL ES LA DENSIDAD, EN KILOGRAMOS POR METRO CÚBICO, DE:


(A) ¿AIRE SECO A 30°C Y A UNA PRESIÓN DE 900 MILIBARES,
(B) ¿AIRE HÚMEDO CON HUMEDAD RELATIVA DEL 70 POR CIENTO Y A LA
MISMA TEMPERATURA Y PRESIÓN

DATOS
𝐉
R = 287
𝐊𝐠 ∗°𝐊
T = 30°C = 303,15°𝐊
°C = 273,15°𝐊
P = 900 milabares = 90000 𝐏𝐚
1 Pascal = 0,01 milibares
𝐏 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐊𝐠
a) FORMULA → 𝜹 = →𝜹= → 𝜹 = 1,03
𝐑 ∗𝐓 𝟐𝟖𝟕∗𝟑𝟎𝟑,𝟏𝟓°𝐊 𝐦𝟑

b) 𝐇𝐑𝐞𝐟 = 70 % =0,7
T = 30°C
𝐞𝐒 = 33,8636 [(𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟖𝟎𝟕𝟐)𝟖 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗(𝟏, 𝟖 𝐓 + 𝟒𝟖) + 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟑𝟏𝟔 ]
𝐞 𝐞
FORMULA → 𝐇𝐑𝐞𝐟 = → 0,17 = → e = 29,68 mbar
𝐞𝐒 𝟒𝟐,𝟒 𝟏 𝐦𝐛𝐚𝐫

𝐏 𝐞 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟐𝟗,𝟔𝟖
𝜹= (𝟏 − 𝟎, 𝟑𝟕𝟖 ∗ ) → 𝜹 = (𝟏 − 𝟎, 𝟑𝟕𝟖 ∗ )
𝐑 ∗𝐓 𝐏 𝟐𝟖𝟕∗𝟑𝟎𝟑,𝟏𝟓°𝐊 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎
𝐊𝐠
𝜹 = 1,02
𝐦𝟑
4.- UN AMEMOMETRO MONTADO EN UNA TORRE DE 2 Y 16 METROS INDICA
𝐦 𝐦
VELOCIDADES DE 2,5 Y5
𝐒𝐞𝐠 𝐒𝐞𝐠
A) CUAL ES LA RUGOSIDAD EN Cm
B) UTILIZANDO LA LONGITUD DE RUGOSIDAD CALCULADA, DETERMINE LA
VELOCIDAD A LOS 5 METROS DE ALTURA

𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦 𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦 𝐂𝐦
Z = 2 m* = 200 Cm ; V (𝟐, 𝟓 ∗ ) = 250
𝟏𝐦 𝐒𝐞𝐠 𝟏𝐦 𝐒

𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦 𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦 𝐂𝐦
Z = 16 m * = 1600 Cm ; V (𝟓 ∗ ) = 500
𝟏𝐦 𝐒𝐞𝐠 𝟏𝐦 𝐒

𝐕 ( 𝟐𝟓𝟎) 𝐕 ( 𝟓𝟎𝟎)
𝟐𝟎𝟎 = 𝟏𝟔𝟎𝟎
𝐋𝐧( ) 𝐋𝐧( )
𝟐𝟎 𝟐𝟎

V (250) [𝐋𝐧(𝟏𝟔𝟎𝟎) − 𝐋𝐧(𝟐𝟎)] = V (500) [𝐋𝐧(𝟐𝟎𝟎) − 𝐋𝐧(𝟐𝟎)]


V (250) *Ln (1600)-V (250) *Ln (20) = V (500) *Ln (200)-V (500) * Ln (20)
V (500) *Ln (20)-V (250) *Ln (20) = V (500) *Ln (200)-V (500) * Ln (1600)
Ln (20) [𝐕(𝟓𝟎𝟎) − 𝐕(𝟐𝟓𝟎)] = V(500)*Ln (200) – V(250)*Ln(1600)

𝐕 (𝟓𝟎𝟎) ∗ 𝐋𝐧 𝟐𝟎𝟎−𝐕(𝟐𝟓𝟎)∗𝐋𝐧 (𝟏𝟔𝟎𝟎)


𝐞𝐋𝐧 (𝟐𝟎) = e
𝐕 (𝟓𝟎𝟎)−𝐕 (𝟐𝟓𝟎)

𝐙𝟎 = 25 cm
EJERCICIOS PARA EL EXAMEN
1.- SUPONIENDO UNA LECTURA DE 80 Y 62 ℉ DE TEMPERATURA PARA LOS
TERMOMETROS SECOS. Y HUMEDOS, RESPECTIVAMENTE, Y USANDO LAS
TABLAS PSICROMETRICAS DEL APENDICE V, DETERMINAR
(a) TEMPERATURA DEL PUNTO DE ROCIO,
(b) HUMEDAD RELATIVA,
(c) PRESION DE VAPOR DE SATURACION,
(d) PRESION REAL DE VAPOR EN MILIBARES.

