CUADERNILLO (Completo)
CUADERNILLO (Completo)
2022
LITERATURA
Cosmovisión mítica, épica y trágica
4° año
Cuadernillo teórico
Luciano Miglierina
Literatura 4to año Luciano Miglierina
1. LA LITERATURA
Primeros problemas acerca de su definición
La literatura, en su sentido má s amplio, es cualquier trabajo escrito. A esta
afirmació n podemos plantearle dos interrogantes. Por un lado, qué pasa con toda aquella
literatura de raíz oral, desde los poemas épicos, los mitos y leyendas, pasando por las
baladas, hasta los cuentos populares; por el otro, al afirmar que todo texto escrito es
literatura esto habilitaría a tomar como tal a textos como las recetas, los panfletos
publicitarios, los recetarios, los instructivos, etc.
Entonces, en un sentido má s restringido y tradicional, podemos decir que la
literatura es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la “literariedad”, en
oposició n al lenguaje “ordinario” que privilegia la comunicació n. En otras palabras,
podemos sostener que la literatura es el arte cuyo medio de expresió n es la palabra oral o
escrita y en el que el lenguaje no tiene la funció n de informar, sino de proporcionar
satisfacció n o placer estético.
En la bú squeda de la definició n de literatura la disciplina de la Teoría Literaria,
empieza por delimitar su objeto de estudio: la literatura. A comienzos del siglo XX se
indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichos textos literarios, es decir, sobre
la “literariedad” de la obra. La literatura, entendida como mensaje literario, tiene como
funció n primordial proporcionar placer literario, un deleite de naturaleza estético; Roman
Jakobson llama a esto funció n poética y es la que predomina en los textos literarios. Al
igual que la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura también es un arte. Una
actividad de raíz artística que aprovecha como medio el lenguaje. Y como toda arte
trasciende a través del tiempo y forma parte de la cultura humana.
Ahora bien, decir que la ú nica funció n de la literatura es promover los
sentimientos sería caer en una posició n reduccionista. Si anteriormente decíamos que se
podía tomar a la literatura como mensaje y que hace uso de un có digo social compartico
como lo es la lengua, por extensió n se podría tomar a la literatura como un discurso social.
No se accede directamente a la realidad, sino a través del conocimiento. Y entre la realidad
y su conocimiento existe una mediació n. Actualmente los investigadores, y la gente en
general, consideran que son los medios de comunicació n masivos e internet los que
fundamentalmente median entre los acontecimientos sociales, histó ricos, culturales,
econó micos, políticos, etc., y su transmisió n a través de determinados discursos como son
las noticias, los reportajes, las cró nicas, los relatos, las columnas de opiniones. Pero la
literatura también es un modo de conocer el mundo, pues tanto los autores como los
lectores, aportan las experiencias personales propias y las de otros, así como también las
experiencias colectivas. Entonces, un discurso social retrata a una sociedad, y la literatura
Literatura 4to año Luciano Miglierina
como tal también lo hace. Tomemos como ejemplo Madame Bovary, la novela de Gustave
Flaubert publicada en 1857. É sta es, en primer lugar, la historia de una dama que desea lo
que no tiene, pero por añ adidura también habla de có mo se vivía, có mo se hablaba, có mo
era la moral, cuáles eran las ideas de la sociedad francés de mediados del siglo XIX. Lo
mismo sucede con Oliver Twist, que habla de un niñ o huérfano y sus desventuras, pero
detrá s hay toda una sociedad que se ve representada por la escritura de Dickens.
Siguiendo en bú squeda de una definició n el filó sofo Roland Barthes ya no piensa la
literatura como corpus de obras, ni tampoco una categoría individual, sino como una
prá ctica de escritura: un proceso.
Muchas veces las teorías han caído en el error de definir la literatura desde una
perspectiva contemporá nea y no teniendo en cuenta que el concepto muta histó ricamente.
Por ello, cada época tendrá sus propios criterios para designar a un texto como literario, es
decir que textos que en una época no son considerados como literatura, sí lo pueden ser en
otra, y viceversa. Por ello, existen ciertas instituciones y actores que definen y validan los
criterios de definició n: los críticos, las universidades, las editoriales, las revistas literarias.
Para abarcar una definició n que contemple asimismo el carácter histó rico, la
lengua, la prá ctica de la escritura, podemos decir que la literatura es “el proceso [histó rico
y cultural] y el producto [las obras] de la composició n formal [escritura] a través de la
apropiació n del aparato formal y social de la lengua. Esa composició n formal estará regida
por ciertas reglas, valores y normas, consignados por agentes externos que le dará n
cará cter de literario a un texto.
En resumen, podemos definir la literatura como el proceso y el producto
artístico que utiliza como materia prima la lengua. Los criterios para señ alar qué obra
es literaria, por lo tanto, un objeto de arte, van mutando con el tiempo.
Ficción y verdad
El escritor argentino Juan José Saer postuló que la literatura es ficció n, es decir,
que lo que leemos como literario no tiene referencia directa en el mundo real. Esto no
viene a decir que lo que se narra sea falso. Lo paradó jico es que la literatura es
profundamente verdadera: su autenticidad pasa por reconocerse como ficció n y hablar de
lo real desde allí.
Saer también afirma que “la verdad no es necesariamente lo contrario de la ficció n,
y que cuando optamos por la práctica de la ficció n no lo hacemos con el propó sito turbio
de tergiversar la verdad. En cuanto a la dependencia jerá rquica entre verdad y ficció n,
segú n la cual la primera poseería una positividad mayor que la segunda, es desde luego
una mera fantasía moral”.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Por lo tanto, la ficció n será una forma de la verdad, o en otras palabras una forma
de representar la realidad
Cosmovisión
Una forma de encarar un estudio de la literatura puede ser a partir de la noció n de
COSMOVISIÓ N.
Una cosmovisió n, es una imagen de la realidad que una persona, una sociedad o
una cultura forma en una época determinada; suele estar cargada de valoraciones sobre
dicho entorno.
A partir de las acciones, las personas o sociedades interpretan su propia
naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que rigen a los
diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religió n, la
moral, la filosofía o la literatura. En síntesis, una cosmovisió n trata de la manera en que
una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
2. GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La primera clasificació n de los
géneros literarios pertenece a Aristó teles, quien los redujo a tres en su texto Poética:
É pica, Lírica y Dramá tica. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores.
Género épico
La É pica es un género que da cuenta de sucesos basados en luchas reales o
imaginarias, sucedidas al autor o a otra persona; su forma de expresió n siempre había sido
el verso. El género épico ha extendido su significado a la noció n má s amplia de narrativa
debido a la aparició n en 1605 de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Saavedra, primera novela moderna. Entonces actualmente, la épica corresponde a la
narrativa.
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o
escrito, relata sucesos ocurridos al protagonista, teniendo como destinatarios a oyentes
(como en la Epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la
novela moderna). Su forma de expresió n, en la actualidad, es la prosa.
Las manifestaciones literarias má s antiguas corresponden a la poesía épica.
Dentro del género encontramos:
La epopeya: narra una acció n memorable y de gran importancia para la
humanidad o para un pueblo.
Poema épico: relata hazañ as heroicas de un héroe nacional con el propó sito de
exaltar los valores de la nació n; los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de
gesta; de tradició n oral y se componían para ser cantados por juglares o por los propios
trovadores. Estos poemas cuentan las hazañ as del héroe, que en su mayoría es un
conquistador, para exaltar o engrandecer a un pueblo.
El cuento: consiste en una narració n breve de un suceso imaginario y con
argumento muy sencillo. En este tipo de relatos, aparece un reducido nú mero de
personajes que participan en una sola acció n con un solo foco temá tico. Aunque
tradicionalmente poseía una intenció n moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en
el lector una respuesta emocional.
La leyenda/mito: narració n breve basada en un relato tradicional perteneciente a
algú n pueblo o cultura.
La novela: su auge en los siglos XIX y XX y sus variantes han sido tan dispares, que
resulta difícil una definició n rigurosa.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Género lírico
El género lírico es la forma que expresa los sentimientos, imaginaciones y
pensamientos del autor; es la manifestació n de su mundo interno y, por tanto, el género
poético má s subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoció n que
han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar
sentimientos colectivos, aunque suele escribirse en verso también se utiliza la prosa.
Los temas de este tipo de poesía se sitú an en la ó rbita de lo íntimo y lo personal.
Género dramático
Es un género destinado a ser representado ante unos espectadores; los personajes
intervienen sin la mediació n de ningú n narrador y siguen las indicaciones sobre vestuario,
gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Estas obras está n
escritas en forma de diá logo y son destinadas a la representació n; en ellas, el autor plantea
conflictos diversos y pueden estar escritas en verso o en prosa.
Subgéneros Dramá ticos:
La tragedia: consiste en la representació n de terribles conflictos entre personajes
superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; Su
desenlace es infeliz, triste, o catastró fico.
La comedia: representa, por medio de un conflicto, el aspecto alegre y divertido de
la vida; su desenlace tiene siempre un final feliz.
Ó pera: es una composició n dramá tica, en la que los personajes cantan
íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
3. LOS MITOS
Un mito (del griego μῦ θος «relato») es un relato tradicional oral que narra los
acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios
de distintas culturas.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad. Al conjunto de los mitos se le denomina mitología.
Segú n Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento
sucedido durante un tiempo primigenio (es decir, son atemporales), en el que el mundo no
tenía aú n su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten
perió dicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito.
Asimismo, los mitos también pueden abordad sucesos acontecidos después del origen,
pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.
Los mitos pueden tener varias funciones, pero la principal es la etiológica. Esto se
refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, la razó n de ser y/o causa
de algú n aspecto de la vida social o individual.
Podemos distinguir varios tipos de mitos:
1. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creació n del mundo.
2. Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses.
3. Mitos antropológicos: Narran la aparició n del ser humano, que puede ser
creado a partir de cualquier materia. Habitualmente, está n vinculados a los mitos
cosmogó nicos.
4. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones.
5. Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.
6. Mitos fundacionales: Cuentan có mo se fundaron las ciudades por voluntad de
dioses.
7. Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. El clá sico ejemplo es
el “Apocalipsis”.
Personajes
Por lo general los personajes principales son los dioses y los héroes. Ellos tienen la
fuerza de crear, destruir o transformar.
El tiempo
Debido a que los mitos se transmiten oralmente de generació n en generació n son
atemporales. En muchos casos el ú nico indicio temporal suele referirse “al principio de los
tiempos”, es decir, al tiempo mítico de la creació n.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Cosmogonías
El mito que explica có mo fue creado el universo tal como se lo conoce se llama
cosmogonía y, en cada pueblo, es el primer intento del hombre por entender có mo surgió y
có mo funciona lo que lo rodea.
Aunque los pueblos antiguos elaboraron sus cosmogonías a partir de sus propias
tradiciones y con diferentes objetivos, es posible encontrar en todas ellas algunos
elementos comunes.
Las fá bulas se diferencian de los mitos por los personajes (los de las fá bulas son
animales de conducta humana; los de los mitos, dioses, héroes y monstruos) y por su
funció n: las fá bulas contienen un mensaje moral, que suele aparecer al final en forma de
moraleja, mientras que los mitos son etioló gicos.
En cuanto a las leyendas, se presentan, al igual que los mitos, como historias
verdaderas y tienen a menudo una funció n etioló gica (sirven, por ejemplo, para explicar
có mo un linaje alcanzó el poder, como se creó la flora y la fauna, etc.); sin embargo, a
diferencia de los mitos, suceden en un tiempo real, histó rico, en lugares reconocibles por
el oyente o lector y a menudo con protagonistas reales (por ejemplo, las leyendas sobre
Carlomagno o el Cid).
