0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

Eda2 U1 Ea Wega

Este documento presenta un cuestionario de 10 preguntas sobre hábitos alimenticios aplicado a 4 personas. El cuestionario indaga sobre el número de comidas diarias, consumo de frutas y verduras, bebidas, tipo de carne y comidas preferidas, comidas fuera de casa, actividad física, autoevaluación de la alimentación, lectura de etiquetas de alimentos y revisiones médicas. La conclusión es que la mayoría de personas no tienen buenos hábitos y se requiere más educación nutricional dirigida a la com
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

Eda2 U1 Ea Wega

Este documento presenta un cuestionario de 10 preguntas sobre hábitos alimenticios aplicado a 4 personas. El cuestionario indaga sobre el número de comidas diarias, consumo de frutas y verduras, bebidas, tipo de carne y comidas preferidas, comidas fuera de casa, actividad física, autoevaluación de la alimentación, lectura de etiquetas de alimentos y revisiones médicas. La conclusión es que la mayoría de personas no tienen buenos hábitos y se requiere más educación nutricional dirigida a la com
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Lic. en Nutrición Aplicada

Materia: Educación y Didáctica para el ciclo de la vida II

Mtra. Sandra López Gómez

Grupo: NA-NEDA2-2102-B1-007

Unidad 1. Nutrición poblacional

Actividad: Evidencia de aprendizaje U1

Wendy Alejandra Godínez Arredondo


Matrícula: ES1921012947
Fecha de entrega: 27 de julio de 2021
INTRODUCCIÓN:

Gracias a la valoración del estado nutricio, podemos identificar y determinar las


necesidades nutricionales de las personas tanto sanas y/o con alguna afección.

El tipo de alimentación influye mucho sobre la salud, la prevención, desarrollo y


tratamiento de diferentes enfermedades del individuo, es por eso que se debe investigar
acerca de lo que ingieren las personas. Una manera de obtener esa información es
llevando a cabo encuestas alimentarias, de esta manera recopilamos información sobre
los alimentos que se consumen como: tipo, calidad, cantidad, forma de preparación,
cuantas veces comen durante el día, etc.

Los objetivos de la valoración de estado de nutrición son:

a) Conocer o estimar el estado de nutrición de un individuo o población en un momento


dado.

b) Medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia.

c) Identificar individuos en riesgo, prevenir la mala nutrición aplicando acciones


profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricio.

d) Monitoreo, vigilancia, y confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores


DESARROLLO:

Cuestionario de medición de hábitos de alimentación:

Nombre: Martin Martínez Ahumada

Edad: 42 años

1.- ¿Cuántas comidas hace en un día?

a) 5 comidas

b) 3 comidas

c) 2 comidas

2.- ¿Cuántos días a la semana consume frutas y verduras?

a) 1 a 2

b) 3 a 4

c) 5 a 7

3.- ¿Qué bebe durante el día?

a) Agua simple

b) Agua de fruta natural

c) Refresco

4.- ¿Qué tipo de carne suele comprar?

a) Carne de res

b) Carne de cerdo

c) Carne de Pollo

5.- ¿Qué tipo de comida o comidas prepara con más frecuencia?

a) Alimentos fritos

b) Alimentos asados

c) Guisados

6.- ¿Cuántos días al mes come en la calle?

a) 0 a 3

b) 4 a 8

c) Más de 10
7.- ¿Cuántas veces a la semana realiza actividad física?

a) 0 a 2

b) 3 a 5

c) 6 a 7

8.- ¿Cómo considera sus hábitos alimenticios?

a) buenos

b) Malos

c) Regulares

9.- ¿Revisa el etiquetado de los productos que compra?

a) Si

b) No

c) a veces

10.- ¿Cada cuando acude al médico o nutriólogo para revisión?

a) Nunca

b) Cada seis meses

c) Cuando me siento enfermo


CONCLUSIÓN:

Considero que es muy importante realizar este tipo de cuestionarios o interrogaciones


al paciente para saber y conocer sus hábitos alimenticios y de ahí poder sacar
conclusiones para mandar a hacer o no estudios de laboratorio, también depende del
estado de salud en el que se encuentre el paciente, cada paciente es diferente y cada
uno necesita una evaluación, diagnóstico y recomendaciones diferentes. Es muy
importante que el paciente nos hable siempre con la verdad acerca de sus hábitos
alimenticios, ya que dependemos de ello, para poder llegar a un diagnóstico. Estos
cuestionarios se deben complementar realizando otro tipo de indicadores del estado de
nutrición, como son: indicadores antropométricos, indicadores clínicos y bioquímicos, y
otros indicadores alimentarios.

Este cuestionario se lo realicé a 4 personas diferentes, y me doy cuenta que la mayoría


de las personas no tenemos buenos hábitos alimenticios, algunos argumentan, que por
falta de tiempo, otros por falta de recursos económicos y otros porque no saben cómo
llevar una buena alimentación. Nos falta mucha cultura y asesoramiento referente a
cómo llevar una buena alimentación y como futuros nutriólogos debemos enfocarnos en
ello, no solo con pensar en poner un consultorio, si no que realicemos campañas,
vayamos a las escuelas, formemos grupos especializados en la materia para dar el
servicio a la comunidad en general, fomentando una buena alimentación y nutrición.

REFERENCIAS:

Castillo J., Zenteno R. (2004), Valoración del Estado Nutricional. Revista Médica de la
Universidad Veracruzana. Vol. 4 número 2. P. 30.
www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv042e.pdf

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (2010) Guía


de Alimentos para la Población Mexicana. Editorial Pressprinting S.A. de
C.V. www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf

Diario Oficial de la Federación. (22 de enero de 2013) NORMA Oficial Mexicana NOM-
043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para
la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
SEGOB.
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

Ministerio de salud, Instituto Nacional de Salud (s/f) Alimentación saludable, valoración


nutricional. INS.Gob. http://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/ninos-y-
ninas/valoracion-nutricional

Porca C., Tejera C., Bellido V., García J., Bellido D. (2016), Nuevo enfoque en la
valoración de la ingesta dietética. Revista Nutrición Clínica en Medicina,
Vol. X - Número 2 - pp. 95-107.
www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5040.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s/f). Unidad 1 Programa desarrollado


Nutrición comunitaria, Educación y didáctica para la alimentación II
[Archivo PDF].
http://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/05/NEDA
2/unidad_01/descargables/NEDA2_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte