0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas15 páginas

Curso de Mecánica de Fluidos

Este documento presenta el plan de estudios para un curso de Mecánica de Fluidos. Cubre temas como las propiedades de los fluidos, la definición de fluido, el principio de no deslizamiento, y la viscosidad dinámica. El curso se centra en conceptos clave de la mecánica de fluidos y se basa en el aprendizaje auto-regulado por parte de los estudiantes.

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas15 páginas

Curso de Mecánica de Fluidos

Este documento presenta el plan de estudios para un curso de Mecánica de Fluidos. Cubre temas como las propiedades de los fluidos, la definición de fluido, el principio de no deslizamiento, y la viscosidad dinámica. El curso se centra en conceptos clave de la mecánica de fluidos y se basa en el aprendizaje auto-regulado por parte de los estudiantes.

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRESENTACIÓN DEL CURSO MECÁNICA DE FLUIDOS

Plan del curso

 Identificación
 Descripción
 Justificación
 Objetivo
 Resultados de aprendizaje
 Contribución a la formación de competencias
 Metodología: aprendizaje auto regulado. Medios y Recursos
 Temas a cubrir. Experiencias Relacionadas
 Evaluación

Bibliografía

Aprendizaje auto regulado

 La adquisición de nuevos conocimientos o habilidades no vitales requieren de control


autónomo del proceso de aprendizaje. Implica que hay que planear, aprender y evaluar.
 El aprendizaje auto regulado es más efectivo, más duradero y muy satisfactorio.
 Fases: Prepararse para la clase, presentarse a la clase, parafrasear, reflexionar, enseñar.

I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

La mecánica de un fluido depende de sus propiedades. La presión que ejerce el agua es


mayor que la que ejerce el aire porque la densidad del agua es mayor que la del aire. El agua escurre
por una superficie más rápido que el aceite porque la viscosidad del agua es menor que la del aceite.

Las propiedades de los fluidos dependen de la presión y de la temperatura. Las propiedades


de los fluidos que más afectan su comportamiento mecánico son:

 Viscosidad dinámica, ; viscosidad cinemática, 


 Densidad, ; peso específico, ; gravedad específica, S
 Fracción de masa, 𝜔; concentración de masa, C
 Constante de un gas, R; calor específico, c; energía interna, u; entalpía, h
 Módulo de elasticidad volumétrica, 𝐸𝑣
 Presión de vapor, 𝑃𝑣
 Tensión superficial, 

Definición de fluido

Fluido es una sustancia que se deforma continuamente al estar sometido a un esfuerzo


cortante. Los fluidos son líquidos o gases. Ejemplos: el agua, el aceite, la sangre; el aire, el vapor de
agua.

Para recordar

La aplicación de una fuerza real F sobre un objeto, se hace sobre una superficie finita de
área A. Por lo general, la fuerza F tiene dos componentes: la componente normal 𝐹𝑛 , perpendicular
a la superficie, y la componente tangencial 𝐹𝑡 , tangente a la superficie. Se definen:

𝐹𝑛
El esfuerzo normal, 𝜎 =
∆𝐴

𝐹𝑡
El esfuerzo cortante o tangencial, 𝜏 = ∆𝐴

Figura: fuerza real aplicada sobre un cuerpo en un área A

Cuerpo
∆𝐴
∆𝐴
𝜏
𝐹𝑡
𝐹𝑛

𝐹 = 𝑝𝑒𝑠𝑜

Al representar la fuerza con una flecha, no se tiene en cuenta que el área de aplicación es finita.
Como resultado de la aplicación de la fuerza F, se inducen en el cuerpo los esfuerzos  y .
Para saber si el cuerpo es o no un fluido hay que observar su comportamiento frente a la presencia
de .

Si el cuerpo es un sólido, se va a deformar en las vecindades de A, pero dicha deformación


no es continua, sino que tiene un valor límite, por ejemplo: cada metro se deforma 1 mm (1 mm/m).

En cambio, si el cuerpo es una sustancia fluida, se va a deformar continuamente mientras 


esté aplicado; la deformación no tiene un valor límite, se debe hablar de rapidez de deformación,
𝑚𝑚⁄𝑚
por ejemplo: la rapidez de deformación es 1 mm/m cada segundo (1 𝑠
).