4. ÉPICA
La epopeya es un relato narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso
largo (hexámetro, once sílabas), o prosa, que consiste en la narració n extensa de acciones
trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe
representativo de sus má ximas virtudes.
En las epopeyas, sobre todo las de la Antigü edad, cuando, la sociedad estaba
dominada por nobles guerreros y sacerdotes, intervienen muchas veces elementos
fantá sticos o dioses. Casi siempre sus argumentos tienen que ver con hazañ as o gestas
peligrosas relacionadas con contiendas bélicas, viajes maravillosos o ambas cosas,
incluyendo muchas de ellas un viaje al inframundo (catá basis), un sueñ o profético o una
visió n de ultratumba.
La ú ltima gran época en que se crearon epopeyas tradicionales fue la Edad Media,
denominados cantares de gesta.
En la actualidad ya no se componen, porque no son reflejo de una sociedad en que
el poder lo detenta un grupo dedicado a la guerra con un sistema de valores centrados en
el honor individual o la honra colectiva que encarna el personaje principal, el héroe o
protagonista. No obstante, la epopeya actual sigue existiendo, pero en otra forma literaria
que refleja los valores de otra capa social instalada en el poder desde las revoluciones
burguesas: la clase media o burguesía. Se trata de la novela moderna, que tuvo su Siglo de
Oro en el XIX en que esta capa social accedió al poder. La transició n entre ambos géneros,
el de la epopeya heroica y la novela moderna, se dio en Europa con una parodia de las
ú ltimas formas del género antiguo, los libros de caballerías, en el Quijote (1605 y 1615) de
Miguel de Cervantes.
Subgéneros de la epopeya
Entre los subgéneros de la epopeya figuran el canto épico; el cantar de gesta; la
saga islandesa; el romance épico antiguo; el poema heroico; el libro de caballerías; y la
novela.
Características de la epopeya
Las epopeyas clá sicas deben poseer ciertas características:
Invocació n o sú plica preliminar a la Musa.
Formulació n inicial del asunto o tema de la obra, por lo general una disputa o
guerra, un viaje maravilloso o ambas cosas a la vez.
Comienzo In medias res.
El espacio de acció n es vasto, cubre muchas naciones o el universo.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Principales epopeyas
En la antigü edad se componen Ilíada y Odisea de Homero, Eneida de Virgilio,
Poema de Gilgamesh que constituyen la obra épica má s antigua conocida.
En la Edad Media aparecen Beowulf, el Cantar de los nibelungos, el Cantar de mío
Cid, el Cantar de Roldán, las Sagas islandesas, La Divina Comedia de Dante Alighieri.
De la Edad Moderna Orlando furioso de Ludovico Ariosto escrita en 1532 y La
Araucana de Alonso de Ercilla escrita entre 1569 y 1589.
EL HÉROE
En la mitología y el folclore, un héroe o heroína es un personaje que encarna los
rasgos claves valorados en una cultura dada. Comú nmente el héroe posee habilidades y
rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañ as extraordinarias
y beneficiosas para salvar a las personas del peligro, por las que es reconocido (en
contraposició n al villano).
En la Literatura, o el cine, el héroe es simplemente el personaje central de una
obra, cuyas acciones o hazañ as se relatan. En la literatura y especialmente en las novelas y
en las tragedias, el héroe puede también tener graves defectos que le llevan a la perdició n,
como en el caso de Hamlet, o ser burlescos y paró dicos como Quijote.
En la actualidad existe un tipo de héroe literario llamado “superhéroe”, personaje
de có mic dotado de “superpoderes”, y habitualmente dedicado a salvar a la humanidad.
Los héroes griegos eran personajes mitoló gicos, fundadores de ciudades y
territorios griegos. Estos héroes no siempre eran modelos de conducta o poseían virtudes
heroicas; eran semidioses, hijos de mortales y dioses (o descendientes directos de estos).
