Imperialismo colonial s.
XIX-XX Historia Universal Contemporánea
EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO
El crecimiento de Estados Unidos de América se ha visto beneficiado por su política imperialista. A lo largo
del siglo XIX desplazó a las potencias europeas que tenían dominio en América y fue delimitando su
influencia en el continente. Su estrategia se basó en la agresividad y la confianza plasmadas en su “Destino
Manifiesto”, y en la intervención militar, política y económica, primero en Latinoamérica y el Caribe, en las
islas del Pacífico, Asia Oriental y más tarde en el resto del mundo.
Antecedentes
A mediados del siglo XIX, grupos de jóvenes inmigrantes provenientes de Irlanda, Escandinavia, Alemania y
Francia llegaron a lo que ahora es Estados Unidos de América. En un inicio se ubicaron en los estados del
norte, donde se desarrollaba una intensa actividad industrial; sin embargo, fueron atraídos por las riquezas del
oeste. La gran aventura de conquistar el oeste se realizó entre 1843 y 1845 en grandes caravanas de colonos,
de las cuales muchas se perdieron y sucumbieron por hambre, y otras cayeron en manos de los indios. En
1846, miles de mormones llegaron a Utah y establecieron pequeñas granjas, construyeron canales de riego y
se impusieron ritmos de trabajo y severas normas de conducta.
En 1848, el descubrimiento de oro, plata y otros minerales aceleró la expansión hacia el oeste y desató la
famosa fiebre del oro.
Pocos inmigrantes europeos fueron a los estados del sur, en donde las condiciones de vida eran muy
diferentes. Predominaban los latifundios (grandes extensiones de tierra en pocas manos) que se dedicaban al
cultivo del tabaco y de algodón. Aquí es donde se encontraba la mayor parte de la población negra, de la que
se requería cada vez en mayor número, pues la demanda de algodón crecía y los dueños de las plantaciones
controlaban el mercado mundial de este producto.
En la mayor parte de las plantaciones, los negros cubrían excesivas jornadas de trabajo y sufrían de malos
tratos. Ahí vivían prisioneros y sus hijos nacían esclavos también. Sin embargo, desde 1817 surgió un
movimiento abolicionista que luchó por acabar con la esclavitud.
Los trabajadores negros que huían al norte se refugiaban en casas de los abolicionistas o buscaban emplearse
con los empresarios capitalistas. Los amos de los esclavos demandaban la devolución de éstos, ya que
constituían una mercancía. El conflicto entre el norte y el sur se fue intensificando.
Napoleón Bonaparte le vendió Louisiana a Thomas Jefferson (1803), mientras que Estados Unidos le compró
la Florida a España (1819). Con la autorización del gobierno mexicano, grupos de colonos norteamericanos se
instalaron en Texas. En 1835, estos colonos se opusieron a la política centralista del gobierno mexicano y
proclamaron la independencia. Santa Anna les declaró la guerra, pero ellos lograron vencerlo con la ayuda de
la Unión. En 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el cual México le cede Texas a Estados
Unidos, estableciéndose la frontera en el Río Bravo, Nuevo México y la Alta California.
El problema de la esclavitud se convirtió en la clave del mantenimiento de la unión política de los estados. En
torno a este problema se dieron intensos debates, entre los que destaca el sostenido entre Frederick Douglass –
un antiesclavista hijo de padre blanco y madre negra– y Abraham Lincoln.
4
Imperialismo colonial s. XIX-XX Historia Universal Contemporánea
La Guerra de Secesión
Con Lincoln, los sureños sintieron que sus intereses corrían peligro e iniciaron un movimiento secesionista o
separatista. En 1861 estalló la guerra. Los Estados Confederados del sur eran más débiles en hombres, armas
y dinero. Los del norte –en cambio– contaban con armamento moderno y un mayor sentimiento patriótico.
En plena guerra, Lincoln fue reelegido presidente. Para entonces, resultaba claro que para salvar la Unión era
necesario abolir la esclavitud. La guerra concluyó en 1865 a favor de los unionistas, pero con un gran número
de muertos. El sur y el norte quedaron devastados. Durante los siguientes 20 años, las cosechas de algodón y
tabaco fueron muy escasas; en cambio, en el norte el proceso industrial no se detuvo, pues la guerra activó la
economía y trajo prosperidad. Se le llamó la Caída del sur a la derrota sufrida por los estados sureños.
La revolución económica
Durante la Guerra de Secesión, la industria del norte creció y se
diversificó. La Unión mantuvo abiertas sus rutas marítimas hacia
los mercados extranjeros. Dos armas principales de la industria
norteamericana fueron la producción en serie y la invención de
piezas estándar.
La producción en serie aumentó considerablemente el arsenal de
mercancías, en tanto que la fabricación y uso de piezas estándar o
intercambiables permitió el rápido montaje y la reparación de las
máquinas.
Al mismo tiempo que se da esta revolución industrial, se desarrolla
una revolución agrícola, ya que la colonización del oeste permitió
la instalación de granjas y la introducción de técnicas modernas para la producción de cereales,
principalmente de trigo. Sin embargo, los mineros y colonizadores, así como los constructores de las grandes
redes de ferrocarriles transcontinentales que unieron al Atlántico con el Pacífico, casi logran el exterminio de
la población india.