Ejemplo ilustrativo

Se puede realizar el siguiente experimento, o se puede imaginar: aplicar pintura sobre una
pared vertical; con la pintura aún fresca, colocar una moneda sobre ella y dejarla allí. Se observa
que la moneda comienza a descender adherida a la pintura. Eso es todo.

Conclusión: la moneda desciende adherida a la pintura; la pintura se deforma; la pintura es un fluido.

El fluido como medio continuo

Para describir las variables de la mecánica de fluidos y sus propiedades se usan ecuaciones,
lo cual requiere que el fluido sea considerado como continuo y no como partículas discretas. Esto
es así siempre y cuando se consideren cantidades de fluido suficientemente grandes.

Principio de NO deslizamiento

El fluido que está en contacto con un sólido adquiere la velocidad del sólido.
Figura: la moneda desciende sobre una capa de pintura en una pared vertical

e
Capa de pintura de espesor e

Pared

Moneda vista de perfil


P B1
B2
A = Área de contacto de la moneda

U = velocidad de la moneda

Ft = mg = peso de la moneda

 P es una partícula de pintura que está en contacto con la pared. Permanece en su sitio
 B es una partícula de pintura que está en contacto con la moneda. Se mueve con la moneda
 Se está aplicando un esfuerzo cortante a la pintura: 𝜏 = 𝑚𝑔⁄𝐴

Figura: perfil de las velocidades en la capa de pintura

Pared Pintura Moneda


𝑦
𝑑𝑦
𝑑𝑢
𝑢(𝑦)
𝑈

Las partículas intermedias de pintura tienen velocidades entre cero y U. El fluido se está deformando

𝑑𝑢
La rapidez de deformación es 𝜔 =
𝑑𝑦
1. Viscosidad dinámica o absoluta, 

Es la propiedad por la cual un fluido opone resistencia a ser deformado por un esfuerzo cortante

Ley de viscosidad de Newton

En un experimento análogo al de la moneda en la capa de pintura, Newton encontró que:

 U es proporcional al peso de la moneda, Ft


 U es proporcional al espesor de la capa de fluido, e
 U es inversamente proporcional al área de la cara de la moneda, A

La representación matemática es:

𝐹𝑡 ∙𝑒
𝑈 ∝ 𝐴
= 𝜏𝑒

Introduciendo una constante de proporcionalidad, :

𝐹𝑡 ∗𝑒
𝑈 ∝ = 𝜏𝑒 → 𝜇𝑈 = 𝜏𝑒
𝐴

Despejando el esfuerzo cortante, se obtiene la ley de viscosidad de Newton:

𝑈 𝜕𝑢
𝜏=  →𝜏= 
𝑒 𝜕𝑦

𝑈 𝜕𝑢
Donde 𝑒
= 𝜕𝑦, es la rapidez de deformación.

La constante de proporcionalidad  es la viscosidad dinámica o absoluta; es una propiedad del


fluido.

𝜕𝑢
Figura: La viscosidad  es la pendiente de la curva  vs .
𝜕𝑦

𝑀
𝜏  𝐴

𝐵 𝑁

𝜕𝑢⁄𝜕𝑦
Los fluidos newtonianos son aquellos cuya viscosidad no depende de la rapidez de
deformación (A y B en la gráfica). Ejemplos, el agua y el aire.

Los fluidos no newtonianos son: dilatantes (N), si la viscosidad aumenta al aumentar la


rapidez de deformación, o seudoplásticos (M), si la viscosidad disminuye.

La viscosidad de los líquidos es mucho más grande que la de los gases. La viscosidad de los
líquidos se debe a la cohesión molecular, por lo que disminuye al aumentar la temperatura. La
viscosidad de los gases se debe, más que todo, a las colisiones moleculares, por lo tanto, aumenta
al aumentar la temperatura.

Dimensiones de .

𝑈
Se obtienen de la LVN (ley de viscosidad de Newton), 𝜏 =  𝑒 :

[𝑈] [𝜏][𝑒] [𝐹∙𝐴−1 ]𝐿 (𝑀∙𝐿∙𝑇 −2 ∙𝐿−2 )𝐿


[𝜏] ≡ [] → [] ≡ ≡ = → [ 𝜇 ] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1
[𝑒] [𝑈] 𝐿∙𝑇 −1 𝐿∙𝑇 −1

Unidades de .