La época de estos héroes en la que se sitú an las historias de la mitología griega se conoce
como la “edad heroica”, que termina poco después de la Guerra de Troya, cuando los
legendarios combatientes volvieron a sus hogares o marcharon al exilio.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Odisea de Homero
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta
griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. Narra la vuelta a casa, tras
la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo o Ulises. Ademá s de haber estado diez añ os
fuera luchando, Odiseo tarda otros diez añ os en regresar a la isla de Ítaca, de la que era
rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su
palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al
mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es la astucia. Gracias a su inteligencia —ademá s de la
ayuda provista por Atenea— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha
de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañ as, bien sean
físicas —como pueden ser disfraces— o con audaces y engañ osos discursos de los que se
vale para conseguir sus objetivos.
Estructura y argumento
La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos,
comienza in medias res: empieza en mitad de la historia, contando los hechos anteriores a
base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El poema está dividido en tres partes.
En la primera parte llamada Telemaquia (cantos del I al IV) se describe
la situació n de Ítaca con la ausencia de su rey, el sufrimiento de
Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y có mo el joven
emprende un viaje en busca de su padre.
En la segunda parte, El regreso de Odiseo (cantos del V al XII) Odiseo
llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus vivencias desde que
salió de Troya.
Finalmente, en La venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV), se
describe el regreso a la isla, el reconocimiento por alguno de sus
esclavos y su hijo, y có mo Odiseo se venga de los pretendientes
matá ndolos a todos. Tras aquello, Odiseo es reconocido por su esposa
Penélope y recupera su reino. Por ú ltimo, se firma la paz entre todos los
itacenses.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Literatura 4to año Luciano Miglierina
5. UN MUNDO DE LEYEDAS
Una leyenda urbana es un relato perteneciente a la cultura popular actual; a veces
la leyenda puede estar cargada de elementos supersticiosos. Sin embargo, pese a contener
elementos sobrenaturales o inverosímiles, es presentada como hechos reales sucedidos en
la actualidad. Algunas parten de hechos reales, pero estos son exagerados, distorsionados
o mezclados con datos ficticios. Circulan oralmente, correo electró nico o medios de
comunicació n como prensa, radio, televisió n, redes sociales Internet.
Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas
generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuació n a la
sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las
opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido
su vigencia y se identifican con épocas pasadas. A menudo, el narrador afirma que los
protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna persona
cercana. Por este motivo, en inglés se las conoce también como «historias del amigo de un
amigo».
Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso que se
difunda de forma espontá nea como verdadera y que la informació n alcance cierto
reconocimiento popular. El rasgo má s importante de las leyendas urbanas es su carácter
internacional. La historia de la mujer que pierde a sus hijos y reaparece gritando por
ellos, se cuenta con mínimas variaciones en su estructura en distintos lugares del mundo.
La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo un
elemento misterioso, incomprensible. Rara vez resulta posible localizar el origen preciso
de una leyenda urbana
Las leyendas urbanas tienen una estructura má s compleja (planteamiento, nudo y
desenlace) que los chismes o rumores. No pretenden, como estos, desacreditar a una
persona en concreto, sino que abordan una «problemá tica» que afecta a muchas personas.
Generalmente, cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros que nos pueden
acechar en nuestra vida diaria. De modo que la trama está urdida en funció n del desenlace,
en el que a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las fá bulas o
cuento de hadas.
La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen
hechos falsos, pero algunas toman elementos de la realidad o está n basadas en algú n
hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o,
al menos, verosímil. Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anó nimos, «un
hombre», «una mujer», «una pareja» o «un conocido de un amigo», el cual el narrador de la
leyenda urbana no conoce personalmente, aunque situados siempre en escenarios
Literatura 4to año Luciano Miglierina
concretos (una determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. A
menudo, el protagonista es un «amigo de un amigo», relativamente cercano al oyente, pero
no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del tiempo, los
elementos de la narració n se transforman para volverla má s atractiva e impactante.
Salud
Las leyendas urbanas, especialmente las referentes a temas de salud, no son
necesariamente recientes, y son propagadas debido en gran medida a la falta de
conocimientos médicos de la població n general.