solución

2.- HALLAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL, UTILIZANDO EL


NOMOGRAMA DE PE NMAN, EN EL SIGUIENTE CASO. CAMPO CULTIVADO EN
LA LATITUD 40 0 S, EN SETIEMBRE, TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE 20°C,
HUMEDAD RELATIVA MEDIA 70 % , INSOLACIÓN RELATIVA 40 %, VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO V2 = 2.5 M/SG., VA LOR DE LA RELACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL A EVAPORACIÓN POTENCIAl 70 %.
DATOS
𝐄𝟏 = - 1 mm/Día
Latitud = 40°S
𝐧 𝐄𝟏 = 2,8 mm/Día
= 40 % = 0.4 𝐄𝟑 = 1,1 mm/Día
𝐃
𝐦 𝐄𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 2,9 mm/Día
𝐮𝟐 = 2,5
𝐒𝐞𝐠
𝐭 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 = 20 ℃ 2,9* m/Día → 1 Día
U = 70 % EP → 30 Día
ETP/EP = 70% = 0,7
𝐂𝐚𝐥 EP = 87 mm/mes
𝐑 𝐀 para 40°S = 650
(𝐂𝐦𝟐 ∗𝐃𝐢𝐚)
FORMULA → ETP = 0,7*EP
ETP = 0,7 * 87 mm/mes
ETP = 61 mm/mes
3.- EN UNA CUENCA DE TAMAÑO MEDIO, LAS TEMPERATURAS MEDIAS
MENSUALES EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 1974 FUERON 16.1 Y 17.9 ℃,
RESPECTIVAMENTE. DA DO QUE EL ÍNDICE TÉRMICO ANUAL FUE 66.9 Y LAS
DURACIONES ASTRONÓMICAS ~ MEDIAS MENSUALES DE ESOS DÍAS
FUERON 15.00 Y 16.20 HORAS/DÍA, RESPECTIVAMENTE, HALLAR LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL PARA CADA MES.

DATOS FORMULA DE PASO 2: e = 16 (10 t/I) ª


𝐭 𝐍𝐨𝐯 = 16,1 ℃ THORNAWAILE
𝐭 𝐃𝐢𝐜 = 17,9 ℃ 𝟏𝟔,𝟏 𝟏,𝟓𝟕𝟎𝟒
PASO 1 𝐞𝐍𝐨𝐯 = 16 (𝟏𝟎 ∗ )
I = 66,9 𝟔𝟔,𝟗
e = 16 (10 t/I) ª
𝐃𝐍 = 15,00 a = 0,016 I +0,5
hr/dia 𝐞𝐍𝐨𝐯 = 63,54 mm/mes
a = 0,016*66,6+0,5
𝐃𝐃 = 16,20 a = 1,5704
hr/dia
ETP = e
PASO 4: e = 16 (10 t/I) ª
PASO 3
63,54 mm/mes → 12 hr 𝟏𝟕,𝟗 𝟏,𝟓𝟕𝟎𝟒
𝐄𝐃𝐢𝐜 = 16 (𝟏𝟎 ∗ )
ETP → 12 hr 𝟔𝟔,𝟗

𝐄𝐓𝐏𝐍𝐨𝐯 = 79,43 mm/mes 𝐞𝐃𝐢𝐜 =75,05 mm/mes

PASO 5 PASO 6
75,05 mm/mes → 12 hr 101,32 mm/mes → 30 hr
e → 16.2 hr ETP → 31 hr
e = 101,32 mm/mes 𝐄𝐓𝐏𝐃𝐢𝐜 = 104,7 mm/mes
4.- UN GLOBO DE OBSERVACIÓN MUESTRA UNA VELOCIDAD DEL VIENTO DE
40 NUDOS A 300 M DE ALTURA. ¿CUÁL ES LA VELOCIDAD ESTIMADA, ¿EN
MILLAS POR HORA Y EN METROS POR SEGUNDO, A UNA ALTURA DE 10 M
INDICADA POR EL PERFIL DE LEY EXPONENCIAL CON VALORES DEL
EXPONENTE K DE (A) 1 Y(B) 1?
Solución
𝐕 𝐙
= fórmula 1
𝐕𝟏 𝐙𝟏