𝑘𝑔
En el sistema internacional (SI): 𝜇, 𝑚∙𝑠
= 𝑃𝑎 ∙ 𝑠

𝑔
En el sistema cgs: 𝜇, 𝑐𝑚∙𝑠
= 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒 = 𝑃 = 100 𝑐𝑃

𝑙𝑏𝑚
En el sistema inglés: 𝜇, 𝑝𝑖𝑒∙𝑠

La viscosidad dinámica del agua a la temperatura ambiente de Barranquilla:

𝑘𝑔
𝜇𝑤,𝐵𝑄 ≈ 0,8 ∗ 10−3 𝑚∙𝑠 = 0,8 ∗ 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 = 0,8 𝑐𝑃

Buscar. Estando a la misma temperatura, ordenar las siguientes sustancias de menor a mayor
viscosidad: sangre, aire, agua, miel, aceite de cocina, aceite de motor, sábila, glicerina, gasolina

Reflexionar. Al poner un cubo de manteca (margarina) en una sartén y calentar, la manteca llega a
fluir, ¿interviene la gravedad en la rapidez de fluencia?

Una esfera desciende en un recipiente que contiene aceite; hacer un bosquejo del perfil de las
velocidades del aceite vistas desde la esfera.
Bosquejar el perfil de las velocidades del aire alrededor de un automóvil, vistas desde el automóvil.

Para transportar por un tubo, ¿se debe calentar o enfriar un líquido? Para transportar por un tubo,
¿se debe calentar o enfriar un gas?

Si el aceite es más viscoso que el agua, ¿por qué patinan las llantas de un automóvil en el pavimento
cuando está untado de aceite y no cuando está mojado con agua?

Discutir. Para construir las pirámides, posiblemente los egipcios deslizaban las piedras hacia arriba
por rampas cubiertas de arena. ¿Les reduciría su trabajo limpiar la arena y aplicar una capa de aceite
entre la rampa y la piedra?

Los esquiadores deslizan sus patines sobre hielo. Qué sustancia está inmediatamente debajo de los
patines: ¿aire, hielo, agua líquida, vapor de agua, vacío?

2. Densidad 

La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia

𝑚
𝜌= 𝑉𝑜𝑙

Dimensiones de 

[𝑚]
[𝜌] ≡
[𝑉𝑜𝑙]
→ [𝜌] = 𝑀𝐿−3

Unidades de 

𝑘𝑔
En el sistema internacional (SI): , 𝑚3

𝑙𝑏𝑚
En el sistema inglés: , 𝑝𝑖𝑒 3

La densidad de una sustancia en fase líquida es mucho mayor que en la fase de vapor. La
densidad de los líquidos varía muy poco con la presión y con la temperatura. La densidad de los
gases varía significativamente con la presión y con la temperatura; los gases son compresibles.

La densidad del agua es máxima a 4°C y es 1000 kg/m3 (1 kg/l).


3. Viscosidad cinemática o relativa, 

Por definición, es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad de un fluido:

𝜇
 = 𝜌

Se usa ampliamente porque es la viscosidad la propiedad que detectan los medidores;


además, la viscosidad cinemática de líquidos y gases tienen el mismo orden de magnitud.

Dimensiones de 

[𝜇] 𝑀𝐿−1 𝑇 −1
[] ≡ = → [ ] = 𝐿2 𝑇 −1
[𝜌] 𝑀𝐿−3

Unidades de 

𝑚2
En el sistema internacional (SI): , 𝑠

𝑐𝑚2
En el sistema c g s: , = 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒 = 𝑆𝑡 = 100 𝑐𝑆𝑡
𝑠

𝑝𝑖𝑒 2
En el sistema inglés: , 𝑠

La viscosidad cinemática (o relativa) del agua a la temperatura ambiente de Barranquilla es:

𝑚2
𝑤,𝐵𝑄 ≈ 0,8 ∗ 10−6 𝑠
= 0,8 𝑐𝑆𝑡

Los aceites y grasas industriales tienen viscosidades muy diversas en el rango entre 10 y 1000 cSt

4. Peso específico, 

Peso específico es el peso de fluido por unidad de volumen; depende de la gravedad local:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑔
𝛾= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
= 𝑉𝑜𝑙

Se relaciona con la densidad mediante la ecuación:

𝛾 = 𝜌𝑔
Dimensiones de 𝛾

[𝑚𝑔]
[𝛾] ≡
[𝑉𝑜𝑙]
≡ [𝜌][𝑔] = 𝑀𝐿−3 ∙ 𝐿𝑇 −2 → [𝛾] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −2