La espectacular expansión territorial, el crecimiento de la población y el desarrollo de la economía
norteamericana respondieron al carácter ambicioso de sus hombres, para quienes ni la naturaleza ni otros
pueblos podían ser obstáculo.
La expansión colonial
A finales del siglo XIX, Estados Unidos de América era ya una potencia económica mundial.
A raíz de su revolución económica, surgieron grandes empresarios e industriales, quienes influyeron para que
el gobierno iniciara una expansión colonial. La gran cantidad de producción y de capitales acumulados
necesitaban mercado tanto interno como externo. La apertura de nuevos mercados fue un proceso en el cual se
usó la diplomacia y el convencimiento, pero, sobre todo, el engaño y la violencia.
Los deseos de avanzar hacia el mar, así como la aparición de los intereses de expansión de Japón, aceleraron
el dominio de las islas que separaban a Asia de América. Estados Unidos se anexó las islas Hawái, así como
también invadió y se repartió con Alemania la mayor parte del Pacífico sur.
Hacia 1890, la Doctrina Monroe renació y se usó tanto para oponerse a la presencia europea en América,
como para colocar a Estados Unidos como abanderado de la unidad del continente americano, mostrando al
mundo que América era su esfera de influencia.
Guerra hispano-estadounidense
Para el comercio norteamericano con Asia y América Latina, las islas del Caribe resultaban estratégicas, pero
España era el obstáculo para consolidar su dominio, pues todavía a finales del siglo XIX conservaba como
colonias a la mayor parte de las islas. En las postrimerías del siglo XIX, con el pretexto de que Cuba sufría de
opresión política y la explotación económica de España, Estados Unidos ayudó a acrecentar el descontento de
la población cubana contra su metrópoli. Después del hundimiento del buque norteamericano Maine, Estados
Unidos le declara la guerra a España. En el transcurso de esta guerra, el ejército norteamericano se trasladó
hasta las Islas Filipinas –posesión española– y destruyó su flota.
España fue derrotada en todos los frentes, y finalmente se vio obligada a rendirse. La condición de Estados
Unidos fue la cesión de Puerto Rico, además del puerto y la bahía de Manila, hasta que se decidiera la suerte
de Filipinas. La presencia de Estados Unidos en Filipinas le permitió entrar a la competencia por el reparto de
4
Imperialismo colonial s. XIX-XX Historia Universal Contemporánea
China y le dio la posibilidad de mostrar su poderío naval y bélico, a partir de lo cual los norteamericanos
iniciaron una política exterior más agresiva.
Debate sobre los derechos a perpetuidad de usa sobre el Canal de Panamá Convención para la
construcción del canal de Panamá, 1908.
“Art. 1: Los Estados Unidos garantizarán y mantendrán la independencia de la república de Panamá.
Art. 2: La república de Panamá concede a los Estados Unidos a perpetuidad el uso, la ocupación y el control
de una zona de tierra y su prolongación en el mar para la construcción, mantenimiento, explotación,
saneamiento y protección de dicho canal; esta zona de 10 millas se extiende sobre cinco a cada orilla...
Art. 7: La república de Panamá concede a los Estados Unidos el derecho y el poder de mantener el orden
público en las ciudades de Panamá y Colón y los territorios y puertos adyacentes en el caso de que la
república de Panamá no sea capaz, a juicio de los Estados Unidos, de mantenerlo.” Chaulanges, Manry y
Sève. Textes historiques, 1871-1914
Actividad: responde los siguientes cuestionamientos.
1. ¿De dónde provenían los colonizadores del territorio de América del Norte?
2. ¿Cuál fue la condición social de los negros en Estados Unidos durante el periodo expansionista?
3. ¿Qué diferencias había entre los estados del sur (confederados) y los estados del norte (unionistas)?
4. ¿Qué fue la Guerra de Secesión?
5. ¿Qué posibilitó el auge económico de los Unionistas del norte?
6. ¿Cómo fue el proceso colonizador del oeste?
7. ¿Qué fue la Doctrina Monroe?
8. ¿Cuál fue el resultado de la Guerra que sostuvo Estados Unidos con España?
9. ¿A qué se debe que Estados Unidos construyó un imperialismo a fines del siglo XIX?
Actividad: Colorea con distintos tonos los territorios que fueron incorporados por los Estados Unidos de
América para consolidar su auge imperialista durante los siglos XIX.
1. Las 13 colonias de Norteamérica de 1775 (territorio original)
2. Territorio cedido por Reino Unido en 1783
3. Luisiana, comprada a Francia en 1803.
4. Noreste de Dakota del Norte y Norte de Minnesota en 1818
5. La Florida, comprada en 1819 a España.
6. Texas, anexada formalmente en 1845.
7. Territorio de Oregón, tratado con Reino Unido en 1846.
8. Territorios cedidos por México en 1848.
9. Compra de la Mesilla a México en 1853
10. Compra de Alaska a Rusia en 1867
11. Anexión de Hawái en 1898
12. Filipinas, Guam y Puerto Rico adquiridas en 1898.
13. Cuba se convierte en protectorado en 1899.
4
Imperialismo colonial s. XIX-XX Historia Universal Contemporánea