Una de las leyendas urbanas má s antiguas dice que la cesá rea, operació n
quirú rgica abdominal para extraer el bebé del vientre materno, debe su nombre a que el
dictador romano Julio César había nacido mediante este método. Algo improbable
teniendo en cuenta que su madre sobrevivió a un parto que tuvo lugar en el añ o 100 antes
de Cristo, mucho antes de la primera cesá rea exitosa de la que hay registro, que tuvo lugar
en el añ o 1500 después de Cristo. La cesá rea recibe su nombre de la Lex Caesarea, una ley
promulgada en el añ o 715 a. C. por el rey romano Numa Pompilio, la cual obligaba a salvar
la vida a los fetos de las mujeres que morían durante el embarazo o el parto, mediante un
corte en el vientre, precursor de la actual cesá rea.
Las leyendas urbanas relacionadas con el trá fico de ó rganos han tenido mucha
difusió n. La mayoría tratan de personas que han sido secuestradas con el ú nico fin de
extirparles un riñ ó n después de asistir a una fiesta o de consumir alguna droga,
generalmente en un lugar poco recomendable. La posible moraleja de esta leyenda urbana
es que uno no debe fiarse de los desconocidos.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Otra leyenda urbana de tono claramente moralizante habla de un hombre que viaja
a Río de Janeiro de vacaciones y da rienda suelta a todos sus deseos, llegando a tener sexo
con una mulata que habría conocido. Cuando despertó en la habitació n del hotel se dio
cuenta de que su acompañ ante ya no estaba, y temiendo un eventual robo revisó sus
enseres personales encontrando todo en orden. Pero cuando se dirigió al bañ o encontró
un mensaje en el espejo escrito con lá piz labial que decía «Bienvenido al Club del Sida».
Este mito tiene varias versiones en las que se cambia al afectado por una mujer a quien un
hombre muy atractivo con quien tuvo relaciones sexuales le entregó una caja con un
regalo; cuando este se marchó ella abrió la caja del regalo encontrando una rosa negra y
un papel con el mismo mensaje. También se dice que hay quienes han dejado agujas
supuestamente infectadas en butacas de los cines y entre la arena de las playas, siempre
acompañ adas con un papel con el mismo mensaje.
Otras leyendas difundidas sobre la salud son:
la regla de los cinco segundos, por la cual si se cae comida o cubiertos estos no
está n contaminados por las bacterias si se recogen antes de los 5 segundos
los Pechos explosivos, muy difundido y que afectan a famosas operadas con
silicona, por el cual estallaba uno de esos pechos artificiales en un viaje en avió n a
gran altura por la presió n atmosférica
el mito del 10 % del cerebro, de que los seres humanos utilizamos solamente el 10
por ciento de nuestro cerebro.
Alimentos
Hay numerosas leyendas acerca de la Coca-Cola y sus propiedades. De este
producto se ha dicho que su “fó rmula secreta” es capaz de descomponer trozos de carne,
que desatasca las tuberías, que sirve para aflojar los tornillos, limpia las manchas de grasa
en la ropa y es un poderoso espermicida. Se ha demostrado que todo esto forma parte de
la leyenda urbana.
Una leyenda muy comú n sobre personas célebres muertas es que realmente siguen
vivas.
Se ha afirmado que la princesa Diana de Gales o mú sicos como Elvis Presley, Jim
Morrison, Jimi Hendrix, Michael Jackson y Pedro Infante permanecen vivos.
También, se dice en Argentina que Alfredo Yabrá n (1944-1998), un empresario de
ese país, realmente no se habría suicidado como demostraron las autopsias realizadas al
cuerpo, sino que habría montado un cadá ver para que así lo pareciera, argumentando que
con el poder y el dinero que poseía debería haberse fugado del país (tenía una grave causa
judicial en su contra).
Una de las má s famosas leyendas urbanas sobre personajes famosos es la de la
supuesta criogenizació n de Walt Disney. Muy poco después de su muerte en 1966 (ya en
1969 aparece reflejado en una revista) surgió el rumor de que el cuerpo de Disney había
sido criogenizado hasta el momento en que los avances científicos pudieran devolverlo a
la vida. Se trata una leyenda completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la
muerte de Disney como de su posterior incineració n. No está claro el origen del rumor.
Otra leyenda urbana afirma que el dictador españ ol Francisco Franco está
enterrado boca abajo, mirando al suelo, para que en caso de resucitar y pretendiera salir
excavando, lo hiciera hacia el interior de la tierra y no volviera a la superficie.
Una leyenda urbana afirma erró neamente que el médico y político francés Joseph-
Ignace Guillotin inventó la guillotina, y que posteriormente fue ejecutado con este
instrumento. Guillotin es famoso por sugerir este instrumento, ya existente en Europa
Central desde la Edad Media, para todas las ejecuciones en Francia, lo que llevó a nombrar
popularmente a este aparato con su apellido. Josep-Ignace Guillotin falleció de muerte
natural. La creencia de que murió en la guillotina procede de que otro hombre, también
apellidado Guillotin y médico de profesió n, murió ejecutado con ella.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Lugares
Algunos lugares, reales o supuestos, que son propiedad de los gobiernos
nacionales, han dado pie a leyendas urbanas, por la escasa informació n o secretismo que
existe en torno a ellos. El Á rea 51, base militar aérea de Nevada en Estados Unidos, es una
de ellas. El propó sito de esta base es secreto y no se permite el acceso a visitas o la prensa,
lo que ha originado la aparició n de diversos supuestos para ella, tales como el desarrollo
de armas de destrucció n masiva y el almacenamiento de naves espaciales y cadá veres de
extraterrestres que se habrían estrellado en la Tierra.
Por su parte, el gobierno ruso nunca ha confirmado ni desmentido la existencia del
supuesto Metro-2 de Moscú , un ferrocarril subterrá neo secreto que uniría puntos clave de
la capital rusa y serviría de comunicació n de emergencia para altos cargos políticos y
militares.
Viajes en el tiempo
Siempre han surgido historias de personas que supuestamente viajaron a través
del tiempo, los cuales fueron informados por la prensa y circularon en Internet. Muchos de
estos informes han resultado ser bromas o se basaron en suposiciones incorrectas,
informació n incompleta, o la interpretació n de la ficció n como un hecho.
El Experimento Filadelfia es un experimento militar naval que supuestamente se
llevó a cabo en el Astillero Naval de Filadelfia en Pensilvania, Estados Unidos, en algú n
momento alrededor del 28 de octubre de 1943. Se alega que fue diseñ ado para que el
destructor de escolta “USS Eldridge” se volviera ó pticamente invisible a fin de no poder ser
detectado por el enemigo. Este experimento también se conoce como Proyecto Arcoíris.
Algunos informes afirman que el buque de guerra regresó en el tiempo por 10 segundos;
sin embargo, la cultura popular lo ha representado efectuando saltos temporales mucho
má s grandes. La historia es ampliamente considerada como un engañ o.
Rudolph Fentz es una leyenda urbana8 de la década de 1970 y se ha repetido
desde entonces como una reproducció n de los hechos y presentado como prueba de la
existencia del viaje en el tiempo. La leyenda se sitú a en Nueva York en el añ o 1950, cuando
un hombre vestido con ropas del siglo XIX fue atropellado por un coche y murió . La
investigació n posterior reveló que el hombre había desaparecido sin dejar rastro en 1876.
Los objetos que el hombre poseía revelaron que había viajado en el tiempo desde 1876
hasta 1950.
También hay casos de “Ooparts”, que son objetos que aparece fuera de tiempo,
perteneciendo a una época que no es la suya y por lo tanto indicando indirectamente que
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Tecnología
Existe la leyenda de que en el ú ltimo capítulo de Doraemon el protagonista Nobita
se despierta y resulta que descubre que todo fue un sueñ o. Lo cierto es que la serie no
tiene un capítulo final porque su creador murió antes de pensar có mo acabar la serie. Algo
parecido le sucede a la serie animé Sú per campeones, en el que Oliver en realidad estaría
en un hospital soñ ando con partidos imposibles porque tiene las piernas amputadas
porque fue supuestamente atropellado.