Unidades de 

𝑁
En el sistema internacional (SI): 𝛾, 𝑚3

𝑙𝑏
En el sistema inglés: 𝛾, 𝑝𝑖𝑒 3

𝑁
El peso específico del agua es, aproximadamente: 𝛾𝑤 = 9800
𝑚3

5. Gravedad específica, S

La gravedad específica o densidad relativa, es la relación entre la densidad de una sustancia


y la densidad del agua a 4°C: 𝑆 = 𝜌⁄𝜌𝑤,4°𝐶

La densidad de una sustancia en el sistema internacional de unidades es:

𝜌 = 1000 ∙ 𝑆

El peso específico de una sustancia en el sistema internacional de unidades es:

𝛾 = 9800 ∙ 𝑆

Por ejemplo, el mercurio (Hg) tiene gravedad específica 𝑆𝐻𝑔 = 13,6. La densidad y el peso
𝑘𝑔 𝑁
específico del mercurio son 𝜌𝐻𝑔 = 1000 ∙ 13,6 = 13600 ; 𝛾𝐻𝑔 = 9800 ∙ 13,6 = 133280 .
𝑚3 𝑚3

La gravedad específica de un cierto alcohol es 0,86, por tanto, su densidad es 860 kg/m3.

Propiedades de mezclas homogéneas

Sea 𝑚 𝑇 la masa total de los componentes de una muestra de una mezcla homogénea, y sea
𝑉𝑜𝑙 𝑇 el volumen total de la muestra. Se cumple que:

𝑚 𝑇 =  𝑚𝑖 = 𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 … ; 𝑉𝑜𝑙 𝑇 =  𝑉𝑜𝑙𝑖 = 𝑉𝑜𝑙1 + 𝑉𝑜𝑙2 + 𝑉𝑜𝑙3

La densidad de la mezcla es:


𝑚𝑇
𝜌𝑇 =
𝑉𝑜𝑙𝑇

𝑚
Cada especie o componente tiene su densidad 𝜌𝑖 = 𝑉𝑜𝑙𝑖
𝑖

6. Fracción de masa, 𝝎

𝑚
La fracción de masa de cada componente es: 𝜔𝑖 = 𝑚 𝑖 , así que:
𝑇

𝑚 𝑚 𝑚
𝜔1 = 𝑚 1 ; 𝜔2 = 𝑚 2 ; 𝜔3 = 𝑚 3 …
𝑇 𝑇 𝑇

Las unidades de la fracción de masa en el SI son: 𝜔𝑖 , kg del componente i por kg de mezcla.


También se expresa en porcentaje o en partes por millón.

Se puede demostrar que  𝜔𝑖 = 1

7. Concentración de masa, 𝑪

𝑚𝑖
La concentración de masa de cada componente es: 𝐶𝑖 = , así que:
𝑉𝑜𝑙𝑇

𝑚 𝑚 𝑚
𝐶1 = 𝑉𝑜𝑙1 ; 𝐶2 = 𝑉𝑜𝑙2 ; 𝐶3 = 𝑉𝑜𝑙3 …
𝑇 𝑇 𝑇

Las unidades de la concentración de masa en el SI son: 𝐶𝑖 , kg del componente 𝑖 por m3 de


mezcla. También se expresa en porcentaje, o en partes por millón.

Se puede demostrar que  𝐶𝑖 = 𝜌𝑇

Propiedades térmicas

Las propiedades térmicas son objeto de estudio de la termodinámica. Son útiles en


mecánica de fluidos.

8. Constante de un gas, R

Los gases perfectos cumplen la ecuación: 𝑃𝑎𝑏𝑠 ∙ 𝑉𝑜𝑙 = 𝑚 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇𝑎𝑏𝑠 , donde R es una
constante propia de cada gas (es una propiedad). Por tanto:

𝑃𝑎𝑏𝑠
𝜌
= 𝑅𝑇𝑎𝑏𝑠
𝐽 𝐽
Las unidades de R en el sistema internacional son: 𝑅, . Para el aire 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 = 287 .
𝑘𝑔 𝐾 𝑘𝑔 𝐾

9. Calor específico, 𝒄

El calor específico 𝑐 es el calor 𝑞 que se debe suministrar a la unidad de masa 𝑚 de una


sustancia para aumentar su temperatura  en un grado.

