1
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN CAPÍTULOS 4, 5 Y 6
ÓSCAR ANDRÉS ROJAS HERRERA
SAN JOSÉ, SANTA MARTA, 2022
2
CAPÍTULO 4
Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa
¿Qué es el marco teórico?
Una etapa que implica un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible
que debe estar relacionado con el planteamiento del problema
¿Cuál es la utilidad del marco teórico?
Ayudarnos a afinar el planteamiento del problema, también a orientarnos sobre lo que
queremos y lo que no queremos para nuestra investigación así evitaremos errores que se han
cometido en estudios previos Ampliar el horizonte del estudio.
¿Como redactar el marco teórico?
Encada sección o subapartado del marco teórico habrás de comentar definiciones, hallazgos
o resultados de las referencias seleccionadas. Cabe subrayar que la redacción del marco no debe
incluir tus opiniones sobre el problema de investigación
¿En qué consiste un buen marco teórico?
Centrarse en el problema de investigación que te ocupa sin divagar en otros temas ajenos a
tu estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema
¿El marco teórico es necesario en cualquier investigación?
Siempre es indispensable contar con antecedentes para enmarcar nuestro estudio y tener
una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el
cual nos "moveremos" en la ruta cuantitativa
3
CAPITULO 5
Definición de alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo
¿Qué alcances se pueden tener en la ruta cuantitativa?
La revisión de la literatura y el investigador lo mantiene, ajusta o modifica. Los alcances
son cuatro: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo
¿En qué consisten los estudios exploratorios y cuál es su valor?
Es examinar un fenómeno o problema de investigación nuevo o poco estudiado, sobre el
cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
¿En qué consisten los estudios descriptivos y cuál es su valor?
Pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
miden o recolectan datos y reportan información sobre diversos conceptos, variables, aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar.
¿En qué consisten los estudios correlaciónales y cuál es su valor?
Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
4
Capítulo 6
Formulación de hipótesis en la ruta cuantitativa
¿Qué son las hipótesis y cómo podemos definirlas?
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno o problema investigado formuladas
como proposiciones o afirmaciones y constituyen las guías de un estudio. Indican lo que tratamos
de probar y, por así decirlo, toman la estafeta de parte del planteamiento del problema para
determinar el curso de la indagación en la ruta cuantitativa.
¿En todas las investigaciones cuantitativas debemos forzosamente plantear hipótesis?
No siempre debemos establecer hipótesis. Formulamos o no hipótesis dependiendo del
alcance inicial del estudio, el cual, a su vez, depende del planteamiento del problema. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son solamente aquellas que tienen un alcance
correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo.
Las variables contenidas en las hipótesis, ¿qué son?
Una variable es una propiedad o concepto que puede variar y cuya fluctuación es
susceptible de medirse u observarse, El concepto de variable se aplica a personas u otros seres
vivos, objetos, procesos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable medida. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables en las hipótesis y teorías.
Los tipos de hipótesis
Hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas, hipótesis estadísticas.
Hipótesis predictivas de un valor o dato en un tiempo determinado
Se utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se observarán
o medirán. Se fundamentan en el análisis de tendencias pasadas y un sólido marco teórico. Pueden
ser específicas de una cifra o rango.
5
Hipótesis correlaciónales
Estas hipótesis establecen vínculos entre dos o más variables y corresponden a los estudios
correlaciónales. Además, no solo pueden establecer que dos o más variables se encuentran
asociadas, sino también cómo lo están.
Hipótesis de comparación de grupos o categorías
Estas hipótesis pretenden contrastar dos o más grupos, categorías, procesos o hechos en
términos cuantitativos (hombres-mujeres, turnos de una planta, grupos de un experimento, etc.