a) Convertimos las unidades a las requeridas reemplazamos la fórmula 1


𝐕𝟏 = 40 nudos = 46.06061 millas/h
𝐙𝟏 = 300 m = 0.1864114 millas
Z = 10m = 0.0062137 millas
K=1
𝐙 𝟎.𝟎𝟎𝟔𝟐𝟏𝟑𝟕 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬
V= = ÷ (46.06061 millas/h) = 1.5353503721178 millas/h
𝐙𝟏 𝟎.𝟏𝟖𝟔𝟒𝟏𝟏𝟒 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬

b) Convertir las unidades y reemplazamos la fórmula 1


40 nodos = 20.59093 m/s
300 m = 300 m
K=1
𝐙 𝟏𝟎 𝐦
V= = ÷ (20,59093 m/s) = 0.68636433 m/s
𝐙𝟏 𝟑𝟎𝟎 𝐦

5.- ¿CUÁL ES EL CALOR DE VAPORIZACIÓN, ¿EN CALORÍAS POR GRAMO,


PARA AGUA A UNA TEMPERATURA DE (A) 15°C Y (B) 77°F?
SOLUCIÓN
PASO 1 PASO 2
Formula: Q = m*ce*∆T Formula: Q = m*ce*∆T
𝐐𝟏 = 1g * 1cal*(100℃ - 15℃) = 85 Cal/gr 𝐐𝟏 = 1g * 1cal*(100℃ - 25℃)
Formula: Q = m*cv
𝐐𝟐 = 1g * 677cal = 677 Cal/gr
𝐐𝟏 = 75 Cal
𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 = 85cal + 677 cal 𝐐𝟐 = 1g * 677cal = 677 Cal/gr
𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 = 762 Cal/gr 𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 = 75 cal + 677 cal
𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 = 752 Cal/gr
6.- CALCULAR EL PESO, EN KILOGRAMOS, DE 1 𝐦𝟑 DE AIRE SECO A UNA
TEMPERATURA DE (A) 0℃ Y UNA PRESIÓN DE 1.000 MILIBARES Y (B) 200℃ Y
LA MISMA PRESIÓN.

DATOS 𝐏
FORMULA 𝐓𝟏 Y 𝐓𝟐 : 𝜹 =
P = 1000 milibares = 100000 Pa 𝐑 ∗𝐓
𝐓𝟏 = 0℃ = 273,15 °K 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐏𝐚
𝐓𝟐 = 20℃ = 293,15 °K 𝜹=
𝟐𝟖𝟕,𝟓 𝐊𝐠∗°𝐊 ∗𝟐𝟕𝟑,𝟏𝟓 °𝐊
1 pascal = 0,01 milibares
𝜹 = Densidad 𝐊𝐠
𝜹 = 1,274
R = 287,51 Kg*°K 𝐦𝟑

𝐏 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐏𝐚
FORMULA 𝐓𝟏 Y 𝐓𝟐 : 𝜹 =
𝐑 ∗𝐓
→ 𝜹 = 𝟐𝟖𝟕,𝟓 𝐊𝐠∗°𝐊 ∗𝟐𝟗𝟑,𝟏𝟓 °𝐊

𝐊𝐠
𝜹 = 1,188 𝐦𝟑

7.- DADA UNA VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO DE 2,0 M/SEG A 2 m DE


ALTURA Y UNA LONGITUD DE RUGOSIDAD DE 0,5 CM, CALCULAR:
A) LA VELOCIDAD DE FRICCIÓN, EN CENTÍMETROS POR SEGUNDO
B) COLOCADO A 10 m LA VELOCIDAD DEL VIENTO A 0,5 M DE ALTURA.

DATOS 𝐙
𝐕 𝐋𝐧 ( + 𝟏)
𝐂𝐦 𝐙𝟎
𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦 a) FORMULA =
V=2 * = 200 𝐕𝟏 𝐙
𝐒 𝟏𝐦 𝐒 𝐋𝐧 ( 𝟏 +𝟏)
𝐙𝟎
𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦
Z = 2 m* = 200 Cm 𝐂𝐦 𝟐𝟎𝟎 𝐂𝐦
𝟏𝐦 𝟐𝟎𝟎 𝐋𝐧 ( + 𝟏)
𝐒 𝟎,𝟓 𝐂𝐦
𝐙𝟎 = 0.5 Cm
= 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐂𝐦
𝐕𝟏 𝐋𝐧 ( +𝟏)
𝟎,𝟓 𝐂𝐦
𝟏𝟎𝟎 𝐂𝐦
𝐙𝟏 = 10 m * = 1000 Cm 𝐂𝐦
𝟏𝐦 𝐕𝟏 = 253,67 𝐒
DATOS
Z = 0,5 m b) FORMULA
𝐙 𝐦 𝟎,𝟓 𝐦
𝐦
𝐕 𝐋𝐧 ( + 𝟏) 𝟐 𝐋𝐧 ( + 𝟏)
V=2 𝐙𝟎 𝐒 𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐦
𝐒 = 𝐙 → = 𝟏𝟎 𝐦
𝐕𝟏 𝐋𝐧 ( 𝟏 +𝟏) 𝐕𝟏 𝐋𝐧 ( +𝟏)
𝟎,𝟎𝟏 𝐦 𝐙𝟎 𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐦
𝐙𝟎 = 0.5 Cm * = 5x𝟏𝟎−𝟑 m
𝟏 𝐂𝐦 𝐦
𝐕𝟏 = 3,29 𝐒