𝑞
𝑐= 𝑚∙∆𝜃

𝐽
Las unidades del calor específico en el sistema internacional son: 𝑐, 𝑘𝑔 𝐾 . El calor específico
𝐽
del agua a temperatura ambiente es 𝑐𝑤 = 4186 𝑘𝑔 𝐾

El calor necesario para variar la temperatura de una sustancia es:

𝑞 = 𝑚 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝜃

Si el fluido es un gas, se debe especificar el proceso de adición de calor al momento de


determinar el calor específico: si se hace a presión constante se obtiene el calor específico a presión
constante, 𝑐𝑝 ; si se hace a temperatura constante, se obtiene el calor específico a temperatura
constante, 𝑐𝑣 , menor que 𝑐𝑝 . Para líquidos y sólidos 𝑐𝑝 = 𝑐𝑣 .

10. Energía interna, 𝒖

Es la energía de la unidad de masa de una sustancia debido a la agitación molecular; se


manifiesta por la temperatura.

𝐽
Las unidades de la energía interna en el sistema internacional son: 𝑢, 𝑘𝑔 .

11. Entalpía, 𝒉

Se define como la suma de la presión absoluta sobre la densidad más la energía interna:

𝑃
ℎ =𝜌+𝑢
𝐽
Las unidades de la entalpía en el sistema internacional son ℎ, .
𝑘𝑔

Otras propiedades

12. Módulo de elasticidad volumétrica, 𝑬𝒗

El volumen de un fluido varía, ya sea porque cambia la presión o porque cambia la


temperatura. A temperatura constante, la variación del volumen del fluido ∆𝑉𝑜𝑙, es proporcional al
volumen 𝑉𝑜𝑙 y al cambio de la presión ∆𝑃: − ∆𝑉𝑜𝑙 ∝ 𝑉𝑜𝑙 ∙ ∆𝑃

El signo menos se debe a que la variación es una disminución del volumen. Introduciendo
𝐸𝑣 , como constante de proporcionalidad:

𝑉𝑜𝑙∙∆𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃
− ∆𝑉𝑜𝑙 ∙ 𝐸𝑣 = 𝑉𝑜𝑙 ∙ ∆𝑃 → 𝐸𝑣 = − ∆𝑉𝑜𝑙
; 𝐸𝑣 = −𝑉𝑜𝑙 (𝜕𝑉𝑜𝑙) ; 𝐸𝑣 = 𝜌 (𝜕𝜌)
𝑇=𝑐𝑡𝑒 𝑇=𝑐𝑡𝑒

La constante 𝐸𝑣 es el módulo de elasticidad volumétrica, es una propiedad del fluido; tiene


unidades de presión.

Unidades del módulo de elasticidad volumétrico en el SI: 𝐸𝑣 , 𝑃𝑎. Para el agua en condiciones
normales 𝐸𝑣,𝑤 = 2,2 ∗ 109 𝑃𝑎 = 2,2 GPa

Fenómenos asociados

a. Velocidad del sonido.

La velocidad de propagación del sonido en un fluido, 𝑣𝑠 , se relaciona con el módulo de elasticidad


volumétrico mediante:

𝑐 𝐸𝑣
𝑣𝑠 = √ 𝑐𝑝 ∙ 𝜌
𝑣

Ejercicio. Estimar la velocidad del sonido en el aire a 27°C.


Solución. Se supone el aire como gas perfecto y el sonido como proceso isotérmico. Para el aire,
𝑐𝑝
𝑐𝑣
= 1,4:

𝜕𝑃 𝐸𝑣 𝜕𝑃 𝐽
𝐸𝑣 = 𝜌 ( ) → =( ) = 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑇𝑎𝑏𝑠 = 287 ∙ (27 + 273) = 86100
𝜕𝜌 𝑇=𝑐𝑡𝑒 𝜌 𝜕𝜌 𝑇=𝑐𝑡𝑒 𝑘𝑔

𝑐 𝐸𝑣
𝑣𝑠 = √ 𝑐𝑝 ∙ 𝜌
= √1,4 ∙ 86100 = 347 𝑚/𝑠
𝑣

b. Golpe de ariete

El golpe de ariete es la sobrepresión que se produce en un fluido que se transporta por un


conducto al cerrarse súbitamente una válvula.

El fluido que se encuentra cerca a la válvula adquiere velocidad mínima al momento del
cierre, pero, debido a la inercia, el fluido que se encuentra lejos sigue moviéndose con la velocidad
inicial hasta que le llega la señal de cierre de la válvula. Se produce una onda de sobrepresión en la
tubería.