Con el uso del Internet se han creado má s leyendas, usualmente sobre temas
relacionados con la tecnología. Entre las leyendas urbanas má s populares relacionadas con
la red se encuentran aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. Es el caso de la
leyenda sobre el sitio web Blindmaiden.com que supuestamente quienes la visitan corren
el riesgo de morir siendo arrancados los ojos por un siniestro espectro de una mujer ciega,
o la de un viajero del tiempo, John Titor, que supuestamente se comunicó con alguien por
mIRC y le reveló acontecimientos del futuro.
También podemos nombrar los hoax. El hoax es una falsedad articulada de manera
deliberada para que sea percibida como verdad. El anglicismo se popularizó en españ ol al
referirse a engañ os masivos por medios electró nicos, especialmente Internet. También
comparte significado con otro popular anglicismo: fake. A diferencia del fraude, el cual
tiene normalmente una o varias víctimas específicas y es cometido con propó sitos
delictivos y de lucro ilícito, un hoax tiene como objetivo el ser divulgado de manera
masiva.
Creepypasta
Los creepypastas son historias cortas de terror recogidas y compartidas a través
de Internet, como en foros, blogs o videos de YouTube, mensajes de whatsapp, mails con la
intenció n de asustar o inquietar al lector, cuyos límites entre realidad y ficció n
permanecen difusos. Son leyendas urbanas, con la particularidad de que no siempre
tienden a tomar la forma de texto escrito o narració n, algunos creepypastas vienen en
forma de imá genes, videos o videojuegos, supuestamente encantados.
Los creepypastas se presentan en una variedad de estilos, de los cuales algunos
son particularmente comunes:
Literatura 4to año Luciano Miglierina
Imá genes encantadas: son historias que incluyen una imagen tétrica que se supone
que perseguirá y atormentará al lector.
Episodios perdidos: El narrador cuenta la historia de un episodio sin precedentes
de un programa de televisió n en particular, generalmente humorístico o infantil,
pero no emitido por una variedad de razones terribles, como actores que actú an de
manera extrañ a, sangre o violencia realistas, audio o video, corruptos o
distorsionados, muertes impactantes, etc.
Videos ocultos: El término es el mismo que "episodios perdidos", pero en videos de
aficionados o patrocinados de Internet, particularmente de YouTube.
Juegos malditos: Historias basadas en algú n juego famoso que ha sido modificado o
comprado en tiendas alternativas.
1
El 31 de mayo de 2014, en Waukesha, ciudad del estado de Wisconsin (Estados Unidos) dos
niñas de 12 años, Anissa Weier y Morgan Geyser, atrajeron a su amiga Payton Leutner a un bosque y la
apuñalaron 19 veces en un intento de convertirse en apoderadas del personaje de ficción Slender Man. En
2019 Netflix estrenó la película La posesión de Mercy Black basada en el caso Slender Man.
Literatura 4to año Luciano Miglierina
terminal de cáncer de boca. Los médicos ya habían arrancado todas las esperanzas de la
familia en relación a la cura de la niña, así que la madre de la niña, Ikaka Shimiz,
desesperada, acudió a todas iglesias y cultos, pero al no obtener resultado se inició en el
ocultismo y satanismo, para al final, hacer un pacto con el diablo.
Presentó la niña al diablo para que curase a su hija, le hizo una promesa de fabricar una marca
que fuese famosa en todo el mundo, el diablo cumplió su parte y la madre también. Creó a
Hello Kitty.
La palabra hello en ingles significa hola, y la palabra kitty de origen chino significa demonio,
entonces Hello kitty significaría. “Hola Demonio”.
Otra curiosidad es que hello kitty no tiene boca debido al caso de cáncer en la boca de la hija
de su diseñadora.