8.- ANEMÓMETROS INSTALADOS A 10 Y 100 M DE ALTURA REGISTRAN


VELOCIDADES PROMEDIO DEL VIENTO DE 5,0 Y 10,0 M/SEG,
RESPECTIVAMENTE. CALCULE LAS VELOCIDADES PROMEDIO A 30 Y 60 M
DE ALTURA UTILIZANDO (A) LA ECUACIÓN (2-15) Y (B) LA ECUACIÓN (2-16)

UNA FÓRMULA CONVENIENTE DEL PERFIL DE VELOCIDADES LOGARÍTMICO


QUE RELACIONA LA VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO VA UNA ALTURA Z
CON LA VELOCIDAD PROMEDIO MEDIDA VI A UNA ALTURA Z I
SOLUCION
𝐙
𝐋𝐧 ( + 𝟏)
𝐕 𝐙𝟎
FORMULA → = 𝐙
𝐕𝟏 𝐋𝐧 ( 𝟏 +𝟏)
𝐙𝟎

𝟐 𝟐
𝐕 𝐋𝐧 ( + 𝟏) 𝐋𝐧 ( + 𝟏) 𝐦
𝟎.𝟎𝟏 𝟎.𝟎𝟏
= 𝟏𝟎 DESPEJANDO 𝐕𝟏 = 𝟏𝟎 = 6.514
𝐕𝟏 𝐋𝐧 ( +𝟏) 𝐋𝐧 ( +𝟏) 𝐒
𝟎.𝟎𝟏 𝟎.𝟎𝟏

Otra forma [ 35] de fácil uso del perfil de velocidad logarítmico para calcular la
velocidad promedio del viento v 2 a alguna altura intermedia Z 2, cuando las
velocidades promedio VI y V3 a alturas z I y Z 3 son conocidas, es:
𝐙
𝐋𝐧 ( 𝟑 )
𝐙𝟐
𝐕𝟐 = 𝐕𝟑 - (𝐕𝟑 − 𝐕𝟏 ) 𝐙
𝐋𝐧 ( 𝟑 )
𝐙𝟏

TABLA 2.4 VALORES REPRESENTATIVOS DE K PARA VARIOS GRADIENTES


VERTICALES DE TEMPERATURA
EN DONDE EL EXPONENTE K VARÍA CON LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE
Y LA ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA. TIENE UN RANGO DE VARIACIÓN ENTRE
O,1 Y 0,6 (TABLA 2-4) EN LA SUPERFICIE DE LA CAPA LÍMITE

9.- SE PIDE CALCULAR LA ETP EN MM/MES DURANTE EL MES DE JULIO


SEGÚN EL MÉTODO DE THOMTHWAITE, EN UN OBSERVATORIO CUYA
LATITUD ES 40° 30” (40,5°) DATOS

SOLUCION
La ETP sin ajustar calculamos = e = 16 (10*tm/L)ª
Calculamos “I” y “a” I = Ʃ𝐢𝐣 ; j= 1…12
“I” es el índice del calor mensual obteniendo por tabla por los valores ”tm”

I = Ʃ𝐢𝐣 = 57,53 se obtiene un valor de “a” de 1,395 así


𝟐𝟑.𝟐 𝟏.𝟑𝟗𝟓
𝐞𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨 = 𝟏𝟔 [𝟏𝟎 ∗ ] = 111,8 mm/ mes
𝟓𝟕.𝟓𝟐
El índice de iluminación mensual en unidades de 12 hr. Corrige la ETP sin
ajustar para así obtener ETP según thomthwaite (mm/mes)
FORMULA 𝐄𝐓𝐏𝐓𝐡𝐨 = e*L
Latitud = 40,5° para el mes de julio su valor es L = 1,27
𝐦𝟑
FORMULA 𝐄𝐓𝐏𝐓𝐡𝐨 = e*L 𝐄𝐓𝐏𝐓𝐡𝐨 = 111,8*1,27 mm/mes = 1419
𝐡𝐚∗𝐦𝐞𝐬

También podría gustarte