Mientras mayor sea la masa que entra a la tubería que la que sale, mayor será el incremento
de la presión interior (golpe de ariete). La sobrepresión puede romper el conducto.

13. Presión de vapor, 𝑷𝒗

La temperatura a la que hierve un líquido depende de la presión. La presión del vapor que
se forma cuando un líquido hierve es igual a la presión absoluta a que está sometido el líquido. Para
cada líquido hay una relación entre su presión de vapor y la temperatura. Mientras más volátil es
un líquido, mayor es su presión de vapor

La presión de vapor es absoluta y se expresa en pascales en el sistema internacional.


También se expresa en otras unidades equivalentes de presión, como en mm de mercurio.

Un líquido hierve si su presión es igual a la presión de vapor correspondiente a su


temperatura. Por ejemplo, la presión de vapor del agua a 27°C es 3567 pascales. Si en Barranquilla
se desea que el agua hierva a 27°C, se debe bajar su presión desde 101325 pascales hasta 3567
pascales absoluta.
Fenómeno asociado: Cavitación

La cavitación es la formación de burbujas de vapor cuando un líquido cuando pasa por un


punto de baja presión, y su posterior colapso en la superficie de un sólido donde se ha recuperado
la presión, produciendo golpes concentrados en áreas muy pequeñas, erosionando el material.

La cavitación se presenta en los sitios donde una corriente de líquido alcanza altas
velocidades, por ejemplo, en los álabes de bombas, hélices, turbinas; en válvulas. O donde la presión
es muy baja, como en la entrada de las bombas y en la salida de las turbinas hidráulicas.

14. Tensión superficial, 𝝈

Las fuerzas intermoleculares no balanceadas hacen que se forme en la superficie de los


líquidos una especie de capa que es responsable de la formación de gotas y de chorros, así como de
la capilaridad

La tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud requerida para rasgar la capa
superficial de un líquido:

𝐹
𝜎=
𝐿

Las unidades de la tensión superficial en el sistema internacional son 𝜎, 𝑁⁄𝑚. La tensión


superficial del agua en condiciones normales es 𝜎𝑤 = 0,072 𝑁⁄𝑚.

La diferencia de la presión interior de una gota con respecto a la exterior se debe a la tensión
superficial y se halla tomando media gota como cuerpo libre y aplicando la segunda ley de Newton.

Figura. Gota esférica de diámetro d.

𝜎𝐿

d ∆𝑃 ∙ 𝐴
𝜋𝑑 2 4𝜎
 𝐹𝑒𝑥𝑡,𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 = 0 → 𝜎𝐿 − ∆𝑃 ∙ 𝐴 = 0 → 𝜎 ∙ 𝜋𝑑 − ∆𝑃 ∙ 4
= 0 → ∆𝑃 =
𝑑

Ejercicio. Calcular la diferencia de presión interna menos la externa en una gota de agua de
10 micras de diámetro.

Solución

4𝜎 4∙0,072
∆𝑃 = 𝑑
= 10∗10−6 → ∆𝑃 = 𝑃𝑖 − 𝑃𝑒 = 28800 𝑃𝑎

Ejercicio. Hallar una expresión para determinar la altura h a la que sube por capilaridad un
líquido en un tubo vertical de diámetro d. La superficie libre del líquido en el tubo forma un menisco
que abre hacia arriba formando un ángulo  con la vertical.

Se toma como cuerpo libre el agua que sube dentro del tubo capilar y se aplica la segunda
ley de Newton. En el cuerpo libre. La presión es igual en las superficies superior e inferior del cuerpo
libre.

Figura. Altura del líquido en un tubo capilar

 d L

h
h

mg

𝜋𝑑 2 4𝜎 cos 𝜃
 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 = 0 → 𝜎𝐿 cos 𝜃 − 𝑚𝑔 = 0 → 𝜎𝜋𝑑 cos 𝜃 − 𝜌 4
ℎ ∙𝑔 =0→ℎ = 𝛾𝑑

Ejercicio. Calcular la altura h que sube el agua por un capilar de 10 micras de diámetro.

Solución. En un tubo capilar muy delgado  es casi 0°

4𝜎 cos 𝜃 4∙0,072∙cos 0°
ℎ= 𝛾𝑑
= 9800∙10∙10−6 → ℎ = 2,94 𝑚

También podría gustarte